SlideShare una empresa de Scribd logo
12 al 19 de febrero de 2018
COMENTARIOS.......................................................................................................2
Cupich: Amoris Laetitia es "un cambio de paradigma revolucionario" en la
Iglesia...........................................................................................................................2
Massimo Faggioli: Democracy Is the Problem?....................................................3
REFORMAS................................................................................................................6
Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión pre-sinodal.................................6
Los jóvenes, actores y protagonistas de la reunión presinodal......................8
Pré-synode en mars: une "nouveauté" pour écouter tous les jeunes "sans
exclusion" ................................................................................................................9
Scicluna se enfrenta al Nuncio y se entrevistará con víctimas de Karadima y
laicos de Osorno ......................................................................................................10
Francesco Gagliano: "El Papa se juega buena parte de su credibilidad en
cómo se resuelva el caso Barros" .....................................................................12
EL EMISARIO PAPAL SE REÚNE CON CRUZ.............................................14
Juan Carlos Cruz, tras su reunión con Scicluna: "Por primera vez siento que
nos están oyendo" ...............................................................................................16
El Papa renueva y fortalece la Comisión Pontificia para la Protección de
Menores.................................................................................................................17
Francis renews abuse commission but does not reappoint six members ..19
Bergoglio modifica la normativa sobre jubilaciones de nuncios, obispos de la
Curia y prelados secretarios...................................................................................21
MENSAJES...............................................................................................................22
Tráfico de personas: Supervivientes se encuentran con el Papa Francisco .22
FRANCISCO Y EL PATRIARCA GRECO-MELQUITA CONCELEBRAN
JUNTOS EN SANTA MARTA ................................................................................23
Papa: "Pedir al Señor lo que necesitamos, lo que queremos y se nos
concederá. Todo es posible al que cree".............................................................24
Francisco: "Éste es el momento para volver a casa, es el tiempo para dejarse
tocar el corazón" ......................................................................................................27
Papa Francisco con los jesuitas de Chile y Perú................................................30
AMÉRICA LATINA................................................................................................43
¿Viri probati? Baldisseri sugiere “una ministerialidad adecuada a las
circunstancias” en la Amazonía .............................................................................43
Juan Carlos Claret: "No tenemos confianza en imparcialidad de Scapolo" ...45
José M. Castillo, Casaldáliga, el obispo que necesitamos ...............................47
OTROS........................................................................................................................47
Religiosos estadounidenses, en huelga de hambre por los 'dreamers' ..........48
HAS HUMANAE VITAE SUBTLY CORRUPTED THE CATHOLIC SOUL IN
SOME WAY? ............................................................................................................49
A BOLD LESSON IN HOW TO LEAD ..................................................................50
Cupich llama a dar un "nuevo ímpetu" al "cambio de paradigma" del Papa
Francisco...................................................................................................................51
Schönborn carga contra un obispo que comparó las relaciones homosexuales
con los campos de concentración.........................................................................53
COMENTARIOS
Cupich:AmorisLaetitia es "un cambio de paradigma revolucionario" en la Iglesia
"LA DOCTRINA PUEDE DESARROLLARSE COMO RESULTADO DEL
ACOMPAÑAMIENTO"
"Los críticos la malinterpretan, porque no pueden o no quieren tomar en cuenta
la realidad"
Cameron Doody, 12 de febrero de 2018
(Cameron Doody).- La tesis de que Amoris laetitiarepresenta "un "cambio de
paradigma" en la Iglesia cobra cada vez más fuerza. El cardenal de
Chicago, Blase Cupich, ha sido el último en apoyar esta lectura del escrito
papal, calificando el documento como "un importante cambio en nuestro enfoque
ministerial que es nada menos que revolucionario".
Según informa America, el cardenal Cupich intervino este viernes en un foro de
la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, ocasión que aprovechó para
recordar que en la Alegría del amor el Papa anima a los líderes de la Iglesia
a escuchar a la experiencia vivida de las familias, lo que "representa un
enorme cambio de enfoque" que simplemente repetir la misma doctrina de
siempre: "un cambio de paradigma basado holísticamente en las Escrituras, la
tradición y la experiencia humana".
Aunque el purpurado no se refirió directamente a la cuestión de si los católicos
divorciados y vueltos a casar por lo civil pueden volver a la disciplina de los
sacramentos, sí apuntó que "la doctrina puede desarrollarse como resultado
del acompañamiento misericordioso de la Iglesia de las familias, porque Dios ha
elegido a la familia como un lugar privilegiado para revelar todo lo que el Dios de
la misericordia está haciendo en nuestra época". Basándose en lo afirmado por
el Papa en Amoris laetitia, el cardenal norteamericano añadió que los desarrollos
de la doctrina católica suponen el "mantenerse abierto a la invitación de ver
nuestras enseñanzas sobre el matrimonio y la familia a través de la lente de la
misericordia omnipotente de Dios".
El arzobispo de Chicago se mostró contundente, además, con los
ultraconservadores que afirman que el Papa ha socavado el Magisterio de la
Iglesia con su apertura a que los fieles divorciados puedan volver a comulgar.
Los críticos con Francisco, explicó, "malinterpretan y
malentienden Amoris simplemente porque no pueden o no quieren tomar en
cuenta la realidad actual [de la familia] en toda su complejidad", y también
porque "limitan su mirada a una noción idealista sobre el matrimonio y la
familia".
"Como resultado", continuó Cupich, los censores de la exhortación apostólica
"reducen sus opciones a la hora de responder a las realidades vividas de las
vidas de las personas, ya que su conocimiento [sobre estas situaciones] está
fragmentada e incompleta". Y eso cuando en tratar de acompañar a la gente de
forma más estrecha el Papa no está inventándose ninguna idea nueva, sino
"recuperando una manera de pensar sobre la doctrina y praxis de la Iglesia que
tiene raíces en nuestra tradición".
Massimo Faggioli: Democracy Is the Problem?
The Return of Catholic Anti-Liberalism
Commonweal, February 12, 2018
One of the most troubling developments in the current debate on religion and
politics is the renewed characterization of liberal democracy as a bigger threat to
Christian morality than any other political system. This is not just a return of the
old legitimist doctrine that nondemocratic systems and monarchies are more
Christian than democracies; rather, it’s a general crisis of the theological-political
alignments of the twentieth century. Catholic anti-liberalism is trying once again
to cast serious doubts on the idea that democracy and Christianity are even
compatible. This is a sign that what Ross Douthat has called “the John Paul II
synthesis” is in crisis, while demonstrating as well that John Paul II was not a
neo-conservative pope.
In Tertio millennio adveniente (1994), his apostolic letter introducing the church
to the third millennium, John Paul II wrote that “the Second Vatican Council is
often considered as the beginning of a new era in the life of the Church. This is
true, but at the same time it is difficult to overlook the fact that the Council drew
much from the experiences and reflections of the immediatepast, especially from
the intellectual legacy left by Pius XII” (italics in the original).
In that legacy there is also Pope Pius XII’s radio message of December 1944,
what French historian Jean-Dominique Durand has called the pontiff’s “baptism
of democracy.” Delivering it on the eve of the last Christmas during World War II,
Pius XII said:
[U]nder the sinister glow of the war that surrounds them, in the burning heat of
the furnace in which they are imprisoned, the peoples have awakened from a
long torpor. They confronted the state and faced their rulers with a new,
questioning, critical, wary attitude. Tempered by a bitter experience, they oppose
with greater impetus to the monopolies of a dictatorial power, unquestionable and
intangible, and demand a system of government, which is more compatible with
the dignity and freedom of citizens.
Pius XII quoted Leo XIII’s encyclical Libertas (1888), which affirmed that “it is not
of itself wrong to prefer a democratic form of government, if only the Catholic
doctrine be maintained as to the origin and exercise of power. Of the various
forms of government, the Church does not reject any that are fitted to procure the
welfare of the subject; she wishes only—and this nature itself requires—that they
should be constituted without involving wrong to any one, and especially without
violating the rights of the Church.”
Less than four months after the death of Pius XII, his successor, John XXIII,
announced the Second Vatican Council—whose teachings on the social and
political message of the church are often ignored or avoided by Catholics who
talk about the church’s disposition towards the political question, even though
Vatican II is integral part of the Catholic tradition and of the official teaching of the
church. For neo-traditionalists, the problem is that Vatican II substantially
redefined “the rights of the church.” It elaborated a theology of the secular world
and founded on the Catholic “baptism of democracy” celebrated towards the end
of World War II—while adding significant new elements to it, especially freedom
of religion, freedom of conscience, and a post-Hiroshima theology of war and
peace. Building on John XXIII’s last encyclical, Pacem in terris (April 11, 1963),
Vatican II ushered in a new understanding of the Catholic view of the secular
nation-state, democracy, and individual rights, especially in the pastoral
constitution Gaudium et spes and the declaration on religious liberty Dignitatis
humanae. It was a theology growing out the defeat of totalitarianism and
authoritarianism (which, until the war, many Catholics supported) in Western
Europe and the rejection of communism dominating Eastern Europe, Russia, and
China. The Catholic Church came to terms with the new international, post-
colonial, liberal-democratic order: it was officially post-fascist and anti-
communist, despite the institutional church’s support for some fascist regimes
(Spain, Portugal, Latin America) even long after the end of Vatican II, and despite
the fact that millions of Catholics in Western Europe voted for communist parties.
For neo-traditionalists, the problem is that Vatican II substantially redefined “the
rights of the church.”
