SlideShare una empresa de Scribd logo
11 al 18 de diciembre de 2017
COMENTARIOS.......................................................................................................2
José Manuel Vidal, Los 81 años del Papa del Evangelio....................................2
REFORMAS................................................................................................................6
El Consejo de Cardenales sigue adelante con su reforma de la Curia ............6
LIBRO GRATIS DE JORGE COSTADOAT...........................................................7
Müller culpa de su salida de Doctrina de la Fe a "fuerzas ocultas del país de
origen del Papa".........................................................................................................7
Kasper carga contra los críticos de 'Amoris laetitia' y les acusa de "objetivismo
moral parcial" ..............................................................................................................8
Los jóvenes piden a la Iglesia que les escuche y que no sea “excesivamente
moralista”.....................................................................................................................9
Joshua J. McElwee: Suspended member of papal clergy abuse commission to
resign .........................................................................................................................10
Francisco extiende tres años más el trabajo de la Comisión Pontificia tras
reunirse con O'Malley..............................................................................................11
Nace Vaticannews ...................................................................................................13
MENSAJES...............................................................................................................13
Francisco pide a la 'Populorum Progressio' "un compromiso más sólido contra
la injusticia y la corrupción" ....................................................................................13
El Papa denuncia "la prostitución infantil, ligada tantas veces al turismo sexual"
en Latinoamérica......................................................................................................15
"¿Por qué hay que ir a misa los domingos?", se pregunta el Papa.................18
Francisco: "Nuestro Dios es padre y madre".......................................................21
Francisco: “Las pequeñas iglesias, que crecen en los suburbios, tienen algo
que enseñar a toda la Iglesia”................................................................................23
Francisco, a los periodistas italianos: "No caigan en el pecado de la
desinformación"........................................................................................................25
AMÉRICA LATINA................................................................................................28
El cardenal Carlos Aguiar, nuevo arzobispo primado de México ....................28
La Iglesia en Brasil apoya la huelga de hambre contra la reforma que amenaza
la seguridad social en el país .................................................................................29
Da Rocha (Pdte de la CNBB) visita a los participantes de la huelga de hambre
contra la Reforma Laboral brasileña.....................................................................31
COMUNICADO: PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE
HONDURAS .............................................................................................................33
Jesuitas hondureños denuncian sabotaje contra 'Radio Progreso' .................34
Leonardo Boff: El intento de recolonizar Brasil...................................................37
Romero, el tres veces mártir ..................................................................................38
OTROS........................................................................................................................41
Australian bishop urges end to clericalism...........................................................41
La Real Comisión exige de la Iglesia australiana "cambios profundos" .........44
AUSTRALIA INSTARÁ AL VATICANO A ABOLIR EL SECRETO DE
CONFESIÓN EN CASOS DE PEDERASTIA......................................................45
El cardenal Dolan paga 40 millones de dólares a víctimas de abusos ...........46
COMENTARIOS
José Manuel Vidal, Los 81 años del Papa del Evangelio
"¿TENDRÁ TIEMPO FRANCISCO PARA COMPLETAR SU PRIMAVERA?"
"Está activando una Iglesia desclericalizada, sinodal y corresponsable"
17 de diciembre de 2017
(José M. Vidal).- Hace cuatro años y 9 meses que llegó al solio pontificio. Para
darle a la Iglesia un baño de Evangelio. Para volver a las fuentes, para recuperar
las raíces. Para regresar al estilo de la Iglesia primitiva, en la que distinguían a
los cristianos por el 'mirad cómo se aman'. Francisco está colocando primero,
ante todo y sobre todo, el Evangelio y, después, la doctrina. Primero, la
misericordia, la ternura y los pobres.
Una tarea casi ciclópea, porque el polvo de los siglos acumulado en la Iglesia es
mucho. Y las resistencias a los cambios, enormes en una institución pesada y
paquidérmica. ¿Tendrá tiempo Francisco para completar su
primavera? Hoy, 17 de diciembre, el Papa cumple 81 años. Una edad avanzada,
aunque, por ahora, no se le conocen grandes achaques y mantiene una frenética
actividad.
En cualquier caso, la Iglesia y el mundo asisten atónitos a un "milagro", que, a
pesar de inesperado, ha cuajado ya en la Iglesia y en el mundo. El prodigio lleva
el nombre de Francisco y el lema del también Francisco, el santo de Asís:
"Repara mi Iglesia". En estos pocos años, el Papa ha transformado una
institución hundida, humillada y denostada, en un referente mundial de
misericordia y esperanza. Algunos dicen que los milagros no existen. Pero aquí
y ahora, ante nuestros ojos, se está cumpliendo uno de los mayores: la primavera
floreciente de la vieja Iglesia católica.
En el Concilio, la Iglesia se puso al día y dejó de condenar al mundo, para salir
a las calles, dar esperanza a los pobres y escrutar atentamente los signos de los
tiempos. Ese 'aggiornamento', iniciado por Juan XXIII, lo consolidó Pablo VI y
tuvo la coda de 33 días de Juan Pablo I, el 'Papa de la sonrisa' o el 'Papa
meteorito'. Su sucesor, Juan Pablo II, tuvo miedo del riesgo que corría una
institución demasiado encarnada y dedicó su largo pontificado a 'congelar' el
espíritu conciliar. Con la coda, esta vez más larga, de los 8 años de Benedicto
XVI.
En total, 35 años de involución de una institución, que se encerró en sí
misma y en sus seguridades doctrinales, miró al mundo como un enemigo y
se convirtió en una "fortaleza asediada". Con un cisma silencioso de riadas de
fieles que se fueron, sin dar portazos, camino de la indiferencia y hastiados de la
imagen de poder y arrogancia que transmitía. Una institución encastillada en las
"verdades innegociables", desde las que anatematizaba a sus oponentes, y con
una casta clerical que tendía abiertamente al funcionariado. Y, además,
señalada con el dedo social por mor de la lacra de la pederastia.
Algunos la llamaban la Iglesia de las tres P (puta, potente y paranoica). Tanto
era su descrédito que estuvo a punto de hundirse por completo, al menos en
Occidente, arrastrada por los vientos de la secularización y por su propiay errada
estrategia comunicativa y de presencia social. La salvó la histórica renuncia de
Benedicto XVI, sin fuerzas para gobernar, y la llegada del 'Papa del fin del
mundo'.
La Iglesia necesitaba con urgencia un Papa libre y decidido. Incluso,
desconcertante. Necesitaba un hombre tan apasionado por el Evangelio que
echase por tierra siglos de papado imperial. Necesitaba un líder que
desconcertase profundamente a los que, por la inercia de los siglos, están
acostumbrados a ver en el Sumo Pontífice un rey absoluto, dotado de mando y
de poder sagrado, que es la máxima encarnación del poder.
El autor de esa hazaña (con la ayuda del Espíritu Santo, para los creyentes) es
Francisco, un Papa que se cree el Evangelio de Jesús, que lo vive, y que está
convencido de que puede seguir dando sentido a la vida de los hombres. Su
programa para la Iglesia y para el mundo es un retorno a las fuentes, un regreso
a los orígenes, a aquella época de los primeros cristianos, en la que la gente,
al verlos, decía: "¡Mirad cómo se aman!". Ese amor vivido y contagiado hizo
crecer como la espuma a la Iglesia primitiva.
Bergoglio sabe que la Iglesia sólo puede atraer de nuevo a las masas (tanto a
los alejados de siempre como a los que se han ido a engrosar las filas de la
indiferencia) con autenticidad y ternura. Recuperando el mensaje primigenio
de Jesús de Nazaret y haciendo que los que se dicen sus seguidores lo vivan
con honradez. Volver a los orígenes y a la dinámica del seguimiento. Convertir a
los católicos serios y tristes del cumplimiento (cumplo y miento) en seguidores
alegres y entusiastas del Nazareno, que acogía a todos, pero sentía una
predilección especial por los más pobres.
La misericordia, motor del cambio
La opción preferencial por los pobres de la Teología de la Liberación despojada
de cualquier resabio marxista. Los pobres y los empobrecidos como corazón del
Evangelio, como núcleo de la fe en la teoría y en la praxis, y no como un mero
apéndice. El Evangelio y, por ende, la Iglesia, como motor del cambio social. Y
una Teología del Pueblo, que coloca la misericordia como su motor.
Desde esa base y en nombre del Evangelio, el Papa se permite criticar el
sistema que crea iniquidad, que extiende "la cultura del descarte", que coloca
al dios-dinero en el centro y, por lo tanto, escupe hacia las cunetas de la vida a
amplias capas de la población, privadas de trabajo, para poder llevar el pan a
casa, y de dignidad como personas.
Un duro alegato que, en tiempos de crisis, cuestiona los cimientos del poder
político-económico-financiero mundial, aporta consuelo a los
empobrecidos y señala el camino de la esperanza a los que sufren. Con
hondo pesar de los pocos que lo tienen todo y con profunda satisfacción de los
desheredados del mundo. Sean o no católicos. Porque la voz del Papa se ha
vuelto planetaria, en alas de su consolidada autoridad moral e influencia global.
Bergoglio es, sin duda alguna, el hombre más querido y más escuchado del
mundo.
Para poder predicar hacia afuera, Francisco sabe que tiene que dar trigo, ser
creíble hacia adentro. Y no sólo como persona, sino como jefe supremo de la
Iglesia católica. Y es aquí donde encuentra más resistencias. Las entretelas de
la vieja institución chirrían expuestas al sol del Evangelio. Porque lo que el
Papa propone es un cambio de vida personal y de tendencia eclesial. Pasar de
la doctrina al Evangelio. Optar por la lógica del "deseo de salvar a los perdidos"
frente a la del "miedo de perder a los salvados", que imperaba hasta ahora.
Un cambio profundo, brusco, hondo, que pasa no sólo por la tan cacareada
reforma de la Curia (que también), sino por el cambio del corazón. Una
conversión (metanoia). Lo explica así de claro el cardenal panameño, de origen
español, José Luis Lacunza: "El objetivo no debería ser realizar sólo una
reforma cosmética, sino ir al fondo y llevar a cabo una conversión pastoral, que
pasa por entender la Iglesia no como un fin en sí misma sino como un
instrumento para hacer el Evangelio creíble y aceptable".
La medicina de la misericordia
De una Iglesia aduana a otra "hospital de campaña". Para acoger a los
malheridos de la vida y a los expulsados por la propia institución. Francisco
quiere abrir las puertas de par en par a los Zaqueos de nuestro tiempo, personas
rechazadas por los de dentro y por los de fuera, en base simplemente a leyes y
doctrinas. Una Iglesia madre, con los brazos siempre abiertos y que sólo aplique
la medicina de la misericordia, que es "el látigo de Jesús".
Una Iglesia, por supuesto, desclericalizada, sinodal y corresponsable. Donde
sea realmente verdad que "Iglesia somos todos" y no sólo los curas, los obispos,
los frailes y las monjas. Una Iglesia comunión y pueblo de Dios, donde los laicos
dejen ya de ser "clase de tropa".
Y una Iglesia que predique con el ejemplo. Por eso el Papa es el primero que
intenta hacer lo que dice. Que predica y da trigo. Que no exige a los demás lo
que él no hace primero. Que no quiere obispos-príncipes y él fue el primero en
abandonar el palacio pontificio, renunciar a coches de gama alta y vivir
austeramente en la residencia sacerdotal de Santa Marta.
El Papa engancha a la gente, porque es un testigo creíble y, además,
porque habla el lenguaje de la gente. Ha hecho pasar la forma de hablar de
los Papas del arabesco al tú a tú. No necesita intérpretes. Habla clarito y sin
pelos en la lengua. Papa-párroco del mundo, que se hace entender por sus
fieles, sin necesidad de intermediarios. En un "magisterio continuo", del que sus
homilías diarias en la Casa Santa Marta son el corazón estratégico del
pontificado.
Con las antenas puestas en el Evangelio y en el pueblo (vox populi, vox Dei),
Francisco se ha convertido, en pocos años, en el personaje más relevante,
influyente y popular del planeta. Con capacidad de decisión y protagonismo
diplomático internacional. Un "Papa hecho pueblo", como se dice del pronto
santo y ya beato, monseñor Romero.
Decidido a echar una mano para construir un mundo mejor y, para dar primero
ejemplo, en el seno de su propia casa, Francisco va a cambiar la Iglesia cueste
lo que cueste y pese a quien le pese.
En su primavera no cabe marcha atrás. A los altos eclesiásticos reticentes sólo
le caben tres opciones: subirse al carro de la primavera, dejar que pase en
silencio y al acecho, o verse arrastrados por ella. Porque nadie puede parar la
primavera en primavera. Y menos si viene en alas del Espíritu de Dios.
REFORMAS
El Consejo de Cardenales sigue adelante con su reforma de la Curia
22ª REUNIÓN DEL 'GABINETE' DEL PAPA
Su proyecto de revisar la 'Pastor Bonus' "está a más de tres cuartos"
Redacción, 11 de diciembre de 2017
Con la presencia del Santo Padre Francisco inició en la mañana de este lunes
11 de diciembre la 22ª reunión del Consejo de cardenales, el "C8".
El organismo instituido por el Romano Pontífice el 28 de setiembre de 2013 tiene
la tarea de ayudar al obispo de Roma en el gobierno de la Iglesia universal, y de
estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus,
sobre la Curia romana. Los trabajos continuarán hasta el próximo miércoles 13
de diciembre.
La última reunión que se llevó a cabo en el mes de setiembre estuvo dedicada
al estudio del estado de las propuestas entregadas por el consejo al Santo Padre
para la reforma de la Curia.
Entre los temas tratados, el papel de la Curia como instrumento de
evangelización y de servicio no sólo para el Papa sino también para las Iglesias
locales, la descentralización, el rol de las nunciaturas apostólicas y la selección
del personal para que pueda ser menos clerical y más internacional, con el
aumento de jóvenes y de mujeres.
Monseñor Marcello Semeraro, secretario del Consejo de los cardenales, en una
entrevista a los medios de comunicación vaticanos, con ocasión de la reunión de
setiembre, había expresado: "En lo que respecta el proceso de reforma de la
Curia romana, el recorrido está a más de tres cuartos: está por completarse a
nivel de propuesta de hacer al Papa. El Santo Padre tendrá después a
disposición las propuestas que tienen que ver con todos los dicasterios y estará
a él decidir cuáles y cómo actuarlas. El Santo Padre está siguiendo al momento
el proyecto de una actuación gradual".
(RD/RV)
LIBRO GRATIS DE JORGE COSTADOAT
'Francisco, un Papa que mira lejos'
"El Papa está empeñado en anunciar el Evangelio de Jesús en términos
actuales"
Redacción, 11 de diciembre de 2017
El Papa Francisco está empeñado en anunciar el Evangelio de Jesús en
términos que la gente de hoy pueda comprenderlo. Para esto exige de la misma
Iglesia una actualización: un ajuste a la época y, sobre todo, una conversión.
El interés del libro de Jorge Costadoat, Francisco, un papa que mira lejos, es
colaborar con el Papa en este propósito. Se encontrarán en él algunos artículos
y varias columnas publicadas en portales electrónicos. Éstas, a veces, abordan
la enseñanza o interpretan los gestos de Francisco.
Otras veces, inspiradas por el Papa, tratan de asuntos relevantes para la gente
de nuestro tiempo. Debiera interesar a cristianos y no cristianos, a quienes
llama la atención la figura algo transgresiva un pontífice latinoamericano.
El libro se puede adquirir gratuito en Amazon
Müller culpa de su salida de Doctrina de la Fe a "fuerzas ocultas del país de origen
del Papa"
"SUGIRIERON QUE YO ERA UN OBSTÁCULO PARA SUS NOCIONES DEL
PAPA Y DE LA IGLESIA"
Sobre Amoris Laetitia: "Empaquetar su mensaje en una nota al pie, simplemente
no vale"
Cameron Doody, 12 de diciembre de 2017
(Cameron Doody).- El cardenal Gerhard Müller parece no poder superar el
hecho de que no lo querían en Roma. El ex-Prefecto de Doctrina de la Fe ha
arremetido contra "fuerzas ocultas" en el Vaticano "del país de origen del
Papa" que, con su empeño por reformar la Iglesia, sus "sentimientos anti-
romanos" y "perjuicios contra la Curia", conspiraron para que fuera echado del
antiguo Santo Oficio.
"Desde el principio, ciertas fuerzas ocultas sugirieron que yo era un obstáculo en
el camino del Papa y para sus nociones del Papa y de la Iglesia, y publicaron
sus opiniones", dijo el purpurado alemán en una entrevista con "Report
München" en la televisión alemana, recoge La Croix.
Müller explicó que dichas fuerzas estaban convencidas de que sería mejor para
la Iglesia que alguien con un "enfoque distinto" fuera Prefecto de Doctrina
de la Fe: la "única y sola razón" que puede encontrar el cardenal que explique
su no renovación. En este sentido, afirma que su sucesor, el jesuita español Luis
Ladaria, "está en la misma onda que yo".
Por otra parte, el cardenal alemán volvió a criticar Amoris laetitia, la exhortación
apostólica del Papa Francisco, tildándola de "teológicamente débil".
"Empaquetar su mensaje en una sola nota de pie -considerando cuánta
importancia tiene la cuestión- simplemente no vale", opinó el purpurado,
refiriéndose a la apertura del escrito papal a que los católicos divorciados y
vueltos a casar por lo civil puedan volver a la disciplina sacramental.
Por último, Müller reiteró sus críticas al estilo de Bergoglio, y a los que hacen
hincapié no en sus palabras, sino en las "sensaciones" que provoca."Uno ha de
preguntarse por qué debe causa tanta sensación que el Papa le lave los
pies a la gente" cuando, al fin y al cabo, "eso es algo que hacen todos los
obispos," reflexionó el cardenal. "Sería mejor escuchar al mensaje de fe del Papa
antes que prestar atención a los elementos secundarios...: los zapatos negros,
Santa Marta...", concluyó Müller.
Kasper carga contra los críticosde 'Amoris laetitia' y les acusa de "objetivismo moral
parcial"
EL CARDENAL DA POR ZANJADA LA "DISPUTA DOLOROSA" SOBRE LA
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
El pueblo de Dios "puede sentir confirmado" que los divorciados vueltos a casar
pueden volver a los sacramentos
Cameron Doody, 14 de diciembre de 2017
(Cameron Doody).- Importante reconocimiento del cardenal Walter Kasper de
una realidad que parecía obvia a la mayor parte de la Iglesia. El purpurado
sostiene que "la gran mayoría del pueblo de Dios ya ha recibido con
gratitud" Amoris laetitia del Papa Francisco, mientras que un número
reducido de "críticos" sigue empeñado en un "objetivismo moral parcial", que
subestima "la importancia de la conciencia personal al acto moral".
Con la publicación en el Acta Apostolicae Sedis de la correspondencia del
pontífice con los obispos de la región de Buenos Aires "ojalá la disputa
dolorosa sobre la exhortación apostólica... haya terminado", ha escrito el
cardenal alemán en una tribuna para la edición alemana de Radio Vaticana.
El presidente emérito del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos ha
añadido que con la divulgación oficial de estas cartas el pueblo de Dios "puede
ahora sentirse confirmado" en su intuición de que los católicos
divorciados y vueltos a casar por lo civil pueden -previo un proceso de
acompañamiento y discernimiento- volver a recibir los sacramentos.
La doctrina contenida en la Amoris laetitia "no es ninguna novedad", ha afirmado
Kasper, sino "unarenovación de una tradición antigua" -"especialmente la de
Tomás Aquino y el Concilio de Trento"- "contra las constricciones neo-
escolásticas". "Tal y como han demostrado expertos en la doctrina del PapaJuan
Pablo II", ha continuado, "no hay ninguna contradicción" en La alegría del
amor "con los dos predecesores del Papa Francisco".
Para el purpurado, todo gira en torno al puesto de preeminencia que el Papa
Bergoglio ha recuperado para la conciencia. Dicha facultad debe seguir
prestando atención "a los mandamientos objetivos de Dios", sostiene Kasper.
Pero la Amoris laetitia reconoce que "los mandamientos objetivos y
universalmente válidos... no pueden aplicarse mecánicamente o a través de una
deducción puramente lógica a situaciones concretas y a menudo complejas y
desconcertantes". De forma muy similar, ha apostillado el cardenal, a
la distinción en la ley criminal entre el homicidio voluntario e
involuntario en casos de homicidio.
Y es más: al recuperar este lugar central en el acto moral para la conciencia, el
Papa Francisco se ha colocado firmemente "en el terreno del Vaticano II, que
enseñó que 'la conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en
el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo
de aquélla' (Gaudium et spes, 16)".
Y si la decisión sobre volver o no a los sacramentos reside en la conciencia
propia, ha sostenido por último el cardenal Kasper, he aquí la razón por la que
la Amoris laetitia "no tiene nada que ver con la ética situacional que no conoce
ningún mandamiento universal, ni con excepciones al mandamiento, sino más
bien con la virtud cardinal de la prudencia".
Los jóvenes piden a la Iglesia que les escuche y que no sea “excesivamente
moralista”
LA CEE PRESENTA LA SÍNTESIS DE LASAPORTACIONES ENVIADAS PARA
EL SÍNODO DE LOS JÓVENES
Raúl Tinajero: “Quieren una Iglesia más tolerante, dialogante y que acepte las
diferencias”
Jesús Bastante, 12 de diciembre de 2017
(Jesús Bastante).- ¿Qué piden los jóvenes a la Iglesia? ¿Sienten que se les
escucha, que se les tiene en cuenta? ¿Cómo viven su fe? A estas y otras
preguntas están respondiendo más de 150.000 chicos y chicas de todo el
mundo (más de 5.000 de ellos españoles), en el 'preSínodo' de los
jóvenes convocado por el Papa para el año que viene, y cuyos primeros
resultados fueron presentados esta mañana en la Conferencia Episcopal.
"Los jóvenes piden a la Iglesia que se les escuche", admitió el responsable
de Pastoral Juvenil de la CEE, Raúl Tinajero, quien subrayó cómo una mayoría
reclama que la institución tenga "una actitud de cercanía y apertura hacia el
mundo de hoy", que sea "tolerante, dialogante y que acepte las diferencias".
Una Iglesia "que acoja, que sea inclusiva, misericordiosa y samaritana; más
moderna, que se comunique mejor, que renueve sus mensajes, que no sea
excesivamente moralista" y que esté "comprometida con la justicia, con la
solidaridad, con el cuidado del planeta". A los pastores les piden que estén más
cercanos, y a los laicos, que trabajen por la corresponsabilidad.
"Nos piden salir fuera de las estructuras eclesiales, más apertura y acoger sin
enjuiciar", añadió Tinajero, quien no obstante apunto que más del 60% de los
jóvenes encuestados "se sienten escuchados por la Iglesia", aunque ese
porcentaje desciende a menos de la mitad (46%) al preguntarles si se sienten
comprendidos, "y mucho más cuando les preguntamos si se recogen sus
aportaciones", con apenas el 40%. Algo que, recalcó, ocurre en todos los ámbitos
de su vida. "Los jóvenes no se sienten escuchados y tenidos en cuenta por
la sociedad de hoy".
