SlideShare una empresa de Scribd logo
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA 45 INGENIERIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
SECCIÓN “S”
PROFESOR: ALCIDES CADIZ
REALIZADO POR:
JOSELIN ALVARADO
STEFANY TORREALBA
CIUDAD GUAYANA; MAYO 2015
INTRODUCCIÓN
El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de
éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en
coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.
Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de
las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede
considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente,
del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo,
el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica
tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las
acciones planificadas.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una
estrategia para la organización.
 PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Existen diversos autores que expresan los diferentes tipos de planificación
y en este caso Julio Corredor, (2007). Lo demuestra de la siguiente manera:
"Según el país puede ser: socialista, capitalista, autocrática; Según el ámbito
geográfico puede ser: nacional o regional; según el ámbito jurídico puede ser:
publica o privada y según el enfoque puede ser administrativa, normativa o
estratégica. En la práctica ninguno de estos tipos se puede aplicar aisladamente;
es necesario combinarlos. La combinación que se va a desarrollar en este trabajo
es la de la planificación estratégica democrática y participativa".
Así mismo el autor analiza los aportes que dan teorías y disciplinas
científicas al proceso de la planificación los cuales los detalla en el siguiente orden
la teoría de la guerra y la teoría del poder, pero otro se están recién incorporando
como el estructuralismo, el análisis de sistema y la teoría de las situaciones
sociales.
Jean Piaget (1974) dice que la estructura "debe poder dar lugar a una
formación", lo cual seria una "obra del teórico" en la ciencia que corresponda el
concepto se centra en tres caracteres que comprenden la estructura: totalidad,
transformación y auto regulación.
APORTE BREVE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
Deducimos que la planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del
ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos para el
cumplimiento de metas establecidas.
Es la primera etapa del proceso administrativo, comprende el análisis y
diagnostico de la situación de la organización, identificación de las prioridades
(siendo importante jerarquizarlas), delimitación de las alternativas de acción,
elaboración de los objetivos y formulación del plan de acción. Es concebida como
"la articulación sistemática de las actividades que requieren de un tiempo, espacio,
información, técnica, recursos y organización para su desarrollo".
 ENFOQUES DE LA ORGANIZACIÓN
La planificación en este caso es muy general, no se encuentra acotada como en
los planteamientos tecnológicos y conforma una unidad con los procesos de
actuación y evaluación. Sirve, en todo caso, como medio y excusa para
intercambiar puntos de vista, compartir criterios y participar en la elaboración de
propuestas. La perspectiva socio-crítica enfatiza en la naturaleza política de las
instituciones, considerándolas como estructuras de poder, y en su capacidad para
promover y transformar la realidad. La planificación debe evidenciar, al respecto,
las disfunciones existentes y es el prólogo a un proceso de cambio que permita
mejorar el valor y sentido social de las organizaciones.
La mayor utilidad de estas propuestas se encuentra en los procesos de auto
evaluación institucional y en los procesos de cambio dirigidos desde dentro a
mejorar los procesos y prácticas formativas. Con gran repercusión en el desarrollo
profesional de los técnicos de formación, sus limitaciones afectan, sobre todo, a la
falta de propuestas prácticas sobre su aplicación en contextos formativos y a la
falta de una cultura coherente con la naturaleza y sentido de las propuestas
Presentamos a continuación dos aproximaciones, realizadas desde el ámbito de la
educación formal, que permiten apreciar un proceso más abierto y flexible que los
anteriormente analizados. La primera de ellas enfatiza más en los procesos
participativos, reconociéndose como una propuesta cultural; la segunda, sin
abandonar la necesidad de la participación, sitúa más sus referentes en el
contexto social y en el discurso entre los participantes (como método para extraer
elementos que inciden negativamente en la solución de los problemas que se
analizan)
 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
A lo largo de la historia del mundo las organizaciones se han planteado unas
series de objetivos para resolver problemas de todo índole y estas
generaciones de personas, grupos, sociedades han creado conceptos, teorías,
espitemos, conocimientos para resolver planteamientos y lograr esos objetivos
planteados, han sufrido transformaciones y aprendizajes de generación en
generación, como a continuación exponemos los antecedentes de la
Planificación:
•Comunidad Primitiva
• Feudalismo
• China (Año 800 a. c.)
• Egipto (año 1200 a. c.)
• Antigua Grecia
• Imperio Romano
• Iglesia
• Revolución Industrial
• Siglo XX
1. Comunidad Primitiva
o Se agrupaban por edad y sexo en tribus.
o Colectivismo.
o No existe la figura del Estado.
o Instrumentos de trabajo: Piedra, bronce y el hierro, o cualquier otro elemento