The post-Vatican II period saw a development of this theological and magisterial
shift. There was, for example, Paul VI’s apostolic letter Octogesima
adveniens (1971), which acknowledged the pluralism of political options for
Catholics: “While recognizing the autonomy of the reality of politics, Christians
who are invited to take up political activity should try to make their choices
consistent with the Gospel and, in the framework of a legitimate plurality, to give
both personal collective witness to the seriousness of their faith by effective and
disinterested service of men.”
Today, almost sixty years after the announcement of Vatican II in 1959, Catholics
are left to wonder how their church can guide them in understanding their political
options in this new world “dis-order” shaped by, among other things: 9/11 and the
insufficiency of military action in establishing a more secure, peaceful, and just
world; the decline of American world leadership and the emergence of new
authoritarian regimes (especially China and Russia); the paralysis of the
European project; the inability to address widening gaps in social and economic
equality both globally and within individual countries; and the rise of populism and
ethno-nationalism in response to a new oligarchy of technocrats-without-borders.
All of this is influencing how younger people think about democracy; polls show
that millennials are not simply less interested in it, but also losing faith in it as a
viable system.
Are younger Catholics just as pessimistic? How is the return of anti-liberalism
affecting them specifically? It’s important to note that today’s version of Catholic
anti-liberalism is not the same as that which prompted Catholics to vote for the
Fascists in Italy or the Nazis in Germany. Until the mid-twentieth century, Catholic
anti-liberalism assumed that anti-republicanism and opposition to democracy and
popular sovereignty—and, of course, to communism—were the only possible
Catholic positions. Today’s version stems from the disappointments of the last
few decades, and has challenged assumptions typical of the period between
Vatican II and the beginning of the twenty-first century.
One important element in contemporary Catholic anti-liberalism has to do with
the legacy of the “culture wars”—the linking of liberal and secular democracy with
attacks against the sanctity of life. Now, there is no question that secular
progressive governments have become more dismissive of the sensibility of
citizens who have religious convictions, as demonstrated by the recent furor over
the Canadian government’s summer jobs program and a pitched debate about
rights, beliefs, freedoms and the power of the state.
Yet this also seems to be a forgetting of history. I am not referring to well-known
liberal causes like opposition to racism, militarism, and anti-Semitism (the causes
that fascist regimes are known to support). What I find disturbing is the
assumption that liberal democracy simply by virtue of liberalism is to blame, say,
for the legalization of abortion. In his Moscow Diary, for example (December
1926-January 1927), Walter Benjamin wrote of the disruption of traditional
marriage in early Soviet Russia as a relic of the bourgeois epoch. In 1936, Soviet
Russia under Stalin also passed one of the strictest anti-abortion policies in the
world in order to stimulate the birth rate.
On the other side of the ideological spectrum, authoritarian and anti-communist
regimes sought the support of Catholic hierarchies by legislating according to
doctrines of Catholic sexual morality. One of the reasons for criticism of Paul
VI’s Humanae vitae (1968) was the consonance between pre-Vatican II
prohibition of contraception and the legislation of authoritarian and totalitarian
regimes on the matter. Humanae vitae was compared to the fascist-era legal
prohibition of contraception and the corresponding censorship of information on
birth control. Catholic rejection of modern medical technology had to contend with
the legacy of the secular and anti-fascist rejection of the sexual and abortion
politics of Mussolini’s pro-natalist regime, where the prohibition of contraception
was justified by the need for nation-building.
Younger Catholics who are drawn to anti-liberalism and who have developed a
sensibility for life issues different from that of their parents and grandparents may
be seeking an alternative system that enshrines pro-life values. But they may also
be failing to note the tragedies that have occurred at the hands of non-democratic
leaders and movements, including those related to life issues. The assault on the
sanctity of life, as expressed in support for abortion and contraception, did not
begin with liberal democracy.
Catholic social teaching gives Catholics the ability to assess the moral and
political crisis of a nation (and of a democracy) without rejecting the idea of the
nation-state and of the legitimacy of a political authority that is pluralistic, non-
confessional, and respectful of secular and non-Christian or post-Christian
identities. What Tony Judt said in his last public lecture in October 2009 about
our necessity to “think the state” is also an urgent need for Catholics today—
particularly in the West, given the contribution of the Catholic intellectual and
magisterial tradition to the constitutional and political questions of the last
hundred years. It is worth remembering that the failure of Catholics to make the
case for democracy, and their dream for a return to the “golden age” of medieval
Christendom, were key factors in the rise of authoritarian regimes in the twentieth
century.
Massimo Faggioli is professor of theology and religious studies at Villanova
University. His most recent book is Catholicism andCitizenship. Political Cultures
of the Church in the Twenty-First Century (Liturgical Press, 2017). He is a
contributing writer for Commonweal. Follow him on Twitter @MassimoFaggioli.
REFORMAS
Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión pre-sinodal
¡Hola! Somos Stella, Leticia, Giulia, Nelson, Paul y Matthias
16 FEBRERO 2018ANNE KURIAN
(ZENIT – 16 feb. 2018).- Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión del 19
al 24 de marzo en el Vaticano para el sínodo de octubre de 2018. Se esperan
unos 300 participantes en el lugar, pero mucho más a través de las redes
sociales: “Cada fragmento de vida, en cada rincón del planeta, tiene derecho a
entrar en esa sala. Ayúdanos a llevarlo a través de nuestra
voz #DiloAFrancisco.
La carta, publicada en la página web del Sínodo, detalla los 15 hashtags que se
usarán para interactuar en vivo, en Twitter, Facebook e Instagram.
PRIMERA PARTE
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES EN EL MUNDO DE HOY
Necesitamos reconocernos unos a otros como pertenecientes a la misma
generación, identificar lo que nos importa y lo que debemos desconfiar, definir
las diferencias, acogerlas e ir más allá, de mirar hacia delante, e imaginar qué
es lo que nos espera, para encontrar un equilibrio entre la aceleración de
nuestras vidas y los momentos de interioridad auténticos.
¿Con qué frecuencia nos preguntamos Quién soy? ¿Cuánto tiempo durará esta
pregunta en nosotros? Tantas manos han formado nuestro rostro tantas
experiencias han definido nuestra identidad. A nuestro alrededor crecen las
desigualdades y la diversidad que a menudo engendran divisiones y conflictos.
A menudo escuchamos decir que somos la generación del futuro, pero el
mañana aparece incierto y lleno de interrogantes.
¿Qué aspiraciones y esperanzas podemos cultivar para nuestro futuro? En la
carrera por el progreso técnico desmesurado,¿ nuestra Vida Digital constituye
una oportunidad o un riesgo?. En el mundo hipercomunicado e hiperconectado,
¿cómo podemos entrar en contacto con nuestra interioridad y abrir nuestros
corazones a la espiritualidad?
SEGUNDA PARTE
FE Y VOCACIÓN, DISCERNIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
La fe es un camino que da sentido a nuestra libertad, contribuye a la realización
de nuestra humanidad. En particular, la fe en Jesucristo que le dice a una
humanidad que ha sido visitada, e incluso habitada por Dios. La consecuencia
de este encuentro nos guía hacia nuestro verdadero bien que a menudo
desconocemos. Solo una experiencia personal, una inmersión en las relaciones
humanas revela algo de nuestra verdad. Y es esta verdad la que guía nuestras
elecciones.
¿La historia de Jesús tiene todavía algo que decir a los jóvenes de hoy? ¿Cómo
lo conocen y qué piensan de él? ¿Qué razones mantienen y apoyan nuestras
vidas? ¿Cuál es la esperanza que hace decir a tantos jóvenes Yo Creo?
¿Podemos reconocer que cada uno de nosotros está llamado a ser feliz y lograr
algo especial? Tratemos de contar cómo toman forma
las elecciones importantes de nuestra vida. Sentimos la necesidad de ser
ayudados para ver más allá de nosotros mismos. Para ver claramente en
nosotros mismos, necesitamos la visión de otra persona, de un guía que nos
acompañe.
TERCERA PARTE
LA ACCIÓN EDUCATIVA Y PASTORAL DE LOS JÓVENES EN LA IGLESIA
La esperanza de la Iglesia hoy, es que los jóvenes puedan ser verdaderos
testigos de la proclamación de Jesús. Entonces es necesario redescubrir y
destacar el entusiasmo de las generaciones más jóvenes, creando lugares
acogedores que sepan responsabilizarlos y convertirlos en verdaderos actores
de sus vidas.
En la base del cambio, debe haber corresponsabilidad entre la Iglesia y los
jóvenes. A la primera se le pide que experimente con nuevas proposiciones y
nuevos lenguajes adaptados a las nuevas generaciones. A los jóvenes se les
pide que estén presentes y que dejen su huella.
¿Cómo debe ser la Iglesia para testimoniar del Evangelio y ser creíble para los
jóvenes? ¿Qué estilo debería asumir para que cada joven pueda
sentirse protagonista en su seno? La Iglesia necesita de la mirada y de la
sensibilidad de los jóvenes para cumplir fielmente su misión. ¿En
qué lugar podrían encontrarlos?