Para los jóvenes católicos españoles, el mayor desafío es "llegar a los jóvenes
alejados de la Iglesia". Al tiempo, reclaman a la institución "escucha, dedicación,
acompañamiento, acogida", así como "generar comunidades cristianas
acogedoras y propositivas". Porque hay 'cantera': Un 60% de los chicos y
chicas asumen como propios los desafíos de la sociedad, y de la Iglesia,
hoy.
La calle es el lugar más señalado como "espacio de encuentro" con otros
jóvenes apartados de la fe. Las redes sociales, las ONG, la música o los centros
de estudio o deporte son otros de los rincones donde entrar en diálogo con otros
jóvenes. También la familia, considerada un elemento fundamental en su
crecimiento personal.
En cuanto al discernimiento vocacional, los jóvenes echan de menos "una mayor
cultura vocacional que oriente a comunidades, familias y jóvenes" y, añadió
Tinajero, "la influencia de ciertas ideologías en la educaciónprovoca serias
dificultades para que aparezca la dimensión trascendente del ser humano y el
planteamiento de decisiones definitivas".
Y es que, para el responsable de Juventud de la CEE, "las antropologías más
extendidas en los centros educativos, que ponen el tener por encima del ser, no
ayudar a la apertura a la trascendencia; silencia las preguntas últimas, como el
sentido de la vida, y se conforma con el materialismo, utilitarismo y
pragmatismo reinante".
La síntesis se ha elaborado con las respuestas recibidas desde 47 diócesis, 12
movimientos, 12 congregacones y 2 institutos seculares, y recogen las
aportaciones de sacerdotes, seglares, agentes de pastoral y jóvenes de distintas
realidades pastorales como grupos parroquiales, colegios, universidades o
movimientos. Un tercio de las diócesis no han respondido al cuestionario,
aunque Tinajero apunta que la respuesta global es del 60% de todas las
realidades juveniles.
Joshua J. McElwee:Suspended member of papal clergyabuse commission to resign
NCR, Dec 13, 2017
VATICAN CITY — The member of Pope Francis' commission on clergy sexual
abuse who was suspended nearly two years ago after publicly critiquing the pope
says he will now resign his post in advance of the expiration of his term of office
Dec. 17.
Englishman Peter Saunders told NCR Dec. 13 he is planning to send a formal
letter of resignation Dec. 15 to Boston Cardinal Sean O’Malley, the president of
the Pontifical Commission for the Protection of Minors.
"It's just a kind of closure for me that I feel I've done my best for the church and
the institutional church has kind of rejected me," Saunders said in a brief
interview. "And so I will resign."
Saunders, a sexual abuse survivor who founded the UK’s National Association
for People Abused in Childhood, was placed on leave from the papal
commission in February 2016. His expected resignation was first reported by The
Tablet.
While the commission did not elaborate on the reasons for Saunders' 2016
suspension, the survivor had been publicly critical of Francis' record on
clergy abuse. He particularly criticized Francis' appointment of Chilean
Bishop Juan Barros, who has been accused of covering up abuse by Fr.
Fernando Karadima.
The Vatican office for the papal commission declined to comment on Saunders'
decision to resign. While Saunders will be the second of the two abuse survivors
originally appointed to the commission to resign, his expected resignation comes
days before his term's expiration.
The other abuse survivor on the commission, Irishwoman Marie Collins, resigned
March 1, citing frustration with Vatican officials' reluctance to cooperate with its
work to protect children.
Francis created the papal commission on March 22, 2014, appointing eight
members to the new entity. He added an additional nine members, including
Saunders, on Dec. 17, 2014. While the members were not initially appointed with
a term limit, the commission's statutes, approved by the Vatican in April 2015,
grant members renewable three-year term limits.
Responding to a question about the matter Dec. 13 during a briefing about the
recent meeting of the Council of Cardinals, Vatican spokesman Greg Burke said
that Francis is currently considering the renewal of the terms of the current
commission members.
One commission member told NCR in August that the group was considering
whether to restructure itself so it no longer includes the direct participation of
abuse survivors but instead has a separate advisory panel of individuals who
have been abused by clergy.
Collins has expressed concern about that possibility, saying in an October NCR
interview that "the importance of a survivor voice in the commission was
recognized when it was set up."
"It is still just as important that this perspective is included in their deliberations,"
she said.
[Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address
is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.]
Francisco extiende tres años más el trabajo de la Comisión Pontificia tras reunirse
con O'Malley
LA SANTA SEDE "ESTUDIARÁ EN PROFUNDIDAD" EL INFORME SOBRE
ABUSOS EN AUSTRALIANA
El Vaticano, ¿dispuesto a abolir el secreto de confesión en casos de pederastia?
Jesús Bastante, 16 de diciembre de 2017
(Jesús Bastante).- La Santa Sede "estudiará en profundidad" los resultados
del informe presentado ayer por la Real Comisión antiabusos de Australia en el
que, entre otras peticiones, sugiere al Vaticano abolir el secreto de
confesión en casos de pederastia y repensar el celibato obligatorio.
En un comunicado, Roma "muestra su cercanía con la Iglesia católica en
Australia -fieles, laicos, religiosos y clero- mientras escucha y acompaña a las
víctimas y a los supervivientes en el esfuerzo por lograr la curación y la
justicia". Al tiempo, asegura que el trabajo de la Real Comisión "es el resultado
de esfuerzos exhaustivos realizados por la comisión en los últimos años
y merece ser estudiado en profundidad".
La nota de la Santa Sede concluye sosteniendo que el papa Francisco "afirmó
que la Iglesia está llamada a ser un lugar de compasión, especialmente para
aquellos que han sufrido" durante una reunión reciente "con la Pontificia
Comisión para la Tutela de los Menores".
El Pontífice también "reiteró que la Iglesia está comprometida a propiciar
entornos que garanticen la protección de todos los menores y adultos
vulnerables".
La respuesta papal llega después de un demoledor informe en el que se
detallan decenas de miles de casos de abusos en Australia a lo largo de todo un
siglo. Miles de chicos y chicas violados y acosados durante una media de 2,2
años. Un 36% de ellos pasaron de mano en mano, de pederasta en pederasta,
ante el silencio de las autoridades.
Del mismo modo, y como asegura Gerard O'Conell en America, el Papa habría
decidido prorrogar tres años más el trabajo de la Pontificia Comisión para
la Protección de Menores, cuyo mandato tocaba a su fin. Frente a las críticas,
Bergoglio -que ayer recibió al cardenal Sean O'Malley, presidente de la misma-
sigue decidido a erradicar esta lacra del seno de la Iglesia, y colocar a las
víctimas en el lugar que les corresponde.
Una comisión que proseguirá sus trabajos con una cierta cojera, dado que a la
marcha de Marie Collins se sumó esta semana el abandono definitivo de Peter
Saunders, con lo que la composición de la misma carece de víctimas. En este
sentido, fuentes consultadas confirman que la nueva configuración de la
comisión se conocerá en enero, y que en la misma habrá víctimas, aunque
dichas fuentes reconocen que su encaje "es complicado".
El Papa, no obstante, quiere contar con ellas, especialmente en el trabajo de
testimonio y para crear fórmulas de acompañamiento eficaz a quienes hayan
pasado por la lacra de la pederastia en el seno de la Iglesia.
Nace Vaticannews
PORTAL QUE AGLUTINA LOS MEDIOS VATICANOS
Disponible en español, italiano, inglés, francés, alemán y portugués
Redacción, 16 de diciembre de 2017
De momento sólo está la version beta, pero ya podemos disfrutar del primer
fruto de la reforma de los medios vaticanos: la creación de un portal que
aglutina toda la información de la Santa Sede. Se llama 'Vaticannews', y está
disponible en español, italiano, inglés, francés, alemán y portugués.
Tal y como afirman en su introducción, el nuevo portal quiere mostrar el rostro
del cambio para afrontar los desafíos del mundo digital en el camino de tradición
y contemporaneidad, para hablar a todos de una nueva Identidad visiva que
comienza en una tradición milenaria.
¡Bienvenidos!
MENSAJES
Francisco pide a la 'Populorum Progressio' "un compromiso más sólido contra la
injusticia y la corrupción"
EN SUS 25 AÑOS, LA FUNDACIÓN HA APROBADO 4.400 PROYECTOS DE
DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA
Segundo Tejado: "Se trata de responder a la necesidad puntual, no de alimentar
megalomanías"
Jesús Bastante, 12 de diciembre de 2017
(Jesús Bastante).- "Cuando un sistema económico se enfoca solo en el dios del
dinero, las políticas de exclusión se desatan y no hay lugar ni para el hombre
ni para la mujer". El Papa Francisco ha enviado un mensaje a los miembros de
la Fundación Populorum Progressio, reunidos en Roma con motivo de su 25
aniversario. En el mismo, dirigido al cardenal Turkson, Bergoglio les invita a "un
compromiso más sólido para mejorar las condiciones de vida de todos, sin
excluir a nadie".
En discurso, el Papa recuerda cómo esta institución fue creada por Juan Pablo
II "para ayudar a mejorar las condiciones de los pueblos indígenas, mestizos y
afro-americanos en América Latina, que están entre los grupos más
marginados de las sociedades de América Latina y el Caribe".
Una ayuda "para las personas que están privadas incluso de lo indispensable
para vivir y que a menudo la sociedad o sus autoridades descuidan", resalta
Bergoglio, quien agradece cómo, desde 1992, la Fundación ha apoyado
alrededor de 4.400 proyectos, "gracias a la generosidad de muchos católicos y
personas de buena voluntad".
"La situación en América Latina, sin embargo, requiere un compromiso más
sólido, para mejorar las condiciones de vida de todos, sin excluir a nadie,
luchando por igual contra la injusticia y la corrupción, para obtener el mejor
resultado de los esfuerzos realizados", reclama Francisco, quien denuncia cómo
"la crisis económica y social actual, agravada por el flagelo de la deuda
externa que paraliza el desarrollo, ha afectado a la población y el aumento de la
pobreza, el desempleo y la desigualdad social, y al mismo tiempo contribuyó a
la explotación y el abuso de nuestro planeta, a un nivel que nunca lo haría
imaginado antes".
"Cuando un sistema económico se enfoca solo en el dios del dinero, las
políticas de exclusión se desatan y no hay lugar ni para el hombre ni para la
mujer. Entonces, el ser humano crea esa cultura de descarte que implica
sufrimiento, privando a muchas personas del derecho a vivir y ser felices",
recordó el Papa, quien invita a la Populorum Progressio a preparar la Asamblea
Especial del Sínodo de los Obispos de la Amazonía, que se celebrará en
octubre de 2019, y que ha de servir, en opinión de Francisco, como "fuente de
inspiración para el futuro y para el evangelización del Continente".
En estos 25 años, la fundación vaticana "Populorum Progressio" ha destinado
41 millones de dólares a financiar pequeños proyectos de desarrollo para
comunidades indígenas y campesinas de América Latina. Se trata de iniciativas
de todo tipo como la construcción de un pozo de agua, una sala de salud o un
aula escolar, la compra de un tractor, de semillas para sembrar e incluso de un
semental o de algunas gallinas para crear una cooperativa.
En una entrevista con Notimex, el subsecretario del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral, Segundo Tejado Muñoz, explicó la mecánica
de la fundación, de cuyo consejo administrador forma parte. Por tratarse de
proyectos pequeños, las aportaciones económicas son más bien modestas. En
torno a los 10 mil dólares para cada uno. "Se trata de responder a la necesidad
puntual, no de alimentar megalomanías".
Desde 1992, el Consejo de Administración se reúne en Bogotá para asignar los
recursos. Unos 200 proyectos son aprobados cada año. "Intentamos hacer algo,
no resolvemos los problemas porque los problemas son más grandes de lo que
podemos hacer nosotros, pero es un signo de la presencia del santo padre en
medio de estas poblaciones, indígenas, sobre todo", insistió monseñor Tejado.
Desde su creación, "Populorum Progressio" ha patrocinado 4.400 proyectos. El
país más beneficiado ha sido Colombia, con 690 acciones financiadas por siete
millones de dólares. Le sigue Brasil con 536 (5,2 millones de dólares), Perú con
512 (cinco millones), Ecuador con 409 (3,6 millones), Bolivia con 333 (tres
millones), México con 206 (casi dos millones de dólares) y Haití con 198 (2,2
millones).
Uno de los criterios para la asignación de los financiamientos es que se trate
de "proyectos participativos". Iniciativas de las propias comunidades que,
gracias a la ayuda de los misioneros, encuentran vías para pedir el apoyo. El
siguiente paso es obtener el aval del obispo del lugar, una especie de certificado
de garantía. Cada solicitante está obligado a dar seguimiento a la realización y
entregar, al final, las cuentas correspondientes.
El Papa denuncia "la prostitución infantil, ligada tantas veces al turismo sexual" en
Latinoamérica
INVITA A "DEFENDER DE LA COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA" A LOS
PUEBLOS LATINOAMERICANOS
"La Virgen de piel morena y rostro mestizo...la madre capaz de tomar los rasgos
de sus hijos"
José Manuel Vidal, 12 de diciembre de 2017
(José M. Vidal).- Como todos los años desde que es Papa, Francisco presidió
la eucaristía solemne por Latinoamérica, en el día de la Virgen de
Guadalupe, patrona de México y Virgen de la Patria Grande. En su homilía,
Bergoglio glosa la figura "esteril y fecunda" de Isabel, alaba a la "Virgen de piel
morena", alaba la pluralidad latinoamericana e invita a defenderla de "la
colonización ideológica", de la pobreza o de "la prostitución infantil, ligada tantas
veces al turismo sexual".
Ambiente de gala, especialmente latino, en la Basílica de San Pedro. Decenas
de obispos, cientos de curas y muchos cardenales en la ceremonia. Entre ellos,
el cardenal Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, y los miembros del C9, el
Consejo de Cardenales que, estos días, está reunido en Roma.
A la izquierda del altar, un gran cuadro de la Virgen de Guadalupe, ante el
cual se detiene el Papa, para incensarlo con veneración. Francisco oficia en
español.
La primera lectura de San Pablo a los Corintios. El Evangelio de Lucas, el pasaje
de la visita de la Virgen a su prima Santa Isabel y entona el Magnificat.
Texto íntegro de la homilía del Papa
El Evangelio que acaba de ser proclamado es el prefacio de dos grandes
cánticos: el cántico de María conocido como el «Magníficat» y el cántico de
Zacarías, el «Benedictus», y me gusta llamarlo «el cántico de Isabel o de la
fecundidad». Miles de cristianos a lo largo y ancho de todo el mundo comienzan
el día cantando: «Bendito sea el Señor» y terminan la jornada «proclamando su
grandeza porque ha mirado con bondad la pequeñez de los suyos».
De esta forma, los creyentes de diversos pueblos, día a día, buscan hacer
memoria; recordar que de generación en generación la misericordia de Dios se
extiende sobre todo el pueblo como lo había prometido a nuestros padres. Y en
este contexto de memoria agradecida brota el canto de Isabel en forma de
pregunta: «¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a visitarme?».
A Isabel, la mujer marcada por el signo de la esterilidad, la encontramos
cantando bajo el signo de la fecundidad y del asombro.
Quisiera subrayar estos dos aspectos. Isabel, la mujer bajo el signo de la
esterilidad y bajo el signo de la fecundidad.
1. Isabel la mujer estéril, con todo lo que esto implicaba para la mentalidad
religiosade su época, que consideraba la esterilidad como un castigo divinofruto
del propio pecado o el del esposo. Un signo de vergüenza llevado en la propia
carne o por considerarse culpable de un pecado que no cometió o por sentirse
poca cosa al no estar a la altura de lo que se esperaba de ella. Imaginemos, por
un instante, las miradas de sus familiares, de sus vecinos, de sí misma...
esterilidad que cala hondo y termina paralizando toda la vida. Esterilidad que
puede tomar muchos nombres y formas cada vez que una persona siente en su
carne la vergüenza al verse estigmatizada o sentirse poca cosa.
Así podemos vislumbrarlo en el indiecito Juan Diego cuando le dice a María «yo
en verdad no valgo nada, soy mecapal, soy cacaxtle, soy cola, soy ala, sometido
a hombros y a cargo ajeno, no es mi paradero ni mi paso allá donde te dignas
enviarme»
1. Así también este sentimiento puede estar -como bien nos hacían ver los
obispos Latinoamericanos- en nuestras comunidades «indígenas y
afroamericanas, que, en muchas ocasiones, no son tratadas con dignidad e
igualdad de condiciones; o en muchas mujeres, que son excluidas en razón de
su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que reciben una educación
de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de
entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia;
muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra,
quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la
prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual»2.
2. Y junto a Isabel, la mujer estéril, contemplamos a Isabel la mujer fecunda-
asombrada. Es ella la primera en reconocer y bendecir a María. Es ella la que en
la vejez experimentó en su propia vida, en su carne, el cumplimiento de la
promesa hecha por Dios. La que no podía tener hijos llevó en su seno al
precursor de la salvación. En ella, entendemos que el sueño de Dios no es ni
será la esterilidad ni estigmatizar o llenar de vergüenza a sus hijos, sino hacer
brotar en ellos y de ellos un canto de bendición. De igual manera lo vemos en
Juan Diego. Fue precisamente él, y no otro, quien lleva en su tilma la imagen de
la Virgen: la Virgen de piel morena y rostro mestizo, sostenida por un ángel con
alas de quetzal, pelícano y guacamayo; la madre capaz de tomar los rasgos de
sus hijos para hacerlos sentir parte de su bendición.
Pareciera que una y otra vez Dios se empecina en mostrarnos que la piedra que
desecharon los constructores se vuelve la piedra angular (cf. Sal 117,22).
Queridos hermanos, en medio de esta dialéctica de fecundidad-esterilidad
miremosla riqueza y la diversidadcultural de nuestros pueblosde AméricaLatina
y el Caribe, ellaes signode la gran riqueza que somos invitados no sólo a cultivar
sino, especialmenteen nuestro tiempo, a defender valientemente de todo intento
homogeneizador que termina imponiendo -bajo slogans atrayentes- una única
manera de pensar, de ser, de sentir, de vivir, que termina haciendo inválido o
estéril todo lo heredado de nuestros mayores; que termina haciendo sentir,
especialmente a nuestros jóvenes, poca cosa por pertenecer a tal o cual cultura.
En definitiva, nuestra fecundidad nos exige defender a nuestros pueblos de una
colonización ideológica que cancela lo más rico de ellos, sean indígenas,
afroamericanos, mestizos, campesinos, o suburbanos.
La Madre de Dios es figura de la Iglesia (Lumen Gentium, 63) y de ella queremos
aprender a ser Iglesia con rostro mestizo, con rostro indígena, afroamericano,
rostro campesino, rostro cola, ala, cacaxtle. Rostro pobre, de desempleado, de
niño y niña, anciano y joven para que nadie se sienta estéril ni infecundo, para
que nadie se sienta avergonzado o poca cosa. Sino, al contrario, para que cada
uno al igual que Isabel y Juan Diego pueda sentirse portador de una promesa,
de una esperanza y pueda decir desde sus entrañas: «¡Abba!, es decir, ¡Padre!»
(Ga 4,6) desde el misterio de esa filiación que, sin cancelar los rasgos de cada
uno, nos universaliza constituyéndonos pueblo.
Hermanos, en este clima de memoria agradecida por nuestro ser
latinoamericanos, cantemos en nuestro corazón el cántico de Isabel, el canto de
la fecundidad, y digámoslo junto a nuestros pueblos que no se cansan de
repetirlo: Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre,
Jesús.
_________________________________
1 Nican Mopohua, 55.
2 Cf. Aparecida, 65.
"¿Por qué hay que ir a misa los domingos?", se pregunta el Papa
"SÓLO CON LA GRACIA DE JESÚS PODEMOS PONER EN PRÁCTICA SU
MANDAMIENTO"
"Se está perdiendo el sentido cristiano del domingo. Esto es pecado"
José Manuel Vidal, 13 de diciembre de 2017
(José M. Vidal).- Audiencia de los miércoles en el aula Pablo VI, en la que
el Papa Francisco responde a la pregunta que se hacen muchos creyentes:
"¿Por qué hay que ir a misa los domingos?" "Para poder amar al prójimo",
responde. E invita a "no perder el sentido cristiano del domingo" y el reposo que
lleva aparejado.
La gente, que llena por completo el aula, quiere tocar al Papa. Unos le besan las
manos. Otros, incluso, le acarician la cara. El sonríe, saluda, estrecha manos,
besa a niños y ancianos sobre todo, se detiene con algunos, bendice y
personaliza los pequeños momentos de encuentro.
Del Evangelio de Juan: "Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, yo
también os envío a vosotros...Recibid el Espíritu Santo: A quienes les perdonéis
los pecados le serán perdonados, a quienes se los retengáis les quedan
retenidos".
Texto íntegro del saludo del Papa en español
Queridos hermanos y hermanas:
En la catequesis de hoy, reflexionamos sobre la necesidad de ir a misa los
domingos. Muchos se preguntan cuál es el motivo de celebrar la Eucaristía los
domingos. Se podría responder que desde el inicio los discípulos han celebrado
este día porque en él resucitó el Señor y recibimos el don del Espíritu Santo.
Como ellos, también nosotros vamos a Misa el domingo para encontrar al Señor
resucitado, o mejor dicho para dejarnos encontrar por Él, escuchar su Palabra y
alimentarnos del pan de vida, en comunión con toda la Iglesia.
La celebración de la Eucaristía dominical da sentido a toda la semana y nos
recuerda también, con el descanso de nuestras ocupaciones, que no somos
esclavos sino hijos de un Padre que nos invita constantemente a poner la
esperanza en Él.
Por desgracia, para muchos la Misa del domingo ha perdido sentido, piensan
que basta ser buenos y amarse. Esto es necesario, pero no es posible sin la
ayuda del Señor, sin obtener de Él la fuerza para conseguirlo. En la Eucaristía
recibimosdel Señor lo que más necesitamos, Él mismose nos da como alimento
y nos anima a seguir caminando. La Misa es también prefiguración del banquete
eterno al que somos llamados; el domingo sin ocaso donde no habrá llanto, ni
luto, sino el gozo y la alegría de estar siempre juntos con Jesús.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los
grupos provenientes de España y Latinoamérica. Pidamos al Señor por todas
aquellas comunidades que no pueden celebrar la Misa cada domingo por falta
de sacerdotes, o por otras circunstancias, para que el Señor resucitado se haga
presente en ellas, por medio de la oración y la escucha de la Palabra,
manteniendo siempre vivo el deseo de la Eucaristía.
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Retomando el camino de catequesis sobre la Misa, hoy nos preguntamos: ¿Por
qué ir a Misa el domingo?
La celebración dominical de la Eucaristía está al centro de la vida de la Iglesia
(Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2177). Nosotros los cristianos vamos a
Misa el domingopara encontrar al Señor resucitado, o mejor dicho para dejarnos
encontrar por Él, escuchar su palabra, nutrirnos en su mesa, y así hacernos
Iglesia, es decir, su Cuerpo místico viviente en el mundo.
Lo han comprendido, desde el primer momento, los discípulos de Jesús, los
cuales han celebrado el encuentro eucarístico con el Señor en el día de la
semana que los judíos llamaban "el primero de la semana" y los romanos "día
del sol", porque ese día Jesús había resucitado de los muertos y se había
aparecido a los discípulos, hablando con ellos, comiendo con ellos, donándoles