de trabajo que pudiera proveerle la naturaleza.
o Producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento.
o La actividad que mayormente practicaban era la agricultura
2. Feudalismo
o Se origina la figura de Gobierno - Estado como regulador de la propiedad
privada, producción y sociedad.
o Se definen las razas, generándose la división de clases sociales: Esclavos y
esclavistas.
o Los invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de
producción, capital físico y humano (esclavos).
3. CHINA EGIPTO GRECIA: Constitución de Chow Pirámides Sócrates
(Enfoque Filosófico), Platón (República) y Aristóteles (Política). Antecedentes
LIC. ROSANNA SILVA F.
4. Imperio Romano Estructura Militar de Grandes Proporciones Iglesia
o Estructura Mundial Clásica Vigente
o Efectiva Planificación
5. Revolución Industrial
o Nuevos enfoques.
o Mayor utilización de la máquina.
o Planifican las actividades de producción.
o Nuevas pautas en las relaciones empresario - empleados.
6. Antecedentes Siglo XX
o Surgimiento de la sociedad socialista.
o Segunda Guerra Mundial.
o Nace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
o Caída del comunismo.
o Globalización de negocios.
o Nuevas tecnologías y equipos.
 FASES DE LA PLANIFICACIÓN
El ciclo para planificar la formación en una Organización, es un proceso
sistemático con una serie de fases estrachamente interrelacionadas.
Pero nunca debe ser rígido, ya que el proceso se abordará en función de
las necesidades, de cómo y por qué un Departamento de Formación o un
grupo de profesionales se han visto involucrados y de cómo ha sido
solicitada esa información.
Este ciclo es el que define la actividad que conocemos como "Gestión de la
Formación". Es muy importante tener en cuenta que la formación no es un
objetivo en sí misma, sino que es un servicio que se presta al resto de la
Organización, por lo que sus objetivos deben venir fijados por los objetivos
de los grupos a los que sirve.
Por otra parte, nunca debe considerarse una responsabilidad exclusiva del
Departamento de Formación -o su equivalente-, sino integrarse en el
conjunto de todos los componentes de la Organización.
 DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR Y PLANIFICAR
ESTRATÉGICAMENTE
El planificar no solo consiste en un proceso cuando emprendes un
proyecto ya sea empresarial o en la vida cotidiana tomando el tiempo
necesario para poner en desarrollo los objetivos planteados por su parte la
planificación estratégica es un proceso que se utiliza en un campo
competitivo en el cual se estudia la situación se toma información
necesaria para así alcanzar las metas.
 RELACIÓN ENTRE PLANIFICAR Y TOMAR DECISIONES
La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre
varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la
situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se
toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el
pensamiento racional. La toma de decisiones es un constantemente decidir
lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará.
Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación.
 FASES O PASOS DE LOS DISTINTOS ENFOQUES
.
Fases de la planificación:
a) Definir el objetivo.
b) Establecer premisas y restricciones.
c) Analizar la información.
d) Desarrollar planes alternativos.
e) Elegir el mejor plan
f) Desarrollar planes derivados
g) Atender a la ejecución.
Fases de la planificación estratégica:
a) Identificación de las estrategias actuales.
b) Identificación de las metas estratégicas potenciales.
c) Selección de metas estratégicas.
d) Evaluación y ejecución de las estrategias.
 DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR (PLANIFICACIÓN) Y PLANEAR
(PLANEACIÓN)
Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por
adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina
dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué
orden. Y la planificación permite el alcance de los objetivos que se
pretenden alcanzar en un tiempo determinado; destacando el hecho de
que la planificación es una etapa mecánica prediseñada en función a un
análisis racional y sistemático de las necesidades y actividades que se
pretenden desarrollar.
CONCLUSION
La planificación ha sufrido diferentes transformaciones desde sus inicios, desde
épocas primitivas, edad media, revolución industrial y hasta nuestros días,
logrando adaptarse a las nuevas exigencias y retos y aunque se rige por ciertas
normativas generales, cada compañía o institución posee características
diferentes como son las metas, el mercado y variable tanto internas como
externas, los autores (planificador, lideres y ejecutantes) entre otros, esto implica
que el análisis de los diferentes factores y variables es constante para lograr los
resultados esperados.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos
son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
La planificación es un proceso que se encuentra presente en todas las actividades
en cuales nos desempeñamos, bien sea en la empresa, la política, familiar, etc. La
noción moderna de planificar involucra la idea de ejecución, los planes en las
organizaciones no se quedan en la pura de formulación sino que llevan implícito la
ejecución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Goodstein. L (2002). Planeación Estratégica Aplicada. Colombia: Mc
Graw Hill.
• Lerma. A. (2003). Planes estratégicos de Dirección. México: Gasca.
• López, J. (1994) ¿Cómo podemos repensar el futuro y la Planificación?
Cuadernos CENDES Nª 26. Año 11, segunda época, mayo – agosto.
Página 193.
Joselin stefany

