SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 misiones y predicación
 celebraciones y oración
 diálogo y comunidad
 e s t u d i o s y r e f l e x i ó n
¿Cómo predicar hoy?
Fr. Timothy Radcliffe no deja de sorprendernos con sus intuiciones. Publicamos esta vez cómo el aconte-
cimiento dramático de la Última Cena puede ofrecernos pistas significativas para la predicación, ya sea
en las iglesias, ya fuera de ellas en variados ambientes. Junto con sus sugerencias, publicamos dos sermo-
nes. Uno de fray Leon Pereira de la Provincia de Inglaterra, que se distingue por el portal Torch, don-
de se publican las homilías dominicales y de las principales fiestas del Año Litúrgico por todos los
miembros de la provincia. Y otra del editor de Jubileo para la Fiesta de San Francisco de Asís.
Predicar a gente envuelta en perplejidades
por Timothy Radcliffe
Título original: Preaching to the perplexed. Publicado en The Pas-
toral Review, diciembre de 2002. Traducción de Francisco Quijano.
Predicar no significa ante todo decir una homilía
después del evangelio en la celebración eucarística:
es todas las formas como anunciamos el evangelio
–en nuestras parroquias y nuestro trabajo, a nues-
tros amigos y nuestras familias. Santo Domingo
fundó la Orden de Predicadores para llevar la pre-
dicación del evangelio fuera de las iglesias a donde
vive la gente y se debate con el significado de su
vida. ¿Cómo vamos a lograr esto hoy?
Hemos de admitir que hay una crisis en la pre-
dicación del evangelio hoy en día. En los libros de
teología, la proclamación de nuestra fe suele des-
cribirse como un acontecimiento con gran poder –
se dice– de transformar. Así como el pan y el vino
son transformados en el cuerpo y la sangre de
Cristo, igualmente se supone que la predicación
transforma nuestras mentes y nuestros corazones.
Por eso, muchos teólogos hablan de la “sacramen-
talidad de la palabra”. Predicar forma parte de ese
gran acontecimiento sacramental que es la Eucaris-
tía, mediante el cual Dios irrumpe en nuestras vi-
das y las renueva.
¡Bella teoría ciertamente! El problema es que
a menudo está muy alejada de la realidad. En
este momento de la Iglesia, no se nos hace fácil
proclamar nuestra fe en formas que apasionen a
la gente y cambien su vida. Cuando empezamos
a hablar de nuestra fe, sucede con frecuencia
que la gente se siente incómoda y cambia de
tema o bien simplemente se aburre. La mayoría
de las prédicas no entusiasman en absoluto. Son
una aburrición. Nos mueven a rezar quizá…
¡para pedirle a Dios que ya pare al predicador de
sermonear!
Por supuesto, la predicación tediosa ha sido
siempre un problema para la Iglesia. El dicciona-
rio Webster tiene entre otras esta definición:
“predicar: dar consejos morales o religiosos,
especialmente de manera aburrida”. Hasta san
Pablo estuvo sermoneando tan tediosamente que
Eutico se quedó dormido, cayó abajo y se mató
(Hechos 20,9). Cuando me apercibo que he pre-
dicado mal, me consuelo pensando que mis ser-
mones no han matado a nadie, al menos no has-
ta ahora. San Cesáreo de Arlés no predicaba
regularmente, pero, cuando lo hacía, tenían que
cerrar las puertas para evitar que el pueblo de
Dios se escapara.
16
2
Enfrentar las crisis
Pienso, sin embargo, que hoy en día nos enfren-
tamos con algo muy distinto de esa viejísima difi-
cultad de los predicadores aburridos. Este es un
momento singular de crisis sobre la forma como
hablamos de nuestra fe. La Iglesia ha enfrentado
este tipo de crisis una y otra vez. Hubo una crisis
en el siglo XIII que llevó a la fundación de la
Orden Dominicana. Hubo otra crisis de este tipo
en el siglo XVI que condujo a la fundación de la
Compañía de Jesús. Ahora enfrentamos una crisis
semejante: es el reto de redescubrir palabras tales
acerca de nuestra fe que tengan poder de trans-
formar, palabras que cambien los corazones y las
mentes de la gente, igual que la Eucaristía trans-
forma el pan y el vino. No voy a sugerir fundar
ahora otra orden religiosa para acometer esta
nueva crisis. ¡Tenemos más que suficientes! Para
hallar estas palabras nuevas, lo que necesitamos es
la experiencia del entero pueblo de Dios: necesi-
tamos la sabiduría de los laicos, de las mujeres y
de los hombres, de los jóvenes y de los viejos, de
todos en la Iglesia.
Para ver cómo podemos hablar con fuerza
acerca de nuestra fe, tenemos que examinar ese
acontecimiento transformador supremo que es la
Última Cena y la dinámica de lo que Jesús realizó
aquella noche. ¿Qué lo hizo ser un acontecimien-
to tan potente? Veremos luego cómo nuestra
predicación del evangelio podría reflejar un deste-
llo de ese poder.
La Última Cena
La Última Cena comprende tres momentos, tres
actos poderosos, cada uno puede enseñarnos algo
acerca de cómo predicar el evangelio de forma
dinámica en la actualidad.
1. Jesús se acerca y acoge a los discípulos en su
desconcierto y confusión personal.
2. Jesús los reúne en comunidad.
3. Jesús tiende más allá de ese momento hacia
el Reino de Dios.
Estos tres momentos configuran el aconteci-
miento. Cada uno ilumina algún aspecto de la pre-
dicación del evangelio. Si hemos de ser todos pre-
dicadores –sea en casa, en el trabajo o en la iglesia–
, nuestras palabras tienen que recobrar un dina-
mismo igual que el de la Última Cena.
A tenor de los libros, se tiene a menudo la
impresión de que las parroquias son comunida-
des cálidas maravillosas, en las que todo el mun-
do se siente como en casa, bien unidos por el
amor de Dios y recíprocamente, con ansias de
escuchar la homilía. Pero sabemos que esto no
es así con frecuencia. Las parroquias no son por
lo general comunidades naturales, particularmen-
te en las megalópolis en que vive la mayoría de la
gente hoy en día. Casi siempre hay gente que se
está en la entrada de la iglesia como esperando
escapar lo más pronto posible. Eso de ir a misa
lo vemos con frecuencia como como ir de com-
pras al supermercado, una de esas cosas que hay
que hacer cuanto antes.
Lo que es peor, las palabras de la Escritura y de
la predicación parecen a menudo muy alejadas de
lo que estamos viviendo realmente. Sucede que no
parecen iluminar las tensiones al interior de nues-
tro corazón. No responden a las preguntas de
nuestra mente. Gran parte de la enseñanza de la
Iglesia parecerá incomprensible y aun ajena a mu-
cha gente en la parroquia. No saben bien a bien
qué está pasando ni lo que significa. En Europa
hay una impresión generalizada de que el lenguaje
religioso se halla lejos de los pensamientos y sen-
timientos de la mayoría de la gente.
Ahora bien, esta fue justamente la experiencia
de los discípulos en la Última Cena. No era una
comunidad alegre, acogedora de unos discípulos
felices. Era una comunidad al borde del colapso.
Sus lazos estaban a punto de romperse. En unas
horas estallaría. Es más, los discípulos parecen no
tener la menor idea de lo que está sucediendo. Se
hallan confundidos, preguntan: “Señor, ¿por qué
me lavas los pies?”; “Señor, ¿a dónde vas?”;
“Muéstranos al Padre y nos basta”. Según el Evan-
gelio de Juan, se dicen unos a otros: “No sabemos
lo que quiere decir” (16,18). ¿De qué está hablado
este? ¿Qué está pasando aquí? El primer momento
en el dinamismo de la última cena es este: Jesús se
acerca hasta abrazar a los discípulos allí dónde
ellos están y tal como son, con todas sus pregun-
tas, su confusión, aun su traición.
Este es el primer momento en cualquier procla-
mación de nuestra fe, ya sea en el púlpito o en el
3
hogar. Ensanchamos nuestras mentes y nuestros
corazones para acoger a otros en su incomprensión
del evangelio, en sus cuestionamientos. Hay que
atreverse a entrar en sus mentes, a ver a través de
sus ojos, a escuchar con sus oídos. Es más, hemos
de arriesgarnos a ser invadidos por sus dudas y su
rechazo. Esta es una aventura peligrosa que osamos
emprender solo porque Jesús nos ha precedido.
La predicación en una crisis profunda
Pienso que nuestra crisis contemporánea de la pre-
dicación es más profunda que cualquiera otra que la
Iglesia haya enfrentado desde el siglo IV, cuando el
cristianismo se estableció en el Imperio Romano.
Nuestros contemporáneos encuentran que el len-
guaje de la fe y la tradición es mucho más remoto,
más incomprensible que para cualquier otra genera-
ción anterior en el mundo occidental. Hay una bre-
cha enorme entre la forma como
pensamos y hablamos espontá-
neamente y el lenguaje de la Igle-
sia y de gran parte de la predica-
ción. Esto no se debe a que la
modernidad sea algo malo. En-
carna de distintos modos valores
bellos y profundos que tienen sus
raíces en el cristianismo, pero la
Iglesia no siempre los pone en
práctica: tolerancia, honestidad,
respeto a la igualdad de las muje-
res y a las minorías étnicas.
La Iglesia es a menudo in-
comprensible por no ser capaz
de vivir el evangelio. También
es cierto que gran parte de la
cultura moderna está basada en una mentalidad
consumista que es profundamente contraria al
evangelio. Así pues, el primer paso en orden a
una predicación nueva del evangelio comienza
por hacerse cargo del abismo entre la cultura de
nuestro tiempo y el lenguaje del evangelio. De-
bemos dejar que las dudas y la incomprensión de
nuestros contemporáneos nos inquieten. Quizá
tenemos miedo de permitir que suceda porque
somos hombres y mujeres de estos tiempos, de
modo que sus preguntas se hallan también aloja-
das probablemente en algún rincón de nuestros
corazones. Ante las dudas y el desconcierto, la
tentación es tener una respuesta rápida y manida.
Tenemos quizá tanto miedo de que el descon-
cierto de veras nos afecte que ni siquiera escu-
chamos realmente. Soltamos una respuesta de-
fensiva con la rapidez con que
John Wayne disparaba su re-
vólver. Si lo hacemos así, no
vamos a convencer a nadie,
porque se darán cuenta de que
no hemos siquiera escuchado.
Verán claramente que tene-
mos miedo.
Así pues, el primer paso en la
renovación de nuestra predica-
ción es atreverse a escuchar. Hay
que empezar por guardar silen-
cio, tener los oídos abiertos, estar
atentos a las perplejidades y las
dudas. Debemos desarmar nues-
tras defensas, renunciar a nues-
tras respuestas cómodas, nues-
tras palabras manidas. Pienso que la preparación de
un sermón no comienza mientras uno no se tope de
frente con su incomprensión del evangelio. Una pre-
paración de verdad comienza cuando uno dice, como
los discípulos, “¿Qué quiere decir este?” Entonces es
cuando pedimos ser iluminados. Entonces es cuando
decimos a Dios: “Creo; pero ayuda mi incredulidad”.
Dios puede, entonces, darnos una palabra que valga
la pena predicar. Nos llega como un regalo.
Reunir en comunión
La segunda fase en el acontecimiento de la Última
Cena consiste en reunir en comunión. Los discípu-
los que departían alrededor de la mesa no eran una
comunidad unida. Rivalizaban entre ellos, cada uno
se ponía por delante, sospechaban unos de otros,
se preguntaban cuál de ellos iría a traicionar a su
Señor. Jesús hace que este grupo escindido sea un
solo cuerpo, su propio cuerpo. La segunda etapa
del anuncio es que nos reúne en comunión mutua
y derriba las defensas que hemos erigido.
Un dominico francés que iba a celebrar un fu-
neral después de la Segunda Guerra Mundial advir-
tió que todos los que habían luchado en la resis-
tencia estaban sentados en un lado de la iglesia y
4
todos los que habían colaborado en el otro. El
ataúd estaba en medio. Se negó a comenzar la Eu-
caristía hasta que cruzaron la línea divisoria para
abrazarse mutuamente. Los franciscanos y los do-
minicos fueron agentes de paz, predicaban lo que
se conoce como la “Gran Devoción” de 1233. El
momento culminante del sermón era a menudo el
beso ritual de paz entre enemigos. Justamente co-
mo predicadores ordenaban la liberación de pri-
sioneros, el perdón de las deudas y la reconcilia-
ción de los enemigos. La palabra predicada reúne
en comunión. Su poder sacramental es ese.
En la Última Cena podemos ver que ese acto
de reunir en comunión se fundamenta en decir la
verdad. Yo tengo que ser capaz de reconocer la
verdad de lo que soy y de lo que he vivido en lo
que dice el predicador. Debo reconocer igualmente
la verdad de lo que otras personas están viviendo.