a ellos el Espíritu Santo (Cfr. Mt 28,1; Mc 16,9.14; Lc 24,1.13; Jn 20,1.19), como
hemos escuchado en la Lectura bíblica. Incluso la gran efusión del Espíritu en
Pentecostés sucede el domingo, el quincuagésimo día después de la
resurrección de Jesús. Por estas razones, el domingo es un día santo para
nosotros, santificado por la celebración eucarística, presencia viva del Señor
entre nosotros y para nosotros. ¡Es la Misa, pues, lo que hace al domingo
cristiano! El domingo cristiano gira alrededor de la Misa. ¿Qué domingo es, para
un cristiano, aquel en el cual falta el encuentro con el Señor?
Existen comunidades cristianas que, lamentablemente, no pueden gozar de la
Misa cada domingo; sin embargo ellas, en este santo día, están llamadas a
recogerse en oración en el nombre del Señor, escuchando la Palabra de Dios y
teniendo vivo el deseo de la Eucaristía.
Algunas sociedades secularizadas han perdido el sentido cristiano del domingo
iluminado por la Eucaristía. Es un pecado, esto. En este contexto es necesario
reavivar esta conciencia, para recuperar el significado de la fiesta - no perder el
sentido de la fiesta -, el significado de la alegría, de la comunidad parroquial, de
la solidaridad, del descanso que repone el alma y el cuerpo (Cfr. Catecismo de
la Iglesia Católica, nn. 2177-2188). De todos estos valores nos es maestra la
Eucaristía, domingo tras domingo. Por esto el Concilio Vaticano II ha querido
reafirmar que «el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e
inculcarse a la piedad de los fieles, de modo que sea también día de alegría y de
liberación del trabajo» (Const. Sacrosanctum Concilium, 106).
La abstención dominical del trabajo no existía en los primeros siglos: es un aporte
específico del cristianismo. Por tradición bíblica los judíos descansan el sábado,
mientras en la sociedad romana no estaba previsto un día semanal de
abstención de los trabajos serviles. Fue el sentido cristiano del vivir como hijos y
no como esclavos, animado por la Eucaristía, a hacer del domingo - casi
universalmente - el día de descanso.
Sin Cristo somos condenados a ser dominados por el cansancio del cotidiano,
con sus preocupaciones, y del temor del mañana. El encuentro dominical con el
Señor nos da la fuerza de vivir el hoy con confianza y valentía e ir adelante con
esperanza. Por esto los cristianos vamos a encontrar al Señor el domingo, en la
celebración eucarística.
La Comunión eucarística con Jesús, Resucitado y Vivo en eterno, anticipa el
domingosin ocaso, cuando no existirá más fatiga ni dolor ni luto ni lágrimas, sino
sólo la alegría de vivir plenamente y por siempre con el Señor. También de este
beato descanso nos habla la Misa del domingo, enseñándonos, en el fluir de la
semana, a encomendarnos en las manos del Padre que está en los cielos.
¿Qué cosa podemos responder a quien dice que no sirve ir a Misa, ni siquiera el
domingo, porque lo importante es vivir bien, amar al prójimo? Es verdad que la
calidad de la vida cristiana se mide por la capacidad de amar, como ha dicho
Jesús: «En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor
que se tengan los unos a los otros» (Jn 13,35); pero, ¿Cómo podemos practicar
el Evangelio sin tomar la energía necesaria para hacerlo, un domingo detrás del
otro, de la fuente inagotable de la Eucaristía? No vamos a Misa para dar algo a
Dios, sino para recibir de Él lo que de verdad tenemos necesidad. Lo recuerda
la oración de la Iglesia, que así se dirige a Dios: «Pues aunque no necesitas
nuestra alabanza, ni nuestras bendicioneste enriquecen, tú inspirasy haces tuya
nuestra acción de gracias, para que nos sirva de salvación» (Misal Romano,
Prefacio Común IV).
En conclusión, ¿Por qué ir a Misa el domingo? No es suficiente responder que
es un precepto de la Iglesia; esto ayuda a cuidar el valor, pero esto sólo no es
suficiente. Nosotros los cristianos tenemos necesidad de participar en la Misa
dominical porque sólo con la gracia de Jesús, con su presencia viva en nosotros
y entre nosotros, podemos poner en práctica su mandamiento, y así ser sus
testigos creíbles. Gracias.
Francisco: "Nuestro Dios es padre y madre"
"¿SOY CAPAZ DE HABLAR CON EL SEÑOR ASÍ O LE TENGO MIEDO?"
"Parece que nuestro Diosquiere cantarnos la canción de cuna. Es capaz de esto"
Redacción, 14 de diciembre de 2017
La ternura de Dios como rasgo que lo define fue el núcleo de la homilía del
Santo Padre Francisco durante la Misa matutina - del segundo jueves de
diciembre - celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.
El tema lo sugirió la primera Lectura tomada del Libro del profeta Isaías y del
Salmo en el que se dice de Dios: "... su ternura se expande sobre todas las
criaturas". La imagen presentada por Isaías es la de un Dios que nos habla a
nosotros como lo hace un papá con su niño, cambiando su voz para hacerla
lo más posible semejante a la suya. Y ante todo lo tranquiliza acariciándolo: "No
temas, Yo vengo en tu ayuda".
"Parece que nuestro Dios quiere cantarnos la canción de cuna. Nuestro Dios es
capaz de esto. Su ternura es así: es padre y madre. Tantas veces ha dicho:
'Pero si una mamá se olvidara de su hijo, Yo no te olvidaré. Nos lleva en sus
propias entrañas'".
"Es el Dios que con este diálogo se hace pequeño para hacernos comprender,
para hacer que nosotros tengamos confianza en Él y podamos decirle con la
audacia de Pablo que cambia la palabra y dice: 'Papá, Abba'. Papá... Es la
ternura de Dios".
El grande que se hace pequeño y el pequeño que es grande
Es verdad, "a veces Dios nos aporrea" - dijo el Papa Francisco - y añadió que
Él es el grande, pero con su ternura se acerca a nosotros y nos salva. Y éste es
el misterio y una de las cosas más bellas:
"Es el Dios grande que se hace pequeño y en su pequeñez no deja de ser
grande. Y en esta dialéctica grande es pequeño: está la ternura de Dios. El
grande que se hace pequeño y el pequeño que es grande".
"La Navidad nos ayuda a comprender esto: en aquel pesebre... el Dios pequeño.
Me viene a la mente una frase de Santo Tomás, en la primera parte de la Suma.
Queriendo explicar esto: "¿Qué es divino? ¿Qué es la cosa más divina?", dice:
"Non coerceri a maximo contineri tamen a minimo divinum est", es decir no
asustarse de las cosas grandes, sino tener en cuenta las cosas pequeñas. Esto
es divino, ambos juntos".
Y de modo especial, ¿dónde se manifiesta la ternura de Dios?
Dios no sólo nos ayuda, sino que también nos hace promesas de alegría, de
gran tranquilidad, para ayudarnos a ir adelante. Dios que - reafirmó el Papa - no
sólo es padre sino también papá:
"¿Soy capaz de hablar con el Señor así o tengo miedo? Que cada uno responda.
Y alguien podría decir, podría preguntar: '¿Pero cuál es el lugar teológico de la
ternura de Dios? ¿Dónde se puede encontrar bien la ternura de Dios? ¿Cuál es
el lugar en el que se manifiesta mejor la ternura de Dios?'. 'La llaga'. Mis llagas,
tus llagas, cuando se encuentra mi llaga con su llaga. En sus llagas hemos sido
curados".
Hacia el final de su reflexión el Santo Padre Francisco recordó la parábola
del Buen Samaritano: allí alguien se inclinó sobre el hombre que se había
encontrado con los bandidos y lo socorrió limpiando sus heridas y pagando su
curación. He aquí "el lugar teológico de la ternura de Dios: nuestras llagas". Y
concluyó exhortando a pensar durante esta jornada en la invitación del Señor:
"Vamos, muéstrame tus llagas. Quiero curarlas".
(RD/RV)
Francisco: “Las pequeñas iglesias, que crecen en los suburbios, tienen algo que
enseñar a toda la Iglesia”
“EN EUROPA HAY PAÍSES QUE HAN ELEGIDO CERRAR LAS FRONTERAS”
DICE A LOS JESUITAS DE MYNAMAR Y BANGLADESH
“El pueblo de Dios es un pueblo pobre, humilde, sediento de Dios. Los pastores
debemos aprender de la gente”
Jesús Bastante, 14 de diciembre de 2017
(Jesús Bastante).- "Las pequeñas iglesias que crecen en los suburbios y no
tienen tradiciones católicas antiguas hoy deben hablar a la Iglesia universal, a
toda la Iglesia. Claramente siento que tienen algo que enseñarnos". Como en
otros viajes, el Papa Francisco mantuvo dos encuentros con las comunidades
jesuitas de Myanmar y Bangladesh. Actos que ahora ha recogido Antonio
Spadaro sj., en La Civiltá Cattolica.
En los mismos, el Papa habla sobre la Iglesia y los fundamentalismos, la misión
de la Compañía de Jesús y la pobreza, y denunció la cerrazón de algunos ante
el drama de los refugiados. "Lamentablemente, en Europa hay países que han
elegido cerrar las fronteras. Lo más doloroso es que para tomar esta decisión
tuvieron que cerrar sus corazones"
"Gracias por venir. Veo muchas caras jóvenes, y me alegro. Es algo bueno,
porque es una promesa. Los jóvenes tienen futuro, si tienen raíces. Si no tienen
raíces, van a donde sopla el viento", comienza el diálogo del Papa en Myanmar.
Una conversación que giró en torno al ser jesuita. "El jesuita es alguien que
siempre debe acercarse, cuando se acerca la Palabra hecha carne. Mira,
escucha sin prejuicios, pero con mística. Mira sin miedo y místicamente: esto es
fundamental para la forma en que vemos la realidad", respondió el Papa. Una
mirada de "inculturación", que "es la misma esencia de la Palabra que se hizo
carne, que tomó nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestra carne, nuestra vida,
y murió".
¿Cómo deben ser los jesuitas hoy? Francisco responde con palabras de Pablo
VI: "Id a la encrucijada", Y, "para ir a la encrucijada de la historia, mis queridos,
¡debemos rezar! ¡Necesitamos ser hombres de oración en la encrucijada de la
historia!".
Siendo, además, pastores cercanos y serviciales, no "pastores que se
aprovechan de su pueblo, que viven detrás de su pueblo", como alerta el profeta
Ezequiel. Malos pastores que "viven para chupar la leche, toman la leche de las
ovejas y cortan la lana (...). Un pastor que se acostumbra a la riqueza y la vanidad
termina, como dice San Ignacio, con gran orgullo". Por ello, "a un buen pastor
le sienta bien la pobreza, que como decía san Ignacio, se la madre y el muro
de la vida religiosa".
Y también del cristiano. "El pueblo de Dios es un pueblo pobre, un pueblo
humilde, un pueblo sediento de Dios. Los pastores debemos aprender de la
gente".
Muchos de los jesuitas del país trabajan con refugiados. Una tarea difícil e
ingrata. En este sentido, el Papa recordó sus visitas a los campos de Lampedusa
o Lesbos, "verdaderos campos de concentración, prisiones", donde las
personas malviven, y llegan con heridas indelebles. Francisco recordó a un
refugiado con el que habló: "Me dijo que tardó tres años en llegar desde su casa
a Lampedusa. Y en esos tres años fue vendido cinco veces". Más aún: "Un
sacerdote anciano me dijo irónicamente que no estaba seguro de si había más
sacerdotes en Roma o mujeres más jóvenes esclavizadas. Y son niñas
secuestradas, engañadas, llevadas de un lugar a otro".
"Lamentablemente, en Europa hay países que han elegido cerrar las fronteras.
Lo más doloroso es que para tomar esta decisión tuvieron que cerrar sus
corazones", denunció Francisco, quien recordó su visita con el patriarca
Bartolomé, y el testimonio de un hombre musulmán: "'Mi esposa era cristiana
Nos amamos mucho. Los terroristas vinieron un día. Vieron su cruz. Le dijeron
que se lo quitara. Ella dijo que no y fue masacrada frente a mí. Sigo amando a
mi esposa y a mis hijos'. Estas cosas deben ser vistas y deben ser contadas.
Estas cosas no llegan a los salones de nuestras grandes ciudades. Estamos
obligados a denunciar y hacer públicas estas tragedias humanas que
tratamos de silenciar".
Volviendo a la labor de los religiosos en la Iglesia, el Papa les pidió "acercarse
más, acompañar. Mantente cerca, y el Espíritu inspirará lo que puede hacer o
decir". Estar cerca, también, de la jerarquía. "Y si no estoy de acuerdo con lo
que dice el obispo, debo tener la parresía para ir y hablar con él con valor y
diálogo. Y finalmente obedecer". Porque "uno no puede pensar en la Compañía
de Jesús como una Iglesia paralela. Todos pertenecemos a la Iglesia santa y
pecadora, en alegría y en tristeza".
"Tenemos ejemplos de grandes jesuitas que se sintieron crucificados por la
Iglesia de su tiempo y mantuvieron la boca cerrada", reconoció el Papa.
"Pensemos en el cardenal De Lubac, por nombrar uno. Y a muchos otros. Yo
diría: fueron hombres de la Iglesia. Cuando la Sociedad entra en la órbita de la
autosuficiencia, deja de ser la Compañía de Jesús".
Preguntado por los fundamentalistas religiosos, el Papa quiso ser claro: "Mira,
hay fundamentalismos en todas partes. Y nosotros los católicos tenemos 'el
honor' de contar con fundamentalistas entre los bautizados".
El 1 de diciembre, tras el encuentro con los rohingyas, el Papa mantuvo un
coloquio con 13 jesuitas. Y comenzó reconociendo que "Jesucristo hoy se
llama Rohingya. Usted habla de ellos como hermanos y hermanas: lo son", y
reivindicando la lucha por la dignidad de los más pobres. "El problema es la
salvación de los bancos. Pero, ¿quién salva la dignidad de hombres y mujeres
hoy?"
"Ya nadie se preocupa por la gente en ruinas. El diablo se las arregla para
actuar así en el mundo de hoy. Si tuviéramos un pequeño sentido de la realidad,
esto debería escandalizarnos. Frente a todo esto debemos pedir una gracia:
llorar. El mundo ha perdido el don de las lágrimas".
Finalmente, confesó que en sus recientes nombramientos cardenalicios, "traté
de ver las iglesias pequeñas, las que crecen en los suburbios. No para consolar
a esas Iglesias, sino para lanzar un mensaje claro: las pequeñas iglesias que
crecen en los suburbios y no tienen tradiciones católicas antiguas hoy
deben hablar a la Iglesia universal, a toda la Iglesia. Claramente siento que
tienen algo que enseñarnos".
Francisco, a los periodistas italianos: "No caigan en el pecadode la desinformación"
EL PAPA CONDENA COMO "PECADOS GRAVÍSIMOS" LA CALUMNIA O LA
DIFAMACIÓN
"Vuestra voz, libre y responsable, es fundamental para cualquier sociedad
democrática"
Jesús Bastante, 16 de diciembre de 2017
(J. B./RV).- "No caigan en los pecados de la desinformación". El Papa
Francisco recibió este mediodía a los miembros de la Unión de la Prensa
periódica italiana y de la Federación Italiana de Semanarios Católicos. En su
mensaje, tildó la calumnia o la difamación de "pecados gravísimos, que dañan el
corazón de los periodistas y dañan a la gente".
"Vuestra voz, libre y responsable, es fundamental para el crecimiento de
cualquier sociedadque quiera llamarse democrática", subrayó el Papa, quien
en la línea de su mensaje para las Comunicaciones Sociales, volvió a arremeter
contra las 'fake news', reclamando una información "confiable, con datos y
noticias verificadas, que no apunte a sorprender y emocionar, sino que tenga
como objetivo hacer que los lectores adquieran un sentido crítico saludable", que
"les permita formularse las preguntas adecuadas y llegar a conclusiones
acertadas".
De esta forma, prosiguió Francisco, se evitará "estar constantemente a merced
de eslóganes fáciles o de campañas de información extemporáneas", de las que
"se transparenta la intención de manipular la realidad, las opiniones y las
personas mismas, a menudo produciendo 'polvaredas mediáticas' inútiles".
Al tiempo, el Papa reclamó "noticias comunicadas con serenidad, precisión e
integridad, con un lenguaje tranquilo, para favorecer una reflexión fructífera;
palabras ponderadas y claras, que rechacen la inflación de la charla alusiva,
gritada y ambigua", donde se ofrezcan "criterios de juicio e información para que
la opinión pública sea capaz de comprender y discernir, y no aturdida y
desorientada".
Discurso del Santo Padre
Queridos hermanos y hermanas:
Os doy la bienvenida, representantes de los casi tres mil periódicos publicados
o transmitidos, tanto en papel como en formato digital, editoriales medias y
pequeñas y organizaciones y asociaciones sin fines de lucro, y agradezco a Don
Giorgio Zucchelli las amables palabras que me ha dirigido en vuestro nombre.
Tenéis una tarea, o más bien una misión, entre las más importantes en el mundo
de hoy: informar correctamente, ofrecer a todos una versión de los hechos lo
más conforme posible con la realidad. Estáis llamado a hacer accesibles a un
público amplio problemas complejos, para hacer una mediación entre el
conocimiento disponible para los especialistas y la posibilidad concreta de su
amplia divulgación.
Vuestra voz, librey responsable, es fundamental para el crecimientode cualquier
sociedad que quiera llamarse democrática, de modo que se asegure el
intercambio continuo de ideas y un debate provechoso basado en datos reales y
correctamente narrados.
En nuestro tiempo, a menudo dominado por la ansiedad de la velocidad, por el
aguijón del sensacionalismo en detrimento de la precisión y la integridad, de la
emotividad estimulada arteramente en lugar de la reflexión ponderada, existe
una necesidad urgente de información confiable, con datos y noticias verificadas,
que no apunte a sorprender y emocionar, sino que tenga como objetivo hacer
que los lectores adquieran un sentido crítico saludable, que les permita
formularse las preguntas adecuadas y llegar a conclusiones acertadas.
De esta forma se evitará estar constantemente a merced de eslóganes fáciles o
de campañas de información extemporáneas, de las que se transparenta la
intención de manipular la realidad, las opiniones y las personas mismas, a
menudo produciendo "polvaredas mediáticas " inútiles.
Las editoriales pequeñas y medias pueden responder más fácilmente a estas
necesidades. Poseen, en su propia forma, vínculos saludables que las ayudan a
generar información menos masificada, menos sujeta a la presión de la moda,
tan pasajera como invasiva. De hecho, está genéticamente más vinculada a su
base de referencia territorial, más cercana a la vida cotidiana de las
comunidades, más anclada a los hechos en su esencialidad y concreción. Es un
periodismo estrechamente conectado a la dinámica local, a los problemas que
surgen del trabajo de las diversas categorías, a los intereses y sensibilidades de
las realidades intermedias, que no encuentran fácilmente canales para poder
expresarse adecuadamente.
También participan en esta lógica los semanarios diocesanos inscritos en la
Federación Italiana de Semanales Católicos (FISC), cuyo 50 aniversario se
celebra en estos días. Pueden ser instrumentos útiles de evangelización, un
espacio en el que la vida diocesana se expresa válidamente y los diversos
componentes eclesiales pueden dialogar y comunicarse fácilmente. Trabajar en
el semanal diocesano significa "sentir" de manera especial con la Iglesia local,
vivir cerca de la gente de la ciudad y de los pueblos, y sobre todo leer los eventos
a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Estos elementos son la
"brújula" de su manera peculiar de hacer periodismo, de contar noticias y
exponer opiniones.
Los semanales diocesanos, integrados con las nuevas formas de comunicación
digital, siguen siendo por lo tanto, instrumentos preciosos y efectivos, que
necesitan un compromiso renovado por parte de los pastores y de toda la
comunidad cristiana y la atención benévola de las autoridades públicas.
Se advierte la necesidad urgente de noticias comunicadas con serenidad,
precisión e integridad, con un lenguaje tranquilo, para favorecer una reflexión
fructífera; palabras ponderadas y claras, que rechacen la inflación de la charla
alusiva, gritada y ambigua.
Es importante que, con paciencia y método, se ofrezcan criterios de juicio e
información para que la opinión pública sea capaz de comprender y discernir, y
no aturdida y desorientada.
La sociedad también necesita que el derecho a la información sea respetado
escrupulosamente junto con el de la dignidad de cada persona humana
involucrada en el proceso de información, para que nadie corra el riesgo de salir
perjudicado en ausencia de indicios reales y circunstanciales deresponsabilidad
. No hay que caer en los "pecados de la comunicación":la desinformación -o sea,
contar solo una parte- la calumnia, que es sensacionalista, o la difamación,
buscando cosas superadas, viejas y sacándolas a relucir hoy: son pecados
gravísimos que dañan el corazón del periodista y el de la gente.
Por todas estas razones, es deseable que no decaiga el compromiso de todos
por garantizar la existencia y la vitalidadde estas publicacionesperiódicas, y que
se proteja el trabajo y la dignidad de la remuneración para todos los que prestan
su trabajo.
Al final de este encuentro, quisiera alentaros a todos, miembrosde USPI y FISC,
a continuar vuestro trabajo con compromiso y confianza; e invito a la sociedad
civil y sus instituciones a hacer todo lo posible para garantizar que los medios y
la pequeña industria editorial puedan llevar a cabo su tarea insustituible, proteger
el pluralismoauténtico y dar voz a la riqueza de las diversas comunidadeslocales
y sus territorios.
A vosotros aquí presentes y a vuestras familias, como a todos los que prestan
servicio en el ámbito de vuestras publicaciones, imparto de todo corazón mi
bendición y os deseo una feliz Navidad, que ya está cerca. Por favor no os
olvidéis de rezar por mí.
Gracias
AMÉRICA LATINA
VIDA NUEVA | MÉXICO 07/12/2017
El cardenal Carlos Aguiar, nuevo arzobispo primado de México
• En un nuevo golpe de timón, Francisco sitúa al frente de la Iglesia mexicana a
uno de los impulsores de Aparecida, promotor de una Iglesia en salida en
América Latina y diplomático audaz con la clase política
• El Papa jubila a Norberto Rivera días antes de la fiesta de Guadalupe y cuando
se cumplen solo seis meses de rebasar los 75 años
Por: JOSÉ BELTRÁN
México despierta hoy con un nuevo primado. Así lo certifica el Boletín de la Santa
Sede al anunciar como nuevo arzobispo de Ciudad de México al cardenal
Carlos Aguiar Retes, de 67 años. Aunque desde hace meses se hablaba del
purpurado como el firme candidato a una de las Iglesias locales más populosas
e influyentes del planeta no ha sido hasta hoy cuando se ha ratificado.
De esta manera el Papa decide no prorrogar el mandato del cardenal
Norberto Rivera, apenas seis meses después de que cumpliera 75 años y
presentara la correspondiente renuncia al cargo después de más de dos décadas
como arzobispo primado. Así, el relevo en la gran arquidiócesis se produce antes
de que los mexicanos se vuelquen el próximo 12 de diciembre en las
celebraciones de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América.
Impulsor del CELAM
Francisco apuesta por un hombre al que conoce en profundidad y del que valora
su moderación en lo pastoral y sus dotes diplomáticas para la negociación con
los poderes públicos. Entre otros méritos, Aguiar asumió en el año 2000 la
Secretaría General del CELAM, organismo que aglutina a los Episcopados de
América Latina. Pero sería más adelante, cuando asumió la Vicepresidencia de
la entidad, fue uno de los impulsores junto con Bergoglio de los desafíos
planteados en Aparecida, haciendo palpable esa apuesta por poner en valor el
“discipulado misionero” que tanto está marcando el actual Pontificado. No en
vano, con él trabajo mano a mano en la redacción del documento final y luego lo
aplicó como presidente del CELAM a partir de 2011.
Este buen hacer le hizo convertirse en uno de los referentes para los obispos en
América Latina, además de ser uno de los promotores en la mejora de las
relaciones con los obispos de Estados Unidos. En México también ha
contado con el reconocimiento de sus hermanos en el Episcopado, en tanto que
ha sido tanto secretario general (2004-2006) como presidente durante dos
períodos diferentes (2007-2009 y 2009-2012). El propio Bergoglio respaldaba su
entrega creándole cardenal el 19 de noviembre de 2016.
Acercarse a la sociedad
Con estos precedentes, Aguiar se pone al timón de la Iglesia mexicana con la
encomienda del Papa Francisco de aterrizar la Iglesia en salida y de los
pobres en un momento siempre difícil en lo político y especialmente
delicado en lo social tras los terremotos del mes de septiembre. Presentar
una Iglesia cerca del pueblo y no separada de la sociedadpor un cordón sanitario
que le aleje de las inquietudes de los ciudadanos de a pie se presenta como el