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
CristobalMartinez
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
soropeza
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
maria alejandra
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Debora Monsalve
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
poison killer
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓNHISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
poison killer
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
poison killer
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
Eduart Coila Palacios
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
evaluacioncobaqroo
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion
091angel091
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización
Dulce Bart
 
Guía de administración
Guía de administraciónGuía de administración
Guía de administración
Freddy LZ
 
Administracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativaAdministracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativa
Sandra Herrera Gonzalez
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
angelicareyesadmon
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
Karina Pedraza
 
Administracion unidad I
Administracion unidad IAdministracion unidad I
Administracion unidad I
Fátima De Sá
 
Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22
cheramig
 
T00 Introducción
T00 IntroducciónT00 Introducción
T00 Introducción
Guillermo Ramirez
 
Definiciòn de administraciòn presentacvion
Definiciòn de administraciòn presentacvionDefiniciòn de administraciòn presentacvion
Definiciòn de administraciòn presentacvion
sergio
 

La actualidad más candente (19)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓNHISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización
 
Guía de administración
Guía de administraciónGuía de administración
Guía de administración
 
Administracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativaAdministracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativa
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
 
Administracion unidad I
Administracion unidad IAdministracion unidad I
Administracion unidad I
 
Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22
 
T00 Introducción
T00 IntroducciónT00 Introducción
T00 Introducción
 
Definiciòn de administraciòn presentacvion
Definiciòn de administraciòn presentacvionDefiniciòn de administraciòn presentacvion
Definiciòn de administraciòn presentacvion
 

Destacado

Project 2 itd
Project 2 itdProject 2 itd
Project 2 itd
kimberleyfay
 
Фвторське право
Фвторське правоФвторське право
Фвторське право
mariya50moroz
 
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
Trademack
 
La belleza de Segovia
La belleza de SegoviaLa belleza de Segovia
La belleza de Segovia
brusari
 
Executive office assistant performance appraisal
Executive office assistant performance appraisalExecutive office assistant performance appraisal
Executive office assistant performance appraisal
lilliantorres003
 
cv
cvcv
Out 7
Out 7Out 7
Out 7
Aqib Iqbal
 
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
Florencio_Kaligula
 
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
Irie Taichi
 
Customer services assistant performance appraisal
Customer services assistant performance appraisalCustomer services assistant performance appraisal
Customer services assistant performance appraisal
lilliantorres003
 
Atelier Languedoc et roussillon
Atelier Languedoc et roussillonAtelier Languedoc et roussillon
Atelier Languedoc et roussillonHadrien Van Biesen
 
Christmas wordsearch/word jumble printable
Christmas wordsearch/word jumble printableChristmas wordsearch/word jumble printable
Christmas wordsearch/word jumble printable
Sandy Millin
 
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
IES Humanes
 

Destacado (14)

Project 2 itd
Project 2 itdProject 2 itd
Project 2 itd
 
Фвторське право
Фвторське правоФвторське право
Фвторське право
 
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
REGISTRER VAREMERKE FOR DINE KUNDER OG KLIENTER.
 