En la Última Cena, Jesús les dice a los discípulos la
verdad. Uno de ellos lo entregará; los demás huirán
y se dispersarán; él va a sufrir y morir; habrá de
resucitar y el Espíritu Santo será enviado. “Porque
les he dicho estas cosas, la tristeza ha embargado
sus corazones; pero yo les digo la verdad” (Juan
16,6); “Santifícalos en la verdad; tu palabra es la
verdad” (Juan 17,17). No hay comunión sin ver-
dad. En la verdad es como nos encontramos mu-
tuamente cara a cara. La nueva alianza nace en esta
nueva comunicación de la verdad.
Sospecho que la crisis actual al proclamar nues-
tra fe –en la iglesia o en casa o donde sea– es, en
parte, una crisis de decir la verdad, hablar de las
cosas tal como son. En palabras de Mary Catherine
Hilkert, hay que poner nombre a la gracia y a la
des-gracia que obran en nuestro mundo. Nuestras
asambleas incluyen a jóvenes que bregan con sus
hormonas y las enseñanzas de la Iglesia, a parejas
casadas que enfrentan crisis en el amor, a personas
divorciadas, a gente que afronta la jubilación, a
personas homosexuales que se sienten al margen
de la Iglesia, a personas enfermas y moribundas. Su
dolor y su felicidad, ¿hallan algún espacio en nues-
tras palabras? ¿Reconocen la verdad de su expe-
riencia en lo que decimos?
Esta crisis de decir la verdad tiene dos aspectos.
El primero es que necesitamos el arrojo de ser
honestos. Pienso que la crisis por los abusos sexua-
les en Estados Unidos ha demostrado que hay
mucho temor: temor de enfrentar estos asuntos;
temor de perder nuestra reputación; temor de ser
malinterpretados, etc. Sin embargo, sabemos que el
temor puede socavar la solidaridad y que lo contra-
rio al amor no es el odio sino el temor.
En segundo lugar, solo seremos capaces de
decir la verdad que reúne en comunión, si forja-
mos juntos el lenguaje de la fe. Cuando predico un
domingo, mis palabras no deben venir únicamente
de mi experiencia, mía de hombre blanco de me-
diana edad. Deben ser fruto de muchas conversa-
ciones. Tengo que cosechar en la sabiduría de
quienes son jóvenes y de quienes son viejos, de
hombres y de mujeres seglares, de otros grupos
étnicos. Si mis palabras son fruto tan solo de mi
estrecha experiencia, ¿cómo podrán ofrecer un
hogar para todos? Es claro también que hemos de
encontrar otras formas de predicación, ya sea en la
iglesia o afuera, en las que se dé oportunidad a
otras personas de hablar directamente de su fe. Si
nos escuchamos mutuamente, y reconocemos las
cosas tal como son, nuestras palabras serán quizá
más modestas. La tentación de los predicadores es
hacer declaraciones grandilocuentes y etéreas que
deben hacer reír para sus adentros a nuestros oyen-
tes. Nuestras palabras serán más potentes si ha-
blamos menos. Le preguntaron a una anciana es-
quimal por qué las canciones de su tribu eran tan
breves. Contestó: “Porque sabemos mucho”. Ha-
blamos demasiado porque escuchamos muy poco.
Como escribió Barbara Brown Taylor: “En una
época de hambre que se caracteriza por demasia-
das palabras con excesivo barullo, podríamos utili-
zar menos palabras que contengan más silencio”.
Tender hacia el Reino
Jesús no solo reunió a los discípulos en comunión:
los orientó más allá del pequeño grupo allí presente
hacia la inmensidad inimaginable del Reino de Dios.
La Última Cena está marcada por una parado-
ja. Por un lado, es la fruición de la comunidad de
Jesús con los discípulos. Al mismo tiempo, es en
cierto sentido el término de esta vida en común
con él. Están a punto de perderlo como uno de
ellos. Cuando se encuentren con Cristo resucita-
do, él va a dispersarlos hasta los confines de la
tierra. De modo que, en la dinámica de la nueva
alianza, esta cena última es un comienzo y un
final. Es una comunión y una dispersión. Es el
clímax de su amistad y apunta más allá de esta.
5
Es el momento de decir la verdad y a la vez el
momento en que la verdad no puede ser dicha
aún. Es una consumación provisional.
Esta paradoja marca todas las eucaristías cristia-
nas. Reunida en torno al altar, nuestra comunidad es
un signo del Reino. Somos amigos de Dios. Pero
esta misma Eucaristía nos fuerza a destruir los mu-
ros alrededor de nuestra pequeña comunidad y a dar
la bienvenida en quienes son excluidos. Cada Euca-
ristía es el sacramento de nuestro hogar en el Señor,
pero derriba también el pequeño hogar que hemos
construido. Debemos destruir los muros que cons-
truimos para mantener fuera a los extraños. Esta es
la paradoja inevitable de ser a la vez romanos y cató-
licos, una comunidad histórica particular y a la vez
el sacramento de una comunidad que nos trasciende
y se ensancha hasta abrazar a toda la humanidad. Es
una tensión que va a marcar cada Eucaristía hasta
alcanzar el Reino, cuando los sacramentos cesarán y
la Iglesia no existirá más.
Nuestra predicación será poderosa, sacramen-
tal, si está marcada por esta misma tensión. He-
mos visto que el predicador construye la comuni-
dad, reúne a quienes se han perdido y descarriado.
Por otra parte, desafía a la asamblea por excluir a
otros. Es sacramento del Reino, pero el alcance
universal del Reino a su vez la desafía. El predi-
cador nos invita a encontrar nuestra identidad
dentro de la Iglesia, pero subvierte luego todas las
identidades que hemos conseguido. Este fue el
drama de la pequeña iglesia judía en sus primeros
años. Apenas había nacido, cuando tuvo ya que
perder su identidad al dar la bienvenida y acoger a
los no judíos. Trescientos años después, la Iglesia
fue al fin aceptada como romana en verdad, pero
luego tuvo que perder esa identidad para acoger a
los bárbaros. Este es el drama que ha venido repi-
tiéndose a lo largo de la historia de la Iglesia. En
el momento en que hemos logrado que la Iglesia
sea un hogar confortable, tenemos el reto de dar
hospitalidad a los extraños.
Este es un desafío al que nos enfrentamos vi-
vamente en la hora actual en occidente. Nuestra
prosperidad se basa en la pobreza y la exclusión de
la mayor parte de la humanidad. Dos mil millones
de seres humanos viven con menos de un dólar al
día, y están siendo empobrecidos por nosotros.
¿Nos atrevemos a hacer frente a la exclusión que
estamos reforzando? ¿Nos atrevemos a transfor-
mar nuestra forma de vida en bien de esta gente
extraña? En la cumbre de Río de 1992, dijo el pre-
sidente Bush padre: “El estilo de vida estadouni-
dense no es negociable”. Con todo, tenemos que
dejar nuestra forma de vida, si no queremos seguir
crucificando al resto de la humanidad.
Más allá de las palabras
El predicador debe hablar con la verdad. Pero hay
otros momentos en que tendemos al Reino, hacia
“lo que ningún ojo vio, ningún oído oyó, ni vino al
corazón del hombre, lo que Dios ha preparado
para los que le aman” (I Cor 2,9). Aquí no hay
claridad posible. El predicador toca lo que está
más allá de nuestras palabras, ha llegado a los lími-
tes del lenguaje. Aquí es donde el lenguaje colapsa.
El misterio derrota a nuestras palabras. Herbert
McCabe escribió: “Nuestro lenguaje no abarca el
misterio: tiende simplemente hacia el misterio que
encontramos en Cristo... El teólogo usa una pala-
bra forzándola hasta el punto de ruptura, y justo
cuando se rompe logra, si acaso, comunicar algo”.
Lo cual es esencialmente una labor poética, por
eso los mejores predicadores han sido siempre
poetas. Los poetas viven en los límites de lo que
podemos decir, en las fronteras del lenguaje. El
poeta tiende hacia una plenitud de sentido y co-
munión que se halla más allá de la mera asevera-
ción literal. Seamus Heaney, el mayor poeta vivo
de lengua inglesa, dice que la poesía ofrece “una
alternativa apenas vislumbrada”, más allá de las
contradicciones de la experiencia.
Hay otra razón de la crisis de la predicación
hoy en día. La imaginación poética es marginal
en nuestra cultura científica dominante. Lo cual
lleva a una literalidad fofa. En casi todas las so-
ciedades tradicionales, poesía, mito, canto y mú-
sica fueron clave en la cultura. En nuestra socie-
dad esto se ha reducido con frecuencia a simple
entretenimiento. El hambre de lo trascendente
6
habita todavía el corazón humano. Como dijo
san Agustín, nuestro corazón está inquieto hasta
descansar en Dios. Pero en nuestra sociedad
resulta arduo al predicador evocar el destino
humano último que trasciende nuestras palabras.
Pocos predicadores hay que sean poetas. Con
todo, si la predicación de la palabra ha de flore-
cer, necesitamos poetas y artistas, cantantes y
músicos que mantengan viva la intuición de
nuestro destino último. La Iglesia tiene necesi-
dad de estos cantantes de lo trascendente que
nutran su vida y su predicación.
He preguntado a mucha gente cuál ha sido el
sermón más poderoso del siglo XX; un número sor-
prendente me ha dicho de inmediato que es el famo-
so discurso de Martin Luther King: I had a dream
[Tuve un sueño]. Esto fue mucho más que un manifies-
to político; evocó una visión escatológica de paz
universal, de “ese día en que todos los hijos de Dios,
hombres negros y hombres blancos, judíos y paga-
nos, protestantes y católicos, serán capaces de unir
sus manos y cantar las palabras del antiguo canto
espiritual negro: ¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a
Dios Todopoderoso, ¡al fin somos libres!”. No fue
un sermón, pero infundió fuerza a miles de sermo-
nes. ¿Quién tiene hoy palabras que desvelen lo tras-
cendente? Especialmente después del 11 de septiem-
bre de 2001, en un mundo en peligro de desintegrar-
se, necesitamos poetas, cantantes de lo trascendente.
Necesitamos artistas que puedan conducirnos a la
frontera de lo que puede decirse. Sus palabras pue-
den alimentar y avivar nuestra predicación.
Conclusión
Hay una crisis de la predicación. No se debe solo a
lo aburrido que es con frecuencia mucho de lo que
se dice desde el púlpito en la celebración eucarísti-
ca. Es algo más profundo. Necesitamos renovar
enteramente el lenguaje con que hablamos de
nuestra fe, ya sea en la iglesia o fuera de ella.
He sugerido que la dinámica de la Última Cena
nos ofrece el modelo básico de una palabra poderosa.
Si nuestra predicación ha de ser potente, tiene que
encarnar la cadencia de ese acontecimiento. Sugerí
que había tres momentos en su dinamismo: Jesús se
acerca y acoge a los discípulos en su perplejidad, los
reúne en comunidad y tiende más allá de ese momen-
to presente a la plenitud del Reino. Hay una cadencia
en estos tres momentos, como el ritmo de la respira-
ción. Nos acercamos a las personas, nos reunimos
con ellas y tendemos al Reino, igual que nuestros
pulmones expiran, inspiran, expiran una y otra vez.
La historia de la humanidad es como el respirar. Los
momentos vitales de nuestra historia son siempre
como momentos de los pulmones de la humanidad.
En los orígenes, Dios infunde su aliento en los pul-
mones de Adán, Cristo luego exhala su último aliento
en el clímax de la salvación, y el Espíritu Santo al fin
es infundido en nosotros en Pentecostés. Nuestra
predicación será sacramental, eficaz, si refleja la ca-
dencia y el tempo de respiración de la humanidad,
reunir en comunión y dispersar, para darnos vida y
oxigenar nuestra sangre.
Estos tres momentos deben estar presentes en
nuestro anuncio. No se trata de que cada uno de
ellos esté presente cada vez que hablamos de nues-
tra fe. Pero cada uno tiene que ocupar un lugar en
la predicación íntegra del evangelio por la Iglesia.
El primer momento, acercarse y acoger a la
gente en sus dudas y preguntas, plantea actualmen-
te un desafío más radical que en cualquier otra
época de la historia del cristianismo occidental
desde la conversión de Constantino. El lenguaje de
nuestros contemporáneos y el lenguaje de la Iglesia
se han distanciado, se hallan lejos uno de otro. Hay
una suerte de incomprensión mutua. Es una fisura
que atraviesa a cada uno de nosotros, puesto que
somos cristianos y somos hombres y mujeres de
hoy. Debemos exponernos a estas dudas y pregun-
tas. Debemos dejar que socaven un manejo aco-
modadizo de la verdad. Hemos de arriesgarnos a
quedar perplejos y a pedir a Dios que nos ilumine.
Predicar comienza por guardar silencio.
Señalé que, en el segundo momento, Jesús
reunió en comunión por decir la verdad. Aquí nos
enfrentamos a una clase diferente de desafío, que