¿Cuáles son las proposiciones que afectan los corazones de los jóvenes y los
ponen en acción? ¿Cuál es el lenguaje que permite hablar de manera auténtica
de la vida y de contar la alegría del don y de la comunión?
www.facebook.com/synod2018
www.instagram.com/synod2018
www.twitter.com/synod2018
Los jóvenes, actores y protagonistas de la reunión presinodal
BALDISSERI: "CAMINAR JUNTO CON LOS JÓVENES"
58.000 chicas y 42.500 chicos respondieron al cuestionario del 13 de enero
AICA, 16 de febrero de 2018
(AICA).- En la mañana de hoy, viernes 16 de febrero, tuvo lugar la presentación
de la reunión presinodal, que se celebrará en Roma del 19 al 24 de marzo en
preparación del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento
vocacional, convocado por el papa Francisco, que se llevará a cabo en Roma
del 3 al 28 de octubre de 2018.
"Se trata de una reunión en la que los jóvenes serán actores y protagonistas. No
se hablará sólo de ellos sino que serán ellos mismos los que hablen con su
lenguaje, con su entusiasmo y con su sensibilidad", dijo el cardenal Lorenzo
Baldisseri, secretario general de la Secretaría del Sínodo de los Obispos,
durante la presentación.
El próximo Sínodo de los Obispos, de hecho, no quiere ser sólo un Sínodo
sobre los jóvenes y para los jóvenes, sino también un Sínodo de los jóvenes y
con los jóvenes", explicó el purpurado.
El cardenal Baldisseri añadió que en esta reunión presinodal escucharemos
a los jóvenes en vivo, en directo, para tratar de comprender mejor sus
situaciones: qué piensan de sí mismos y de los adultos, cómo viven la fe y qué
dificultades encuentran para ser cristianos, cómo proyectan sus vidas y qué
problemas encuentran en el discernimiento de su vocación, cómo ven la Iglesia
hoy y cómo la querrían".
Sobre los jóvenes que participarán de la reunión y harán escuchar su voz el
purpurado señaló que "de forma particular", estarán los que "provienen de
situaciones de descarte y de las periferias existenciales". Asimismo habrá
"jóvenes no católicos, no cristianos y no creyentes, para que la escucha de los
jóvenes se realice lo más posible en ‘360 grados'".
Caminar con los jóvenes
El secretario general de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos explicó
que "sínodo es, por definición, un camino hecho juntos. Queremos mostrar qué
significa de forma concreta caminar junto con los jóvenes, con todos los
jóvenes, sin excluir a ninguno".
De este "caminar juntos", se podrán "individualizar los caminos pastorales
específicos para consolidar los proyectos pastorales juveniles, adecuándolos a
las exigencias de los jóvenes de hoy".
De la reunión presinodal, agregó el cardenal Baldisseri, participarán también
algunos padres, educadores, sacerdotes, trabajadores pastorales y expertos del
mundo juvenil, para escuchar también a quienes viven junto con los
jóvenes y de este modo, "se quiere también proponer un método de intercambio
y de colaboración intergeneracional, favoreciendo el diálogo entre jóvenes y
adultos, que, con frecuencia, en la realidad cotidiana, trabajan para comunicarse
entre ellos".
Por último el purpurado indicó que la reunión presinodal elaborará un
documento compartido que el Papa firmará el domingo 25 de marzo y que
confluirá, junto con las demás contribuciones realizadas, en el Instrumentum
laboris, el documento sobre el que debatirán los Padres sinodales en el próximo
octubre.
Camino al Sínodo - respuestas al cuestionario
Por otra parte el cardenal reveló que el Cuestionario del 13 de enero de 2017
llegó a unos 221.000 jóvenes de los cuales 100.500 respondieron a todas
las preguntas: 58.000 chicas y 42.500 chicos.
Casi 51.000 participantes, el 50,6% de los que llenaron el cuestionario de forma
completa, son jóvenes entre los 16 y los 19 años, "lo cual demuestra que los
más jóvenes son los que mostraron una mayor sensibilidad hacia la iniciativa".
El continente más representado es Europa, con un 56,4%, seguidamente
América Central y Meridional, con el 19,8%, y África, con el 18,1%.
Entre los participantes que llenaron el cuestionario, el 73,9% se declaran
católicos que consideran importante la religión, mientras que el resto son
católicos que no consideran importante la religión (8,8%), no católicos que
consideran importante la religión (6,1%) y no católicos que no consideran
importante la religión (11,1%).
Pré-synode en mars: une "nouveauté" pour écouter tous les jeunes "sans exclusion"
16.02.2018 par I.Media
Le pré-synode de mars prochain est une nouveauté pour écouter tous les jeunes
“sans exclusion”, a affirmé le 16 février 2018 le cardinal Lorenzo Baldisseri,
secrétaire général du Synode. Le prélat italien présentait la réunion pré-synodale
qui se tiendra à Rome, sept mois avant le véritable synode sur les jeunes.
Selon le cardinal Baldisseri, cette pré-rencontre réunira près de 300 jeunes du
19 au 24 mars. Les conférences épiscopales ainsi que les mouvements
catholiques de jeunesse ont été invités à envoyer un à trois représentants. Si la
plupart de ceux-ci sont catholiques, certains ne sont pas croyants.
Des non-croyants invités
De même, a souligné le cardinal Baldisseri, seront présents des jeunes ayant
connu des situations difficiles, comme la prison ou la traite humaine. De plus,
assisteront des jeunes issus de communautés catholiques comme le Chemin
Neufou l’Emmanuel. Ou encore des jeunes engagés dans des organisations
humanitaires ou politiques.
Ce format de rencontre, a souligné le prélat, est une “nouveauté”. Si des
rencontres préparatoires à des synodes ont déjà existé, celle-ci veut aller plus
loin pour faire du synode d’octobre une assemblée non seulement “pour les
jeunes mais aussi des jeunes et avec les jeunes”. Le but est d’aider ceux-ci à
“trouver le sens de leur vie”.
Au premier jour de ce pré-synode, les participants seront reçus par le pape
François, qui répondra à quelques questions. Puis, les jeunes travailleront en six
groupes linguistiques pour élaborer un document commun. Celui-ci sera remis
au pontife le 25 mars lors de la messe des Rameaux et servira pour
l’Instrumentum laboris, le document de travail pour les évêques réunis en
octobre.
Participation sur les réseaux sociaux
Si seuls 300 jeunes seront présents à Rome, le Saint-Siège veut permettre à
ceux du monde entier de participer en direct par l’intermédiaire des réseaux
sociaux, en particulier Facebook et Twitter. Une inscription préalable à la
rencontre est toutefois nécessaire.
Le cardinal Baldisseri est également revenu sur le questionnaire en ligne visant
à recueillir des réponses du monde entier. 100’500 personnes ont répondu
entièrement, ce dont il s’est déclaré satisfait. Sur ces réponses, plus de la moitié
viennent d’Europe, 19% d’Amérique latine et 18% d’Afrique. Pour Stella Marillene
Nishimwe, Burundaise de 23 ans participant à la rencontre, c’est par leurs
contributions via les réseaux sociaux que les jeunes du continent africain
pourront éviter d’être sous-représentés.
Par ailleurs, le cardinal italien a confirmé que “presque tous” les auditeurs du
synode d’octobre seront des jeunes. En revanche, la liste des Pères synodaux
n’est pas encore établie, a-t-il affirmé. (cath.ch/imedia/xln/be)
Scicluna se enfrenta al Nuncio y se entrevistará convíctimas de Karadima y laicos de
Osorno
EL ENVIADO PAPAL ENTREGARÁ UN INFORME A FRANCISCO EL 26 DE
FEBRERO
Scapolo había exigido a los denunciantes que le enviaran un informe previo
Jesús Bastante, 13 de febrero de 2018
(Jesús Bastante).- El arzobispo de Malta, Charles J. Scicluna, ya ha
comenzado su trabajo para resolver la crisis suscitada en Chile por el 'caso
Barros', y que amenaza con poner el riesgo la credibilidad de la 'tolerancia cero'
auspiciada por Francisco en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia.
Así, pocos días después de recibir el encargo del Papa de retomar la
investigación sobre las acusaciones de encubrimiento contra el obispo de
Osorno, Scicluna ya se ha puesto en contacto con las víctimas, y con la
asociación de Laicos y Laicas de Osorno, con quienes se encontrará a lo largo
de la semana que viene. El arzobispo de Malta quiere dejar zanjada la polémica
de inmediato, y el próximo 26 de febrero entregará su informe, en mano, al
propio Papa Francisco.
Aunque el anuncio de la investigación papal fue recibida con cierto escepticismo
por parte de las víctimas de Fernando Karadima, el sacerdote condenado por
abusos que fue formador de varios obispos chilenos, entre elos el polémico Juan
Barros, lo cierto es que la rápida actuación de Scicluna ha acabado con las
reticencias de algunas de las víctimas.
Y eso que parte de la jerarquía eclesiástica chilena no lo está poniendo nada
fácil. Así, Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, denunció que el
Nuncio, Ivo Scapolo, les exigió enviar un resumende lo que tienen previsto
plantear al enviado papal. "Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo que se lo
mandaran a él y llevasen copia a la entrevista", señaló Cruz en su perfil de
Twitter, reclamando que "hay que mantener la investigación
independiente lejos de las garras del episcopado de Chile".
Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew
Nuncio Scapolo en Chile pidiendo detalles/resumen sobre lo q testigos dirán a
Mons. Scicluna. Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo q se lo mandaran a él
y llevasen copia a entrevista. Hay q mantener investigación independiente lejos
d garras d @episcopado_cl @iglesiachile
8:58 - 13 feb. 2018 · Philadelphia, PA
Sea como fuere, lo cierto es que las víctimas están manteniendo
una interlocución directa con el cardenal de Malta. Y si el Nuncio pidió que
sólo fuera un delegado de los laicos de Osorno quien se entrevistara con
Scicluna, éste ha decidido que sean todos.