reto del que contagiar, especialmente, al clero diocesano.
Así se lo hizo saber durante su viaje al país en 2016, cuando en su encuentro
con los obispos, les instó a abandonar “vanos proyectos de carrera, en
vacíos planes de hegemonía, en infecundos clubs intereses o de
consorterías”. Ahora el cardenal Aguiar tiene la misión de hacer realidad ese
deseo del Papa de que, a través de la Iglesia, el pueblo mexicano tenga “derecho
a encontrar las huellas de quienes han visto al Señor”.
Publicado en: http://www.vidanuevadigital.com/2017/12/07/cardenal-carlos-
aguiar-nuevo-arzobispo-primado-mexico/
La Iglesia en Brasil apoya la huelga de hambre contra la reforma que amenaza la
seguridad social en el país
• El franciscano Sérgio Görgen participa en la huelga, con la convicción de
“pasar hambre algunos días para que millones de brasileños no pasen hambre
la vida entera”
• Los obispos, los religiosos, Cáritas y la Comisión Pastoral de la Tierra
respaldan la iniciativa en defensa de los derechos de los más pobres
[POR: ÓSCAR ELIZALDE PRADA | VIDA NUEVA 14/12/2017]
Lo que comenzó el pasado 4 de diciembre como una huelga de hambre en
Brasilia, protagonizada por el franciscano Sérgio Görgen –reconocido líder del
movimiento campesino de Brasil–, Josi Costa y Leila Denise –del Movimiento de
Pequeños Agricultores (MPA)– en la Cámara de los Diputados, para derrocar el
Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC 287/2016) que busca reformar la
seguridad social de los brasileños, diez días después ha logrado adhesiones en
todo el país, con el apoyo de los movimientos sociales y de la Iglesia católica.
Para que millones de brasileños no pasen hambre
Al explicar el sentido de la iniciativa, fray Sérgio comenta que la decisión de
“pasar hambre algunos días para que millones de brasileños no pasen hambre
la vida entera” es una forma de “denunciar el desmonte de la seguridad
social, así como la mentira de que los trabajadores rurales estarían por fuera de
la reforma”, como ha asegurado el diputado Arthur Oliveira Maia, relator de la
propuesta.
De este modo, los tres huelguistas, representando 300.000 familias
campesinas brasileñas, buscan “evitar el gran perjuicio que ocasionaría la
aprobación de la Reforma de la Previsión [Social] y que la convertiría en una
tragedia social”, que incluso impondría condiciones que imposibilitaría el derecho
a la jubilación de los campesinos, los indígenas y los quilombolas, como han
advertido los líderes del MPA.
Solidaridad y movilización
El contundente mensaje de los activistas ha generado una oleada de
manifestaciones de solidaridad y ha movilizado a muchos más a seguir sus
pasos, en huelga de hambre: cuatro se han sumado en Brasilia, dos en Piauí –
en el aeropuerto de Teresina–, cuatro en la Asamblea Legislativa de Sergipe, 17
en Rio Grande do Sul –cuatro en Canguçu y 13 frente a la Asamblea Legislativa
en Porto Alegre–, y cinco en Asamblea Legislativa de Santa Catarina.
Además, el MPA ha informado que se están realizando vigilias, ayunos, día de
hambre y otras acciones y actos de denuncia y oposición a la Reforma de la
Previsión Social en diez estados del país.
Apoyo de la Iglesia
La Iglesia católica, por su parte, también ha expresado su apoyo a los miembros
de los movimientos sociales y sindicales del país que participan en la huelga de
hambre. Ayer miércoles 13 de diciembre, el cardenal Sérgio da Rocha,
arzobispo de Brasilia y presidente de la Conferencia Nacional de Obispos
de Brasil (CNBB), visitó a los huelguistas en la Cámara de Diputados para
expresarles su cercanía como pastor, y su preocupación por los más pobres e
indefensos.
“El anuncio profético [de la Iglesia] nos recuerda siempre las exigencias de la
justicia social, de la caridad y de la paz”, ha dicho el cardenal da Rocha, haciendo
un llamado al diálogo e insistiendo que “en las iniciativas que se tomen se
asegure el derecho de los más pobres, de los más vulnerables”, recordando que
“si la Iglesia no ayudara, si no estuviera junto a los hermanos y hermanas,
estaríamos dejando de cumplir nuestra misión y, al mismo tiempo, no
estaríamos contribuyendo a la construcción de la justicia y de la paz”, como
recoge el portal de la CNBB.
¡Despierta Brasil!
Por su parte, el arzobispo de Aracaju, João José da Costa, también visitó
ayer a los huelguistas que se encuentran en la Asamblea Legislativa de
Sergipe para expresarles su solidaridad: “Pedimos a todos los brasileños, a todos
los movimientos, a todas las iglesias, que despierten y se sumen a estos
hermanos que con coraje gritan y ahora están apelando a la huelga de hambre”.
Muchas otras expresiones de cercanía y apoyo con quienes se encuentran en
huelga de hambre, de cara a la actual coyuntura que pone en riesgo el derecho
de la población rural y de los más pobres a la seguridad social, se han hecho
sentir, incluyendo notas de solidaridad de la Conferencia de Religiosos de Brasil
(CRB), la Cáritas Brasileña, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), y los
Franciscanos de Brasil, entre otros.
Publicado en: http://www.vidanuevadigital.com/2017/12/14/la-iglesia-brasil-
apoya-la-huelga-hambre-la-reforma-amenaza-la-seguridad-social-pais/
Da Rocha visita a losparticipantes de la huelga de hambre contra la Reforma Laboral
brasileña
EL PRESIDENTE DE LA CNBB DEFIENDE LOS DERECHOS DE LA
POBLACIÓN
La presión podría hacer retrasar la votación en el Congreso al próximo año
Luis Miguel Modino, 14 de diciembre de 2017
(Luis Miguel Modino,Brasil).- En una nueva muestra de desacuerdo con respecto
a las políticas del Gobierno Temer, el Presidente de la Conferencia Nacional de
los Obispos de Brasil, Cardenal Sergio da Rocha, ha visitado a quienes están
participando de una huelga de hambre en la sede del Congreso Nacional y se ha
reunido con representantes de los movimientos populares que participan de las
movilizaciones contra la Reforma de la Previdencia.
En el encuentro, junto con representantes del Movimiento de Pequeños
Agricultores y de la Comisión de Justicia y Paz, se han hecho presentes los
asesores de las Comisiones Episcopales para la Acción Social Transformadora
y para el Laicado. En una actitud definida por los participantes como "gesto
humano, solidario y, sobretodo, de pastor", el Arzobispo de Brasilia ha
escuchado a quienes luchan para defender los derechos de los más pobres,
conquistados a lo largo de muchos años de lucha, y cuya pérdida puede tener
como consecuencia que muchos, de hecho, no lleguen a jubilarse o lo haga en
condiciones inhumanas.
En la huelga de hambre, que fue iniciada el pasado día 5 en Brasilia y a la que
se han ido sumando otras personas, tanto en la Sede del Congreso Nacional
como en otras ciudades del país, participan desde un primer momento el
franciscano Sérgio Görgen, junto con Josi Costa y Leila Denise, del
Movimiento de Pequeños Agricultores.
Algunos de ellos "comienzan a presentar algunos síntomas ya preocupantes",
según Ronald Wolff, médico que les atiende, quien señala que "¿será necesario
agravar la salud de un fraile, de una mujer luchadora, para que los
representantes del pueblo brasileño se sensibilicen y comiencen a comprender
qué es lo que está en juego?".
Movido por la presión popular, el Presidente del Congreso, Rodrigo Maia, uno
de los principales aliados del Presidente Temer, quien se dice abiertamente a
favor de la Reforma, se ha reunido brevemente con algunos representantes de
los huelguistas, a quienes no ha convencido con sus promesas, que sólo
pretenden que dejen su actitud y así ganar tiempo y adeptos para su causa.
De hecho, el gobierno quiere poner en votación la reforma la próxima semana,
aunque según informan diferentes medios, inclusive aquellos más próximos al
Presidente Temer, especialmente quienes forman parte del Grupo Globo, los
apoyos todavía son insuficientes, lo que supondrá un gran "desembolso" para
poder "convencer" a los diputados sobre la necesidad de votar a favor.
El Presidente del Congreso ya ha dejado ver la posibilidad de retrasar la
votación al próximo año ante la falta de un número mínimo de votos a favor.
Ante esta situación, el Cardenal da Rocha ha insistido en la importancia de una
actitud de diálogo por parte de la Iglesia y de los movimientos populares con el
poder público.
Junto con ello, no ha dudado en resaltar que las reformas promovidas por el
gobierno tienen "implicaciones grandes en la vida de nuestro pueblo". Por todo
ello, la Iglesia quiere defender los derechos de la población, especialmente
de aquellos que más sufren.
La Iglesia, según el Presidente de la CNBB, quiere que cualquier decisión
gubernamental asegure "el derecho de los más pobres, de los más vulnerables,
porque si la Iglesia no les ayuda, no está junto a esos hermanos y hermanas,
estaremos dejando de cumplir nuestra misión y, al mismo tiempo, no estaremos
contribuyendo para la construcción de la justicia y de la paz".
Desde el Movimiento de PequeñosAgricultores, María Kazé, que forma parte
de la coordinación nacional, ha insistido en la necesidad de "resistir ante la
Reforma, también para sumar fuerzas en las acciones en todos los Estados, para
que podamos acabar con la Reforma de la Previdencia. Es hora de tomar
medidas de sacrificio, pero que serán necesarias para garantizar nuestros
derechos y en especial para nuestras generaciones futuras, tenemos que dar un
pasó más para aplastar la Reforma de la Previdencia en su nido golpista".
COMUNICADO: PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS
No. 28/2017 11 de diciembre de 2017 (español e inglés)
El pueblo auto convocado, organizado, luchador y resistente en las ciudades y
otros territorios han dicho BASTA a la corrupción, impunidad, al asesinato y a la
dictadura oligárquica dirigida por Juan Orlando Hernández y han levantado las
banderas de la dignidad y la rebeldía en todo el país.
Esta dignidad rebelde de nuestro pueblo ha hecho retroceder la represión en
más de 200 movilizaciones y tomas de carreteras a nivel nacional. A pesar de
las balas, gases lacrimógenos, hasta asesinatos y demás agresiones, ninguna
de nuestras acciones rebeldes han sido derrotadas; todo lo contrario, se han
fortalecido con los días y hoy son más las personas que se suman a las protestas
contra la tiranía.
Ante la agudización de la crisis y el contexto actual, queremos comunicar a
nuestro pueblo lo siguiente:
PRIMERO: Exigimos la inmediata renuncia del gobierno tirano y usurpador de la
voluntad popular.
SEGUNDO: Instamos a que de forma inmediata se instale un Gobierno
Provisional, que funja hasta el 27 de enero de 2018 compuesto por integrantes
del movimiento popular y de los sectores democráticos del país, mientras asuma
el presidente Salvador Nasralla, electo legítimamente por el pueblo hondureño.
TERCERO: Rechazamos las intenciones de los Estados Unidos, la Organización
de Estados Americanos (OEA) y de la oligarquía nacional de impulsar las
condiciones de crisis interna para favorecer un golpe de Estado que anule y
reprima el anhelo de cambios reales y profundos que necesita nuestro país.
CUARTO: Llamamos al pueblo y sus organizaciones a seguir sosteniendo las
movilizaciones, las tomas y retenes populares en las carreteras, en los barrios,
colonias, aldeas y caseríos en todo el país. A no dejarse engañar ante las
pretensiones de algunos sectores que buscan desmovilizar la lucha desde los
territorios para alcanzar míseras cuotas de poder en un sistema político y
económico que se cae a pedazos.
QUINTO: La crisis de alimentos se agudiza en las principales ciudades, aldeas,
caseríos y en nuestros territorios cada día que pasa, llamamos a la población y
las organizaciones a crear comités de abastecimiento y organizar la distribución
mientras sostenemos la resistencia del pueblo en todo el país. A la vez que es
necesario organizar grupos de defensa y protección de los derechos humanos.
Es necesario garantizar al mismo tiempo la seguridad física de las personas, así
como el control y seguridad de las colonias y pueblos a nivel nacional.
¡Sólo el pueblo, salva al pueblo! ¡Abajo la dictadura!
8 de diciembre de 2017
COORDINACIÓN NACIONAL
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras
Jesuitas hondureños denuncian sabotaje contra 'Radio Progreso'
LA EMISORA HA SIDO CRÍTICA CON LA GESTIÓN DE HERNÁNDEZ
Padre Ismael Moreno acusa directamente al gobierno de estar detrás del
atentado
Israel González Espinoza, 14 de diciembre de 2017
(Israel González Espinoza, corresponsal en Centroamérica).- En un nuevo
episodio de la crisis política hondureña tras las elecciones presidenciales del 26-
N, Radio Progreso, una emisora del apostolado social de la Compañía de Jesús
en el país centroamericano denunció el sabotaje en sus planta y antena de
transmisión, tras lo cual su director, el jesuita Ismael Moreno acusó al gobierno
del conservador Juan Orlando Hernández de estar detrás de la acción que sacó
del aire a la estación.
El domingo 26 de noviembre los hondureños estaban convocados a elegir
presidente, 128 diputados al Congreso Nacional (unicameral), 20 diputados al
Parlamento Centroamericano (PARLACEN), 298 alcaldes y vicealcaldes, así
como 2098regidores a nivel nacional entre 10 partidos políticos inscritos, de ellos
dos -el gobernante Partido Nacional (PN) y la opositora Alianza de Oposición a
la Dictadura-, eran los más fuertes.
Tras el cierre de las mesas electorales el mismo día, y tras un conteo de los votos
a cuenta gotas por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los primeros
resultados (70% de mesas escrutadas) daban una clara ventaja al candidato de
oposición Salvador Nasralla, sobre el candidato reeleccionista Juan Orlando
Hernández. Sinembargo, el martes 28 de noviembre, tras un apagón informático
en los servidores del ente electoral hondureño, los resultados cambiaron para
favorecer al partido de gobierno.
Esto, más un conteo lento, han generado protestas a lo largo y ancho del país,
y algunas de ellas han derivado en actos violentos como tranques en
autopistas, destrucción y algunos saqueos en calles de Tegucigalpa (capital) y
San Pedro Sula (segunda ciudad en importancia de Honduras).
Luego de dos semanas de paralización política, el TSE anunció un recuento de
más de cuatro mil mesas electorales que no fueron transmitidas para su
proceso de contabilidad el día de la elección. En ellas, se confirmó la presunta
tendencia ganadora del candidato presidente Hernández.
"Fuimos más allá y nos complace anunciar que el resultado es sumamente
consistente. Las variaciones son mínimas, lo cual indica que los miembros de
las mesas el día de las elecciones hicieron un trabajo muy bueno, un trabajo de
primera calidad. Al final se demuestra que las actas fueron bien hechas por
representantes de los diez partidos", expresó David Matamoros Batson,
presidente del TSE.
Sin embargo, la Alianza de Oposición continúa denunciando fraude. Manuel
Zelaya, ex.presidente hondureño derrocado por un golpe de estado en 2009,
firmó una carta en la que ha asegurado que el candidato Salvador Nasralla
recibió presiones de la embajada de EEUU para que se desmarcara de él
porque "pregona el socialismo democrático" -según la misiva-.
La oposiciónhabía anunciado que impugnaría el total de la elección presidencial
de Honduras, y anunciaba más movilizaciones contra lo que consideran un
"fraude" electoral.
Radio Progreso ha sido una emisora especialmente crítica con la gestión
de Hernández y su afán de reelegirse a pesar de tener una prohibición
constitucional para hacerlo. De hecho, la emisora es uno de los pocos medios
de comunicación anti-hegemónico, independiente y crítico que existen en
Honduras, con más de 60 años en el dial.
"Hemos sido víctimas de un sabotaje. Responsabilizamos a Juan Orlando
Hernández y su grupo de ser los culpables directos de sabotear la voz de Radio
Progreso en Tegucigalpa", denunció el padre Ismael Moreno, SJ, director de la
emisora jesuita.
La denuncia del padre Moreno fue hecha tras comprobar los técnicos de la
estación radial que la antena transmisora no cayó por la acción de los fuertes
vientos que azotan la región centroamericana por la presencia de un frente
frío, sino que había existido mano criminal para silenciar a la Progreso.
"La caída de la torre, la noche del sábado 9 de diciembre, aparentemente había
sido por el clima, sin embargo, después de la inspección se comprobó que no se
trató una acción del clima o los vientos. Tenemos datos precisos que sostienen
que la torre fue desatornillado previamente, lo que hizo que la antena se
partiera en 3 pedazos. Hubo manos externas, manos criminalesque
procedieron a crear las condiciones para que la torre se cayera", sostuvo el
sacerdote Moreno, quien también es cabeza del Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación (ERIC), centro jesuita cercano a los movimientos
sociales anti-minería, de turismo o producción energética hidroeléctrica.
El padre Moreno fustigó el hecho que quiénes derribaron la torre de transmisión
de Radio Progreso sabían lo que estaban haciendo, puesto que al "destensar"
los cables que sostenían la estructura, hizo que ésta se colapsara y se partiera
en tres partes. El jesuita insistió en señalar que la voz crítica e independiente de
la emisora era la causa del sabojate.
"Sabemos que el gobierno de Juan Orlando Hernández sigue contando con el
aval de los gobiernos de la comunidad internacional, por eso hacemos un
llamado urgente, para que escuche el gobierno de Estado Unidos, a través de
su embajada, las embajadas europeas, instancias de la ONU, OEA, que Radio
Progreso con su palabra crítica y propuesta ha sido víctima de un sabotaje en su
antena en Tegucigalpa", exhortó el sacerdote.
El padre Moreno en su cuenta oficial de Twitter @Melosjmoreno, sostuvo con un
tono de amarga ironía, que ahora se acercarían voces que les dirían que era
necesario bajar la intensidad de la denuncia social.
"No tardarán voces que con aparente buena intención recomendarán que
bajemos el tono de nuestras denuncias. Pregunto: ¿Hemos de bajar perfil como
medio jesuita en una Honduras en donde un reducido grupo amenaza la vida y
dignidad de amplios sectores de la sociedad?", escribió.
Jesuitas del istmo apoyan al padre Moreno y Radio Progreso
En un comunicado reciente de la Provincia Centroamericana de la Compañía de
Jesús, los jesuitas denunciaron lo que ellos consideraban un "fraude
electoral" en Honduras, y exigieron el respeto de la voluntad popular emanada
en las urnas.
En el mismo, también expresaron su apoyo al padre Moreno y al equipo de Radio
Progreso, constantemente amenazada por el poder político de Tegucigalpa.
"Felicitamos a Radio Progreso (RP) y al Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación (ERIC) por su labor informativa, de análisis, reflexión y defensa
de los derechos humanos de las y los hondureños", indicaba en una de sus
partes la carta pública de los jesuitas del istmo.
Leonardo Boff: El intento de recolonizar Brasil
2017-12-11
La colonización y especialmente la esclavitud no son solamente etapas pasadas
de la historia. Sus consecuencias (Wirkungsgeschichte) perduran hasta el día de
hoy. La prueba clara es la dominación y la marginación de las poblaciones un
día colonizadas y esclavizadas, basadas en la dialéctica de la superioridad-
inferioridad, en las discriminaciones por causa del color de la piel, en el desprecio
y hasta el odio al pobre, considerado perezoso y un cero económico.
No basta la descolonización política. La recolonización resurge en forma de
capitalismo económico, liderado por capitalistas neoliberales nacionales,
articulados con los transnacionales. La lógica que rige las prácticas de la
recolonización consiste en sacar el máximo provecho del extractivismo de los
bienes y servicios naturales y en la explotación de la fuerza de trabajo mal
pagada y, cuando es posible, como está ocurriendo escandalosamente en Brasil,
en la reducción de los derechos individuales y sociales.
Los primeros que vieron claramente la recolonización fueron Frantz Fanon de
Argelia y Aimé Césaire de Haití, ambos comprometidos con la liberación de sus
pueblos. Propusieron un valiente proceso de descolonización para liberar la
“historia que fue robada” por los dominadores y que ahora puede ser recontada
y reconstruida por el propio pueblo.
Se trataba sin embargo de una dura lucha contra los que quieren prolongar la
nueva forma de colonización y de esclavitud, creando obstáculos de todo tipo a
los que buscan hacer una historia soberana de sus valores culturales y de sus
identidades étnicas.
Césaire acuñó la palabra negritud para expresar dos dimensiones: la continuada
opresión contra los negros y una resistencia persistente y una lucha obstinada
contra todo tipo de discriminación. Negritud es la palabra-fuerza que inspira la
lucha por el rescate de la identidad propia y el derecho de las diferencias. Césaire
criticó duramente la civilización europea por su vil codicia de invadir, ocupar y
robar las riquezas de los otros, espiritualmente indefendible por haber difundido
la discriminación y el odio racial, embruteciendo y degradando a los pueblos
colonizados y esclavizados inculcándoles la impresión de que no son gente y no
poseen dignidad.
Paralelamente al concepto de negritud se creó el de colonialidad por el científico
social peruano Aníbal Quijano (1992). Con él se quiere expresar los patrones
que los países centrales y el propio capitalismo globalizado imponen a los países
periféricos: el mismo tipo de relación predatoria de la naturaleza, las formas de
acumulación y de consumo, los estilos de vida y los mismos imaginarios
producidos por la máquina mediática y por el cine. De esta forma continúa la
lógica del encubrimiento del otro, el robo de su historia y la destrucción de las
bases para la creación de un proceso nacional soberano. El Norte global está
imponiendo la colonialidad en todos los países, obligándolos a alinearse con las
lógicas del imperio.
El neoliberalismo radical que está imperando en América Latina y ahora de forma
cruel en Brasil es la concreción de la colonialidad. El poder mundial, sea de los
Estados hegemónicos sea de las grandes corporaciones, quiere reconducir a
toda la América Latina, en este caso a Brasil, a la situación de colonia. Es la
recolonización como proyecto de la nueva geopolítica mundial.
El golpe dado en Brasil en 2016 se sitúa exactamente en este contexto: se trata
de solapar un camino autónomo, entregar la riqueza social y natural, acumulada
durante generaciones, a las grandes corporaciones. Se hace mediante las
privatizaciones de nuestros mayores bienes: el pré-sal, las hidroeléctricas,
eventualmente los Correos, el BNDS y el Banco de Brasil. Se frena el proceso
de industrialización para que dependamos de las tecnologías venidas de fuera.
La función que nos es impuesta es la de ser grandes exportadores
de commodities, que los países centrales no tienen para su consumo perdulario.
Nombres notables de la economía articulada con la ecología como Ladislau
Dowbor y Jeffrey Sachs, entre otros, nos alertan de que el «sistema-Tierra» ha
llegado a su límite (la Sobrecarga de la Tierra) y no soporta un proyecto con tal
nivel de agresión social y ecológica.
Ahora ese modelo, para nuestra desgracia, es asumido por el actual gobierno
corrupto y totalmente despegado del pueblo, de un neoliberalismo radical que
implica el desmantelamiento de la nación. De ahí el deber cívico y patriótico de
derrotar a estas élites del atraso, anti-pueblo y anti-nacionales, que asumieron
esta aventura, que podría no ser soportable por el pueblo. Todo tiene límites. Ha
de surgir una conciencia patriótica en forma de un generalizado rechazo social.
Una vez sobrepasados esos límites, difícilmente evitaríamos lo innombrable.
Página de Boff en Koinonía
Romero, el tres veces mártir
LUIS ARANGUREN: "ROMERO Y FRANCISCO SON DOS ANIMALES
PASTORALES"
José Luis Segovia: "Francisco es un vendaval que nos descoloca y nos sacude"
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Muro del Honor Patriotico
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
Orue Sergio
 