proviene no sólo de la sociedad sino también de la
Iglesia. Tenemos mucho temor de decir las cosas
7
tal como son. Hay un clima de miedo que pone
trabas a una palabra veraz en la que todos, hom-
bres y mujeres, puedan hallarse como en casa.
Por último, Jesús tiende hacia el Reino, a la
inmensidad inimaginable de nuestro hogar último,
en el que todos serán uno. Aquí nos enfrentamos a
un tercer reto. Hablar del Reino nos impulsa más
allá de lo que se puede decir literalmente. Nos
lanza hacia la poesía, la metáfora y la alusión. Te-
nemos aquí un reto que proviene sobre todo de
nuestra sociedad. Sucede que la literalidad científi-
ca actual no capta lo poético. Necesitamos artistas
que nos ayuden a hablar de lo que sobrepasa nues-
tra comprensión.
Necesitamos también la ayuda de toda la co-
munidad, si queremos hacer frente a estos tres
desafíos. Hay que darse valor mutuamente para
estar atentos a las dudas e incomprensiones que
son inherentes al encuentro entre la modernidad y
el evangelio. Necesitamos artistas y poetas, si he-
mos de predicar una palabra que aluda más allá del
presente hacia la plenitud del Reino.
En fin, este acontecimiento dramático que es
la Última Cena nos lleva del silencio de la incom-
prensión al silencio del misterio, de un silencio
vacío a un silencio pleno. Pasamos del silencio de
los discípulos que no entienden nada al silencio
de quienes no pueden hallar palabras que descri-
ban lo que han vislumbrado. El predicador vive al
interior de ese espacio, suplica por palabras. Este
es don de la gracia de Dios, lo que los primeros
dominicanos llamaban el don de la predicación, la
gratia praedicationis, que nos lleva de un silencio
que es pobreza a un silencio que es plenitud.
Para salvar a la chusma (Mc 10, 35-45)
Homilía del Domingo XXIX durante al Año (B)
por Leon Pereira OP
La expresión griega οἱ πολλοί (hoi polloi), los muchos, suscitó una disputa cuando Benedicto XVI qui-
so recuperar la traducción por muchos en la fórmula de consagración del vino en la misa. Puede traducirse
también por todos, como lo había admitido Pablo VI. Leon Pereira indica otra traducción posible: en inglés
riff-raff, rank-and-file, que en español sería: plebe, chusma, pelusa, tropa, montón… como se quiera.
Tenemos la inclinación a definimos por lo que
hacemos, no por lo que somos. ¿Qué hace usted?:
no es solo una pregunta favorita de la reina, es una
muletilla coloquial. Lo que hacemos define, en
cierto modo, lo que somos. Una mujer que rescata
a alguien es salvavidas; alguien que roba a otro es
ladrón. Lo que hacemos nos hace ser lo que so-
mos. Pero a la vez lo que somos prevalece sobre lo
que hacemos. Alguien que roba es un ladrón, pero
es más que un ladrón, vele decir; y aun después de
haber robado, puede llegar a ser otro: convertirse
en ladrón perdonado, uno que restituye lo robado.
Esta tentación de apreciar lo que hacemos por
sobre lo que somos aparece en nuestro lenguaje.
Llegamos a usar palabra “útil” como sinónimo de
“bueno”. Decimos: “Espero que te sea útil”, cuan-
do lo que queremos decir es: “Espero que sea
bueno para ti”.
Dar excesivo énfasis a nuestras acciones nos
lleva a valorar nuestro trabajo. Mucha gente está
orgullosa de ser gerente, supervisor, jefe, director.
Hasta la palabra “director” ha perdido casi ente-
ramente su significado original debido a un so-
breuso eufemístico. Se usa así en exceso justa-
mente porque el rango y el estatus social se con-
funden con nuestra identidad y se sobrevaloran.
Nadie quiere ser sirviente, auxiliar o peón. Hay un
error en pensar que los trabajos importantes nos
transforman en gente importante. No es así. Ni care-
cer de importancia hace de nosotros gente que no
importa. Es un error creer que uno es o un señor
don o un don nadie.
En los Evangelios hay una confusión semejante.
Los jefes de los pueblos, dice Jesús, se enseñorean
sobre ellos, y sus grandes les hacen sentir su poder.
El ejercicio del poder en función de los propios fines,
aunque sean buenos, es a menudo nefasto. Peor aún
es la ambición de poder como fin en sí. El deseo de
ser un gran señor –un Signor– es un deseo aberrante.
Santa Catalina de Siena escribió a un príncipe singu-
larmente pomposo: “Vuestra persona desea tener
señorío (signoria) sobre los demás, pero no lo tiene
8
sobre vos”. No viene al caso “guiar” a otras personas
cuando uno es incapaz de “guiarse” prudentemente a
sí propio. Las buenas intenciones tampoco pueden
justificar nuestro autoritarismo. Es más, resulta ser
corrupción peor andar mandando a la gente con
buenas intenciones, porque entonces haremos que lo
bueno parezca malo, y daremos la impresión de que
el amor es algo odioso y digno de repudio.
Jesús se presenta a sus discípulos como mo-
delo. El Hijo del Hombre “no ha venido a ser
servido, sino para servir y a dar su vida en resca-
te por muchos”. Las palabras que usa aquí signi-
fican “por los muchos”, en griego, hoi polloi, es
decir, la plebe o la chusma o la tropa (en inglés:
riff-raff, rank-and-file), los de abajo de la humani-
dad. De hecho, por “esos muchos” es por los
que Jesús derrama su sangre preciosa, como dice
la nueva versión del canon en la misa.
Jesús, que muere por la chusma, nos advierte
de no buscar el señorío, nos recuerda que él –que
es Nuestro Señor– vino a servirnos, a nosotros
que somos gentuza. Nos lo dice no para humi-
llarnos, sino para recordarnos lo mucho que nos
ama. A despecho de ser el Señor, él ha comparti-
do con nosotros nuestra vida, como dice la se-
gunda lectura: “Porque no tenemos un sumo sa-
cerdote que no pueda compadecerse de nuestras
debilidades, sino uno que en todo ha sido tentado
como nosotros, menos en el pecado”.
Nuestra dignidad no deriva de las cosas que
hacemos o podemos hacer. Tampoco somos reco-
nocidos por nuestra calidad de vida. Al contrario,
nuestra dignidad y valía vienen de lo que somos, a
saber, seres humanos, criaturas racionales hechas a
imagen de Dios; y por haber sido recreados como
hijos e hijas adoptivos de Dios mediante la gracia.
Nuestro señorío de cristianos es el servicio a los
demás, al igual que el señorío de Jesús, que vino a
salvarnos, a nosotros hoi polloi, la plebe. [tr. FQ]
Homilía de la Fiesta de San Francisco de Asís
por Francisco Quijano OP
San Francisco es un santo siempre joven, siempre
nuevo. Todos los santos lo son. También mucha
gente cuyo recuerdo llevamos vivo en la memoria.
Pero se diría que Francisco de Asís conserva de
manera excepcional su lozanía. Vendrán nuevas
generaciones y él seguirá atrayéndolas, despertando
en ellas entusiasmo por seguir sus huellas.
¿Por qué la figura de san Francisco despierta
tanta admiración y atrae a tantísima gente? ¿Por
qué es un santo que no podemos olvidar? Quiero
comentar tres cosas que avivan nuestra devoción
por el santo de Asís.
Primero. San Pablo dice, en la segunda lectura:
“lo que cuenta no es ser judío o ser pagano, sino ser
una nueva criatura”. San Pablo se refería a los judíos
que presumían de pertenecer al pueblo de Dios y
por eso despreciaban a la gente de otras religiones.
Habla de discriminar a gente que no es como yo.
Podemos entender esto en un sentido más am-
plio: discriminación, rechazo, sospecha, desprecio
de otras personas que no son como yo, o que no
forman parte de mi grupo, o porque son de otra
clase social.. Todos tenemos la tendencia a estable-
cer separaciones, discriminaciones, barreras.
Sólo una criatura nueva es capaz de abrir su men-
te y su corazón a las demás personas. Una criatura
nueva, una mujer o un hombre nuevos, tienen sólo
una cosa que ofrecer a las demás personas: su vida,
su amor, su comprensión, su solidaridad, su apoyo.
Esto es lo que vemos en san Francisco. Por eso
decimos que es el hermano universal, amigo de todas
las personas, amigo de la creación entera, como lo
vemos en su Cántico a las criaturas. Canta también a
la hermana muerte. No se asusta con ella porque sabe
que es el paso a través del cual se llega a ser todavía
más hermano y amigo de las demás personas.
9
Francisco, siempre joven, criatura nueva, nos
invita a todos a ser criatura nueva.
Segundo. ¿Dónde o cómo habrá encontrado
Francisco esa sabiduría para ser hermano y amigo
de todo el mundo, hasta de las personas más des-
preciables según los criterios humanos de su tiem-
po y del nuestro, los leprosos, por ejemplo?
El Salmo 15, que se recitó después de la prime-
ra lectura, tiene un tono y unas expresiones que se
avienen para expresar la espiritualidad de Francisco
de Asís. “Yo digo al Señor: ‘Tú eres mi bien’. El
Señor es el lote de mi herencia y mi copa”.
Este salmo resuena como esas palabras de san
Francisco tan conocidas: “Deus meus et omnia – Mi
Dios y mi todo”. Francisco se despojó de todo
literalmente: dejó no sólo la herencia, las cos-
tumbres, la prosperidad de un comerciante, como
era su padre y toda su familia, sino hasta sus pro-
pios vestidos. No lo hizo por afán de sacrificio
(cierto, san Francisco fue muy sacrificado) sino
porque había descubierto un tesoro inmenso: la
humanidad de la gente pobre, de los enfermos,
del leproso que encontró en el camino; había
encontrado también en la prisión y en la enfer-
medad el tesoro de su propia humanidad.
Job, hombre rico y bueno, que defendía su
bondad ante Dios tras las desgracias que le sobre-
vinieron, llegó a decir: “Desnudo salí del seno de
mi madre y desnudo volveré al seno de la tierra”.
Efectivamente, todos hemos nacido desnudos y
desnudos volveremos al seno de la tierra. Vivimos
en una sociedad en la que todo el mundo presume
sus logros, se afana por poseer más bienes o más
prestigio. Defendemos nuestros triunfos, lo que
nos enorgullece, aun lo bueno que tenemos. Todo
esto son justamente criterios y barreras que nos
sirven para discriminar a las demás personas. Estas
cosas son las que nos llevan a compararnos y
competir con las demás personas para ver quién
puede más o quién tiene más.
San Francisco lo dejó todo como el comercian-
te de la parábola que encontró una perla fina y
vendió todo lo demás para quedarse con ella. La
perla fina que encontró Francisco es la humanidad
que todas las personas hemos recibido de Dios, el
primer don de todos que es nuestra vida. Allí puso
san Francisco todo su afecto y su cariño.
Por más que nos afanemos en alcanzar muchas
cosas o en defender lo que hemos logrado, nuestra
personalidad o nuestros bienes, lo único que cuenta
en definitiva es lo que cada cual
es delante de Dios.
“Mi Dios y mi todo”. Dios es
la fuente de este inmenso don.
Francisco nos invita a acoger y
cultivar nuestra vida y la vida de
todas las demás personas.
En fin, San Pablo dice que él
sólo se gloriaba en la cruz de
nuestro Señor Jesucristo. Igual
diría san Francisco. ¿Por qué?
Si él se despojó de todo para
volverse hermano y amigo de todo el mundo,
fue porque Jesús es la fuente de esta vida radical
de despojo para acoger el amor de Dios.
Jesús vino al mundo del seno de su madre María
sin nada, fuera de su propio hogar, en Belén. Y Jesús
murió despojado de todo en la cruz. En él se cumple
lo que Job decía: “Desnudo salí del seno de mi madre
y desnudo volveré al seno de la tierra”.
Jesús se despojó de todo para dar cabida en él y
en todas sus acciones y palabras al amor de Dios.
Ese es el secreto del Reino, revelado a la gente
sencilla y escondido para los sabios y entendidos,
por el cual da gracias al Padre celestial.
Éste es el secreto que sólo conoce el Hijo y
aquellos a quienes el Hijo quiera revelarlo. Francisco
fue uno de esos a quienes Dios revela sus secretos.
Ésta es una nota muy destacada de su vida: su iden-
tificación con Jesús, al punto de llevar en su cuerpo
las llagas del Crucificado, crucificado por amar a la
humanidad entera, aun a aquellos que lo rechazan.
Jesús es el hermano y amigo de la humanidad
entera. Francisco también lo es siguiendo las hue-
llas de Jesús. Ambos lo son porque su tesoro fue
amar a la humanidad y a la creación entera.
San Francisco nos invita a acoger en nuestras
vidas al secreto del amor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canciones del camino neocatecumenal
Canciones del camino neocatecumenalCanciones del camino neocatecumenal
Canciones del camino neocatecumenal
valeriamarquez14
 