La cita será el 21 de enero, a las 16 horas (hora chilena), en la sede de la
Nunciatura. Juan Carlos Claret, portavoz de los laicos de Osorno, manifestó su
preocupación ante la petición del Nuncio, y señaló que solo adelantarán puntos
generales a la nunciatura.
Claret afirmó que la Scapolo siempre se ha negado a responder a sus quejas
sobre Barros. "Durante estos últimos tres años, ha sido el nuncio quien ha
bloqueado cualquier intento de diálogo, no solo con el clero, sino también con
el laicado", afirmó Claret, quien añadió que sí dará toda la información detallada
directamente a Scicluna.
Antes de llegar, el 20 de enero, a Chile, el legado papal se dirigirá a Nueva York,
donde el 17 de enero se entrevistará con Juan Carlos Cruz. Entretanto, según
ha sabido RD, algunos obispos han intentado trasladar a Juan Barros
la conveniencia de que el obispo de Osorno renuncie al episcopado, para
no seguir cultivando una polémica, que afecta directamente al gobierno del Papa
Francisco. Barros, entretanto, se mantiene apartado de los focos, y
prácticamente desaparecido de la diócesis.
Francesco Gagliano: "El Papa se juega buena parte de su credibilidad en cómo se resuelva
el caso Barros"
FRANCISCO Y LA CUESTIÓN DE LOS ABUSOS EN LA IGLESIA CATÓLICA
"Muchos lamentan que las condenas del Papa no tengan consecuencias
prácticas"
Francesco Gagliano, 18 de febrero de 2018
(Francesco Gagliano, corresponsal en Roma).- Es la lucha contra la pedofilia uno
de los puntos que ha permitido al mundo (personas creyentes o no) comprobar
que el Papa Francisco, desde el día de su elección, alimenta verdaderamente
el propósito de reformas drásticas de muchas realidades de la Iglesia. Reformas
que, como ha dicho en alcunas ocasiones, son urgentes, necesarias y nadie ni
nada podrán detener. Este combate contro los abusos sexuales de parte de
miembros del clero atraviesa sin embargo un momento difícil y delicado.
Muchos sectores, de fuera y dentro de la Iglesia, que son partidarios y amigos
del pontificado, en esta semanas se interrogan sobre diversos aspectos y
consideran que, en un cierto sentido, el Papa se muestra "inestable". Algunos
piensa que la lucha contra el cáncer de los abusos en realidad no ha registrado
muchos progresos.
Y se agrega que a las muchas palabras de denuncia y condena pronunciadas
por el Papa, en el Vaticano y en diversos viajes, come recientemente en Chile y
Perú, no siempre han seguido acciones valientes, proféticas, ejemplares y
decididas. La percepción, en muchos fieles y observadores, es de debilidad,
contradicción y lentitud.
A menudo se cita la historia de la Pontifica Comisión para la Tutela de los
menores que, formalmente, no existe ya desde el pasado mes de diciembre,
cuando se terminò el período establecido para ella. Dos laicos importantes,
victimas de abusos, Mary Collins e Peter Saunders, renunciaron y nunca
fueron sostituidos. La Comisión hasta este momento no ha sido renovada. Se
debe recordar que la señora Collins renunció, denunciando la poca o casi
inexistente colaboración de importantes autoridades eclesiasticas, en particular
de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
En la declaración del 1° marzo 2017 sobre su renuncia a la Comisión pontifica,
publicada en su website personal, Mary Collins fotografía con gran precisión la
situación que determinó su abandono:
"Desde que la Comisión inició sus trabajos, en marzo del 2014, he quedado
impresionadapor el compromisode mis colegas y por el genuino deseo del Papa
Francisco de poder contar con consultores, para afrontar el problema de los
abusos sexuales del clero. Creo que dar vida a una Comisión de este tipo y
convocar a expertos externos para recibir consejos sobre lo que debe hacer para
dar seguridad a los menores de edad, ha sido una inicitiva sincera".
Pero añade: "Sin embargo y a pesar de que el Santo Padre ha aprobado todas
las recomendaciones propuestas por la Comisión, han existido obstácuòlos
importantes. Esto ha sido consecuencia directa de la resistencia de algunos
miembros de la Curia vaticana al trabajo de la Comisión. La falta de cooperación
por parte del dicasterio mayormenteinvolucrado en el deber de afrontar loscasos
de abusos ha sido una verguenza".
Una etapa nueva de esta delicada cuestión de los abusos sexuales en la Iglesia
por parte del clero ha sido el viaje del Papa Francisco a Chile del 15 al 18 de
enero pasado. La complicada, vieja y a veces misteriosa historia que ha
involucrado come protagonista principal, procesado y condenado, al padre
Fernando Karadima, y paralelamente el actual obispo de Osorno, Juan Barros,
ha reactivado la atención sobre esta herida de la Iglesia, terrible e insoportable
para todos.
Ahora, según la opinión de numerosos observadoes atentos y expertos bien
preparados, tienen la impresión de que en el "cómo" se resuelva la cuestión
del obispo Barros (frente a las denuncias de tres victimas, por ahora presuntas)
el Papa se juega buena parte de la credibilidad en esta materia.
Todos, incluso personas y grupos que no tienen por él ninguna simpatía o
sintonía, han elogiado siempre su tomas de posición sobre la pedofilia en la
Iglesia. Pero también les soprende a muchos que sus palabras no tengan
consecuencias prácticas, tangibles y visibles.
Papa Francisco, il 27 septiembre del 2015, en Filadelfia (EE.UU.), encontrando
privadamente un grupo de victimas de abusos les dijo:
"Las palabras no pueden expresar plenamente mi dolor por el abuso que han
sufrido. Ustedes son preciosos hijos de Dios, que siempre deberían esperar
nuestra protección, nuestra atención y nuestro amor. Estoy profundamente
dolido porque su inocencia fue violada por aquellos en quien confiaban. En
algunos casos, la confianza fue traicionada por miembros de su propia familia,
en otros casos por miembros de la Iglesia, sacerdotes que tienen una
responsabilidad sagrada para el cuidado de las almas. En todas las
circunstancias, la traición fue una terrible violación de la dignidad humana. Para
aquellosque fueron abusados por un miembrodel clero, lamento profundamente
las veces en que ustedes o sus familias denunciaron abusos pero no fueron
escuchados o creídos. Sepan que el Santo Padre les escucha y les cree.
Lamento profundamente que algunos obispos no cumplieran con su
responsabilidad de proteger a los menores. Es muy inquietante saber que en
algunos casos incluso los obispos eran ellos mismos los abusadores. Me
comprometo a seguir el camino de la verdad, dondequiera que nos pueda llevar.
El clero y los obispos tendrán que rendir cuentas de sus acciones cuando abusen
o no protejan a los menores. Estamos reunidos aquí en Filadelfia para celebrar
el Don de Dios de la vida familiar. Dentro de nuestra familia de fe y de nuestras
familias humanas, los pecados y crímenes de abuso sexual de menores ya no
deben mantenerse en secreto y con vergüenza. Esperando la llegada del Año
Jubilar de la Misericordia, su presencia aquí hoy, tan generosamente ofrecida a
pesar de la ira y del dolor que han experimentado, revela el corazón
misericordioso de Cristo. Sus historias de supervivencia, cada una única y
convincente, son señales potentes de la esperanza que nos llega por la promesa
de que el Señor estará con nosotros siempre".
Para muchos, estas palabras no han tenido consecuenciasconvincentes en
el plano pratico o todo se ha ido arrastrando con demasiada lentitud. Por eso,
ahora, después de la historia chilena, se sigue con gran atención lo que hará
el enviado especial, mons. Charles Scicluna, arzobispo de La Veletta (Malta),
que debería resolver y aclarar el caso del obispo Barros, acusado no de actos
pedófilos pero sí de haber ocultado acciones pedófilas de su inspirador espiritual,
el padre Karadima.
La decisión del Papa ha sido aplaudida y bien recibida casi en forma unánime y
ha creado tensiones y preocupaciones. Una petición del Nuncio en Chile, Ivo
Scapolo, dirigida a las personas que escuchará mons. Scicluna - es decir el
envío anticipado a la Nunciatura o al mismo Enviado pontificio de una especie
de sumario de lo que desean declarar - ha causado preocupación e inquietud
yuna de las victimas, Juan Carlos Cruz, ha pedido textualmente en un tweet:
"Nuncio Scapolo en Chile pidiendo detalles/resumen sobre lo q testigos dirán a
Monseñor Scicluna. Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo q se lo mandaran
a él y llevasen copia a entrevista. Hay q mantener investigación independiente
lejos d garras d @episcopado_cl @iglesiachile".
Todo esto sucede en el momento en que la revista jesuita italiana Civiltá
Cattolica publica las declarciones de Francisco a sus hermanos de la Compañia
de Chile y Perú, durante el reciente viaje en Sudamérica. En esta ocasión
Francisco ha dicho que habitualmente cada viernes de la semana recibe victimas
o grupos de victimas de abusos de parte del clero.