La belleza de Segovia
La belleza de SegoviaLa belleza de Segovia
La belleza de Segovia
 
Executive office assistant performance appraisal
Executive office assistant performance appraisalExecutive office assistant performance appraisal
Executive office assistant performance appraisal
 
cv
cvcv
cv
 
Out 7
Out 7Out 7
Out 7
 
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
Combinaesdospontosdeacupuntura achaveparaoxitoclnico-jeremyross-140203141630-...
 
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
Object Oriented Sushi(オブジェクト指向寿司)
 
Customer services assistant performance appraisal
Customer services assistant performance appraisalCustomer services assistant performance appraisal
Customer services assistant performance appraisal
 
Atelier Languedoc et roussillon
Atelier Languedoc et roussillonAtelier Languedoc et roussillon
Atelier Languedoc et roussillon
 
Christmas wordsearch/word jumble printable
Christmas wordsearch/word jumble printableChristmas wordsearch/word jumble printable
Christmas wordsearch/word jumble printable
 
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
Nueva estructura del sistema educativo (lomce)
 
Kolyadki
KolyadkiKolyadki
Kolyadki
 

Similar a Joselin stefany

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
yeseniadeveraa
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
yeseniadeveraa
 
Nibel jennifer
Nibel jenniferNibel jennifer
Nibel jennifer
katiusca Atabajll
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
mariannysjimenez
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
nelsonjimenezmv
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
nelsonjimenezmv
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
nelsonjimenezmv
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
boscanandrade
 
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana ZerpaNelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
nelsonjimenezmv
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
RosaliaCastillo20
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
Santiago mariño
 
sreAdministración
sreAdministraciónsreAdministración
sreAdministración
a_alejacp
 
Adm. educativa
Adm. educativaAdm. educativa
Adm. educativa
toropalca
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
MARMILAMU
 
Mine marca 1
Mine marca 1Mine marca 1
Mine marca 1
minnellymarcano
 
Ada lugo
Ada lugoAda lugo
Ada lugo
AdaLugo14
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
Cesar XD
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
Cesar XD
 

Similar a Joselin stefany (20)

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Nibel jennifer
Nibel jenniferNibel jennifer
Nibel jennifer
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
 
Nelson y adriana
Nelson y adrianaNelson y adriana
Nelson y adriana
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana ZerpaNelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
 
sreAdministración
sreAdministraciónsreAdministración
sreAdministración
 
Adm. educativa
Adm. educativaAdm. educativa
Adm. educativa
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
 
Mine marca 1
Mine marca 1Mine marca 1
Mine marca 1
 
Ada lugo
Ada lugoAda lugo
Ada lugo
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Joselin stefany