Hermano lobo marzo
Hermano lobo marzoHermano lobo marzo
Hermano lobo marzo
franfrater
 
Hermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maquetaHermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maqueta
franfrater
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142
franfrater
 
Despedida Palencia 3 De Enero 2010
Despedida Palencia 3 De Enero 2010Despedida Palencia 3 De Enero 2010
Despedida Palencia 3 De Enero 2010
Nombre Apellidos
 
Oración para el congreso.
Oración para el congreso.Oración para el congreso.
Oración para el congreso.
franfrater
 
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanosVivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
franfrater
 
Carta ministro-general-40-aniv-regla
Carta ministro-general-40-aniv-reglaCarta ministro-general-40-aniv-regla
Carta ministro-general-40-aniv-regla
franfrater
 
Material preparacion a la fiesta de los niños con maría
Material preparacion a la fiesta de los niños con maríaMaterial preparacion a la fiesta de los niños con maría
Material preparacion a la fiesta de los niños con maría
Junta Arquidiocesana de Educacion Católica
 
Sentido de pertenencia en la ofs vs. una pertenencia sin sentido
Sentido de pertenencia en la ofs   vs. una pertenencia sin sentidoSentido de pertenencia en la ofs   vs. una pertenencia sin sentido
Sentido de pertenencia en la ofs vs. una pertenencia sin sentido
franfrater
 
Boletín hermano lobo noviembre 2016
Boletín hermano lobo noviembre 2016Boletín hermano lobo noviembre 2016
Boletín hermano lobo noviembre 2016
franfrater
 
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Pastoral Salud
 
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
dominicosweb
 
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
sifexol
 
Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016
franfrater
 
Es final message_congress ofs jufra 2018
Es final message_congress ofs jufra 2018Es final message_congress ofs jufra 2018
Es final message_congress ofs jufra 2018
franfrater
 
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015 PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
Santuario Jesus Nazareno
 
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo (1)
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b   hoja de trabajo (1)Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b   hoja de trabajo (1)
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo (1)
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Homilía JIMA Donosti
Homilía JIMA DonostiHomilía JIMA Donosti
Homilía JIMA Donosti
Nombre Apellidos
 
Oopp 2014 2020
Oopp 2014 2020Oopp 2014 2020

La actualidad más candente (20)

Canciones del camino neocatecumenal
Canciones del camino neocatecumenalCanciones del camino neocatecumenal
Canciones del camino neocatecumenal
 
Hermano lobo marzo
Hermano lobo marzoHermano lobo marzo
Hermano lobo marzo
 
Hermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maquetaHermano lobo 25 años maqueta
Hermano lobo 25 años maqueta
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142
 
Despedida Palencia 3 De Enero 2010
Despedida Palencia 3 De Enero 2010Despedida Palencia 3 De Enero 2010
Despedida Palencia 3 De Enero 2010
 
Oración para el congreso.
Oración para el congreso.Oración para el congreso.
Oración para el congreso.
 
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanosVivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
Vivir y seguir, carta de los ministros generales franciscanos
 
Carta ministro-general-40-aniv-regla
Carta ministro-general-40-aniv-reglaCarta ministro-general-40-aniv-regla
Carta ministro-general-40-aniv-regla
 
Material preparacion a la fiesta de los niños con maría
Material preparacion a la fiesta de los niños con maríaMaterial preparacion a la fiesta de los niños con maría
Material preparacion a la fiesta de los niños con maría
 
Sentido de pertenencia en la ofs vs. una pertenencia sin sentido
Sentido de pertenencia en la ofs   vs. una pertenencia sin sentidoSentido de pertenencia en la ofs   vs. una pertenencia sin sentido
Sentido de pertenencia en la ofs vs. una pertenencia sin sentido
 
Boletín hermano lobo noviembre 2016
Boletín hermano lobo noviembre 2016Boletín hermano lobo noviembre 2016
Boletín hermano lobo noviembre 2016
 
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia en visperas de ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
 
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
 
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
LIBRO APRENDER LA BIBLIA JUGANDO - PADRE MARTIN SOLORZANO S.
 
Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016Charla misericordia amparo 2016
Charla misericordia amparo 2016
 
Es final message_congress ofs jufra 2018
Es final message_congress ofs jufra 2018Es final message_congress ofs jufra 2018
Es final message_congress ofs jufra 2018
 
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015 PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
PAPA FRANCISCO MENSAJE CUARESMA 2015
 
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo (1)
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b   hoja de trabajo (1)Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b   hoja de trabajo (1)
Domingo xiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo (1)
 
Homilía JIMA Donosti
Homilía JIMA DonostiHomilía JIMA Donosti
Homilía JIMA Donosti
 
Oopp 2014 2020
Oopp 2014 2020Oopp 2014 2020
Oopp 2014 2020
 

Destacado

HIMANSHU BHARDWAJ
HIMANSHU BHARDWAJHIMANSHU BHARDWAJ
HIMANSHU BHARDWAJ
HIMANSHU BHARDWAJ
 
Presentacion de conceptos básicos
Presentacion de conceptos básicosPresentacion de conceptos básicos
Presentacion de conceptos básicos
benjirupert
 
02 poleko2014 final
02   poleko2014 final02   poleko2014 final
02 poleko2014 finalPomcert
 
eChallenges presentation digiplace4all
eChallenges presentation digiplace4alleChallenges presentation digiplace4all
eChallenges presentation digiplace4all
NCBI
 
True @ Google Shopping Central
True @ Google Shopping CentralTrue @ Google Shopping Central
True @ Google Shopping Central
True
 
IRMA RISKI AMALIA 11
IRMA RISKI AMALIA 11IRMA RISKI AMALIA 11
IRMA RISKI AMALIA 11IRMA AMALIA
 
Proceso de mecanización y convergencia mediática
Proceso de mecanización y convergencia mediática Proceso de mecanización y convergencia mediática
Proceso de mecanización y convergencia mediática
Lyn Mena Puentes
 
GUIA DE MUSCULACION
GUIA DE MUSCULACIONGUIA DE MUSCULACION
GUIA DE MUSCULACION
ZooNa ZeeRo
 
древонасаждение 2016
древонасаждение 2016древонасаждение 2016
древонасаждение 2016
virtualtaganrog
 
Perc1 gerbang logika dasar1
Perc1 gerbang logika dasar1Perc1 gerbang logika dasar1
Perc1 gerbang logika dasar1Guns Oziel
 

Destacado (10)

HIMANSHU BHARDWAJ
HIMANSHU BHARDWAJHIMANSHU BHARDWAJ
HIMANSHU BHARDWAJ
 
Presentacion de conceptos básicos
Presentacion de conceptos básicosPresentacion de conceptos básicos
Presentacion de conceptos básicos
 
02 poleko2014 final
02   poleko2014 final02   poleko2014 final
02 poleko2014 final
 
eChallenges presentation digiplace4all
eChallenges presentation digiplace4alleChallenges presentation digiplace4all
eChallenges presentation digiplace4all
 
True @ Google Shopping Central
True @ Google Shopping CentralTrue @ Google Shopping Central
True @ Google Shopping Central
 
IRMA RISKI AMALIA 11
IRMA RISKI AMALIA 11IRMA RISKI AMALIA 11
IRMA RISKI AMALIA 11
 
Proceso de mecanización y convergencia mediática
Proceso de mecanización y convergencia mediática Proceso de mecanización y convergencia mediática
Proceso de mecanización y convergencia mediática
 
GUIA DE MUSCULACION
GUIA DE MUSCULACIONGUIA DE MUSCULACION
GUIA DE MUSCULACION
 
древонасаждение 2016
древонасаждение 2016древонасаждение 2016
древонасаждение 2016
 
Perc1 gerbang logika dasar1
Perc1 gerbang logika dasar1Perc1 gerbang logika dasar1
Perc1 gerbang logika dasar1
 

Similar a Jubileo 16

Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdfcelebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
EUDOROTENELANDA
 
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laicalAdolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
infocatolicos
 
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
MEYARAYA1
 
Pez
Pez Pez
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Carlos Pérez
 
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obisposLlamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
Episcopalpy
 
Contacto noviembre
Contacto noviembreContacto noviembre
Contacto noviembre
Rsm San Martín
 
El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.
Nestor Quintero A.
 
Hojita Octubre 2014
Hojita Octubre 2014 Hojita Octubre 2014
Hojita Octubre 2014
Colegiata de Sar
 
RIVOTORTO 12.pdf
RIVOTORTO 12.pdfRIVOTORTO 12.pdf
RIVOTORTO 12.pdf
franfrater
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
ocdreinosa
 
Itinerario diocesano
Itinerario diocesanoItinerario diocesano
Itinerario diocesano
vicariacinco
 
Biblia y paloma
Biblia y palomaBiblia y paloma
Biblia y paloma
Andres Elizalde
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
Bruno Mauricci
 
Plan pastoral-2016-2020
Plan pastoral-2016-2020Plan pastoral-2016-2020
Plan pastoral-2016-2020
Jorge Galeano
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
cnisbrasil
 

Similar a Jubileo 16 (20)

Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
Evangelii gaudium
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
 
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdfcelebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
 
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laicalAdolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
 
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
 
Pez
Pez Pez
Pez
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
 
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obisposLlamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
Llamados a una renovación radical - Mensaje de los obispos
 
Contacto noviembre
Contacto noviembreContacto noviembre
Contacto noviembre
 
El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.
 
Hojita Octubre 2014
Hojita Octubre 2014 Hojita Octubre 2014
Hojita Octubre 2014
 
RIVOTORTO 12.pdf
RIVOTORTO 12.pdfRIVOTORTO 12.pdf
RIVOTORTO 12.pdf
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Itinerario diocesano
Itinerario diocesanoItinerario diocesano
Itinerario diocesano
 
Biblia y paloma
Biblia y palomaBiblia y paloma
Biblia y paloma
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
 
Plan pastoral-2016-2020
Plan pastoral-2016-2020Plan pastoral-2016-2020
Plan pastoral-2016-2020
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
amiryhonatan034
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
ClaudiaZapata74
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 

Último (10)