Con esta narración el Papa confirma su sincera preocupación por la cuestión;
preocupación que ha acompañado con nuevas y dolidas dclaraciones. Ha dicho:
El drama de los abusos "es la desolación más grande que la Iglesia vive
hoy ... nos empuja a la verguenza ... pero recordemos que la verguenza es
tambien una gracia ... El abuso contra un menor de edad por parte de un
sacerdote o religioso no se puede comparar con el que cometen otras categorías
de personaa, precisamente por la consagración especial de los clrigos y por la
confianza que las familias ponen en él".
Son estas palabras de Papa Francisco las que permiten a los católicos del
mundo exigir más trasparencia, más rapidez y sobre todo más intrasigencia.
EL EMISARIO PAPAL SE REÚNE CON CRUZ
Monseñor Scicluna: diálogo, acogida y compasión
"Por fin se perciben vientos de cambio que necesita urgentemente la Iglesia
católica chilena"
Jaime Escobar, 18 de febrero de 2018
(Jaime Escobar, en RyL).- Tal como se esperaba, la reunión del arzobispo de
Malta Charles Scicluna con Juan Carlos Cruz en la Iglesia Holy Name of Jesus
de Manhattan, se desarrolló en un ambiente de sincero diálogo, acogida y
compasión.
La prensa internacional que esperaba a Juan Carlos Cruz en las afueras de la
Parroquia, cubrió de buena manera parte de lo que fue esta esperada reunión
entre el emisario del Papa Francisco y una de las víctimas de Fernando
Karadima que por años no ha cesado en denunciar, valientemente, que el
Obispo de Osorno Juan Barros Madrid, sabía de estos abusos sexuales y
psicológicos y los calló por años.
Es más, este Obispo junto a los titulares de Talca; Horacio Valenzuela y de
Linares; Tomislav Koljatic le defendieron de diversas formas, enviando cartas y
emisarios a Roma intentado restar importancia a las graves acusaciones en
contra de su ex líder y que sí acogió el Vaticano, condenando finalmente a
Karadima.
Desde estas páginas, desde un principio, manifestamos gran alegría por la
decisión papalde enviar como su delegado especial a Mons. Scicluna para
escuchar a toda persona que tenga evidencias o informaciones e investigar a
fondo las acusaciones de encubrimiento de abusos por parte del Obispo Barros.
Sin duda que este giro dado por la máxima autoridad de la Iglesia Católica es
una clara señal de que se tomó la decisión de cerrar el "Caso Barros" en forma
perentoria y definitiva para que vuelva la normalidad, la unidad y la paz a la
Diócesis de Osorno.
Muchas personas y Comunidades se preguntaban durante la visita del Papa
Francisco a Chile; ¿a quién escucha Su Santidad? Solo al Nuncio Ivo
Scapolo y a uno de sus asesores directos el Cardenal Francisco Javier
Errázuriz... Hoy, y ante los nuevos hechos que conmocionan a la opinión pública
mundial, se puede decir que el Papa quiere más antecedentes sin
interferencias y en un ambiente de sincero diálogo respetuoso y desprejuiciado
llegar a la verdad. Es lo que precisamente ocurrió este sábado en la Parroquia
de Nueva York entre el enviado papal y una de las víctimas de Karadima.
Hemos de reconocer que ahora se observa una coherencia más directa y
creíble entre lo que se plantea la Comisión Pontificia para la protección de
menores que sigue, felizmente, liderada por el Cardenal de Boston; Sean
O'Malley en que reitera que "la Iglesia necesita escuchar la voz de las
personas que han sido abusadas". Además, en este último tiempo este
respetado Cardenal, ha tenido un rol relevante para que el Papa, finalmente,
designara al experto en investigar abusos sexuales y complicidades de clérigos
católicos, esta es la carta de presentación de Mons. Charles Scicluna.
También en este nuevo proceso que se inicia a cargo del Obispo Scicluna, hay
una arista de alta importancia; es la grave crisis por la que atraviesa la Iglesia
Católica chilena, que quedó de manifiesto en la serie de hechos poco felices
que se sucedieron antes y durante la visita de Papa Francisco. Esta situación de
por sí preocupante, ha sido denunciada por no pocos sacerdotes, religiosas y
laicos de diversas Diócesis del país. De igual forma, deja al descubierto la
disconformidad por el cómo se han llevado las cosas en el "Caso Barros" y otros
episodios de abusos iguales o parecidos en su dramatismo y falta de justicia.
Ya antes de la vista ad limina de los obispos a Roma, se levantaron voces para
pedir más transparencia, más diálogo y menos descalificaciones para
aquellas personas críticas del status quo -consagrados o no- para que se
buscaran vías de entendimiento y así tratar de superar el lamentable estado de
desconfianza y falta de credibilidad de la Iglesia y su jerarquía. No se
escucharon estas voces y por esto hoy, se renueva la esperanza en lo que pueda
ver y oír el arzobispo de Malta que pronto se encontrará entre nosotros
trabajando y, a continuación, entrevistándose con el Santo Padre para
comunicarle los frutos de su delicada y necesaria misión en Chile.
Por fin se perciben vientos de cambio que necesita urgentemente la Iglesia
Católica chilena, no se podía seguir en medio de estas incertidumbres y variadas
crisis de diferente índole que afectan y retardan la evangelización y la praxis
propia de una Iglesia llamada a ser misionera, acogedora, servidora y sin
dobleces. Hoy, es una buena noticia el sincero reconocimiento de Juan Carlos
Cruz, después de entrevistarse con el enviado del Papa: "Por primera vez
siento que nos están oyendo... Monseñor Scicluna lloró conmigo...".
Y, hace unas semanas decían los Laicos y Laicas de Osorno en una Declaración
pública que causó no poco impacto en Roma: "Consideramos que lo primero que
hay que hacer es dialogar en serio para buscar una salida al dramático "Caso
Barros" y de esta forma producir el cambio que todos esperamos. Una vez
logrado este justo anhelo, volverá la normalidad, la unidad eclesial y la paz. Esto
pasará, indeclinablemente, cuando el Obispo Juan Barros Madrid presente
su renuncia al Papa Francisco. De no ser así, la herida seguirá sangrando y
salpicando no solo a la Iglesia Católica en Chile".
Juan Carlos Cruz, tras su reunión con Scicluna: "Por primera vez siento que nos están
oyendo"
LA MISIÓN DEL ENVIADO PAPAL A CHILE "VA MUCHO MÁS ALLÁ QUE
SOLO BARROS"
El arzobispo de Malta "lloró conmigo cuando le contaba cosas: sentí su
compasión muy grande"
C. Doody/Agencias, 18 de febrero de 2018
(C. Doody/Agencias).- "Estoy muy contento de poder hablar con monseñor
Scicluna. Por primera vez siento que nos están oyendo". Así de satisfecho se
ha mostrado Juan Carlos Cruz, víctima del sacerdote pederasta Karadima, tras
su reunión en Nueva York con el investigador papal asignado al caso, Charles
Scicluna. El arzobispo de Malta "también lloró conmigo cuando le contaba cosas:
sentí su compasión muy grande", añadió el chileno.
"Monseñor Scicluna, tremendamente empático, un hombre bueno que quiere
hacer una investigación transparente e independiente, sin que nadie interfiera",
indicó Cruz a Efe tras una reunión "emocionalmente difícil" que se extendió por
casi cuatro horas.
Aseguró además que aunque el tema central de la reunión era Barros -el actual
obispo de Osorno- Scicluna también le preguntó por cardenales y otros
obispos.
"Me pidió información de los cardenales de Chile, o sea, fue mucho más allá de
solo (Juan) Barros. Pude hablar del cardenal (Francisco Javier) Errázuriz, de
todo lo que ha hecho, del cardenal (Ricardo) Ezzati, todo lo que no han hecho,
de los otros obispos de (la parroquia) El Bosque, hablamos incluso de otros
obispos en Chile. Yo creo que esta misión va mucho más allá que solo
Barros", añadió el periodista.
Cruz ha asegurado que Barros estaba presente cuando Karadima, párroco de la
iglesia de El Bosque en Chile abusaba de él, lo que el religioso ha rechazado
reiteradamente.
A finales de enero, el Papa designó al arzobispo Scicluna para investigar
las acusaciones de que Barros encubrió a Karadima, declarado en 2011 por
el Vaticano culpable de abuso sexual contra al menos un menor y otros feligreses
de una parroquia en Santiago en la que ejerció su ministerio.
Debido a su edad, 81 años, el Vaticano le ordenó retirarse a una vida de
penitencia.
En noviembre del mismo año, la Justicia chilena determinó que el religioso
cometió abusos contra Cruz y dos feligreses más de la parroquia El Bosque entre
1981 y 1995, cuando ellos eran menores de edad, aunque consideró que los
delitos habían prescrito.
Cruz además indicó que a Scicluna "le dije que para mi es importante que otras
víctimas que no han tenido acceso igual que nosotros (al Vaticano) merecen ser
escuchadas. Hay muchas alrededor del mundo", afirmó.
Indicó que le contó al enviado del Vaticano sobre su experiencia "y muchas cosas
más" y que le entregó a Scicluna su testimonio.
Agregó que el arzobispode Malta había leído sus libros "y muchas veces que
yo mencionaba a alguien, lo anotaba y decía que lo iba a llamar".
Entre los libros de Cruz figura Fin de la Inocencia en el que cuenta cuando
conoció a Karadima y la historia del abuso sexual y psicológico del que fue
víctima durante años por el sacerdote y que su caso no era la excepción.
Cruz aseguró a Efe que fue "doloroso" recordar lo ocurrido pero está "contento,
tranquilo" y espera "que llegue a buen término".