Symposio teologico del conosur
Symposio teologico  del conosurSymposio teologico  del conosur
Symposio teologico del conosurTeologos De la Sat
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Santa Iglesia Católica Apostólica Romana
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
Antonio García Megía
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
clasesteologia
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
nazareo60
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
Antonio García Megía
 
Intro gen hildegarda y catalina wff
Intro gen  hildegarda  y catalina wffIntro gen  hildegarda  y catalina wff
Intro gen hildegarda y catalina wff
clasesteologia
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
clasesteologia
 
Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Eymard Puerto
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
Paulo Arieu
 
1987_sollicitudo-rei-socialis
1987_sollicitudo-rei-socialis1987_sollicitudo-rei-socialis
1987_sollicitudo-rei-socialis
Yolanda Gómez
 
Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
  Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005  Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
Davide Chessa
 
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles ChristiEL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
Ricardo Villa
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
Esteban Gomez
 
Francisco de Sales y su camino formativo
Francisco de Sales y su camino formativoFrancisco de Sales y su camino formativo
Francisco de Sales y su camino formativo
SALESIANOSCOB
 

La actualidad más candente (19)

Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
 
Symposio teologico del conosur
Symposio teologico  del conosurSymposio teologico  del conosur
Symposio teologico del conosur
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
 
Intro gen hildegarda y catalina wff
Intro gen  hildegarda  y catalina wffIntro gen  hildegarda  y catalina wff
Intro gen hildegarda y catalina wff
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
1987_sollicitudo-rei-socialis
1987_sollicitudo-rei-socialis1987_sollicitudo-rei-socialis
1987_sollicitudo-rei-socialis
 
Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
  Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005  Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
Catecismo romano. manual de formación religiosa [trento] - statveritas 2005
 
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles ChristiEL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
 
Francisco de Sales y su camino formativo
Francisco de Sales y su camino formativoFrancisco de Sales y su camino formativo
Francisco de Sales y su camino formativo
 
Pedro romano
Pedro romanoPedro romano
Pedro romano
 

Similar a N 20171211 al 18

Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
MariaFelicesRoman1
 
N20160822 al 29 iglesia internacional
N20160822 al 29  iglesia internacionalN20160822 al 29  iglesia internacional
N20160822 al 29 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberacióninfocatolicos
 
N20170515 al 22 iglesia internacional
N20170515 al 22   iglesia internacionalN20170515 al 22   iglesia internacional
N20170515 al 22 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160316 al 22 iglesia internacional
N20160316 al 22   iglesia internacionalN20160316 al 22   iglesia internacional
N20160316 al 22 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Cristologia en la teologia de la liberacion
Cristologia en la teologia de la liberacionCristologia en la teologia de la liberacion
Cristologia en la teologia de la liberacionMilton Camargo
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
AndrDazOlazbal
 
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tamEduardoSebGut
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20161114 al 21 iglesia internacional
N20161114 al 21  iglesia internacionalN20161114 al 21  iglesia internacional
N20161114 al 21 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
Ruben Contreras
 
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
Tradição Católica no Brasil
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoinfocatolicos
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170731 al 0807 iglesia internacional
N20170731 al 0807    iglesia internacionalN20170731 al 0807    iglesia internacional
N20170731 al 0807 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivosVe a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Blog del Profesorado de Religión
 
N20160905 al 12 iglesia internacional
N20160905 al 12   iglesia internacionalN20160905 al 12   iglesia internacional
N20160905 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 

Similar a N 20171211 al 18 (20)

Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
 
N20160822 al 29 iglesia internacional
N20160822 al 29  iglesia internacionalN20160822 al 29  iglesia internacional
N20160822 al 29 iglesia internacional
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
 
N20170515 al 22 iglesia internacional
N20170515 al 22   iglesia internacionalN20170515 al 22   iglesia internacional
N20170515 al 22 iglesia internacional
 
N20160316 al 22 iglesia internacional
N20160316 al 22   iglesia internacionalN20160316 al 22   iglesia internacional
N20160316 al 22 iglesia internacional
 
Cristologia en la teologia de la liberacion
Cristologia en la teologia de la liberacionCristologia en la teologia de la liberacion
Cristologia en la teologia de la liberacion
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
 
N20161114 al 21 iglesia internacional
N20161114 al 21  iglesia internacionalN20161114 al 21  iglesia internacional
N20161114 al 21 iglesia internacional
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
 
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
 
N20170731 al 0807 iglesia internacional
N20170731 al 0807    iglesia internacionalN20170731 al 0807    iglesia internacional
N20170731 al 0807 iglesia internacional
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
 
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivosVe a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
 
N20160905 al 12 iglesia internacional
N20160905 al 12   iglesia internacionalN20160905 al 12   iglesia internacional
N20160905 al 12 iglesia internacional
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 

Último

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 

Último (10)