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 

Jubileo 16

  • 1. 1  misiones y predicación  celebraciones y oración  diálogo y comunidad  e s t u d i o s y r e f l e x i ó n ¿Cómo predicar hoy? Fr. Timothy Radcliffe no deja de sorprendernos con sus intuiciones. Publicamos esta vez cómo el aconte- cimiento dramático de la Última Cena puede ofrecernos pistas significativas para la predicación, ya sea en las iglesias, ya fuera de ellas en variados ambientes. Junto con sus sugerencias, publicamos dos sermo- nes. Uno de fray Leon Pereira de la Provincia de Inglaterra, que se distingue por el portal Torch, don- de se publican las homilías dominicales y de las principales fiestas del Año Litúrgico por todos los miembros de la provincia. Y otra del editor de Jubileo para la Fiesta de San Francisco de Asís. Predicar a gente envuelta en perplejidades por Timothy Radcliffe Título original: Preaching to the perplexed. Publicado en The Pas- toral Review, diciembre de 2002. Traducción de Francisco Quijano. Predicar no significa ante todo decir una homilía después del evangelio en la celebración eucarística: es todas las formas como anunciamos el evangelio –en nuestras parroquias y nuestro trabajo, a nues- tros amigos y nuestras familias. Santo Domingo fundó la Orden de Predicadores para llevar la pre- dicación del evangelio fuera de las iglesias a donde vive la gente y se debate con el significado de su vida. ¿Cómo vamos a lograr esto hoy? Hemos de admitir que hay una crisis en la pre- dicación del evangelio hoy en día. En los libros de teología, la proclamación de nuestra fe suele des- cribirse como un acontecimiento con gran poder – se dice– de transformar. Así como el pan y el vino son transformados en el cuerpo y la sangre de Cristo, igualmente se supone que la predicación transforma nuestras mentes y nuestros corazones. Por eso, muchos teólogos hablan de la “sacramen- talidad de la palabra”. Predicar forma parte de ese gran acontecimiento sacramental que es la Eucaris- tía, mediante el cual Dios irrumpe en nuestras vi- das y las renueva. ¡Bella teoría ciertamente! El problema es que a menudo está muy alejada de la realidad. En este momento de la Iglesia, no se nos hace fácil proclamar nuestra fe en formas que apasionen a la gente y cambien su vida. Cuando empezamos a hablar de nuestra fe, sucede con frecuencia que la gente se siente incómoda y cambia de tema o bien simplemente se aburre. La mayoría de las prédicas no entusiasman en absoluto. Son una aburrición. Nos mueven a rezar quizá… ¡para pedirle a Dios que ya pare al predicador de sermonear! Por supuesto, la predicación tediosa ha sido siempre un problema para la Iglesia. El dicciona- rio Webster tiene entre otras esta definición: “predicar: dar consejos morales o religiosos, especialmente de manera aburrida”. Hasta san Pablo estuvo sermoneando tan tediosamente que Eutico se quedó dormido, cayó abajo y se mató (Hechos 20,9). Cuando me apercibo que he pre- dicado mal, me consuelo pensando que mis ser- mones no han matado a nadie, al menos no has- ta ahora. San Cesáreo de Arlés no predicaba regularmente, pero, cuando lo hacía, tenían que cerrar las puertas para evitar que el pueblo de Dios se escapara. 16
  • 2. 2 Enfrentar las crisis Pienso, sin embargo, que hoy en día nos enfren- tamos con algo muy distinto de esa viejísima difi- cultad de los predicadores aburridos. Este es un momento singular de crisis sobre la forma como hablamos de nuestra fe. La Iglesia ha enfrentado este tipo de crisis una y otra vez. Hubo una crisis en el siglo XIII que llevó a la fundación de la Orden Dominicana. Hubo otra crisis de este tipo en el siglo XVI que condujo a la fundación de la Compañía de Jesús. Ahora enfrentamos una crisis semejante: es el reto de redescubrir palabras tales acerca de nuestra fe que tengan poder de trans- formar, palabras que cambien los corazones y las mentes de la gente, igual que la Eucaristía trans- forma el pan y el vino. No voy a sugerir fundar ahora otra orden religiosa para acometer esta nueva crisis. ¡Tenemos más que suficientes! Para hallar estas palabras nuevas, lo que necesitamos es la experiencia del entero pueblo de Dios: necesi- tamos la sabiduría de los laicos, de las mujeres y de los hombres, de los jóvenes y de los viejos, de todos en la Iglesia. Para ver cómo podemos hablar con fuerza acerca de nuestra fe, tenemos que examinar ese acontecimiento transformador supremo que es la Última Cena y la dinámica de lo que Jesús realizó aquella noche. ¿Qué lo hizo ser un acontecimien- to tan potente? Veremos luego cómo nuestra predicación del evangelio podría reflejar un deste- llo de ese poder. La Última Cena La Última Cena comprende tres momentos, tres actos poderosos, cada uno puede enseñarnos algo acerca de cómo predicar el evangelio de forma dinámica en la actualidad. 1. Jesús se acerca y acoge a los discípulos en su desconcierto y confusión personal. 2. Jesús los reúne en comunidad. 3. Jesús tiende más allá de ese momento hacia el Reino de Dios. Estos tres momentos configuran el aconteci- miento. Cada uno ilumina algún aspecto de la pre- dicación del evangelio. Si hemos de ser todos pre- dicadores –sea en casa, en el trabajo o en la iglesia– , nuestras palabras tienen que recobrar un dina- mismo igual que el de la Última Cena. A tenor de los libros, se tiene a menudo la impresión de que las parroquias son comunida- des cálidas maravillosas, en las que todo el mun- do se siente como en casa, bien unidos por el amor de Dios y recíprocamente, con ansias de escuchar la homilía. Pero sabemos que esto no es así con frecuencia. Las parroquias no son por lo general comunidades naturales, particularmen- te en las megalópolis en que vive la mayoría de la gente hoy en día. Casi siempre hay gente que se está en la entrada de la iglesia como esperando escapar lo más pronto posible. Eso de ir a misa lo vemos con frecuencia como como ir de com- pras al supermercado, una de esas cosas que hay que hacer cuanto antes. Lo que es peor, las palabras de la Escritura y de la predicación parecen a menudo muy alejadas de lo que estamos viviendo realmente. Sucede que no parecen iluminar las tensiones al interior de nues- tro corazón. No responden a las preguntas de nuestra mente. Gran parte de la enseñanza de la Iglesia parecerá incomprensible y aun ajena a mu- cha gente en la parroquia. No saben bien a bien qué está pasando ni lo que significa. En Europa hay una impresión generalizada de que el lenguaje religioso se halla lejos de los pensamientos y sen- timientos de la mayoría de la gente. Ahora bien, esta fue justamente la experiencia de los discípulos en la Última Cena. No era una comunidad alegre, acogedora de unos discípulos felices. Era una comunidad al borde del colapso. Sus lazos estaban a punto de romperse. En unas horas estallaría. Es más, los discípulos parecen no tener la menor idea de lo que está sucediendo. Se hallan confundidos, preguntan: “Señor, ¿por qué me lavas los pies?”; “Señor, ¿a dónde vas?”; “Muéstranos al Padre y nos basta”. Según el Evan- gelio de Juan, se dicen unos a otros: “No sabemos lo que quiere decir” (16,18). ¿De qué está hablado este? ¿Qué está pasando aquí? El primer momento en el dinamismo de la última cena es este: Jesús se acerca hasta abrazar a los discípulos allí dónde ellos están y tal como son, con todas sus pregun- tas, su confusión, aun su traición. Este es el primer momento en cualquier procla- mación de nuestra fe, ya sea en el púlpito o en el
  • 3. 3 hogar. Ensanchamos nuestras mentes y nuestros corazones para acoger a otros en su incomprensión del evangelio, en sus cuestionamientos. Hay que atreverse a entrar en sus mentes, a ver a través de sus ojos, a escuchar con sus oídos. Es más, hemos de arriesgarnos a ser invadidos por sus dudas y su rechazo. Esta es una aventura peligrosa que osamos emprender solo porque Jesús nos ha precedido. La predicación en una crisis profunda Pienso que nuestra crisis contemporánea de la pre- dicación es más profunda que cualquiera otra que la Iglesia haya enfrentado desde el siglo IV, cuando el cristianismo se estableció en el Imperio Romano. Nuestros contemporáneos encuentran que el len- guaje de la fe y la tradición es mucho más remoto, más incomprensible que para cualquier otra genera- ción anterior en el mundo occidental. Hay una bre- cha enorme entre la forma como pensamos y hablamos espontá- neamente y el lenguaje de la Igle- sia y de gran parte de la predica- ción. Esto no se debe a que la modernidad sea algo malo. En- carna de distintos modos valores bellos y profundos que tienen sus raíces en el cristianismo, pero la Iglesia no siempre los pone en práctica: tolerancia, honestidad, respeto a la igualdad de las muje- res y a las minorías étnicas. La Iglesia es a menudo in- comprensible por no ser capaz de vivir el evangelio. También es cierto que gran parte de la cultura moderna está basada en una mentalidad consumista que es profundamente contraria al evangelio. Así pues, el primer paso en orden a una predicación nueva del evangelio comienza por hacerse cargo del abismo entre la cultura de nuestro tiempo y el lenguaje del evangelio. De- bemos dejar que las dudas y la incomprensión de nuestros contemporáneos nos inquieten. Quizá tenemos miedo de permitir que suceda porque somos hombres y mujeres de estos tiempos, de modo que sus preguntas se hallan también aloja- das probablemente en algún rincón de nuestros corazones. Ante las dudas y el desconcierto, la tentación es tener una respuesta rápida y manida. Tenemos quizá tanto miedo de que el descon- cierto de veras nos afecte que ni siquiera escu- chamos realmente. Soltamos una respuesta de- fensiva con la rapidez con que John Wayne disparaba su re- vólver. Si lo hacemos así, no vamos a convencer a nadie, porque se darán cuenta de que no hemos siquiera escuchado. Verán claramente que tene- mos miedo. Así pues, el primer paso en la renovación de nuestra predica- ción es atreverse a escuchar. Hay que empezar por guardar silen- cio, tener los oídos abiertos, estar atentos a las perplejidades y las dudas. Debemos desarmar nues- tras defensas, renunciar a nues- tras respuestas cómodas, nues- tras palabras manidas. Pienso que la preparación de un sermón no comienza mientras uno no se tope de frente con su incomprensión del evangelio. Una pre- paración de verdad comienza cuando uno dice, como los discípulos, “¿Qué quiere decir este?” Entonces es cuando pedimos ser iluminados. Entonces es cuando decimos a Dios: “Creo; pero ayuda mi incredulidad”. Dios puede, entonces, darnos una palabra que valga la pena predicar. Nos llega como un regalo. Reunir en comunión La segunda fase en el acontecimiento de la Última Cena consiste en reunir en comunión. Los discípu- los que departían alrededor de la mesa no eran una comunidad unida. Rivalizaban entre ellos, cada uno se ponía por delante, sospechaban unos de otros, se preguntaban cuál de ellos iría a traicionar a su Señor. Jesús hace que este grupo escindido sea un solo cuerpo, su propio cuerpo. La segunda etapa del anuncio es que nos reúne en comunión mutua y derriba las defensas que hemos erigido. Un dominico francés que iba a celebrar un fu- neral después de la Segunda Guerra Mundial advir- tió que todos los que habían luchado en la resis- tencia estaban sentados en un lado de la iglesia y