"Me sentí oído, algo que nunca había sentido", así como "aliviado" tras el
encuentro con Scicluna, dijo.
Después de esa cita en Nueva York, el arzobispo de Malta viajará a Chile, donde
permanecerá un par de días y se entrevistará con otras víctimas de Karadima
que acusan a Barros de haber sido testigo de los abusos sexuales del sacerdote
cuando este era párroco de la iglesia de El Bosque.
El Papa renueva y fortalecela Comisión Pontificia para la Protección de Menores
DA UN NUEVO IMPULSO A SU "TOLERANCIA CERO" CONTRA LA
PEDERASTIA
Confirma a O'Malley al frente del organismo e incluye en él a víctimas de abusos
C. Doody/Agencias, 17 de febrero de 2018
(C. Doody/Agencias).- El Papa de la "tolerancia cero" da otro paso decisivo
hacia la erradicación de la pederastia en la Iglesia. Francisco ha renovado y
fortalecido la Comisión Pontificia para la Protección de Menores(CPPM) al
confirmar al Cardenal Seán O'Malleycomo Presidente del órgano, y al nombrar
a él a ocho hombres y ocho mujeres, algunos de ellos conocedores en primera
persona del mal de los abusos sexuales cometidos por clérigos.
Los nuevos Comisarios son: el Profesor Benyam Dawit Mezmur (Etiopía); la
Hermana Arina Gonsalves, RJM (India); On. Neville Owen (Australia); Sra.
Sinalelea Fe'ao (Tonga); Prof. Myriam Wijlens (Países Bajos); Prof. Ernesto
Caffo (Italia); Hna. Jane Bertelsen, FMDM (Reino Unido); Sra. Teresa Kettelkamp
(Estados Unidos); Sr. Nelson Giovanelli Rosendo dos Santos (Brasil).
Los siete miembros reconfirmados son: Dr. Gabriel Dy-Liacco (Filipinas); S.E.
Mons. Luis Manuel Alí Herrera (Colombia); P. Hans Zollner, SJ (Alemania); Prof.
Hanna Suchocka (Polonia); Hna. Kayula Lesa, RSC (Zambia); Hna. Hermenegild
Makoro, CPS (Sudáfrica); Mons. Robert Oliver (Estados Unidos).
Según ha informado el Vaticano, la "sesión de apertura de la Asamblea Plenaria
de abril comenzará con una reunión privada con varias personas que han sufrido
abusos". Luego, los miembros "debatirán diversas propuestas para promover
un diálogo permanente con las víctimas de todo el mundo".
La Iglesia necesita escuchar la voz de las personas que han sido abusadas
A propósito de la renovación de la CPPM, el Cardenal O'Malley ha declarado:
"Nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, ha mostrado mucha consideración
y oración al nombrar a estos miembros. Los comisarios recién nombrados
añadirán una perspectiva global a la protección de los menores y adultos
vulnerables. El Santo Padre ha asegurado la continuidad del trabajo de nuestra
Comisión, que consiste en ayudar a las Iglesias locales de todo el mundo en sus
esfuerzos por proteger a todos los niños, jóvenes y adultos vulnerables de
posibles daños".
El Pontífice ha elegido a estos ocho hombres y ocho mujeres en el campo
multidisciplinario de losexpertos internacionales en la protección de menores
y adultos vulnerables contra el delito de abuso sexual. Representantes de
diversos nuevos países ofrecerán su sabiduría y experiencia a la Comisión,
reflejando el abrazo global de la Iglesia y el desafío de crear estructuras de
protección en diferentes contextos culturales.
"Hay víctimas/supervivientes del abuso sexual clerical entre los miembros
anunciados. Desde que se fundó la Comisión, personas que han sufrido abusos
y padres de víctimas/supervivientes han estado entre sus miembros. Como
siempre ha sido práctica de esta Comisión, la CPPM apoya el derecho de toda
persona que haya sufrido abusos a revelar o no revelar públicamente sus
experiencias. Los miembros nombrados hoy han decidido no hacerlo
públicamente, sino sólo dentro de la Comisión. La CPPM cree firmemente que
su privacidad es un valor que debe respetarse", afirmó el purpurado.
El mayor desafío: crear una cultura de protección
Esta comisión fue instituida el 22 de marzo de 2014 por el Papa Francisco quien
le encomendó "la tarea específica de proponer las iniciativas más
oportunas de cara a la protección de los menores y de los adultos vulnerables,
así como realizar todo lo posible para asegurar que crímenes como los ya
sucedidos, no se vuelvan a repetir jamás en la Iglesia".
Tal y como se lee en el quirógrafo del Santo Padre para la institución de esta
Comisión, "la tutela efectiva de los menores y el compromiso de garantizar su
desarrollo humano y espiritual conforme a la dignidad de la persona humana son
parte integrante del mensaje evangélico que la Iglesia y todos sus miembros
están llamados a difundir en el mundo.
"Dolorosos hechos han impuesto un profundo examen de conciencia por
parte de la Iglesia y, juntamente con la petición de perdón a las víctimas y a la
sociedad por el mal causado, han conducido a iniciar con firmeza iniciativas de
varios tipos con la intención de reparar el daño, hacer justicia y prevenir, con
todos los medios posibles que se repitan episodios similares en el futuro".
La inculturación de la prevención y protección contra el abuso en la vida y en la
acción de las Iglesias locales sigue siendo el objetivo futuro del CPPM y su mayor
desafío.
Durante los últimos cuatro años, la CPPM ha trabajado con casi 200 diócesis
y comunidades religiosas alrededor del mundo para concienciar y educar a
la gente sobre la necesidad de proteger en nuestros hogares, parroquias,
escuelas, hospitales y otras instituciones. Los miembros desean dar las gracias
a todos los que han acogido este llamado y expresar su gratitud a la Santa Sede
por apoyar y alentar estos esfuerzos.
Francis renews abuse commission but does not reappoint six members
NCR, Feb 17, 2018, by Joshua J. McElwee
ROME — Pope Francis renewed the mandate of his clergy sexual abuse
commission Feb. 17, two months after the group's lapse into an inactive state led
some survivor advocates to question whether protecting children was being given
the highest priority in the Catholic Church.
The pontiff reappointed eight of the previous members of the Pontifical
Commission for the Protection of Minors and added nine new people to its ranks.
Boston Cardinal Sean O'Malley returns as the president of the group, and Boston
priest Msgr. Robert Oliver returns as its secretary.
While none of the members of the commission are publicly known as abuse
survivors, the group said in a statement that some of them are survivors who
have yet to publicly identify themselves. The commission said it "believes that
their privacy in this matter is to be respected."
Six former members of the commission were not reappointed by Francis,
including some of the best known figures in the group, such as: French
psychotherapist Catherine Bonnet, British Baroness Sheila Hollins, New Zealand
church official Bill Kilgallon, and religious congregation advisor Krysten Winter-
Green.
Marie Collins, an Irish abuse survivor who resigned from the commission in
frustration last March, told NCR some of those not reappointed were among
the group's most active members. She said three were leaders of the
commission's six working groups.
"I'm shocked at the discarding of some of the most active and independent
members of the commission," said Collins. "Some of those who have gone were
really the most active and had the most experience of working in child protection
and working directly with survivors."
The three-year mandate of commission members had lapsed Dec. 17.
Francis' appointment of new members to his advisory body comes as he is facing
some of the heaviest criticism of his papacy over his handling of accusations
against a Chilean bishop accused of covering up abuse while he has a priest in
the 1980s and 90s.
After decrying the accusations as "calumny" last month, the pope made an
about-face Jan. 30 and sent Maltese Archbishop Charles Scicluna, one of the
church's most respected investigators of clergy abuse, to examine the
survivors' claims.
Scicluna is to take testimony from one of Bishop Juan Barros' accusers later Feb.
17. He will meet in New York with abuse survivor Juan Carlos Cruz, who claims
Barros witnessed his abuse by Fr. Fernando Karadima.
Bonnet told NCR she had decided to resign from the commission last June
after two hopes she had for the group's work were not achieved. She said one
hope was that survivors or advocate groups might be invited to a hearing hosted
by the commission to bring their contribution to its work before or at its last plenary
meeting in September 2017.
The other hope was that the commission would vote as a group to recommend
that Francis declare that church leaders around the world be mandated to report
suspicion of abuse to civil authorities, in order to "reduce the suffering of children
so they do not have to wait years and years for abuse to be reported."
The other two members of the abuse commission not reappointed by Francis are
Argentine Jesuit Fr. Humberto Yanez, director of the department of moral
theology at the Pontifical Gregorian University; and Australian church official
Kathleen McCormack.
The nine new members of the commission come from a diverse set of places,
including: Ethiopia, India, Tonga, Brazil, Australia and the Netherlands. Among
them is also Teresa Kettelkamp, a former executive director of the U.S. bishops'
secretariat of child and youth protection and a former colonel in the Illinois State
Police.
The commission said in its press statement that it hopes the new members will
offer insights "reflecting the global reach of the Church and the challenge of
creating safeguarding structures in diverse cultural contexts."
The group also said that its next plenary meeting, to be held in April, would
begin with a meeting with some victims of sexual abuse. The statement
added that "discussions have been underway" for creation of a new a separate
advisory panel of individuals who have been abused.