  • 1. I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA 45 INGENIERIA INDUSTRIAL GERENCIA INDUSTRIAL SECCIÓN “S” PROFESOR: ALCIDES CADIZ REALIZADO POR: JOSELIN ALVARADO STEFANY TORREALBA CIUDAD GUAYANA; MAYO 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
  • 3.  PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Existen diversos autores que expresan los diferentes tipos de planificación y en este caso Julio Corredor, (2007). Lo demuestra de la siguiente manera: "Según el país puede ser: socialista, capitalista, autocrática; Según el ámbito geográfico puede ser: nacional o regional; según el ámbito jurídico puede ser: publica o privada y según el enfoque puede ser administrativa, normativa o estratégica. En la práctica ninguno de estos tipos se puede aplicar aisladamente; es necesario combinarlos. La combinación que se va a desarrollar en este trabajo es la de la planificación estratégica democrática y participativa". Así mismo el autor analiza los aportes que dan teorías y disciplinas científicas al proceso de la planificación los cuales los detalla en el siguiente orden la teoría de la guerra y la teoría del poder, pero otro se están recién incorporando como el estructuralismo, el análisis de sistema y la teoría de las situaciones sociales. Jean Piaget (1974) dice que la estructura "debe poder dar lugar a una formación", lo cual seria una "obra del teórico" en la ciencia que corresponda el concepto se centra en tres caracteres que comprenden la estructura: totalidad, transformación y auto regulación. APORTE BREVE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO Deducimos que la planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos para el cumplimiento de metas establecidas.
  • 4. Es la primera etapa del proceso administrativo, comprende el análisis y diagnostico de la situación de la organización, identificación de las prioridades (siendo importante jerarquizarlas), delimitación de las alternativas de acción, elaboración de los objetivos y formulación del plan de acción. Es concebida como "la articulación sistemática de las actividades que requieren de un tiempo, espacio, información, técnica, recursos y organización para su desarrollo".  ENFOQUES DE LA ORGANIZACIÓN La planificación en este caso es muy general, no se encuentra acotada como en los planteamientos tecnológicos y conforma una unidad con los procesos de actuación y evaluación. Sirve, en todo caso, como medio y excusa para intercambiar puntos de vista, compartir criterios y participar en la elaboración de propuestas. La perspectiva socio-crítica enfatiza en la naturaleza política de las instituciones, considerándolas como estructuras de poder, y en su capacidad para promover y transformar la realidad. La planificación debe evidenciar, al respecto, las disfunciones existentes y es el prólogo a un proceso de cambio que permita mejorar el valor y sentido social de las organizaciones. La mayor utilidad de estas propuestas se encuentra en los procesos de auto evaluación institucional y en los procesos de cambio dirigidos desde dentro a mejorar los procesos y prácticas formativas. Con gran repercusión en el desarrollo profesional de los técnicos de formación, sus limitaciones afectan, sobre todo, a la falta de propuestas prácticas sobre su aplicación en contextos formativos y a la falta de una cultura coherente con la naturaleza y sentido de las propuestas
  • 5. Presentamos a continuación dos aproximaciones, realizadas desde el ámbito de la educación formal, que permiten apreciar un proceso más abierto y flexible que los anteriormente analizados. La primera de ellas enfatiza más en los procesos participativos, reconociéndose como una propuesta cultural; la segunda, sin abandonar la necesidad de la participación, sitúa más sus referentes en el contexto social y en el discurso entre los participantes (como método para extraer elementos que inciden negativamente en la solución de los problemas que se analizan)  ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN A lo largo de la historia del mundo las organizaciones se han planteado unas series de objetivos para resolver problemas de todo índole y estas generaciones de personas, grupos, sociedades han creado conceptos, teorías, espitemos, conocimientos para resolver planteamientos y lograr esos objetivos planteados, han sufrido transformaciones y aprendizajes de generación en generación, como a continuación exponemos los antecedentes de la Planificación: •Comunidad Primitiva • Feudalismo • China (Año 800 a. c.) • Egipto (año 1200 a. c.) • Antigua Grecia • Imperio Romano • Iglesia