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 

N 20171211 al 18

  • 1. 11 al 18 de diciembre de 2017 COMENTARIOS.......................................................................................................2 José Manuel Vidal, Los 81 años del Papa del Evangelio....................................2 REFORMAS................................................................................................................6 El Consejo de Cardenales sigue adelante con su reforma de la Curia ............6 LIBRO GRATIS DE JORGE COSTADOAT...........................................................7 Müller culpa de su salida de Doctrina de la Fe a "fuerzas ocultas del país de origen del Papa".........................................................................................................7 Kasper carga contra los críticos de 'Amoris laetitia' y les acusa de "objetivismo moral parcial" ..............................................................................................................8 Los jóvenes piden a la Iglesia que les escuche y que no sea “excesivamente moralista”.....................................................................................................................9 Joshua J. McElwee: Suspended member of papal clergy abuse commission to resign .........................................................................................................................10 Francisco extiende tres años más el trabajo de la Comisión Pontificia tras reunirse con O'Malley..............................................................................................11 Nace Vaticannews ...................................................................................................13 MENSAJES...............................................................................................................13 Francisco pide a la 'Populorum Progressio' "un compromiso más sólido contra la injusticia y la corrupción" ....................................................................................13 El Papa denuncia "la prostitución infantil, ligada tantas veces al turismo sexual" en Latinoamérica......................................................................................................15 "¿Por qué hay que ir a misa los domingos?", se pregunta el Papa.................18 Francisco: "Nuestro Dios es padre y madre".......................................................21 Francisco: “Las pequeñas iglesias, que crecen en los suburbios, tienen algo que enseñar a toda la Iglesia”................................................................................23 Francisco, a los periodistas italianos: "No caigan en el pecado de la desinformación"........................................................................................................25
  • 2. AMÉRICA LATINA................................................................................................28 El cardenal Carlos Aguiar, nuevo arzobispo primado de México ....................28 La Iglesia en Brasil apoya la huelga de hambre contra la reforma que amenaza la seguridad social en el país .................................................................................29 Da Rocha (Pdte de la CNBB) visita a los participantes de la huelga de hambre contra la Reforma Laboral brasileña.....................................................................31 COMUNICADO: PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS .............................................................................................................33 Jesuitas hondureños denuncian sabotaje contra 'Radio Progreso' .................34 Leonardo Boff: El intento de recolonizar Brasil...................................................37 Romero, el tres veces mártir ..................................................................................38 OTROS........................................................................................................................41 Australian bishop urges end to clericalism...........................................................41 La Real Comisión exige de la Iglesia australiana "cambios profundos" .........44 AUSTRALIA INSTARÁ AL VATICANO A ABOLIR EL SECRETO DE CONFESIÓN EN CASOS DE PEDERASTIA......................................................45 El cardenal Dolan paga 40 millones de dólares a víctimas de abusos ...........46 COMENTARIOS José Manuel Vidal, Los 81 años del Papa del Evangelio "¿TENDRÁ TIEMPO FRANCISCO PARA COMPLETAR SU PRIMAVERA?" "Está activando una Iglesia desclericalizada, sinodal y corresponsable" 17 de diciembre de 2017 (José M. Vidal).- Hace cuatro años y 9 meses que llegó al solio pontificio. Para darle a la Iglesia un baño de Evangelio. Para volver a las fuentes, para recuperar las raíces. Para regresar al estilo de la Iglesia primitiva, en la que distinguían a los cristianos por el 'mirad cómo se aman'. Francisco está colocando primero, ante todo y sobre todo, el Evangelio y, después, la doctrina. Primero, la misericordia, la ternura y los pobres. Una tarea casi ciclópea, porque el polvo de los siglos acumulado en la Iglesia es mucho. Y las resistencias a los cambios, enormes en una institución pesada y paquidérmica. ¿Tendrá tiempo Francisco para completar su primavera? Hoy, 17 de diciembre, el Papa cumple 81 años. Una edad avanzada, aunque, por ahora, no se le conocen grandes achaques y mantiene una frenética actividad. En cualquier caso, la Iglesia y el mundo asisten atónitos a un "milagro", que, a pesar de inesperado, ha cuajado ya en la Iglesia y en el mundo. El prodigio lleva el nombre de Francisco y el lema del también Francisco, el santo de Asís: "Repara mi Iglesia". En estos pocos años, el Papa ha transformado una
  • 3. institución hundida, humillada y denostada, en un referente mundial de misericordia y esperanza. Algunos dicen que los milagros no existen. Pero aquí y ahora, ante nuestros ojos, se está cumpliendo uno de los mayores: la primavera floreciente de la vieja Iglesia católica. En el Concilio, la Iglesia se puso al día y dejó de condenar al mundo, para salir a las calles, dar esperanza a los pobres y escrutar atentamente los signos de los tiempos. Ese 'aggiornamento', iniciado por Juan XXIII, lo consolidó Pablo VI y tuvo la coda de 33 días de Juan Pablo I, el 'Papa de la sonrisa' o el 'Papa meteorito'. Su sucesor, Juan Pablo II, tuvo miedo del riesgo que corría una institución demasiado encarnada y dedicó su largo pontificado a 'congelar' el espíritu conciliar. Con la coda, esta vez más larga, de los 8 años de Benedicto XVI. En total, 35 años de involución de una institución, que se encerró en sí misma y en sus seguridades doctrinales, miró al mundo como un enemigo y se convirtió en una "fortaleza asediada". Con un cisma silencioso de riadas de fieles que se fueron, sin dar portazos, camino de la indiferencia y hastiados de la imagen de poder y arrogancia que transmitía. Una institución encastillada en las "verdades innegociables", desde las que anatematizaba a sus oponentes, y con una casta clerical que tendía abiertamente al funcionariado. Y, además, señalada con el dedo social por mor de la lacra de la pederastia. Algunos la llamaban la Iglesia de las tres P (puta, potente y paranoica). Tanto era su descrédito que estuvo a punto de hundirse por completo, al menos en Occidente, arrastrada por los vientos de la secularización y por su propiay errada estrategia comunicativa y de presencia social. La salvó la histórica renuncia de Benedicto XVI, sin fuerzas para gobernar, y la llegada del 'Papa del fin del mundo'. La Iglesia necesitaba con urgencia un Papa libre y decidido. Incluso, desconcertante. Necesitaba un hombre tan apasionado por el Evangelio que echase por tierra siglos de papado imperial. Necesitaba un líder que desconcertase profundamente a los que, por la inercia de los siglos, están acostumbrados a ver en el Sumo Pontífice un rey absoluto, dotado de mando y de poder sagrado, que es la máxima encarnación del poder.
  • 4. El autor de esa hazaña (con la ayuda del Espíritu Santo, para los creyentes) es Francisco, un Papa que se cree el Evangelio de Jesús, que lo vive, y que está convencido de que puede seguir dando sentido a la vida de los hombres. Su programa para la Iglesia y para el mundo es un retorno a las fuentes, un regreso a los orígenes, a aquella época de los primeros cristianos, en la que la gente, al verlos, decía: "¡Mirad cómo se aman!". Ese amor vivido y contagiado hizo crecer como la espuma a la Iglesia primitiva. Bergoglio sabe que la Iglesia sólo puede atraer de nuevo a las masas (tanto a los alejados de siempre como a los que se han ido a engrosar las filas de la indiferencia) con autenticidad y ternura. Recuperando el mensaje primigenio de Jesús de Nazaret y haciendo que los que se dicen sus seguidores lo vivan con honradez. Volver a los orígenes y a la dinámica del seguimiento. Convertir a los católicos serios y tristes del cumplimiento (cumplo y miento) en seguidores alegres y entusiastas del Nazareno, que acogía a todos, pero sentía una predilección especial por los más pobres. La misericordia, motor del cambio La opción preferencial por los pobres de la Teología de la Liberación despojada de cualquier resabio marxista. Los pobres y los empobrecidos como corazón del Evangelio, como núcleo de la fe en la teoría y en la praxis, y no como un mero apéndice. El Evangelio y, por ende, la Iglesia, como motor del cambio social. Y una Teología del Pueblo, que coloca la misericordia como su motor. Desde esa base y en nombre del Evangelio, el Papa se permite criticar el sistema que crea iniquidad, que extiende "la cultura del descarte", que coloca al dios-dinero en el centro y, por lo tanto, escupe hacia las cunetas de la vida a amplias capas de la población, privadas de trabajo, para poder llevar el pan a casa, y de dignidad como personas. Un duro alegato que, en tiempos de crisis, cuestiona los cimientos del poder político-económico-financiero mundial, aporta consuelo a los empobrecidos y señala el camino de la esperanza a los que sufren. Con hondo pesar de los pocos que lo tienen todo y con profunda satisfacción de los desheredados del mundo. Sean o no católicos. Porque la voz del Papa se ha vuelto planetaria, en alas de su consolidada autoridad moral e influencia global.
  • 5. Bergoglio es, sin duda alguna, el hombre más querido y más escuchado del mundo. Para poder predicar hacia afuera, Francisco sabe que tiene que dar trigo, ser creíble hacia adentro. Y no sólo como persona, sino como jefe supremo de la Iglesia católica. Y es aquí donde encuentra más resistencias. Las entretelas de la vieja institución chirrían expuestas al sol del Evangelio. Porque lo que el Papa propone es un cambio de vida personal y de tendencia eclesial. Pasar de la doctrina al Evangelio. Optar por la lógica del "deseo de salvar a los perdidos" frente a la del "miedo de perder a los salvados", que imperaba hasta ahora. Un cambio profundo, brusco, hondo, que pasa no sólo por la tan cacareada reforma de la Curia (que también), sino por el cambio del corazón. Una conversión (metanoia). Lo explica así de claro el cardenal panameño, de origen español, José Luis Lacunza: "El objetivo no debería ser realizar sólo una reforma cosmética, sino ir al fondo y llevar a cabo una conversión pastoral, que pasa por entender la Iglesia no como un fin en sí misma sino como un instrumento para hacer el Evangelio creíble y aceptable". La medicina de la misericordia De una Iglesia aduana a otra "hospital de campaña". Para acoger a los malheridos de la vida y a los expulsados por la propia institución. Francisco quiere abrir las puertas de par en par a los Zaqueos de nuestro tiempo, personas rechazadas por los de dentro y por los de fuera, en base simplemente a leyes y doctrinas. Una Iglesia madre, con los brazos siempre abiertos y que sólo aplique la medicina de la misericordia, que es "el látigo de Jesús". Una Iglesia, por supuesto, desclericalizada, sinodal y corresponsable. Donde sea realmente verdad que "Iglesia somos todos" y no sólo los curas, los obispos, los frailes y las monjas. Una Iglesia comunión y pueblo de Dios, donde los laicos dejen ya de ser "clase de tropa". Y una Iglesia que predique con el ejemplo. Por eso el Papa es el primero que intenta hacer lo que dice. Que predica y da trigo. Que no exige a los demás lo que él no hace primero. Que no quiere obispos-príncipes y él fue el primero en abandonar el palacio pontificio, renunciar a coches de gama alta y vivir austeramente en la residencia sacerdotal de Santa Marta. El Papa engancha a la gente, porque es un testigo creíble y, además, porque habla el lenguaje de la gente. Ha hecho pasar la forma de hablar de los Papas del arabesco al tú a tú. No necesita intérpretes. Habla clarito y sin pelos en la lengua. Papa-párroco del mundo, que se hace entender por sus fieles, sin necesidad de intermediarios. En un "magisterio continuo", del que sus homilías diarias en la Casa Santa Marta son el corazón estratégico del pontificado. Con las antenas puestas en el Evangelio y en el pueblo (vox populi, vox Dei), Francisco se ha convertido, en pocos años, en el personaje más relevante, influyente y popular del planeta. Con capacidad de decisión y protagonismo diplomático internacional. Un "Papa hecho pueblo", como se dice del pronto santo y ya beato, monseñor Romero. Decidido a echar una mano para construir un mundo mejor y, para dar primero ejemplo, en el seno de su propia casa, Francisco va a cambiar la Iglesia cueste lo que cueste y pese a quien le pese. En su primavera no cabe marcha atrás. A los altos eclesiásticos reticentes sólo le caben tres opciones: subirse al carro de la primavera, dejar que pase en
  • 6. silencio y al acecho, o verse arrastrados por ella. Porque nadie puede parar la primavera en primavera. Y menos si viene en alas del Espíritu de Dios. REFORMAS El Consejo de Cardenales sigue adelante con su reforma de la Curia 22ª REUNIÓN DEL 'GABINETE' DEL PAPA Su proyecto de revisar la 'Pastor Bonus' "está a más de tres cuartos" Redacción, 11 de diciembre de 2017 Con la presencia del Santo Padre Francisco inició en la mañana de este lunes 11 de diciembre la 22ª reunión del Consejo de cardenales, el "C8". El organismo instituido por el Romano Pontífice el 28 de setiembre de 2013 tiene la tarea de ayudar al obispo de Roma en el gobierno de la Iglesia universal, y de estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus, sobre la Curia romana. Los trabajos continuarán hasta el próximo miércoles 13 de diciembre. La última reunión que se llevó a cabo en el mes de setiembre estuvo dedicada al estudio del estado de las propuestas entregadas por el consejo al Santo Padre para la reforma de la Curia. Entre los temas tratados, el papel de la Curia como instrumento de evangelización y de servicio no sólo para el Papa sino también para las Iglesias locales, la descentralización, el rol de las nunciaturas apostólicas y la selección
  • 7. del personal para que pueda ser menos clerical y más internacional, con el aumento de jóvenes y de mujeres. Monseñor Marcello Semeraro, secretario del Consejo de los cardenales, en una entrevista a los medios de comunicación vaticanos, con ocasión de la reunión de setiembre, había expresado: "En lo que respecta el proceso de reforma de la Curia romana, el recorrido está a más de tres cuartos: está por completarse a nivel de propuesta de hacer al Papa. El Santo Padre tendrá después a disposición las propuestas que tienen que ver con todos los dicasterios y estará a él decidir cuáles y cómo actuarlas. El Santo Padre está siguiendo al momento el proyecto de una actuación gradual". (RD/RV) LIBRO GRATIS DE JORGE COSTADOAT 'Francisco, un Papa que mira lejos' "El Papa está empeñado en anunciar el Evangelio de Jesús en términos actuales" Redacción, 11 de diciembre de 2017 El Papa Francisco está empeñado en anunciar el Evangelio de Jesús en términos que la gente de hoy pueda comprenderlo. Para esto exige de la misma Iglesia una actualización: un ajuste a la época y, sobre todo, una conversión. El interés del libro de Jorge Costadoat, Francisco, un papa que mira lejos, es colaborar con el Papa en este propósito. Se encontrarán en él algunos artículos y varias columnas publicadas en portales electrónicos. Éstas, a veces, abordan la enseñanza o interpretan los gestos de Francisco. Otras veces, inspiradas por el Papa, tratan de asuntos relevantes para la gente de nuestro tiempo. Debiera interesar a cristianos y no cristianos, a quienes llama la atención la figura algo transgresiva un pontífice latinoamericano. El libro se puede adquirir gratuito en Amazon Müller culpa de su salida de Doctrina de la Fe a "fuerzas ocultas del país de origen del Papa" "SUGIRIERON QUE YO ERA UN OBSTÁCULO PARA SUS NOCIONES DEL PAPA Y DE LA IGLESIA" Sobre Amoris Laetitia: "Empaquetar su mensaje en una nota al pie, simplemente no vale" Cameron Doody, 12 de diciembre de 2017 (Cameron Doody).- El cardenal Gerhard Müller parece no poder superar el hecho de que no lo querían en Roma. El ex-Prefecto de Doctrina de la Fe ha arremetido contra "fuerzas ocultas" en el Vaticano "del país de origen del Papa" que, con su empeño por reformar la Iglesia, sus "sentimientos anti- romanos" y "perjuicios contra la Curia", conspiraron para que fuera echado del antiguo Santo Oficio.
  • 8. "Desde el principio, ciertas fuerzas ocultas sugirieron que yo era un obstáculo en el camino del Papa y para sus nociones del Papa y de la Iglesia, y publicaron sus opiniones", dijo el purpurado alemán en una entrevista con "Report München" en la televisión alemana, recoge La Croix. Müller explicó que dichas fuerzas estaban convencidas de que sería mejor para la Iglesia que alguien con un "enfoque distinto" fuera Prefecto de Doctrina de la Fe: la "única y sola razón" que puede encontrar el cardenal que explique su no renovación. En este sentido, afirma que su sucesor, el jesuita español Luis Ladaria, "está en la misma onda que yo". Por otra parte, el cardenal alemán volvió a criticar Amoris laetitia, la exhortación apostólica del Papa Francisco, tildándola de "teológicamente débil". "Empaquetar su mensaje en una sola nota de pie -considerando cuánta importancia tiene la cuestión- simplemente no vale", opinó el purpurado, refiriéndose a la apertura del escrito papal a que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil puedan volver a la disciplina sacramental. Por último, Müller reiteró sus críticas al estilo de Bergoglio, y a los que hacen hincapié no en sus palabras, sino en las "sensaciones" que provoca."Uno ha de preguntarse por qué debe causa tanta sensación que el Papa le lave los pies a la gente" cuando, al fin y al cabo, "eso es algo que hacen todos los obispos," reflexionó el cardenal. "Sería mejor escuchar al mensaje de fe del Papa antes que prestar atención a los elementos secundarios...: los zapatos negros, Santa Marta...", concluyó Müller. Kasper carga contra los críticosde 'Amoris laetitia' y les acusa de "objetivismo moral parcial" EL CARDENAL DA POR ZANJADA LA "DISPUTA DOLOROSA" SOBRE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA El pueblo de Dios "puede sentir confirmado" que los divorciados vueltos a casar pueden volver a los sacramentos Cameron Doody, 14 de diciembre de 2017 (Cameron Doody).- Importante reconocimiento del cardenal Walter Kasper de una realidad que parecía obvia a la mayor parte de la Iglesia. El purpurado sostiene que "la gran mayoría del pueblo de Dios ya ha recibido con gratitud" Amoris laetitia del Papa Francisco, mientras que un número reducido de "críticos" sigue empeñado en un "objetivismo moral parcial", que subestima "la importancia de la conciencia personal al acto moral". Con la publicación en el Acta Apostolicae Sedis de la correspondencia del pontífice con los obispos de la región de Buenos Aires "ojalá la disputa dolorosa sobre la exhortación apostólica... haya terminado", ha escrito el cardenal alemán en una tribuna para la edición alemana de Radio Vaticana. El presidente emérito del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos ha añadido que con la divulgación oficial de estas cartas el pueblo de Dios "puede ahora sentirse confirmado" en su intuición de que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil pueden -previo un proceso de acompañamiento y discernimiento- volver a recibir los sacramentos.
  • 9. La doctrina contenida en la Amoris laetitia "no es ninguna novedad", ha afirmado Kasper, sino "unarenovación de una tradición antigua" -"especialmente la de Tomás Aquino y el Concilio de Trento"- "contra las constricciones neo- escolásticas". "Tal y como han demostrado expertos en la doctrina del PapaJuan Pablo II", ha continuado, "no hay ninguna contradicción" en La alegría del amor "con los dos predecesores del Papa Francisco". Para el purpurado, todo gira en torno al puesto de preeminencia que el Papa Bergoglio ha recuperado para la conciencia. Dicha facultad debe seguir prestando atención "a los mandamientos objetivos de Dios", sostiene Kasper. Pero la Amoris laetitia reconoce que "los mandamientos objetivos y universalmente válidos... no pueden aplicarse mecánicamente o a través de una deducción puramente lógica a situaciones concretas y a menudo complejas y desconcertantes". De forma muy similar, ha apostillado el cardenal, a la distinción en la ley criminal entre el homicidio voluntario e involuntario en casos de homicidio. Y es más: al recuperar este lugar central en el acto moral para la conciencia, el Papa Francisco se ha colocado firmemente "en el terreno del Vaticano II, que enseñó que 'la conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla' (Gaudium et spes, 16)". Y si la decisión sobre volver o no a los sacramentos reside en la conciencia propia, ha sostenido por último el cardenal Kasper, he aquí la razón por la que la Amoris laetitia "no tiene nada que ver con la ética situacional que no conoce ningún mandamiento universal, ni con excepciones al mandamiento, sino más bien con la virtud cardinal de la prudencia". Los jóvenes piden a la Iglesia que les escuche y que no sea “excesivamente moralista” LA CEE PRESENTA LA SÍNTESIS DE LASAPORTACIONES ENVIADAS PARA EL SÍNODO DE LOS JÓVENES Raúl Tinajero: “Quieren una Iglesia más tolerante, dialogante y que acepte las diferencias” Jesús Bastante, 12 de diciembre de 2017 (Jesús Bastante).- ¿Qué piden los jóvenes a la Iglesia? ¿Sienten que se les escucha, que se les tiene en cuenta? ¿Cómo viven su fe? A estas y otras preguntas están respondiendo más de 150.000 chicos y chicas de todo el mundo (más de 5.000 de ellos españoles), en el 'preSínodo' de los jóvenes convocado por el Papa para el año que viene, y cuyos primeros resultados fueron presentados esta mañana en la Conferencia Episcopal. "Los jóvenes piden a la Iglesia que se les escuche", admitió el responsable de Pastoral Juvenil de la CEE, Raúl Tinajero, quien subrayó cómo una mayoría reclama que la institución tenga "una actitud de cercanía y apertura hacia el mundo de hoy", que sea "tolerante, dialogante y que acepte las diferencias". Una Iglesia "que acoja, que sea inclusiva, misericordiosa y samaritana; más moderna, que se comunique mejor, que renueve sus mensajes, que no sea excesivamente moralista" y que esté "comprometida con la justicia, con la
  • 10. solidaridad, con el cuidado del planeta". A los pastores les piden que estén más cercanos, y a los laicos, que trabajen por la corresponsabilidad. "Nos piden salir fuera de las estructuras eclesiales, más apertura y acoger sin enjuiciar", añadió Tinajero, quien no obstante apunto que más del 60% de los jóvenes encuestados "se sienten escuchados por la Iglesia", aunque ese porcentaje desciende a menos de la mitad (46%) al preguntarles si se sienten comprendidos, "y mucho más cuando les preguntamos si se recogen sus aportaciones", con apenas el 40%. Algo que, recalcó, ocurre en todos los ámbitos de su vida. "Los jóvenes no se sienten escuchados y tenidos en cuenta por la sociedad de hoy". Para los jóvenes católicos españoles, el mayor desafío es "llegar a los jóvenes alejados de la Iglesia". Al tiempo, reclaman a la institución "escucha, dedicación, acompañamiento, acogida", así como "generar comunidades cristianas acogedoras y propositivas". Porque hay 'cantera': Un 60% de los chicos y chicas asumen como propios los desafíos de la sociedad, y de la Iglesia, hoy. La calle es el lugar más señalado como "espacio de encuentro" con otros jóvenes apartados de la fe. Las redes sociales, las ONG, la música o los centros de estudio o deporte son otros de los rincones donde entrar en diálogo con otros jóvenes. También la familia, considerada un elemento fundamental en su crecimiento personal. En cuanto al discernimiento vocacional, los jóvenes echan de menos "una mayor cultura vocacional que oriente a comunidades, familias y jóvenes" y, añadió Tinajero, "la influencia de ciertas ideologías en la educaciónprovoca serias dificultades para que aparezca la dimensión trascendente del ser humano y el planteamiento de decisiones definitivas". Y es que, para el responsable de Juventud de la CEE, "las antropologías más extendidas en los centros educativos, que ponen el tener por encima del ser, no ayudar a la apertura a la trascendencia; silencia las preguntas últimas, como el sentido de la vida, y se conforma con el materialismo, utilitarismo y pragmatismo reinante". La síntesis se ha elaborado con las respuestas recibidas desde 47 diócesis, 12 movimientos, 12 congregacones y 2 institutos seculares, y recogen las aportaciones de sacerdotes, seglares, agentes de pastoral y jóvenes de distintas realidades pastorales como grupos parroquiales, colegios, universidades o movimientos. Un tercio de las diócesis no han respondido al cuestionario, aunque Tinajero apunta que la respuesta global es del 60% de todas las realidades juveniles. Joshua J. McElwee:Suspended member of papal clergyabuse commission to resign NCR, Dec 13, 2017 VATICAN CITY — The member of Pope Francis' commission on clergy sexual abuse who was suspended nearly two years ago after publicly critiquing the pope says he will now resign his post in advance of the expiration of his term of office Dec. 17.
  • 11. Englishman Peter Saunders told NCR Dec. 13 he is planning to send a formal letter of resignation Dec. 15 to Boston Cardinal Sean O’Malley, the president of the Pontifical Commission for the Protection of Minors. "It's just a kind of closure for me that I feel I've done my best for the church and the institutional church has kind of rejected me," Saunders said in a brief interview. "And so I will resign." Saunders, a sexual abuse survivor who founded the UK’s National Association for People Abused in Childhood, was placed on leave from the papal commission in February 2016. His expected resignation was first reported by The Tablet. While the commission did not elaborate on the reasons for Saunders' 2016 suspension, the survivor had been publicly critical of Francis' record on clergy abuse. He particularly criticized Francis' appointment of Chilean Bishop Juan Barros, who has been accused of covering up abuse by Fr. Fernando Karadima. The Vatican office for the papal commission declined to comment on Saunders' decision to resign. While Saunders will be the second of the two abuse survivors originally appointed to the commission to resign, his expected resignation comes days before his term's expiration. The other abuse survivor on the commission, Irishwoman Marie Collins, resigned March 1, citing frustration with Vatican officials' reluctance to cooperate with its work to protect children. Francis created the papal commission on March 22, 2014, appointing eight members to the new entity. He added an additional nine members, including Saunders, on Dec. 17, 2014. While the members were not initially appointed with a term limit, the commission's statutes, approved by the Vatican in April 2015, grant members renewable three-year term limits. Responding to a question about the matter Dec. 13 during a briefing about the recent meeting of the Council of Cardinals, Vatican spokesman Greg Burke said that Francis is currently considering the renewal of the terms of the current commission members. One commission member told NCR in August that the group was considering whether to restructure itself so it no longer includes the direct participation of abuse survivors but instead has a separate advisory panel of individuals who have been abused by clergy. Collins has expressed concern about that possibility, saying in an October NCR interview that "the importance of a survivor voice in the commission was recognized when it was set up." "It is still just as important that this perspective is included in their deliberations," she said. [Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.] Francisco extiende tres años más el trabajo de la Comisión Pontificia tras reunirse con O'Malley LA SANTA SEDE "ESTUDIARÁ EN PROFUNDIDAD" EL INFORME SOBRE ABUSOS EN AUSTRALIANA
  • 12. El Vaticano, ¿dispuesto a abolir el secreto de confesión en casos de pederastia? Jesús Bastante, 16 de diciembre de 2017 (Jesús Bastante).- La Santa Sede "estudiará en profundidad" los resultados del informe presentado ayer por la Real Comisión antiabusos de Australia en el que, entre otras peticiones, sugiere al Vaticano abolir el secreto de confesión en casos de pederastia y repensar el celibato obligatorio. En un comunicado, Roma "muestra su cercanía con la Iglesia católica en Australia -fieles, laicos, religiosos y clero- mientras escucha y acompaña a las víctimas y a los supervivientes en el esfuerzo por lograr la curación y la justicia". Al tiempo, asegura que el trabajo de la Real Comisión "es el resultado de esfuerzos exhaustivos realizados por la comisión en los últimos años y merece ser estudiado en profundidad". La nota de la Santa Sede concluye sosteniendo que el papa Francisco "afirmó que la Iglesia está llamada a ser un lugar de compasión, especialmente para aquellos que han sufrido" durante una reunión reciente "con la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores". El Pontífice también "reiteró que la Iglesia está comprometida a propiciar entornos que garanticen la protección de todos los menores y adultos vulnerables". La respuesta papal llega después de un demoledor informe en el que se detallan decenas de miles de casos de abusos en Australia a lo largo de todo un siglo. Miles de chicos y chicas violados y acosados durante una media de 2,2 años. Un 36% de ellos pasaron de mano en mano, de pederasta en pederasta, ante el silencio de las autoridades. Del mismo modo, y como asegura Gerard O'Conell en America, el Papa habría decidido prorrogar tres años más el trabajo de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, cuyo mandato tocaba a su fin. Frente a las críticas, Bergoglio -que ayer recibió al cardenal Sean O'Malley, presidente de la misma- sigue decidido a erradicar esta lacra del seno de la Iglesia, y colocar a las víctimas en el lugar que les corresponde. Una comisión que proseguirá sus trabajos con una cierta cojera, dado que a la marcha de Marie Collins se sumó esta semana el abandono definitivo de Peter Saunders, con lo que la composición de la misma carece de víctimas. En este