The other eight new members of the abuse commission are:
 Benyam Mezmur, who teaches law at Ethiopia's Dullah Omar Institute;
 Religious of Jesus and Mary Sr. Arina Gonsalves, a vice provincial for her
order in India;
 Neville Owen, a former senior judge of the Court of Appeal of the Supreme
Court of Western Australia;
 Sinaelelea Fe'ao, coordinator of religious education for the Tonga and
Niue diocese;
 Myriam Wijlens, a canon law professor at the University of Erfurt in
Germany;
 Ernesto Caffo, a professor of child and adolescent psychiatry at Italy's
University of Modena and Reggio Emilia;
 Franciscan Missionaries of the Divine Motherhood Sr. Jane Bertelsen, her
order's congregational leader; and,
 Nelson Giovanelli, founder of a Brazilian drug rehabilitation center.
The abuse commission has come under increasing public scrutiny since its
creation by Francis in March 2014.
Collins resigned March 1, 2017, citing frustration with Vatican officials' reluctance
to cooperate with its work to protect children. She cited particular dissatisfaction
with one Vatican office's refusal to comply with a request from the commission,
approved by the pope, that all letters sent to the Vatican by abuse survivors
receive a response.
She also cited the commission's request, approved by the pope, that the Vatican
create a new tribunal to judge bishops who act inappropriately in sexual abuse
cases. While that tribunal was announced by O'Malley in June 2015, it was never
created.
In place of the proposed tribunal, Francis signed a new universal law for the
church in June 2016 specifying that a bishop's negligence in response to clergy
sexual abuse can lead to his removal from office. It has not been clear since how
the processes outlined in that law are being enforced or followed.
Now former commission member Winter-Green said in an interview last
August that one problem facing the group was that it is understaffed and
overworked.
"We have a horrendous job and a very slim budget," she said then, calling a "lack
of transparent information regarding budgetary resources" a "major challenge."
[Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address
is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.]
Bergoglio modifica la normativa sobre jubilaciones de nuncios, obispos de la Curia y
prelados secretarios
'APRENDER A DESPEDIRSE', NUEVO MOTU PROPRIO DEL PAPA SOBRE
LA JUBILACIÓN DEL PERSONAL DE LA CURIA
Francisco reclama a la Curia "despojarse de los deseos de poder y de las
pretensiones de ser indispensables"
Jesús Bastante, 15 de febrero de 2018
(J. Bastante).- 'Aprender a despedirse' es el título del nuevo Motu Proprio
promulgado hoy por el Papa Francisco y que afecta a las jubilaciones de
nuncios, obispos de la Curia (no cardenales) y prelados secretarios, que a
partir de ahora no cesarán automáticamente en sus funciones al cumplir los 75
años. Como los obispos, a partir de ahora, tendrá que presentar su renuncia, que
el Papa aceptará o no.
Junto a una serie de modificaciones legislativas, 'Imparare a congedarsi' sí hace
honor a su título al subrayar la importancia de "prepararse adecuadamente" para
dejar los cargos de responsabilidad en la Iglesia, "despojándose de los deseos
de poder y de las pretensiones de ser indispensables".
Esto, señala el Papa, permitirá afrontar este momento con paz y confianza, en
vez de ser un momento doloroso y de conflicto. "Quien asume en la verdad esta
necesidad de renunciar - escribe el Pontífice - debe discernir en la oración como
vivir la etapa que está por iniciar, elaborando un nuevo proyecto de vida,
marcado por cuanto sea posible por la austeridad, humildad, oración de
intercesión, tiempo dedicado a la lectura y disponibilidad para brindar simples
servicios pastorales".
En el documento, Francisco precisa que, a partir de ahora, los encargos
pontificios no cesan 'ipso facto' al cumplir los 75 años, sino que precisa de
la decisión del Pontífice, quien podría extender el mandato de nuncios y personal
curial quienes, no obstante, habrán de presentar su renuncia al cumplir los 75
años. Tal y como sucede con los obispos diocesanos.
La Carta Apostólica precisa que, cuando el Papa opte por prolongar el servicio
de este personal, la decisión "no debe ser considerada como un privilegio o un
triunfo personal, o un favor debido a presuntas obligaciones derivadas de la
amistad o cercanía, ni siquiera como gratitud por la eficacia de los servicios
prestados".
"Esta decisión pontificia no es un acto automático, sino de gobierno; de
consecuencia implica la virtud de la prudencia que ayudará, a través de un
adecuado discernimiento, a tomar la decisión apropiada", añade Francisco.
Entre las razones para continuar en el cargo una vez cumplidos los 75 años, el
Motu Proprio subraya la necesidad de "completar adecuadamente un
proyecto provechoso para la Iglesia"; la conveniencia de asegurar la
continuidad de obras importantes; el período de transición de un Dicasterio; o la
importancia de la aportación de una persona concreta en casos determinados.
En la práctica, Bergoglio establece que, al cumplir los 75 años, los obispos
diocesanos y eparcas, como también los obispos coadjutores y auxiliares o
titulares con especiales encargos pastorales, están invitados a presentar al
Papa la renuncia a su oficio pastoral. Algo que también sirve para los jefes de
los dicasterios de la Curia Romana no cardenales, los prelados superiores de la
Curia Romana y los obispos que desempeñan otros oficios en las dependencias
de la Santa Sede, así como los representantes pontificios, que hasta la fecha
cesaban ipso facto.
Finalmente, el papa Francisco estableció que la renuncia es aceptada y que el
oficio es considerado prorrogado hasta cuando no le sea comunicado al
interesado la aceptación de la renuncia o la prórroga, por un tiempo determinado
o indeterminado. Y es que, como recalca el Derecho Canónico, "la renuncia que
necesita ser aceptada, si no es aceptada dentro de tres meses, carece de
todo valor; aquella que no necesita ser aceptada ejecuta el efecto con la
comunicación del renunciante hecho a norma de derecho". Así que, nuncios y
curiales seguirán en su puesto hasta orden expresa del Papa.
MENSAJES
Tráfico de personas: Supervivientes se encuentran con el Papa Francisco
‘Nunca he perdido la oportunidad de denunciar este crimen contra la humanidad’
12 FEBRERO 2018REDACCION
(ZENIT – 12 feb. 2018).- Para 110 sobrevivientes de la trata de personas, el 12
de febrero de 2018, fue realmente un día para recordar en un sentido positivo,
ya que fueron recibidos por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio
Apostólico en el Vaticano.
Estas personas habían venido a Roma para participar en la Jornada Mundial de
Oración y Reflexión contra la Trata de Personas del 8 de febrero. Ese día se
celebra la memoria litúrgica de Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de la
trata de personas.
Esta fue la primera vez que el Santo Padre se reunió con las víctimas del tráfico
humano, junto con la celebración del Día Internacional, según ‘Vatican News’ y
su mensaje fue claro y consistente: “Nunca he perdido la oportunidad de
denunciar este crimen contra la humanidad”.
Al responder las preguntas de los presentes, el Papa sugirió que la falta de
acción para abordar la trata de personas no se debe solo a la ignorancia del
problema, sino también a la falta de voluntad de algunos para enfrentar el
problema. Gran parte del desafío es luchar contra las organizaciones delictivas
y la corrupción.
Citando la historia de José en el Antiguo Testamento, vendida a la esclavitud por
sus celosos hermanos, el Papa lamentó que muchas de las víctimas de la trata
de personas son primero victimizadas por sus familias. José se convirtió en
esclavo en Egipto, pero finalmente ascendió a la grandeza. El Santo Padre dijo
que eso es lo que hace que la educación y el apoyo de la Iglesia sean tan
importantes para las víctimas de la trata de personas.
El Papa y otros líderes de la Iglesia en los últimos días han enfatizado la
necesidad de resolver la crisis del tráfico humano.
“Estamos haciendo esto por el bien de las víctimas y los sobrevivientes y no nos
desviaremos”, dijo el Cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y
presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, y presidente del
“Grupo Santa Marta”, en una entrevista exclusiva con ZENIT el 10 de febrero de
2018.
El Papa Francisco alentó el trabajo del Grupo de Santa Marta el 9 de febrero de
2018, en un discurso a sus miembros en el Sala Clementina del Palacio
Apostólico Vaticano. El grupo, establecido por el Santo Padre en 2014, para
combatir el tráfico y la esclavitud.
“La experiencia muestra que tales formas modernas de esclavitud están mucho
más extendidas de lo que se había imaginado hasta, incluso, para nuestro
escándalo y vergüenza, dentro de las sociedades más prósperas de nuestra
sociedad”, dijo el Papa.
“Como líderes en la aplicación de la ley, la investigación, las políticas públicas, y
la asistencia pastoral, ofrecen una contribución esencial para abordar las causas
y los efectos de este flagelo moderno, que continúa causando un sufrimiento
humano incalculable”.
Jim Fair
FRANCISCO Y EL PATRIARCA GRECO-MELQUITA CONCELEBRAN JUNTOS EN SANTA
MARTA
"Ofrecemos esta misa por el pueblo que sufre, por los cristianos perseguidos en
Oriente Medio"
"Una Iglesia con un pueblo, y gran parte de este pueblo está crucificada en estos
momentos"
Jesús Bastante, 13 de febrero de 2018
(J. B./Aica).- No hubo homilía, sino un sentido abrazo. El Papa Francisco y el
patriarca Youssef, líder de la Iglesia greco-melquita de Antioquía,
concelebraron esta mañana en Casa Santa Marta. "Un abrazo del padre de una
Iglesia con Pedro", señaló Bergoglio.