  • 6. • Revolución Industrial • Siglo XX 1. Comunidad Primitiva o Se agrupaban por edad y sexo en tribus. o Colectivismo. o No existe la figura del Estado. o Instrumentos de trabajo: Piedra, bronce y el hierro, o cualquier otro elemento de trabajo que pudiera proveerle la naturaleza. o Producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento. o La actividad que mayormente practicaban era la agricultura 2. Feudalismo o Se origina la figura de Gobierno - Estado como regulador de la propiedad privada, producción y sociedad. o Se definen las razas, generándose la división de clases sociales: Esclavos y esclavistas. o Los invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de producción, capital físico y humano (esclavos). 3. CHINA EGIPTO GRECIA: Constitución de Chow Pirámides Sócrates (Enfoque Filosófico), Platón (República) y Aristóteles (Política). Antecedentes LIC. ROSANNA SILVA F. 4. Imperio Romano Estructura Militar de Grandes Proporciones Iglesia o Estructura Mundial Clásica Vigente o Efectiva Planificación 5. Revolución Industrial o Nuevos enfoques. o Mayor utilización de la máquina.
  • 7. o Planifican las actividades de producción. o Nuevas pautas en las relaciones empresario - empleados. 6. Antecedentes Siglo XX o Surgimiento de la sociedad socialista. o Segunda Guerra Mundial. o Nace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). o Caída del comunismo. o Globalización de negocios. o Nuevas tecnologías y equipos.  FASES DE LA PLANIFICACIÓN
  • 8. El ciclo para planificar la formación en una Organización, es un proceso sistemático con una serie de fases estrachamente interrelacionadas. Pero nunca debe ser rígido, ya que el proceso se abordará en función de las necesidades, de cómo y por qué un Departamento de Formación o un grupo de profesionales se han visto involucrados y de cómo ha sido solicitada esa información. Este ciclo es el que define la actividad que conocemos como "Gestión de la Formación". Es muy importante tener en cuenta que la formación no es un objetivo en sí misma, sino que es un servicio que se presta al resto de la Organización, por lo que sus objetivos deben venir fijados por los objetivos de los grupos a los que sirve. Por otra parte, nunca debe considerarse una responsabilidad exclusiva del Departamento de Formación -o su equivalente-, sino integrarse en el conjunto de todos los componentes de la Organización.  DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR Y PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE El planificar no solo consiste en un proceso cuando emprendes un proyecto ya sea empresarial o en la vida cotidiana tomando el tiempo necesario para poner en desarrollo los objetivos planteados por su parte la planificación estratégica es un proceso que se utiliza en un campo
  • 9. competitivo en el cual se estudia la situación se toma información necesaria para así alcanzar las metas.  RELACIÓN ENTRE PLANIFICAR Y TOMAR DECISIONES La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación.  FASES O PASOS DE LOS DISTINTOS ENFOQUES . Fases de la planificación: a) Definir el objetivo. b) Establecer premisas y restricciones. c) Analizar la información. d) Desarrollar planes alternativos. e) Elegir el mejor plan f) Desarrollar planes derivados
  • 10. g) Atender a la ejecución. Fases de la planificación estratégica: a) Identificación de las estrategias actuales. b) Identificación de las metas estratégicas potenciales. c) Selección de metas estratégicas. d) Evaluación y ejecución de las estrategias.  DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR (PLANIFICACIÓN) Y PLANEAR (PLANEACIÓN) Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden. Y la planificación permite el alcance de los objetivos que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado; destacando el hecho de que la planificación es una etapa mecánica prediseñada en función a un análisis racional y sistemático de las necesidades y actividades que se pretenden desarrollar.
  • 11. CONCLUSION La planificación ha sufrido diferentes transformaciones desde sus inicios, desde épocas primitivas, edad media, revolución industrial y hasta nuestros días, logrando adaptarse a las nuevas exigencias y retos y aunque se rige por ciertas normativas generales, cada compañía o institución posee características diferentes como son las metas, el mercado y variable tanto internas como externas, los autores (planificador, lideres y ejecutantes) entre otros, esto implica que el análisis de los diferentes factores y variables es constante para lograr los resultados esperados. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
  • 12. planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. La planificación es un proceso que se encuentra presente en todas las actividades en cuales nos desempeñamos, bien sea en la empresa, la política, familiar, etc. La noción moderna de planificar involucra la idea de ejecución, los planes en las organizaciones no se quedan en la pura de formulación sino que llevan implícito la ejecución. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Goodstein. L (2002). Planeación Estratégica Aplicada. Colombia: Mc Graw Hill. • Lerma. A. (2003). Planes estratégicos de Dirección. México: Gasca. • López, J. (1994) ¿Cómo podemos repensar el futuro y la Planificación? Cuadernos CENDES Nª 26. Año 11, segunda época, mayo – agosto. Página 193.