  • 4. 4 todos los que habían colaborado en el otro. El ataúd estaba en medio. Se negó a comenzar la Eu- caristía hasta que cruzaron la línea divisoria para abrazarse mutuamente. Los franciscanos y los do- minicos fueron agentes de paz, predicaban lo que se conoce como la “Gran Devoción” de 1233. El momento culminante del sermón era a menudo el beso ritual de paz entre enemigos. Justamente co- mo predicadores ordenaban la liberación de pri- sioneros, el perdón de las deudas y la reconcilia- ción de los enemigos. La palabra predicada reúne en comunión. Su poder sacramental es ese. En la Última Cena podemos ver que ese acto de reunir en comunión se fundamenta en decir la verdad. Yo tengo que ser capaz de reconocer la verdad de lo que soy y de lo que he vivido en lo que dice el predicador. Debo reconocer igualmente la verdad de lo que otras personas están viviendo. En la Última Cena, Jesús les dice a los discípulos la verdad. Uno de ellos lo entregará; los demás huirán y se dispersarán; él va a sufrir y morir; habrá de resucitar y el Espíritu Santo será enviado. “Porque les he dicho estas cosas, la tristeza ha embargado sus corazones; pero yo les digo la verdad” (Juan 16,6); “Santifícalos en la verdad; tu palabra es la verdad” (Juan 17,17). No hay comunión sin ver- dad. En la verdad es como nos encontramos mu- tuamente cara a cara. La nueva alianza nace en esta nueva comunicación de la verdad. Sospecho que la crisis actual al proclamar nues- tra fe –en la iglesia o en casa o donde sea– es, en parte, una crisis de decir la verdad, hablar de las cosas tal como son. En palabras de Mary Catherine Hilkert, hay que poner nombre a la gracia y a la des-gracia que obran en nuestro mundo. Nuestras asambleas incluyen a jóvenes que bregan con sus hormonas y las enseñanzas de la Iglesia, a parejas casadas que enfrentan crisis en el amor, a personas divorciadas, a gente que afronta la jubilación, a personas homosexuales que se sienten al margen de la Iglesia, a personas enfermas y moribundas. Su dolor y su felicidad, ¿hallan algún espacio en nues- tras palabras? ¿Reconocen la verdad de su expe- riencia en lo que decimos? Esta crisis de decir la verdad tiene dos aspectos. El primero es que necesitamos el arrojo de ser honestos. Pienso que la crisis por los abusos sexua- les en Estados Unidos ha demostrado que hay mucho temor: temor de enfrentar estos asuntos; temor de perder nuestra reputación; temor de ser malinterpretados, etc. Sin embargo, sabemos que el temor puede socavar la solidaridad y que lo contra- rio al amor no es el odio sino el temor. En segundo lugar, solo seremos capaces de decir la verdad que reúne en comunión, si forja- mos juntos el lenguaje de la fe. Cuando predico un domingo, mis palabras no deben venir únicamente de mi experiencia, mía de hombre blanco de me- diana edad. Deben ser fruto de muchas conversa- ciones. Tengo que cosechar en la sabiduría de quienes son jóvenes y de quienes son viejos, de hombres y de mujeres seglares, de otros grupos étnicos. Si mis palabras son fruto tan solo de mi estrecha experiencia, ¿cómo podrán ofrecer un hogar para todos? Es claro también que hemos de encontrar otras formas de predicación, ya sea en la iglesia o afuera, en las que se dé oportunidad a otras personas de hablar directamente de su fe. Si nos escuchamos mutuamente, y reconocemos las cosas tal como son, nuestras palabras serán quizá más modestas. La tentación de los predicadores es hacer declaraciones grandilocuentes y etéreas que deben hacer reír para sus adentros a nuestros oyen- tes. Nuestras palabras serán más potentes si ha- blamos menos. Le preguntaron a una anciana es- quimal por qué las canciones de su tribu eran tan breves. Contestó: “Porque sabemos mucho”. Ha- blamos demasiado porque escuchamos muy poco. Como escribió Barbara Brown Taylor: “En una época de hambre que se caracteriza por demasia- das palabras con excesivo barullo, podríamos utili- zar menos palabras que contengan más silencio”. Tender hacia el Reino Jesús no solo reunió a los discípulos en comunión: los orientó más allá del pequeño grupo allí presente hacia la inmensidad inimaginable del Reino de Dios. La Última Cena está marcada por una parado- ja. Por un lado, es la fruición de la comunidad de Jesús con los discípulos. Al mismo tiempo, es en cierto sentido el término de esta vida en común con él. Están a punto de perderlo como uno de ellos. Cuando se encuentren con Cristo resucita- do, él va a dispersarlos hasta los confines de la tierra. De modo que, en la dinámica de la nueva alianza, esta cena última es un comienzo y un final. Es una comunión y una dispersión. Es el clímax de su amistad y apunta más allá de esta.
  • 5. 5 Es el momento de decir la verdad y a la vez el momento en que la verdad no puede ser dicha aún. Es una consumación provisional. Esta paradoja marca todas las eucaristías cristia- nas. Reunida en torno al altar, nuestra comunidad es un signo del Reino. Somos amigos de Dios. Pero esta misma Eucaristía nos fuerza a destruir los mu- ros alrededor de nuestra pequeña comunidad y a dar la bienvenida en quienes son excluidos. Cada Euca- ristía es el sacramento de nuestro hogar en el Señor, pero derriba también el pequeño hogar que hemos construido. Debemos destruir los muros que cons- truimos para mantener fuera a los extraños. Esta es la paradoja inevitable de ser a la vez romanos y cató- licos, una comunidad histórica particular y a la vez el sacramento de una comunidad que nos trasciende y se ensancha hasta abrazar a toda la humanidad. Es una tensión que va a marcar cada Eucaristía hasta alcanzar el Reino, cuando los sacramentos cesarán y la Iglesia no existirá más. Nuestra predicación será poderosa, sacramen- tal, si está marcada por esta misma tensión. He- mos visto que el predicador construye la comuni- dad, reúne a quienes se han perdido y descarriado. Por otra parte, desafía a la asamblea por excluir a otros. Es sacramento del Reino, pero el alcance universal del Reino a su vez la desafía. El predi- cador nos invita a encontrar nuestra identidad dentro de la Iglesia, pero subvierte luego todas las identidades que hemos conseguido. Este fue el drama de la pequeña iglesia judía en sus primeros años. Apenas había nacido, cuando tuvo ya que perder su identidad al dar la bienvenida y acoger a los no judíos. Trescientos años después, la Iglesia fue al fin aceptada como romana en verdad, pero luego tuvo que perder esa identidad para acoger a los bárbaros. Este es el drama que ha venido repi- tiéndose a lo largo de la historia de la Iglesia. En el momento en que hemos logrado que la Iglesia sea un hogar confortable, tenemos el reto de dar hospitalidad a los extraños. Este es un desafío al que nos enfrentamos vi- vamente en la hora actual en occidente. Nuestra prosperidad se basa en la pobreza y la exclusión de la mayor parte de la humanidad. Dos mil millones de seres humanos viven con menos de un dólar al día, y están siendo empobrecidos por nosotros. ¿Nos atrevemos a hacer frente a la exclusión que estamos reforzando? ¿Nos atrevemos a transfor- mar nuestra forma de vida en bien de esta gente extraña? En la cumbre de Río de 1992, dijo el pre- sidente Bush padre: “El estilo de vida estadouni- dense no es negociable”. Con todo, tenemos que dejar nuestra forma de vida, si no queremos seguir crucificando al resto de la humanidad. Más allá de las palabras El predicador debe hablar con la verdad. Pero hay otros momentos en que tendemos al Reino, hacia “lo que ningún ojo vio, ningún oído oyó, ni vino al corazón del hombre, lo que Dios ha preparado para los que le aman” (I Cor 2,9). Aquí no hay claridad posible. El predicador toca lo que está más allá de nuestras palabras, ha llegado a los lími- tes del lenguaje. Aquí es donde el lenguaje colapsa. El misterio derrota a nuestras palabras. Herbert McCabe escribió: “Nuestro lenguaje no abarca el misterio: tiende simplemente hacia el misterio que encontramos en Cristo... El teólogo usa una pala- bra forzándola hasta el punto de ruptura, y justo cuando se rompe logra, si acaso, comunicar algo”. Lo cual es esencialmente una labor poética, por eso los mejores predicadores han sido siempre poetas. Los poetas viven en los límites de lo que podemos decir, en las fronteras del lenguaje. El poeta tiende hacia una plenitud de sentido y co- munión que se halla más allá de la mera asevera- ción literal. Seamus Heaney, el mayor poeta vivo de lengua inglesa, dice que la poesía ofrece “una alternativa apenas vislumbrada”, más allá de las contradicciones de la experiencia. Hay otra razón de la crisis de la predicación hoy en día. La imaginación poética es marginal en nuestra cultura científica dominante. Lo cual lleva a una literalidad fofa. En casi todas las so- ciedades tradicionales, poesía, mito, canto y mú- sica fueron clave en la cultura. En nuestra socie- dad esto se ha reducido con frecuencia a simple entretenimiento. El hambre de lo trascendente
  • 6. 6 habita todavía el corazón humano. Como dijo san Agustín, nuestro corazón está inquieto hasta descansar en Dios. Pero en nuestra sociedad resulta arduo al predicador evocar el destino humano último que trasciende nuestras palabras. Pocos predicadores hay que sean poetas. Con todo, si la predicación de la palabra ha de flore- cer, necesitamos poetas y artistas, cantantes y músicos que mantengan viva la intuición de nuestro destino último. La Iglesia tiene necesi- dad de estos cantantes de lo trascendente que nutran su vida y su predicación. He preguntado a mucha gente cuál ha sido el sermón más poderoso del siglo XX; un número sor- prendente me ha dicho de inmediato que es el famo- so discurso de Martin Luther King: I had a dream [Tuve un sueño]. Esto fue mucho más que un manifies- to político; evocó una visión escatológica de paz universal, de “ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y paga- nos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras del antiguo canto espiritual negro: ¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios Todopoderoso, ¡al fin somos libres!”. No fue un sermón, pero infundió fuerza a miles de sermo- nes. ¿Quién tiene hoy palabras que desvelen lo tras- cendente? Especialmente después del 11 de septiem- bre de 2001, en un mundo en peligro de desintegrar- se, necesitamos poetas, cantantes de lo trascendente. Necesitamos artistas que puedan conducirnos a la frontera de lo que puede decirse. Sus palabras pue- den alimentar y avivar nuestra predicación. Conclusión Hay una crisis de la predicación. No se debe solo a lo aburrido que es con frecuencia mucho de lo que se dice desde el púlpito en la celebración eucarísti- ca. Es algo más profundo. Necesitamos renovar enteramente el lenguaje con que hablamos de nuestra fe, ya sea en la iglesia o fuera de ella. He sugerido que la dinámica de la Última Cena nos ofrece el modelo básico de una palabra poderosa. Si nuestra predicación ha de ser potente, tiene que encarnar la cadencia de ese acontecimiento. Sugerí que había tres momentos en su dinamismo: Jesús se acerca y acoge a los discípulos en su perplejidad, los reúne en comunidad y tiende más allá de ese momen- to presente a la plenitud del Reino. Hay una cadencia en estos tres momentos, como el ritmo de la respira- ción. Nos acercamos a las personas, nos reunimos con ellas y tendemos al Reino, igual que nuestros pulmones expiran, inspiran, expiran una y otra vez. La historia de la humanidad es como el respirar. Los momentos vitales de nuestra historia son siempre como momentos de los pulmones de la humanidad. En los orígenes, Dios infunde su aliento en los pul- mones de Adán, Cristo luego exhala su último aliento en el clímax de la salvación, y el Espíritu Santo al fin es infundido en nosotros en Pentecostés. Nuestra predicación será sacramental, eficaz, si refleja la ca- dencia y el tempo de respiración de la humanidad, reunir en comunión y dispersar, para darnos vida y oxigenar nuestra sangre. Estos tres momentos deben estar presentes en nuestro anuncio. No se trata de que cada uno de ellos esté presente cada vez que hablamos de nues- tra fe. Pero cada uno tiene que ocupar un lugar en la predicación íntegra del evangelio por la Iglesia. El primer momento, acercarse y acoger a la gente en sus dudas y preguntas, plantea actualmen- te un desafío más radical que en cualquier otra época de la historia del cristianismo occidental desde la conversión de Constantino. El lenguaje de nuestros contemporáneos y el lenguaje de la Iglesia se han distanciado, se hallan lejos uno de otro. Hay una suerte de incomprensión mutua. Es una fisura que atraviesa a cada uno de nosotros, puesto que somos cristianos y somos hombres y mujeres de hoy. Debemos exponernos a estas dudas y pregun- tas. Debemos dejar que socaven un manejo aco- modadizo de la verdad. Hemos de arriesgarnos a quedar perplejos y a pedir a Dios que nos ilumine. Predicar comienza por guardar silencio. Señalé que, en el segundo momento, Jesús reunió en comunión por decir la verdad. Aquí nos enfrentamos a una clase diferente de desafío, que proviene no sólo de la sociedad sino también de la Iglesia. Tenemos mucho temor de decir las cosas