  • 13. sentido, fuentes consultadas confirman que la nueva configuración de la comisión se conocerá en enero, y que en la misma habrá víctimas, aunque dichas fuentes reconocen que su encaje "es complicado". El Papa, no obstante, quiere contar con ellas, especialmente en el trabajo de testimonio y para crear fórmulas de acompañamiento eficaz a quienes hayan pasado por la lacra de la pederastia en el seno de la Iglesia. Nace Vaticannews PORTAL QUE AGLUTINA LOS MEDIOS VATICANOS Disponible en español, italiano, inglés, francés, alemán y portugués Redacción, 16 de diciembre de 2017 De momento sólo está la version beta, pero ya podemos disfrutar del primer fruto de la reforma de los medios vaticanos: la creación de un portal que aglutina toda la información de la Santa Sede. Se llama 'Vaticannews', y está disponible en español, italiano, inglés, francés, alemán y portugués. Tal y como afirman en su introducción, el nuevo portal quiere mostrar el rostro del cambio para afrontar los desafíos del mundo digital en el camino de tradición y contemporaneidad, para hablar a todos de una nueva Identidad visiva que comienza en una tradición milenaria. ¡Bienvenidos! MENSAJES Francisco pide a la 'Populorum Progressio' "un compromiso más sólido contra la injusticia y la corrupción" EN SUS 25 AÑOS, LA FUNDACIÓN HA APROBADO 4.400 PROYECTOS DE DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA Segundo Tejado: "Se trata de responder a la necesidad puntual, no de alimentar megalomanías" Jesús Bastante, 12 de diciembre de 2017 (Jesús Bastante).- "Cuando un sistema económico se enfoca solo en el dios del dinero, las políticas de exclusión se desatan y no hay lugar ni para el hombre ni para la mujer". El Papa Francisco ha enviado un mensaje a los miembros de la Fundación Populorum Progressio, reunidos en Roma con motivo de su 25 aniversario. En el mismo, dirigido al cardenal Turkson, Bergoglio les invita a "un compromiso más sólido para mejorar las condiciones de vida de todos, sin excluir a nadie".
  • 14. En discurso, el Papa recuerda cómo esta institución fue creada por Juan Pablo II "para ayudar a mejorar las condiciones de los pueblos indígenas, mestizos y afro-americanos en América Latina, que están entre los grupos más marginados de las sociedades de América Latina y el Caribe". Una ayuda "para las personas que están privadas incluso de lo indispensable para vivir y que a menudo la sociedad o sus autoridades descuidan", resalta Bergoglio, quien agradece cómo, desde 1992, la Fundación ha apoyado alrededor de 4.400 proyectos, "gracias a la generosidad de muchos católicos y personas de buena voluntad". "La situación en América Latina, sin embargo, requiere un compromiso más sólido, para mejorar las condiciones de vida de todos, sin excluir a nadie, luchando por igual contra la injusticia y la corrupción, para obtener el mejor resultado de los esfuerzos realizados", reclama Francisco, quien denuncia cómo "la crisis económica y social actual, agravada por el flagelo de la deuda externa que paraliza el desarrollo, ha afectado a la población y el aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad social, y al mismo tiempo contribuyó a la explotación y el abuso de nuestro planeta, a un nivel que nunca lo haría imaginado antes". "Cuando un sistema económico se enfoca solo en el dios del dinero, las políticas de exclusión se desatan y no hay lugar ni para el hombre ni para la mujer. Entonces, el ser humano crea esa cultura de descarte que implica sufrimiento, privando a muchas personas del derecho a vivir y ser felices", recordó el Papa, quien invita a la Populorum Progressio a preparar la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos de la Amazonía, que se celebrará en octubre de 2019, y que ha de servir, en opinión de Francisco, como "fuente de inspiración para el futuro y para el evangelización del Continente". En estos 25 años, la fundación vaticana "Populorum Progressio" ha destinado 41 millones de dólares a financiar pequeños proyectos de desarrollo para
  • 15. comunidades indígenas y campesinas de América Latina. Se trata de iniciativas de todo tipo como la construcción de un pozo de agua, una sala de salud o un aula escolar, la compra de un tractor, de semillas para sembrar e incluso de un semental o de algunas gallinas para crear una cooperativa. En una entrevista con Notimex, el subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Segundo Tejado Muñoz, explicó la mecánica de la fundación, de cuyo consejo administrador forma parte. Por tratarse de proyectos pequeños, las aportaciones económicas son más bien modestas. En torno a los 10 mil dólares para cada uno. "Se trata de responder a la necesidad puntual, no de alimentar megalomanías". Desde 1992, el Consejo de Administración se reúne en Bogotá para asignar los recursos. Unos 200 proyectos son aprobados cada año. "Intentamos hacer algo, no resolvemos los problemas porque los problemas son más grandes de lo que podemos hacer nosotros, pero es un signo de la presencia del santo padre en medio de estas poblaciones, indígenas, sobre todo", insistió monseñor Tejado. Desde su creación, "Populorum Progressio" ha patrocinado 4.400 proyectos. El país más beneficiado ha sido Colombia, con 690 acciones financiadas por siete millones de dólares. Le sigue Brasil con 536 (5,2 millones de dólares), Perú con 512 (cinco millones), Ecuador con 409 (3,6 millones), Bolivia con 333 (tres millones), México con 206 (casi dos millones de dólares) y Haití con 198 (2,2 millones). Uno de los criterios para la asignación de los financiamientos es que se trate de "proyectos participativos". Iniciativas de las propias comunidades que, gracias a la ayuda de los misioneros, encuentran vías para pedir el apoyo. El siguiente paso es obtener el aval del obispo del lugar, una especie de certificado de garantía. Cada solicitante está obligado a dar seguimiento a la realización y entregar, al final, las cuentas correspondientes. El Papa denuncia "la prostitución infantil, ligada tantas veces al turismo sexual" en Latinoamérica INVITA A "DEFENDER DE LA COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA" A LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS "La Virgen de piel morena y rostro mestizo...la madre capaz de tomar los rasgos de sus hijos" José Manuel Vidal, 12 de diciembre de 2017 (José M. Vidal).- Como todos los años desde que es Papa, Francisco presidió la eucaristía solemne por Latinoamérica, en el día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y Virgen de la Patria Grande. En su homilía, Bergoglio glosa la figura "esteril y fecunda" de Isabel, alaba a la "Virgen de piel morena", alaba la pluralidad latinoamericana e invita a defenderla de "la colonización ideológica", de la pobreza o de "la prostitución infantil, ligada tantas veces al turismo sexual". Ambiente de gala, especialmente latino, en la Basílica de San Pedro. Decenas de obispos, cientos de curas y muchos cardenales en la ceremonia. Entre ellos, el cardenal Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, y los miembros del C9, el Consejo de Cardenales que, estos días, está reunido en Roma.
  • 16. A la izquierda del altar, un gran cuadro de la Virgen de Guadalupe, ante el cual se detiene el Papa, para incensarlo con veneración. Francisco oficia en español. La primera lectura de San Pablo a los Corintios. El Evangelio de Lucas, el pasaje de la visita de la Virgen a su prima Santa Isabel y entona el Magnificat. Texto íntegro de la homilía del Papa El Evangelio que acaba de ser proclamado es el prefacio de dos grandes cánticos: el cántico de María conocido como el «Magníficat» y el cántico de Zacarías, el «Benedictus», y me gusta llamarlo «el cántico de Isabel o de la fecundidad». Miles de cristianos a lo largo y ancho de todo el mundo comienzan el día cantando: «Bendito sea el Señor» y terminan la jornada «proclamando su grandeza porque ha mirado con bondad la pequeñez de los suyos». De esta forma, los creyentes de diversos pueblos, día a día, buscan hacer memoria; recordar que de generación en generación la misericordia de Dios se extiende sobre todo el pueblo como lo había prometido a nuestros padres. Y en este contexto de memoria agradecida brota el canto de Isabel en forma de pregunta: «¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a visitarme?». A Isabel, la mujer marcada por el signo de la esterilidad, la encontramos cantando bajo el signo de la fecundidad y del asombro. Quisiera subrayar estos dos aspectos. Isabel, la mujer bajo el signo de la esterilidad y bajo el signo de la fecundidad. 1. Isabel la mujer estéril, con todo lo que esto implicaba para la mentalidad religiosade su época, que consideraba la esterilidad como un castigo divinofruto del propio pecado o el del esposo. Un signo de vergüenza llevado en la propia carne o por considerarse culpable de un pecado que no cometió o por sentirse poca cosa al no estar a la altura de lo que se esperaba de ella. Imaginemos, por un instante, las miradas de sus familiares, de sus vecinos, de sí misma... esterilidad que cala hondo y termina paralizando toda la vida. Esterilidad que puede tomar muchos nombres y formas cada vez que una persona siente en su carne la vergüenza al verse estigmatizada o sentirse poca cosa. Así podemos vislumbrarlo en el indiecito Juan Diego cuando le dice a María «yo en verdad no valgo nada, soy mecapal, soy cacaxtle, soy cola, soy ala, sometido a hombros y a cargo ajeno, no es mi paradero ni mi paso allá donde te dignas enviarme» 1. Así también este sentimiento puede estar -como bien nos hacían ver los obispos Latinoamericanos- en nuestras comunidades «indígenas y afroamericanas, que, en muchas ocasiones, no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; o en muchas mujeres, que son excluidas en razón de
  • 17. su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual»2. 2. Y junto a Isabel, la mujer estéril, contemplamos a Isabel la mujer fecunda- asombrada. Es ella la primera en reconocer y bendecir a María. Es ella la que en la vejez experimentó en su propia vida, en su carne, el cumplimiento de la promesa hecha por Dios. La que no podía tener hijos llevó en su seno al precursor de la salvación. En ella, entendemos que el sueño de Dios no es ni será la esterilidad ni estigmatizar o llenar de vergüenza a sus hijos, sino hacer brotar en ellos y de ellos un canto de bendición. De igual manera lo vemos en Juan Diego. Fue precisamente él, y no otro, quien lleva en su tilma la imagen de la Virgen: la Virgen de piel morena y rostro mestizo, sostenida por un ángel con alas de quetzal, pelícano y guacamayo; la madre capaz de tomar los rasgos de sus hijos para hacerlos sentir parte de su bendición. Pareciera que una y otra vez Dios se empecina en mostrarnos que la piedra que desecharon los constructores se vuelve la piedra angular (cf. Sal 117,22). Queridos hermanos, en medio de esta dialéctica de fecundidad-esterilidad miremosla riqueza y la diversidadcultural de nuestros pueblosde AméricaLatina y el Caribe, ellaes signode la gran riqueza que somos invitados no sólo a cultivar sino, especialmenteen nuestro tiempo, a defender valientemente de todo intento homogeneizador que termina imponiendo -bajo slogans atrayentes- una única manera de pensar, de ser, de sentir, de vivir, que termina haciendo inválido o estéril todo lo heredado de nuestros mayores; que termina haciendo sentir, especialmente a nuestros jóvenes, poca cosa por pertenecer a tal o cual cultura. En definitiva, nuestra fecundidad nos exige defender a nuestros pueblos de una colonización ideológica que cancela lo más rico de ellos, sean indígenas, afroamericanos, mestizos, campesinos, o suburbanos. La Madre de Dios es figura de la Iglesia (Lumen Gentium, 63) y de ella queremos aprender a ser Iglesia con rostro mestizo, con rostro indígena, afroamericano, rostro campesino, rostro cola, ala, cacaxtle. Rostro pobre, de desempleado, de niño y niña, anciano y joven para que nadie se sienta estéril ni infecundo, para que nadie se sienta avergonzado o poca cosa. Sino, al contrario, para que cada uno al igual que Isabel y Juan Diego pueda sentirse portador de una promesa, de una esperanza y pueda decir desde sus entrañas: «¡Abba!, es decir, ¡Padre!» (Ga 4,6) desde el misterio de esa filiación que, sin cancelar los rasgos de cada uno, nos universaliza constituyéndonos pueblo. Hermanos, en este clima de memoria agradecida por nuestro ser latinoamericanos, cantemos en nuestro corazón el cántico de Isabel, el canto de la fecundidad, y digámoslo junto a nuestros pueblos que no se cansan de repetirlo: Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. _________________________________ 1 Nican Mopohua, 55. 2 Cf. Aparecida, 65.
  • 18. "¿Por qué hay que ir a misa los domingos?", se pregunta el Papa "SÓLO CON LA GRACIA DE JESÚS PODEMOS PONER EN PRÁCTICA SU MANDAMIENTO" "Se está perdiendo el sentido cristiano del domingo. Esto es pecado" José Manuel Vidal, 13 de diciembre de 2017 (José M. Vidal).- Audiencia de los miércoles en el aula Pablo VI, en la que el Papa Francisco responde a la pregunta que se hacen muchos creyentes: "¿Por qué hay que ir a misa los domingos?" "Para poder amar al prójimo", responde. E invita a "no perder el sentido cristiano del domingo" y el reposo que lleva aparejado. La gente, que llena por completo el aula, quiere tocar al Papa. Unos le besan las manos. Otros, incluso, le acarician la cara. El sonríe, saluda, estrecha manos, besa a niños y ancianos sobre todo, se detiene con algunos, bendice y personaliza los pequeños momentos de encuentro. Del Evangelio de Juan: "Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, yo también os envío a vosotros...Recibid el Espíritu Santo: A quienes les perdonéis los pecados le serán perdonados, a quienes se los retengáis les quedan retenidos". Texto íntegro del saludo del Papa en español Queridos hermanos y hermanas: En la catequesis de hoy, reflexionamos sobre la necesidad de ir a misa los domingos. Muchos se preguntan cuál es el motivo de celebrar la Eucaristía los domingos. Se podría responder que desde el inicio los discípulos han celebrado este día porque en él resucitó el Señor y recibimos el don del Espíritu Santo. Como ellos, también nosotros vamos a Misa el domingo para encontrar al Señor resucitado, o mejor dicho para dejarnos encontrar por Él, escuchar su Palabra y alimentarnos del pan de vida, en comunión con toda la Iglesia. La celebración de la Eucaristía dominical da sentido a toda la semana y nos recuerda también, con el descanso de nuestras ocupaciones, que no somos
  • 19. esclavos sino hijos de un Padre que nos invita constantemente a poner la esperanza en Él. Por desgracia, para muchos la Misa del domingo ha perdido sentido, piensan que basta ser buenos y amarse. Esto es necesario, pero no es posible sin la ayuda del Señor, sin obtener de Él la fuerza para conseguirlo. En la Eucaristía recibimosdel Señor lo que más necesitamos, Él mismose nos da como alimento y nos anima a seguir caminando. La Misa es también prefiguración del banquete eterno al que somos llamados; el domingo sin ocaso donde no habrá llanto, ni luto, sino el gozo y la alegría de estar siempre juntos con Jesús. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y Latinoamérica. Pidamos al Señor por todas aquellas comunidades que no pueden celebrar la Misa cada domingo por falta de sacerdotes, o por otras circunstancias, para que el Señor resucitado se haga presente en ellas, por medio de la oración y la escucha de la Palabra, manteniendo siempre vivo el deseo de la Eucaristía. Texto completo de la catequesis del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Retomando el camino de catequesis sobre la Misa, hoy nos preguntamos: ¿Por qué ir a Misa el domingo? La celebración dominical de la Eucaristía está al centro de la vida de la Iglesia (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2177). Nosotros los cristianos vamos a Misa el domingopara encontrar al Señor resucitado, o mejor dicho para dejarnos encontrar por Él, escuchar su palabra, nutrirnos en su mesa, y así hacernos Iglesia, es decir, su Cuerpo místico viviente en el mundo. Lo han comprendido, desde el primer momento, los discípulos de Jesús, los cuales han celebrado el encuentro eucarístico con el Señor en el día de la semana que los judíos llamaban "el primero de la semana" y los romanos "día del sol", porque ese día Jesús había resucitado de los muertos y se había aparecido a los discípulos, hablando con ellos, comiendo con ellos, donándoles a ellos el Espíritu Santo (Cfr. Mt 28,1; Mc 16,9.14; Lc 24,1.13; Jn 20,1.19), como hemos escuchado en la Lectura bíblica. Incluso la gran efusión del Espíritu en Pentecostés sucede el domingo, el quincuagésimo día después de la resurrección de Jesús. Por estas razones, el domingo es un día santo para nosotros, santificado por la celebración eucarística, presencia viva del Señor entre nosotros y para nosotros. ¡Es la Misa, pues, lo que hace al domingo cristiano! El domingo cristiano gira alrededor de la Misa. ¿Qué domingo es, para un cristiano, aquel en el cual falta el encuentro con el Señor? Existen comunidades cristianas que, lamentablemente, no pueden gozar de la Misa cada domingo; sin embargo ellas, en este santo día, están llamadas a recogerse en oración en el nombre del Señor, escuchando la Palabra de Dios y teniendo vivo el deseo de la Eucaristía.
  • 20. Algunas sociedades secularizadas han perdido el sentido cristiano del domingo iluminado por la Eucaristía. Es un pecado, esto. En este contexto es necesario reavivar esta conciencia, para recuperar el significado de la fiesta - no perder el sentido de la fiesta -, el significado de la alegría, de la comunidad parroquial, de la solidaridad, del descanso que repone el alma y el cuerpo (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2177-2188). De todos estos valores nos es maestra la Eucaristía, domingo tras domingo. Por esto el Concilio Vaticano II ha querido reafirmar que «el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles, de modo que sea también día de alegría y de liberación del trabajo» (Const. Sacrosanctum Concilium, 106). La abstención dominical del trabajo no existía en los primeros siglos: es un aporte específico del cristianismo. Por tradición bíblica los judíos descansan el sábado, mientras en la sociedad romana no estaba previsto un día semanal de abstención de los trabajos serviles. Fue el sentido cristiano del vivir como hijos y no como esclavos, animado por la Eucaristía, a hacer del domingo - casi universalmente - el día de descanso. Sin Cristo somos condenados a ser dominados por el cansancio del cotidiano, con sus preocupaciones, y del temor del mañana. El encuentro dominical con el Señor nos da la fuerza de vivir el hoy con confianza y valentía e ir adelante con esperanza. Por esto los cristianos vamos a encontrar al Señor el domingo, en la celebración eucarística. La Comunión eucarística con Jesús, Resucitado y Vivo en eterno, anticipa el domingosin ocaso, cuando no existirá más fatiga ni dolor ni luto ni lágrimas, sino sólo la alegría de vivir plenamente y por siempre con el Señor. También de este beato descanso nos habla la Misa del domingo, enseñándonos, en el fluir de la semana, a encomendarnos en las manos del Padre que está en los cielos. ¿Qué cosa podemos responder a quien dice que no sirve ir a Misa, ni siquiera el domingo, porque lo importante es vivir bien, amar al prójimo? Es verdad que la calidad de la vida cristiana se mide por la capacidad de amar, como ha dicho
  • 21. Jesús: «En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros» (Jn 13,35); pero, ¿Cómo podemos practicar el Evangelio sin tomar la energía necesaria para hacerlo, un domingo detrás del otro, de la fuente inagotable de la Eucaristía? No vamos a Misa para dar algo a Dios, sino para recibir de Él lo que de verdad tenemos necesidad. Lo recuerda la oración de la Iglesia, que así se dirige a Dios: «Pues aunque no necesitas nuestra alabanza, ni nuestras bendicioneste enriquecen, tú inspirasy haces tuya nuestra acción de gracias, para que nos sirva de salvación» (Misal Romano, Prefacio Común IV). En conclusión, ¿Por qué ir a Misa el domingo? No es suficiente responder que es un precepto de la Iglesia; esto ayuda a cuidar el valor, pero esto sólo no es suficiente. Nosotros los cristianos tenemos necesidad de participar en la Misa dominical porque sólo con la gracia de Jesús, con su presencia viva en nosotros y entre nosotros, podemos poner en práctica su mandamiento, y así ser sus testigos creíbles. Gracias. Francisco: "Nuestro Dios es padre y madre" "¿SOY CAPAZ DE HABLAR CON EL SEÑOR ASÍ O LE TENGO MIEDO?" "Parece que nuestro Diosquiere cantarnos la canción de cuna. Es capaz de esto" Redacción, 14 de diciembre de 2017 La ternura de Dios como rasgo que lo define fue el núcleo de la homilía del Santo Padre Francisco durante la Misa matutina - del segundo jueves de diciembre - celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El tema lo sugirió la primera Lectura tomada del Libro del profeta Isaías y del Salmo en el que se dice de Dios: "... su ternura se expande sobre todas las criaturas". La imagen presentada por Isaías es la de un Dios que nos habla a nosotros como lo hace un papá con su niño, cambiando su voz para hacerla lo más posible semejante a la suya. Y ante todo lo tranquiliza acariciándolo: "No temas, Yo vengo en tu ayuda". "Parece que nuestro Dios quiere cantarnos la canción de cuna. Nuestro Dios es capaz de esto. Su ternura es así: es padre y madre. Tantas veces ha dicho: 'Pero si una mamá se olvidara de su hijo, Yo no te olvidaré. Nos lleva en sus propias entrañas'". "Es el Dios que con este diálogo se hace pequeño para hacernos comprender, para hacer que nosotros tengamos confianza en Él y podamos decirle con la audacia de Pablo que cambia la palabra y dice: 'Papá, Abba'. Papá... Es la ternura de Dios". El grande que se hace pequeño y el pequeño que es grande Es verdad, "a veces Dios nos aporrea" - dijo el Papa Francisco - y añadió que Él es el grande, pero con su ternura se acerca a nosotros y nos salva. Y éste es el misterio y una de las cosas más bellas: "Es el Dios grande que se hace pequeño y en su pequeñez no deja de ser grande. Y en esta dialéctica grande es pequeño: está la ternura de Dios. El grande que se hace pequeño y el pequeño que es grande".
  • 22. "La Navidad nos ayuda a comprender esto: en aquel pesebre... el Dios pequeño. Me viene a la mente una frase de Santo Tomás, en la primera parte de la Suma. Queriendo explicar esto: "¿Qué es divino? ¿Qué es la cosa más divina?", dice: "Non coerceri a maximo contineri tamen a minimo divinum est", es decir no asustarse de las cosas grandes, sino tener en cuenta las cosas pequeñas. Esto es divino, ambos juntos". Y de modo especial, ¿dónde se manifiesta la ternura de Dios? Dios no sólo nos ayuda, sino que también nos hace promesas de alegría, de gran tranquilidad, para ayudarnos a ir adelante. Dios que - reafirmó el Papa - no sólo es padre sino también papá: "¿Soy capaz de hablar con el Señor así o tengo miedo? Que cada uno responda. Y alguien podría decir, podría preguntar: '¿Pero cuál es el lugar teológico de la ternura de Dios? ¿Dónde se puede encontrar bien la ternura de Dios? ¿Cuál es el lugar en el que se manifiesta mejor la ternura de Dios?'. 'La llaga'. Mis llagas, tus llagas, cuando se encuentra mi llaga con su llaga. En sus llagas hemos sido curados". Hacia el final de su reflexión el Santo Padre Francisco recordó la parábola del Buen Samaritano: allí alguien se inclinó sobre el hombre que se había encontrado con los bandidos y lo socorrió limpiando sus heridas y pagando su curación. He aquí "el lugar teológico de la ternura de Dios: nuestras llagas". Y concluyó exhortando a pensar durante esta jornada en la invitación del Señor: "Vamos, muéstrame tus llagas. Quiero curarlas". (RD/RV)
  • 23. Francisco: “Las pequeñas iglesias, que crecen en los suburbios, tienen algo que enseñar a toda la Iglesia” “EN EUROPA HAY PAÍSES QUE HAN ELEGIDO CERRAR LAS FRONTERAS” DICE A LOS JESUITAS DE MYNAMAR Y BANGLADESH “El pueblo de Dios es un pueblo pobre, humilde, sediento de Dios. Los pastores debemos aprender de la gente” Jesús Bastante, 14 de diciembre de 2017 (Jesús Bastante).- "Las pequeñas iglesias que crecen en los suburbios y no tienen tradiciones católicas antiguas hoy deben hablar a la Iglesia universal, a toda la Iglesia. Claramente siento que tienen algo que enseñarnos". Como en otros viajes, el Papa Francisco mantuvo dos encuentros con las comunidades jesuitas de Myanmar y Bangladesh. Actos que ahora ha recogido Antonio Spadaro sj., en La Civiltá Cattolica. En los mismos, el Papa habla sobre la Iglesia y los fundamentalismos, la misión de la Compañía de Jesús y la pobreza, y denunció la cerrazón de algunos ante el drama de los refugiados. "Lamentablemente, en Europa hay países que han elegido cerrar las fronteras. Lo más doloroso es que para tomar esta decisión tuvieron que cerrar sus corazones" "Gracias por venir. Veo muchas caras jóvenes, y me alegro. Es algo bueno, porque es una promesa. Los jóvenes tienen futuro, si tienen raíces. Si no tienen raíces, van a donde sopla el viento", comienza el diálogo del Papa en Myanmar. Una conversación que giró en torno al ser jesuita. "El jesuita es alguien que siempre debe acercarse, cuando se acerca la Palabra hecha carne. Mira, escucha sin prejuicios, pero con mística. Mira sin miedo y místicamente: esto es fundamental para la forma en que vemos la realidad", respondió el Papa. Una mirada de "inculturación", que "es la misma esencia de la Palabra que se hizo carne, que tomó nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestra carne, nuestra vida, y murió". ¿Cómo deben ser los jesuitas hoy? Francisco responde con palabras de Pablo VI: "Id a la encrucijada", Y, "para ir a la encrucijada de la historia, mis queridos, ¡debemos rezar! ¡Necesitamos ser hombres de oración en la encrucijada de la historia!". Siendo, además, pastores cercanos y serviciales, no "pastores que se aprovechan de su pueblo, que viven detrás de su pueblo", como alerta el profeta Ezequiel. Malos pastores que "viven para chupar la leche, toman la leche de las ovejas y cortan la lana (...). Un pastor que se acostumbra a la riqueza y la vanidad termina, como dice San Ignacio, con gran orgullo". Por ello, "a un buen pastor le sienta bien la pobreza, que como decía san Ignacio, se la madre y el muro de la vida religiosa". Y también del cristiano. "El pueblo de Dios es un pueblo pobre, un pueblo humilde, un pueblo sediento de Dios. Los pastores debemos aprender de la gente". Muchos de los jesuitas del país trabajan con refugiados. Una tarea difícil e ingrata. En este sentido, el Papa recordó sus visitas a los campos de Lampedusa o Lesbos, "verdaderos campos de concentración, prisiones", donde las personas malviven, y llegan con heridas indelebles. Francisco recordó a un refugiado con el que habló: "Me dijo que tardó tres años en llegar desde su casa a Lampedusa. Y en esos tres años fue vendido cinco veces". Más aún: "Un
  • 24. sacerdote anciano me dijo irónicamente que no estaba seguro de si había más sacerdotes en Roma o mujeres más jóvenes esclavizadas. Y son niñas secuestradas, engañadas, llevadas de un lugar a otro". "Lamentablemente, en Europa hay países que han elegido cerrar las fronteras. Lo más doloroso es que para tomar esta decisión tuvieron que cerrar sus corazones", denunció Francisco, quien recordó su visita con el patriarca Bartolomé, y el testimonio de un hombre musulmán: "'Mi esposa era cristiana Nos amamos mucho. Los terroristas vinieron un día. Vieron su cruz. Le dijeron que se lo quitara. Ella dijo que no y fue masacrada frente a mí. Sigo amando a mi esposa y a mis hijos'. Estas cosas deben ser vistas y deben ser contadas. Estas cosas no llegan a los salones de nuestras grandes ciudades. Estamos obligados a denunciar y hacer públicas estas tragedias humanas que tratamos de silenciar". Volviendo a la labor de los religiosos en la Iglesia, el Papa les pidió "acercarse más, acompañar. Mantente cerca, y el Espíritu inspirará lo que puede hacer o decir". Estar cerca, también, de la jerarquía. "Y si no estoy de acuerdo con lo que dice el obispo, debo tener la parresía para ir y hablar con él con valor y diálogo. Y finalmente obedecer". Porque "uno no puede pensar en la Compañía de Jesús como una Iglesia paralela. Todos pertenecemos a la Iglesia santa y pecadora, en alegría y en tristeza". "Tenemos ejemplos de grandes jesuitas que se sintieron crucificados por la Iglesia de su tiempo y mantuvieron la boca cerrada", reconoció el Papa. "Pensemos en el cardenal De Lubac, por nombrar uno. Y a muchos otros. Yo diría: fueron hombres de la Iglesia. Cuando la Sociedad entra en la órbita de la autosuficiencia, deja de ser la Compañía de Jesús".
  • 25. Preguntado por los fundamentalistas religiosos, el Papa quiso ser claro: "Mira, hay fundamentalismos en todas partes. Y nosotros los católicos tenemos 'el honor' de contar con fundamentalistas entre los bautizados". El 1 de diciembre, tras el encuentro con los rohingyas, el Papa mantuvo un coloquio con 13 jesuitas. Y comenzó reconociendo que "Jesucristo hoy se llama Rohingya. Usted habla de ellos como hermanos y hermanas: lo son", y reivindicando la lucha por la dignidad de los más pobres. "El problema es la salvación de los bancos. Pero, ¿quién salva la dignidad de hombres y mujeres hoy?" "Ya nadie se preocupa por la gente en ruinas. El diablo se las arregla para actuar así en el mundo de hoy. Si tuviéramos un pequeño sentido de la realidad, esto debería escandalizarnos. Frente a todo esto debemos pedir una gracia: llorar. El mundo ha perdido el don de las lágrimas". Finalmente, confesó que en sus recientes nombramientos cardenalicios, "traté de ver las iglesias pequeñas, las que crecen en los suburbios. No para consolar a esas Iglesias, sino para lanzar un mensaje claro: las pequeñas iglesias que crecen en los suburbios y no tienen tradiciones católicas antiguas hoy deben hablar a la Iglesia universal, a toda la Iglesia. Claramente siento que tienen algo que enseñarnos". Francisco, a los periodistas italianos: "No caigan en el pecadode la desinformación" EL PAPA CONDENA COMO "PECADOS GRAVÍSIMOS" LA CALUMNIA O LA DIFAMACIÓN "Vuestra voz, libre y responsable, es fundamental para cualquier sociedad democrática" Jesús Bastante, 16 de diciembre de 2017 (J. B./RV).- "No caigan en los pecados de la desinformación". El Papa Francisco recibió este mediodía a los miembros de la Unión de la Prensa periódica italiana y de la Federación Italiana de Semanarios Católicos. En su mensaje, tildó la calumnia o la difamación de "pecados gravísimos, que dañan el corazón de los periodistas y dañan a la gente". "Vuestra voz, libre y responsable, es fundamental para el crecimiento de cualquier sociedadque quiera llamarse democrática", subrayó el Papa, quien en la línea de su mensaje para las Comunicaciones Sociales, volvió a arremeter contra las 'fake news', reclamando una información "confiable, con datos y noticias verificadas, que no apunte a sorprender y emocionar, sino que tenga como objetivo hacer que los lectores adquieran un sentido crítico saludable", que "les permita formularse las preguntas adecuadas y llegar a conclusiones acertadas". De esta forma, prosiguió Francisco, se evitará "estar constantemente a merced de eslóganes fáciles o de campañas de información extemporáneas", de las que "se transparenta la intención de manipular la realidad, las opiniones y las personas mismas, a menudo produciendo 'polvaredas mediáticas' inútiles". Al tiempo, el Papa reclamó "noticias comunicadas con serenidad, precisión e integridad, con un lenguaje tranquilo, para favorecer una reflexión fructífera; palabras ponderadas y claras, que rechacen la inflación de la charla alusiva,
  • 26. gritada y ambigua", donde se ofrezcan "criterios de juicio e información para que la opinión pública sea capaz de comprender y discernir, y no aturdida y desorientada". Discurso del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas: Os doy la bienvenida, representantes de los casi tres mil periódicos publicados o transmitidos, tanto en papel como en formato digital, editoriales medias y pequeñas y organizaciones y asociaciones sin fines de lucro, y agradezco a Don Giorgio Zucchelli las amables palabras que me ha dirigido en vuestro nombre. Tenéis una tarea, o más bien una misión, entre las más importantes en el mundo de hoy: informar correctamente, ofrecer a todos una versión de los hechos lo más conforme posible con la realidad. Estáis llamado a hacer accesibles a un público amplio problemas complejos, para hacer una mediación entre el conocimiento disponible para los especialistas y la posibilidad concreta de su amplia divulgación. Vuestra voz, librey responsable, es fundamental para el crecimientode cualquier sociedad que quiera llamarse democrática, de modo que se asegure el intercambio continuo de ideas y un debate provechoso basado en datos reales y correctamente narrados. En nuestro tiempo, a menudo dominado por la ansiedad de la velocidad, por el aguijón del sensacionalismo en detrimento de la precisión y la integridad, de la emotividad estimulada arteramente en lugar de la reflexión ponderada, existe una necesidad urgente de información confiable, con datos y noticias verificadas, que no apunte a sorprender y emocionar, sino que tenga como objetivo hacer que los lectores adquieran un sentido crítico saludable, que les permita formularse las preguntas adecuadas y llegar a conclusiones acertadas. De esta forma se evitará estar constantemente a merced de eslóganes fáciles o de campañas de información extemporáneas, de las que se transparenta la intención de manipular la realidad, las opiniones y las personas mismas, a menudo produciendo "polvaredas mediáticas " inútiles. Las editoriales pequeñas y medias pueden responder más fácilmente a estas necesidades. Poseen, en su propia forma, vínculos saludables que las ayudan a
  • 27. generar información menos masificada, menos sujeta a la presión de la moda, tan pasajera como invasiva. De hecho, está genéticamente más vinculada a su base de referencia territorial, más cercana a la vida cotidiana de las comunidades, más anclada a los hechos en su esencialidad y concreción. Es un periodismo estrechamente conectado a la dinámica local, a los problemas que surgen del trabajo de las diversas categorías, a los intereses y sensibilidades de las realidades intermedias, que no encuentran fácilmente canales para poder expresarse adecuadamente. También participan en esta lógica los semanarios diocesanos inscritos en la Federación Italiana de Semanales Católicos (FISC), cuyo 50 aniversario se celebra en estos días. Pueden ser instrumentos útiles de evangelización, un espacio en el que la vida diocesana se expresa válidamente y los diversos componentes eclesiales pueden dialogar y comunicarse fácilmente. Trabajar en el semanal diocesano significa "sentir" de manera especial con la Iglesia local, vivir cerca de la gente de la ciudad y de los pueblos, y sobre todo leer los eventos a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Estos elementos son la "brújula" de su manera peculiar de hacer periodismo, de contar noticias y exponer opiniones. Los semanales diocesanos, integrados con las nuevas formas de comunicación digital, siguen siendo por lo tanto, instrumentos preciosos y efectivos, que necesitan un compromiso renovado por parte de los pastores y de toda la comunidad cristiana y la atención benévola de las autoridades públicas. Se advierte la necesidad urgente de noticias comunicadas con serenidad, precisión e integridad, con un lenguaje tranquilo, para favorecer una reflexión fructífera; palabras ponderadas y claras, que rechacen la inflación de la charla alusiva, gritada y ambigua. Es importante que, con paciencia y método, se ofrezcan criterios de juicio e información para que la opinión pública sea capaz de comprender y discernir, y no aturdida y desorientada. La sociedad también necesita que el derecho a la información sea respetado escrupulosamente junto con el de la dignidad de cada persona humana involucrada en el proceso de información, para que nadie corra el riesgo de salir perjudicado en ausencia de indicios reales y circunstanciales deresponsabilidad . No hay que caer en los "pecados de la comunicación":la desinformación -o sea, contar solo una parte- la calumnia, que es sensacionalista, o la difamación, buscando cosas superadas, viejas y sacándolas a relucir hoy: son pecados gravísimos que dañan el corazón del periodista y el de la gente. Por todas estas razones, es deseable que no decaiga el compromiso de todos por garantizar la existencia y la vitalidadde estas publicacionesperiódicas, y que se proteja el trabajo y la dignidad de la remuneración para todos los que prestan su trabajo. Al final de este encuentro, quisiera alentaros a todos, miembrosde USPI y FISC, a continuar vuestro trabajo con compromiso y confianza; e invito a la sociedad civil y sus instituciones a hacer todo lo posible para garantizar que los medios y la pequeña industria editorial puedan llevar a cabo su tarea insustituible, proteger el pluralismoauténtico y dar voz a la riqueza de las diversas comunidadeslocales y sus territorios. A vosotros aquí presentes y a vuestras familias, como a todos los que prestan servicio en el ámbito de vuestras publicaciones, imparto de todo corazón mi
  • 28. bendición y os deseo una feliz Navidad, que ya está cerca. Por favor no os olvidéis de rezar por mí. Gracias AMÉRICA LATINA VIDA NUEVA | MÉXICO 07/12/2017 El cardenal Carlos Aguiar, nuevo arzobispo primado de México • En un nuevo golpe de timón, Francisco sitúa al frente de la Iglesia mexicana a uno de los impulsores de Aparecida, promotor de una Iglesia en salida en América Latina y diplomático audaz con la clase política • El Papa jubila a Norberto Rivera días antes de la fiesta de Guadalupe y cuando se cumplen solo seis meses de rebasar los 75 años Por: JOSÉ BELTRÁN México despierta hoy con un nuevo primado. Así lo certifica el Boletín de la Santa Sede al anunciar como nuevo arzobispo de Ciudad de México al cardenal Carlos Aguiar Retes, de 67 años. Aunque desde hace meses se hablaba del purpurado como el firme candidato a una de las Iglesias locales más populosas e influyentes del planeta no ha sido hasta hoy cuando se ha ratificado. De esta manera el Papa decide no prorrogar el mandato del cardenal Norberto Rivera, apenas seis meses después de que cumpliera 75 años y presentara la correspondiente renuncia al cargo después de más de dos décadas como arzobispo primado. Así, el relevo en la gran arquidiócesis se produce antes de que los mexicanos se vuelquen el próximo 12 de diciembre en las celebraciones de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América. Impulsor del CELAM Francisco apuesta por un hombre al que conoce en profundidad y del que valora
  • 29. su moderación en lo pastoral y sus dotes diplomáticas para la negociación con los poderes públicos. Entre otros méritos, Aguiar asumió en el año 2000 la Secretaría General del CELAM, organismo que aglutina a los Episcopados de América Latina. Pero sería más adelante, cuando asumió la Vicepresidencia de la entidad, fue uno de los impulsores junto con Bergoglio de los desafíos planteados en Aparecida, haciendo palpable esa apuesta por poner en valor el “discipulado misionero” que tanto está marcando el actual Pontificado. No en vano, con él trabajo mano a mano en la redacción del documento final y luego lo aplicó como presidente del CELAM a partir de 2011. Este buen hacer le hizo convertirse en uno de los referentes para los obispos en América Latina, además de ser uno de los promotores en la mejora de las relaciones con los obispos de Estados Unidos. En México también ha contado con el reconocimiento de sus hermanos en el Episcopado, en tanto que ha sido tanto secretario general (2004-2006) como presidente durante dos períodos diferentes (2007-2009 y 2009-2012). El propio Bergoglio respaldaba su entrega creándole cardenal el 19 de noviembre de 2016. Acercarse a la sociedad Con estos precedentes, Aguiar se pone al timón de la Iglesia mexicana con la encomienda del Papa Francisco de aterrizar la Iglesia en salida y de los pobres en un momento siempre difícil en lo político y especialmente delicado en lo social tras los terremotos del mes de septiembre. Presentar una Iglesia cerca del pueblo y no separada de la sociedadpor un cordón sanitario que le aleje de las inquietudes de los ciudadanos de a pie se presenta como el reto del que contagiar, especialmente, al clero diocesano. Así se lo hizo saber durante su viaje al país en 2016, cuando en su encuentro con los obispos, les instó a abandonar “vanos proyectos de carrera, en vacíos planes de hegemonía, en infecundos clubs intereses o de consorterías”. Ahora el cardenal Aguiar tiene la misión de hacer realidad ese deseo del Papa de que, a través de la Iglesia, el pueblo mexicano tenga “derecho a encontrar las huellas de quienes han visto al Señor”. Publicado en: http://www.vidanuevadigital.com/2017/12/07/cardenal-carlos- aguiar-nuevo-arzobispo-primado-mexico/ La Iglesia en Brasil apoya la huelga de hambre contra la reforma que amenaza la seguridad social en el país • El franciscano Sérgio Görgen participa en la huelga, con la convicción de “pasar hambre algunos días para que millones de brasileños no pasen hambre la vida entera” • Los obispos, los religiosos, Cáritas y la Comisión Pastoral de la Tierra respaldan la iniciativa en defensa de los derechos de los más pobres [POR: ÓSCAR ELIZALDE PRADA | VIDA NUEVA 14/12/2017] Lo que comenzó el pasado 4 de diciembre como una huelga de hambre en Brasilia, protagonizada por el franciscano Sérgio Görgen –reconocido líder del movimiento campesino de Brasil–, Josi Costa y Leila Denise –del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA)– en la Cámara de los Diputados, para derrocar el
  • 30. Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC 287/2016) que busca reformar la seguridad social de los brasileños, diez días después ha logrado adhesiones en todo el país, con el apoyo de los movimientos sociales y de la Iglesia católica. Para que millones de brasileños no pasen hambre Al explicar el sentido de la iniciativa, fray Sérgio comenta que la decisión de “pasar hambre algunos días para que millones de brasileños no pasen hambre la vida entera” es una forma de “denunciar el desmonte de la seguridad social, así como la mentira de que los trabajadores rurales estarían por fuera de la reforma”, como ha asegurado el diputado Arthur Oliveira Maia, relator de la propuesta. De este modo, los tres huelguistas, representando 300.000 familias campesinas brasileñas, buscan “evitar el gran perjuicio que ocasionaría la aprobación de la Reforma de la Previsión [Social] y que la convertiría en una tragedia social”, que incluso impondría condiciones que imposibilitaría el derecho a la jubilación de los campesinos, los indígenas y los quilombolas, como han advertido los líderes del MPA. Solidaridad y movilización El contundente mensaje de los activistas ha generado una oleada de manifestaciones de solidaridad y ha movilizado a muchos más a seguir sus pasos, en huelga de hambre: cuatro se han sumado en Brasilia, dos en Piauí – en el aeropuerto de Teresina–, cuatro en la Asamblea Legislativa de Sergipe, 17 en Rio Grande do Sul –cuatro en Canguçu y 13 frente a la Asamblea Legislativa en Porto Alegre–, y cinco en Asamblea Legislativa de Santa Catarina. Además, el MPA ha informado que se están realizando vigilias, ayunos, día de hambre y otras acciones y actos de denuncia y oposición a la Reforma de la Previsión Social en diez estados del país. Apoyo de la Iglesia La Iglesia católica, por su parte, también ha expresado su apoyo a los miembros de los movimientos sociales y sindicales del país que participan en la huelga de hambre. Ayer miércoles 13 de diciembre, el cardenal Sérgio da Rocha, arzobispo de Brasilia y presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), visitó a los huelguistas en la Cámara de Diputados para expresarles su cercanía como pastor, y su preocupación por los más pobres e indefensos. “El anuncio profético [de la Iglesia] nos recuerda siempre las exigencias de la justicia social, de la caridad y de la paz”, ha dicho el cardenal da Rocha, haciendo un llamado al diálogo e insistiendo que “en las iniciativas que se tomen se asegure el derecho de los más pobres, de los más vulnerables”, recordando que “si la Iglesia no ayudara, si no estuviera junto a los hermanos y hermanas, estaríamos dejando de cumplir nuestra misión y, al mismo tiempo, no estaríamos contribuyendo a la construcción de la justicia y de la paz”, como recoge el portal de la CNBB. ¡Despierta Brasil! Por su parte, el arzobispo de Aracaju, João José da Costa, también visitó ayer a los huelguistas que se encuentran en la Asamblea Legislativa de Sergipe para expresarles su solidaridad: “Pedimos a todos los brasileños, a todos
  • 31. los movimientos, a todas las iglesias, que despierten y se sumen a estos hermanos que con coraje gritan y ahora están apelando a la huelga de hambre”. Muchas otras expresiones de cercanía y apoyo con quienes se encuentran en huelga de hambre, de cara a la actual coyuntura que pone en riesgo el derecho de la población rural y de los más pobres a la seguridad social, se han hecho sentir, incluyendo notas de solidaridad de la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB), la Cáritas Brasileña, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), y los Franciscanos de Brasil, entre otros. Publicado en: http://www.vidanuevadigital.com/2017/12/14/la-iglesia-brasil- apoya-la-huelga-hambre-la-reforma-amenaza-la-seguridad-social-pais/ Da Rocha visita a losparticipantes de la huelga de hambre contra la Reforma Laboral brasileña EL PRESIDENTE DE LA CNBB DEFIENDE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN La presión podría hacer retrasar la votación en el Congreso al próximo año Luis Miguel Modino, 14 de diciembre de 2017 (Luis Miguel Modino,Brasil).- En una nueva muestra de desacuerdo con respecto a las políticas del Gobierno Temer, el Presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, Cardenal Sergio da Rocha, ha visitado a quienes están participando de una huelga de hambre en la sede del Congreso Nacional y se ha reunido con representantes de los movimientos populares que participan de las movilizaciones contra la Reforma de la Previdencia. En el encuentro, junto con representantes del Movimiento de Pequeños Agricultores y de la Comisión de Justicia y Paz, se han hecho presentes los asesores de las Comisiones Episcopales para la Acción Social Transformadora y para el Laicado. En una actitud definida por los participantes como "gesto humano, solidario y, sobretodo, de pastor", el Arzobispo de Brasilia ha escuchado a quienes luchan para defender los derechos de los más pobres, conquistados a lo largo de muchos años de lucha, y cuya pérdida puede tener como consecuencia que muchos, de hecho, no lleguen a jubilarse o lo haga en condiciones inhumanas. En la huelga de hambre, que fue iniciada el pasado día 5 en Brasilia y a la que se han ido sumando otras personas, tanto en la Sede del Congreso Nacional como en otras ciudades del país, participan desde un primer momento el franciscano Sérgio Görgen, junto con Josi Costa y Leila Denise, del Movimiento de Pequeños Agricultores. Algunos de ellos "comienzan a presentar algunos síntomas ya preocupantes", según Ronald Wolff, médico que les atiende, quien señala que "¿será necesario agravar la salud de un fraile, de una mujer luchadora, para que los representantes del pueblo brasileño se sensibilicen y comiencen a comprender qué es lo que está en juego?".
  • 32. Movido por la presión popular, el Presidente del Congreso, Rodrigo Maia, uno de los principales aliados del Presidente Temer, quien se dice abiertamente a favor de la Reforma, se ha reunido brevemente con algunos representantes de los huelguistas, a quienes no ha convencido con sus promesas, que sólo pretenden que dejen su actitud y así ganar tiempo y adeptos para su causa. De hecho, el gobierno quiere poner en votación la reforma la próxima semana, aunque según informan diferentes medios, inclusive aquellos más próximos al Presidente Temer, especialmente quienes forman parte del Grupo Globo, los apoyos todavía son insuficientes, lo que supondrá un gran "desembolso" para poder "convencer" a los diputados sobre la necesidad de votar a favor. El Presidente del Congreso ya ha dejado ver la posibilidad de retrasar la votación al próximo año ante la falta de un número mínimo de votos a favor. Ante esta situación, el Cardenal da Rocha ha insistido en la importancia de una actitud de diálogo por parte de la Iglesia y de los movimientos populares con el poder público. Junto con ello, no ha dudado en resaltar que las reformas promovidas por el gobierno tienen "implicaciones grandes en la vida de nuestro pueblo". Por todo ello, la Iglesia quiere defender los derechos de la población, especialmente de aquellos que más sufren. La Iglesia, según el Presidente de la CNBB, quiere que cualquier decisión gubernamental asegure "el derecho de los más pobres, de los más vulnerables, porque si la Iglesia no les ayuda, no está junto a esos hermanos y hermanas, estaremos dejando de cumplir nuestra misión y, al mismo tiempo, no estaremos contribuyendo para la construcción de la justicia y de la paz". Desde el Movimiento de PequeñosAgricultores, María Kazé, que forma parte de la coordinación nacional, ha insistido en la necesidad de "resistir ante la Reforma, también para sumar fuerzas en las acciones en todos los Estados, para que podamos acabar con la Reforma de la Previdencia. Es hora de tomar medidas de sacrificio, pero que serán necesarias para garantizar nuestros derechos y en especial para nuestras generaciones futuras, tenemos que dar un pasó más para aplastar la Reforma de la Previdencia en su nido golpista".
  • 33. COMUNICADO: PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS No. 28/2017 11 de diciembre de 2017 (español e inglés) El pueblo auto convocado, organizado, luchador y resistente en las ciudades y otros territorios han dicho BASTA a la corrupción, impunidad, al asesinato y a la dictadura oligárquica dirigida por Juan Orlando Hernández y han levantado las banderas de la dignidad y la rebeldía en todo el país. Esta dignidad rebelde de nuestro pueblo ha hecho retroceder la represión en más de 200 movilizaciones y tomas de carreteras a nivel nacional. A pesar de las balas, gases lacrimógenos, hasta asesinatos y demás agresiones, ninguna de nuestras acciones rebeldes han sido derrotadas; todo lo contrario, se han fortalecido con los días y hoy son más las personas que se suman a las protestas contra la tiranía. Ante la agudización de la crisis y el contexto actual, queremos comunicar a nuestro pueblo lo siguiente: PRIMERO: Exigimos la inmediata renuncia del gobierno tirano y usurpador de la voluntad popular. SEGUNDO: Instamos a que de forma inmediata se instale un Gobierno Provisional, que funja hasta el 27 de enero de 2018 compuesto por integrantes del movimiento popular y de los sectores democráticos del país, mientras asuma el presidente Salvador Nasralla, electo legítimamente por el pueblo hondureño. TERCERO: Rechazamos las intenciones de los Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la oligarquía nacional de impulsar las condiciones de crisis interna para favorecer un golpe de Estado que anule y reprima el anhelo de cambios reales y profundos que necesita nuestro país. CUARTO: Llamamos al pueblo y sus organizaciones a seguir sosteniendo las movilizaciones, las tomas y retenes populares en las carreteras, en los barrios, colonias, aldeas y caseríos en todo el país. A no dejarse engañar ante las pretensiones de algunos sectores que buscan desmovilizar la lucha desde los territorios para alcanzar míseras cuotas de poder en un sistema político y económico que se cae a pedazos. QUINTO: La crisis de alimentos se agudiza en las principales ciudades, aldeas, caseríos y en nuestros territorios cada día que pasa, llamamos a la población y las organizaciones a crear comités de abastecimiento y organizar la distribución mientras sostenemos la resistencia del pueblo en todo el país. A la vez que es necesario organizar grupos de defensa y protección de los derechos humanos. Es necesario garantizar al mismo tiempo la seguridad física de las personas, así como el control y seguridad de las colonias y pueblos a nivel nacional. ¡Sólo el pueblo, salva al pueblo! ¡Abajo la dictadura!
  • 34. 8 de diciembre de 2017 COORDINACIÓN NACIONAL Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras Jesuitas hondureños denuncian sabotaje contra 'Radio Progreso' LA EMISORA HA SIDO CRÍTICA CON LA GESTIÓN DE HERNÁNDEZ Padre Ismael Moreno acusa directamente al gobierno de estar detrás del atentado Israel González Espinoza, 14 de diciembre de 2017 (Israel González Espinoza, corresponsal en Centroamérica).- En un nuevo episodio de la crisis política hondureña tras las elecciones presidenciales del 26- N, Radio Progreso, una emisora del apostolado social de la Compañía de Jesús en el país centroamericano denunció el sabotaje en sus planta y antena de transmisión, tras lo cual su director, el jesuita Ismael Moreno acusó al gobierno del conservador Juan Orlando Hernández de estar detrás de la acción que sacó del aire a la estación. El domingo 26 de noviembre los hondureños estaban convocados a elegir presidente, 128 diputados al Congreso Nacional (unicameral), 20 diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), 298 alcaldes y vicealcaldes, así como 2098regidores a nivel nacional entre 10 partidos políticos inscritos, de ellos dos -el gobernante Partido Nacional (PN) y la opositora Alianza de Oposición a la Dictadura-, eran los más fuertes. Tras el cierre de las mesas electorales el mismo día, y tras un conteo de los votos a cuenta gotas por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los primeros resultados (70% de mesas escrutadas) daban una clara ventaja al candidato de oposición Salvador Nasralla, sobre el candidato reeleccionista Juan Orlando Hernández. Sinembargo, el martes 28 de noviembre, tras un apagón informático en los servidores del ente electoral hondureño, los resultados cambiaron para favorecer al partido de gobierno. Esto, más un conteo lento, han generado protestas a lo largo y ancho del país, y algunas de ellas han derivado en actos violentos como tranques en autopistas, destrucción y algunos saqueos en calles de Tegucigalpa (capital) y San Pedro Sula (segunda ciudad en importancia de Honduras). Luego de dos semanas de paralización política, el TSE anunció un recuento de más de cuatro mil mesas electorales que no fueron transmitidas para su proceso de contabilidad el día de la elección. En ellas, se confirmó la presunta tendencia ganadora del candidato presidente Hernández. "Fuimos más allá y nos complace anunciar que el resultado es sumamente consistente. Las variaciones son mínimas, lo cual indica que los miembros de las mesas el día de las elecciones hicieron un trabajo muy bueno, un trabajo de primera calidad. Al final se demuestra que las actas fueron bien hechas por representantes de los diez partidos", expresó David Matamoros Batson, presidente del TSE.
  • 35. Sin embargo, la Alianza de Oposición continúa denunciando fraude. Manuel Zelaya, ex.presidente hondureño derrocado por un golpe de estado en 2009, firmó una carta en la que ha asegurado que el candidato Salvador Nasralla recibió presiones de la embajada de EEUU para que se desmarcara de él porque "pregona el socialismo democrático" -según la misiva-. La oposiciónhabía anunciado que impugnaría el total de la elección presidencial de Honduras, y anunciaba más movilizaciones contra lo que consideran un "fraude" electoral. Radio Progreso ha sido una emisora especialmente crítica con la gestión de Hernández y su afán de reelegirse a pesar de tener una prohibición constitucional para hacerlo. De hecho, la emisora es uno de los pocos medios de comunicación anti-hegemónico, independiente y crítico que existen en Honduras, con más de 60 años en el dial. "Hemos sido víctimas de un sabotaje. Responsabilizamos a Juan Orlando Hernández y su grupo de ser los culpables directos de sabotear la voz de Radio Progreso en Tegucigalpa", denunció el padre Ismael Moreno, SJ, director de la emisora jesuita. La denuncia del padre Moreno fue hecha tras comprobar los técnicos de la estación radial que la antena transmisora no cayó por la acción de los fuertes vientos que azotan la región centroamericana por la presencia de un frente frío, sino que había existido mano criminal para silenciar a la Progreso. "La caída de la torre, la noche del sábado 9 de diciembre, aparentemente había sido por el clima, sin embargo, después de la inspección se comprobó que no se trató una acción del clima o los vientos. Tenemos datos precisos que sostienen que la torre fue desatornillado previamente, lo que hizo que la antena se partiera en 3 pedazos. Hubo manos externas, manos criminalesque procedieron a crear las condiciones para que la torre se cayera", sostuvo el sacerdote Moreno, quien también es cabeza del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), centro jesuita cercano a los movimientos sociales anti-minería, de turismo o producción energética hidroeléctrica. El padre Moreno fustigó el hecho que quiénes derribaron la torre de transmisión de Radio Progreso sabían lo que estaban haciendo, puesto que al "destensar"
  • 36. los cables que sostenían la estructura, hizo que ésta se colapsara y se partiera en tres partes. El jesuita insistió en señalar que la voz crítica e independiente de la emisora era la causa del sabojate. "Sabemos que el gobierno de Juan Orlando Hernández sigue contando con el aval de los gobiernos de la comunidad internacional, por eso hacemos un llamado urgente, para que escuche el gobierno de Estado Unidos, a través de su embajada, las embajadas europeas, instancias de la ONU, OEA, que Radio Progreso con su palabra crítica y propuesta ha sido víctima de un sabotaje en su antena en Tegucigalpa", exhortó el sacerdote. El padre Moreno en su cuenta oficial de Twitter @Melosjmoreno, sostuvo con un tono de amarga ironía, que ahora se acercarían voces que les dirían que era necesario bajar la intensidad de la denuncia social. "No tardarán voces que con aparente buena intención recomendarán que bajemos el tono de nuestras denuncias. Pregunto: ¿Hemos de bajar perfil como medio jesuita en una Honduras en donde un reducido grupo amenaza la vida y dignidad de amplios sectores de la sociedad?", escribió. Jesuitas del istmo apoyan al padre Moreno y Radio Progreso En un comunicado reciente de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, los jesuitas denunciaron lo que ellos consideraban un "fraude electoral" en Honduras, y exigieron el respeto de la voluntad popular emanada en las urnas. En el mismo, también expresaron su apoyo al padre Moreno y al equipo de Radio Progreso, constantemente amenazada por el poder político de Tegucigalpa. "Felicitamos a Radio Progreso (RP) y al Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) por su labor informativa, de análisis, reflexión y defensa de los derechos humanos de las y los hondureños", indicaba en una de sus partes la carta pública de los jesuitas del istmo.
  • 37. Leonardo Boff: El intento de recolonizar Brasil 2017-12-11 La colonización y especialmente la esclavitud no son solamente etapas pasadas de la historia. Sus consecuencias (Wirkungsgeschichte) perduran hasta el día de hoy. La prueba clara es la dominación y la marginación de las poblaciones un día colonizadas y esclavizadas, basadas en la dialéctica de la superioridad- inferioridad, en las discriminaciones por causa del color de la piel, en el desprecio y hasta el odio al pobre, considerado perezoso y un cero económico. No basta la descolonización política. La recolonización resurge en forma de capitalismo económico, liderado por capitalistas neoliberales nacionales, articulados con los transnacionales. La lógica que rige las prácticas de la recolonización consiste en sacar el máximo provecho del extractivismo de los bienes y servicios naturales y en la explotación de la fuerza de trabajo mal pagada y, cuando es posible, como está ocurriendo escandalosamente en Brasil, en la reducción de los derechos individuales y sociales. Los primeros que vieron claramente la recolonización fueron Frantz Fanon de Argelia y Aimé Césaire de Haití, ambos comprometidos con la liberación de sus pueblos. Propusieron un valiente proceso de descolonización para liberar la “historia que fue robada” por los dominadores y que ahora puede ser recontada y reconstruida por el propio pueblo. Se trataba sin embargo de una dura lucha contra los que quieren prolongar la nueva forma de colonización y de esclavitud, creando obstáculos de todo tipo a los que buscan hacer una historia soberana de sus valores culturales y de sus identidades étnicas. Césaire acuñó la palabra negritud para expresar dos dimensiones: la continuada opresión contra los negros y una resistencia persistente y una lucha obstinada
  • 38. contra todo tipo de discriminación. Negritud es la palabra-fuerza que inspira la lucha por el rescate de la identidad propia y el derecho de las diferencias. Césaire criticó duramente la civilización europea por su vil codicia de invadir, ocupar y robar las riquezas de los otros, espiritualmente indefendible por haber difundido la discriminación y el odio racial, embruteciendo y degradando a los pueblos colonizados y esclavizados inculcándoles la impresión de que no son gente y no poseen dignidad. Paralelamente al concepto de negritud se creó el de colonialidad por el científico social peruano Aníbal Quijano (1992). Con él se quiere expresar los patrones que los países centrales y el propio capitalismo globalizado imponen a los países periféricos: el mismo tipo de relación predatoria de la naturaleza, las formas de acumulación y de consumo, los estilos de vida y los mismos imaginarios producidos por la máquina mediática y por el cine. De esta forma continúa la lógica del encubrimiento del otro, el robo de su historia y la destrucción de las bases para la creación de un proceso nacional soberano. El Norte global está imponiendo la colonialidad en todos los países, obligándolos a alinearse con las lógicas del imperio. El neoliberalismo radical que está imperando en América Latina y ahora de forma cruel en Brasil es la concreción de la colonialidad. El poder mundial, sea de los Estados hegemónicos sea de las grandes corporaciones, quiere reconducir a toda la América Latina, en este caso a Brasil, a la situación de colonia. Es la recolonización como proyecto de la nueva geopolítica mundial. El golpe dado en Brasil en 2016 se sitúa exactamente en este contexto: se trata de solapar un camino autónomo, entregar la riqueza social y natural, acumulada durante generaciones, a las grandes corporaciones. Se hace mediante las privatizaciones de nuestros mayores bienes: el pré-sal, las hidroeléctricas, eventualmente los Correos, el BNDS y el Banco de Brasil. Se frena el proceso de industrialización para que dependamos de las tecnologías venidas de fuera. La función que nos es impuesta es la de ser grandes exportadores de commodities, que los países centrales no tienen para su consumo perdulario. Nombres notables de la economía articulada con la ecología como Ladislau Dowbor y Jeffrey Sachs, entre otros, nos alertan de que el «sistema-Tierra» ha llegado a su límite (la Sobrecarga de la Tierra) y no soporta un proyecto con tal nivel de agresión social y ecológica. Ahora ese modelo, para nuestra desgracia, es asumido por el actual gobierno corrupto y totalmente despegado del pueblo, de un neoliberalismo radical que implica el desmantelamiento de la nación. De ahí el deber cívico y patriótico de derrotar a estas élites del atraso, anti-pueblo y anti-nacionales, que asumieron esta aventura, que podría no ser soportable por el pueblo. Todo tiene límites. Ha de surgir una conciencia patriótica en forma de un generalizado rechazo social. Una vez sobrepasados esos límites, difícilmente evitaríamos lo innombrable. Página de Boff en Koinonía Romero, el tres veces mártir LUIS ARANGUREN: "ROMERO Y FRANCISCO SON DOS ANIMALES PASTORALES" José Luis Segovia: "Francisco es un vendaval que nos descoloca y nos sacude"