  • 7. 7 tal como son. Hay un clima de miedo que pone trabas a una palabra veraz en la que todos, hom- bres y mujeres, puedan hallarse como en casa. Por último, Jesús tiende hacia el Reino, a la inmensidad inimaginable de nuestro hogar último, en el que todos serán uno. Aquí nos enfrentamos a un tercer reto. Hablar del Reino nos impulsa más allá de lo que se puede decir literalmente. Nos lanza hacia la poesía, la metáfora y la alusión. Te- nemos aquí un reto que proviene sobre todo de nuestra sociedad. Sucede que la literalidad científi- ca actual no capta lo poético. Necesitamos artistas que nos ayuden a hablar de lo que sobrepasa nues- tra comprensión. Necesitamos también la ayuda de toda la co- munidad, si queremos hacer frente a estos tres desafíos. Hay que darse valor mutuamente para estar atentos a las dudas e incomprensiones que son inherentes al encuentro entre la modernidad y el evangelio. Necesitamos artistas y poetas, si he- mos de predicar una palabra que aluda más allá del presente hacia la plenitud del Reino. En fin, este acontecimiento dramático que es la Última Cena nos lleva del silencio de la incom- prensión al silencio del misterio, de un silencio vacío a un silencio pleno. Pasamos del silencio de los discípulos que no entienden nada al silencio de quienes no pueden hallar palabras que descri- ban lo que han vislumbrado. El predicador vive al interior de ese espacio, suplica por palabras. Este es don de la gracia de Dios, lo que los primeros dominicanos llamaban el don de la predicación, la gratia praedicationis, que nos lleva de un silencio que es pobreza a un silencio que es plenitud. Para salvar a la chusma (Mc 10, 35-45) Homilía del Domingo XXIX durante al Año (B) por Leon Pereira OP La expresión griega οἱ πολλοί (hoi polloi), los muchos, suscitó una disputa cuando Benedicto XVI qui- so recuperar la traducción por muchos en la fórmula de consagración del vino en la misa. Puede traducirse también por todos, como lo había admitido Pablo VI. Leon Pereira indica otra traducción posible: en inglés riff-raff, rank-and-file, que en español sería: plebe, chusma, pelusa, tropa, montón… como se quiera. Tenemos la inclinación a definimos por lo que hacemos, no por lo que somos. ¿Qué hace usted?: no es solo una pregunta favorita de la reina, es una muletilla coloquial. Lo que hacemos define, en cierto modo, lo que somos. Una mujer que rescata a alguien es salvavidas; alguien que roba a otro es ladrón. Lo que hacemos nos hace ser lo que so- mos. Pero a la vez lo que somos prevalece sobre lo que hacemos. Alguien que roba es un ladrón, pero es más que un ladrón, vele decir; y aun después de haber robado, puede llegar a ser otro: convertirse en ladrón perdonado, uno que restituye lo robado. Esta tentación de apreciar lo que hacemos por sobre lo que somos aparece en nuestro lenguaje. Llegamos a usar palabra “útil” como sinónimo de “bueno”. Decimos: “Espero que te sea útil”, cuan- do lo que queremos decir es: “Espero que sea bueno para ti”. Dar excesivo énfasis a nuestras acciones nos lleva a valorar nuestro trabajo. Mucha gente está orgullosa de ser gerente, supervisor, jefe, director. Hasta la palabra “director” ha perdido casi ente- ramente su significado original debido a un so- breuso eufemístico. Se usa así en exceso justa- mente porque el rango y el estatus social se con- funden con nuestra identidad y se sobrevaloran. Nadie quiere ser sirviente, auxiliar o peón. Hay un error en pensar que los trabajos importantes nos transforman en gente importante. No es así. Ni care- cer de importancia hace de nosotros gente que no importa. Es un error creer que uno es o un señor don o un don nadie. En los Evangelios hay una confusión semejante. Los jefes de los pueblos, dice Jesús, se enseñorean sobre ellos, y sus grandes les hacen sentir su poder. El ejercicio del poder en función de los propios fines, aunque sean buenos, es a menudo nefasto. Peor aún es la ambición de poder como fin en sí. El deseo de ser un gran señor –un Signor– es un deseo aberrante. Santa Catalina de Siena escribió a un príncipe singu- larmente pomposo: “Vuestra persona desea tener señorío (signoria) sobre los demás, pero no lo tiene
  • 8. 8 sobre vos”. No viene al caso “guiar” a otras personas cuando uno es incapaz de “guiarse” prudentemente a sí propio. Las buenas intenciones tampoco pueden justificar nuestro autoritarismo. Es más, resulta ser corrupción peor andar mandando a la gente con buenas intenciones, porque entonces haremos que lo bueno parezca malo, y daremos la impresión de que el amor es algo odioso y digno de repudio. Jesús se presenta a sus discípulos como mo- delo. El Hijo del Hombre “no ha venido a ser servido, sino para servir y a dar su vida en resca- te por muchos”. Las palabras que usa aquí signi- fican “por los muchos”, en griego, hoi polloi, es decir, la plebe o la chusma o la tropa (en inglés: riff-raff, rank-and-file), los de abajo de la humani- dad. De hecho, por “esos muchos” es por los que Jesús derrama su sangre preciosa, como dice la nueva versión del canon en la misa. Jesús, que muere por la chusma, nos advierte de no buscar el señorío, nos recuerda que él –que es Nuestro Señor– vino a servirnos, a nosotros que somos gentuza. Nos lo dice no para humi- llarnos, sino para recordarnos lo mucho que nos ama. A despecho de ser el Señor, él ha comparti- do con nosotros nuestra vida, como dice la se- gunda lectura: “Porque no tenemos un sumo sa- cerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que en todo ha sido tentado como nosotros, menos en el pecado”. Nuestra dignidad no deriva de las cosas que hacemos o podemos hacer. Tampoco somos reco- nocidos por nuestra calidad de vida. Al contrario, nuestra dignidad y valía vienen de lo que somos, a saber, seres humanos, criaturas racionales hechas a imagen de Dios; y por haber sido recreados como hijos e hijas adoptivos de Dios mediante la gracia. Nuestro señorío de cristianos es el servicio a los demás, al igual que el señorío de Jesús, que vino a salvarnos, a nosotros hoi polloi, la plebe. [tr. FQ] Homilía de la Fiesta de San Francisco de Asís por Francisco Quijano OP San Francisco es un santo siempre joven, siempre nuevo. Todos los santos lo son. También mucha gente cuyo recuerdo llevamos vivo en la memoria. Pero se diría que Francisco de Asís conserva de manera excepcional su lozanía. Vendrán nuevas generaciones y él seguirá atrayéndolas, despertando en ellas entusiasmo por seguir sus huellas. ¿Por qué la figura de san Francisco despierta tanta admiración y atrae a tantísima gente? ¿Por qué es un santo que no podemos olvidar? Quiero comentar tres cosas que avivan nuestra devoción por el santo de Asís. Primero. San Pablo dice, en la segunda lectura: “lo que cuenta no es ser judío o ser pagano, sino ser una nueva criatura”. San Pablo se refería a los judíos que presumían de pertenecer al pueblo de Dios y por eso despreciaban a la gente de otras religiones. Habla de discriminar a gente que no es como yo. Podemos entender esto en un sentido más am- plio: discriminación, rechazo, sospecha, desprecio de otras personas que no son como yo, o que no forman parte de mi grupo, o porque son de otra clase social.. Todos tenemos la tendencia a estable- cer separaciones, discriminaciones, barreras. Sólo una criatura nueva es capaz de abrir su men- te y su corazón a las demás personas. Una criatura nueva, una mujer o un hombre nuevos, tienen sólo una cosa que ofrecer a las demás personas: su vida, su amor, su comprensión, su solidaridad, su apoyo. Esto es lo que vemos en san Francisco. Por eso decimos que es el hermano universal, amigo de todas las personas, amigo de la creación entera, como lo vemos en su Cántico a las criaturas. Canta también a la hermana muerte. No se asusta con ella porque sabe que es el paso a través del cual se llega a ser todavía más hermano y amigo de las demás personas.
  • 9. 9 Francisco, siempre joven, criatura nueva, nos invita a todos a ser criatura nueva. Segundo. ¿Dónde o cómo habrá encontrado Francisco esa sabiduría para ser hermano y amigo de todo el mundo, hasta de las personas más des- preciables según los criterios humanos de su tiem- po y del nuestro, los leprosos, por ejemplo? El Salmo 15, que se recitó después de la prime- ra lectura, tiene un tono y unas expresiones que se avienen para expresar la espiritualidad de Francisco de Asís. “Yo digo al Señor: ‘Tú eres mi bien’. El Señor es el lote de mi herencia y mi copa”. Este salmo resuena como esas palabras de san Francisco tan conocidas: “Deus meus et omnia – Mi Dios y mi todo”. Francisco se despojó de todo literalmente: dejó no sólo la herencia, las cos- tumbres, la prosperidad de un comerciante, como era su padre y toda su familia, sino hasta sus pro- pios vestidos. No lo hizo por afán de sacrificio (cierto, san Francisco fue muy sacrificado) sino porque había descubierto un tesoro inmenso: la humanidad de la gente pobre, de los enfermos, del leproso que encontró en el camino; había encontrado también en la prisión y en la enfer- medad el tesoro de su propia humanidad. Job, hombre rico y bueno, que defendía su bondad ante Dios tras las desgracias que le sobre- vinieron, llegó a decir: “Desnudo salí del seno de mi madre y desnudo volveré al seno de la tierra”. Efectivamente, todos hemos nacido desnudos y desnudos volveremos al seno de la tierra. Vivimos en una sociedad en la que todo el mundo presume sus logros, se afana por poseer más bienes o más prestigio. Defendemos nuestros triunfos, lo que nos enorgullece, aun lo bueno que tenemos. Todo esto son justamente criterios y barreras que nos sirven para discriminar a las demás personas. Estas cosas son las que nos llevan a compararnos y competir con las demás personas para ver quién puede más o quién tiene más. San Francisco lo dejó todo como el comercian- te de la parábola que encontró una perla fina y vendió todo lo demás para quedarse con ella. La perla fina que encontró Francisco es la humanidad que todas las personas hemos recibido de Dios, el primer don de todos que es nuestra vida. Allí puso san Francisco todo su afecto y su cariño. Por más que nos afanemos en alcanzar muchas cosas o en defender lo que hemos logrado, nuestra personalidad o nuestros bienes, lo único que cuenta en definitiva es lo que cada cual es delante de Dios. “Mi Dios y mi todo”. Dios es la fuente de este inmenso don. Francisco nos invita a acoger y cultivar nuestra vida y la vida de todas las demás personas. En fin, San Pablo dice que él sólo se gloriaba en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Igual diría san Francisco. ¿Por qué? Si él se despojó de todo para volverse hermano y amigo de todo el mundo, fue porque Jesús es la fuente de esta vida radical de despojo para acoger el amor de Dios. Jesús vino al mundo del seno de su madre María sin nada, fuera de su propio hogar, en Belén. Y Jesús murió despojado de todo en la cruz. En él se cumple lo que Job decía: “Desnudo salí del seno de mi madre y desnudo volveré al seno de la tierra”. Jesús se despojó de todo para dar cabida en él y en todas sus acciones y palabras al amor de Dios. Ese es el secreto del Reino, revelado a la gente sencilla y escondido para los sabios y entendidos, por el cual da gracias al Padre celestial. Éste es el secreto que sólo conoce el Hijo y aquellos a quienes el Hijo quiera revelarlo. Francisco fue uno de esos a quienes Dios revela sus secretos. Ésta es una nota muy destacada de su vida: su iden- tificación con Jesús, al punto de llevar en su cuerpo las llagas del Crucificado, crucificado por amar a la humanidad entera, aun a aquellos que lo rechazan. Jesús es el hermano y amigo de la humanidad entera. Francisco también lo es siguiendo las hue- llas de Jesús. Ambos lo son porque su tesoro fue amar a la humanidad y a la creación entera. San Francisco nos invita a acoger en nuestras vidas al secreto del amor.