"En esta misa nuestro hermano, el patriarca Youssef, padre de una Iglesia, de
una Iglesia antiquísima viene a abrazar a Pedro, para decir ‘estoy en comunión
con Pedro'", recalcó Francisco, quien destacó que se trata de "una Iglesia rica,
con su propia teología dentro de la teología católica, con su propia liturgia
maravillosa y con un pueblo, en este momento una gran parte de este pueblo
está crucificada, como Jesús".
"Ofrecemos esta misa por el pueblo, por el pueblo que sufre, por los
cristianos perseguidos en el Medio Oriente, que entregan sus vidas, sus
bienes, sus propiedades porque son expulsados. Y también ofrecemos la misa
por el ministerio de nuestro hermano Youssef", añadió el Papa.
Por su parte, Youssef agradecióa Francisco "esta hermosa misa de comunión,
en nombre de todo el Sínodo de nuestra Iglesia greco-melquita católica".
"Personalmente, estoy realmente conmovido por su caridad fraterna, por los
gestos de fraternidad, de solidaridad que ha demostrado a nuestra Iglesia
durante esta misa", señaló.
"Prometemos mantenerla siempre en nuestros corazones, en los corazones de
todos nosotros, clero y fieles, y siempre recordaremos este evento, estos
momentos históricos, este momento que no puedo describir por lo hermoso que
es: esta fraternidad, esta comunión que une a todos los discípulos de Cristo.
Gracias, Santidad", culminó su saludo.
Al final de la misa, por invitación del Papa, ambos impartieron, juntos, la
bendición final. El patriarcaYoussef Absi se encuentra en Roma junto con los
obispos del Sínodo Greco-Melquita para peregrinar a la tumba de San Pedro
tras finalizar el Sínodo de esta Iglesia Oriental, en comunión con la Iglesia
Católica, clausurado en el Líbano.
A lo largo de esta semana Francisco recibió en audiencia a los miembros del
Sínodo greo-melquita, a quienes aseguró reservar un sitio especial a la "amada"
Siria durante la próxima Jornada de Oración y Ayuno por la Paz, que será el 23
de febrero.
Papa:"Pedir al Señor lo que necesitamos, lo que queremos yse nos concederá. Todo
es posible al que cree"
"LA PALABRA BIEN DICHA, BIEN LEÍDA Y, DESPUÉS, BIEN EXPLICADA EN
LA HOMILÍA"
"Las peticiones de lógicas mundanas y autorreferenciales no llegan al Cielo"
José Manuel Vidal, 14 de febrero de 2018
(José M. Vidal).- Audiencia de los miércoles en Plaza San Pedro. El Papa
Francisco sigue su catequesis sobre la misa, pide que se lea bien la Palabra y
que, en la oración de los fieles, no se hagan peticiones "autorreferenciales y de
lógica mundana". También recuerda que "todo es posible al que cree".
Nada más comenzar su recorrido por entre la gente, el Papa manda detener el
papamóvil, para invitar a subir con él a unos cuantos niños. Llueve y hace
frío en Roma. Francisco lleva su dulleta de invierno y se le ve sumamente
contento y animado.
Lectura del Evangelio de Juan: "Dijo Jesús. Si permanecéis en mí y mis
palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y se realizará. En esto
se manifiesta la gloria de mi padre en que déis mucho fruto y os comportéis como
discípulos míos".
Al final de la audiencia se detiene especialmente y salida efusivamente al
arzobispo electo de Rabat, el salesiano español, Cristóbal López, que tomará
posesión de su archidiócesis el próximo día 10 de marzo.
Texto completo del saludo del Papa en español
Queridos hermanos: En la Misa, tras la proclamación de las lecturas bíblicas y
de la homilía, guardamos un tiempo de silencio para que se pueda sedimentar
en el corazón todo lo que se ha escuchado y se concreten propósitos de
adhesión a lo que el Espíritu sugiere a cada uno. Después se recita el Credo,
con el que toda la Asamblea litúrgica da su asentimiento y su respuesta a la
Palabra de Dios que se ha proclamado, y vuelve a meditar y profesar los grandes
misterios de la fe antes de celebrarlos en la Eucaristía. El Símbolo pone de
manifiesto la unión entre el Bautismo y la Eucaristía. La fe de todo bautizado se
inserta en la fe recibida de los apóstoles y su unión a Cristo se actualiza en la
celebración de la Eucaristía.
A continuación, la oración universal expresa la respuesta a la Palabra de Dios,
que ha sido acogida con fe. En esta oración, los fieles se dirigen a Dios con la
confianza de ser escuchados en sus peticiones, y hacen suya la mirada de Dios,
que se preocupa de todos sus hijos.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española provenientes de
España y América Latina, y de modo particular al grupo de peregrinos de
Caravaca de la Cruz, con su Obispo Mons. José Manuel Lorca. Hoy, miércoles
de Ceniza, al comenzar el tiempo de cuaresma, tiempo de gracia y de
misericordia, le pedimos a la Virgen María que nos ayude a prepararnos para
celebrar la pascua de Cristo con un corazón purificado. Que el Señor los bendiga.
Muchas gracias.
Texto completo de la catequesis del Papa
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Buenos días, aunque el día no sea muy bueno. Pero si el alma está contenta el
día es siempre bueno. Así que ¡buenos días! Hoy la audiencia se hará en dos
sitios: un pequeño grupo de enfermos está en el Aula, a causa del mal tiempo y
nosotros estamos aquí. Pero ellos nos ven y nosotros los vemos en la pantalla
gigante. Los saludamos con un aplauso.
Continuamos con la catequesis sobre la misa. La escucha de las lecturas
bíblicas, que se prolonga en la homilía, ¿a qué responde? Responde a un
derecho: el derecho espiritual del pueblo de Dios a recibir abundantemente el
tesoro de la Palabra de Dios (véase la Introducción al Leccionario, 45). Cada uno
de nosotros cuando va a misa tiene el derecho de recibir con abundancia la
Palabra de Dios, bien leída, bien dicha y luego, bien explicada en la homilía. ¡Es
un derecho! Y cuando la Palabra de Dios no se lee bien, no se predica con fervor
por el diácono, por el sacerdote o por el obispo se falta a un derecho de los fieles.
Nosotros tenemos el derecho de escuchar la Palabra de Dios. El Señor habla
para todos, pastores y fieles. Llama al corazón de los que participan en la misa,
cada uno en su condición de vida, edad, situación. El Señor consuela, llama,
despierta brotes de vida nueva y reconciliada. Y esto, por medio de su Palabra.
Su Palabra llama al corazón y cambia los corazones.
Por lo tanto, después de la homilía, un tiempo de silencio permite que la semilla
recibida se sedimente en el alma, para que nazcan propósitos de adhesión a lo
que el Espíritu ha sugerido a cada uno. El silencio después de la homilía. Hay
que guardar un hermoso silencio y cada uno tiene que pensar en lo que ha
escuchado.
Después de este silencio, ¿cómo continúa la misa? La respuesta personal de fe
se injerta en la profesión de fe de la Iglesia, expresada en el "Credo". Todos
nosotros rezamos el Credo en la misa. Rezado por toda la asamblea, el Símbolo
manifiesta la respuesta común a lo que se ha escuchado en la Palabra de Dios
(véase Catecismo de la Iglesia Católica, 185-197).
Hay un nexo vital entre la escucha y la fe. Están unidos. Esta, -la fe-
efectivamente, no nace de las fantasías de mentes humanas, sino que, como
recuerda San Pablo, "viene de la predicación y la predicación por la Palabra de
Cristo" (Rom. 10:17). La fe se alimenta, por lo tanto, de la escucha y conduce al
Sacramento.
Por lo tanto, el rezo del "Credo "hace que la asamblea litúrgica "recuerde,
confiese y manifieste los grandes misterios de la fe, antes de comenzar su
celebración en la Eucaristía. " (Instrucción General del Misal Romano, 67). El
Símbolo de fe vincula la Eucaristía al Bautismo recibido "en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo", y nos recuerda que los sacramentos son
comprensibles a la luz de la fe de la Iglesia.
La respuesta a la Palabra de Dios recibida con fe se expresa a continuación, en
la súplica común, llamada Oración universal, porque abraza las necesidades de
la Iglesia y del mundo (ver IGMR, 69-71; Introducción al Leccionario, 30-31).
También se llama Oración de los Fieles.
Los Padres del Vaticano II quisieron restaurar esta oración después del
Evangelio y de la homilía, especialmente los domingos y días festivos, para que
" con la participación del pueblo se hagan súplicas por la santa Iglesia, por los
gobernantes, por los que sufren cualquier necesidad, por todos los hombres y
por la salvación del mundo entero. "(Const. Sacrosanctum Concilium, 53, ver 1
Tim 2: 1-2).
Por lo tanto, bajo la dirección del sacerdote que introduce y concluye, " el pueblo
ejercitando el oficio de su sacerdocio bautismal, ofrece súplicas a Dios por la
salvación de todos. " (IGMR, 69). Y después de las intenciones individuales,
propuestas por el diácono o por un lector, la asamblea une su voz invocando:
"Escúchanos, Señor".
Recordemos, en efecto, lo que el Señor Jesús nos dijo: "Si permanecéis en mí y
mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis"
(Jn. 15, 7). "Pero nosotros no creemos en esto porque tenemos poca fe". Pero
si tuviéramos una fe -dice Jesús- como un grano de mostaza, habríamos recibido
todo. "Pedid lo que queráis y se os dará".
Y, este momento de la oración universal, después del Credo, es el momento de
pedir al Señor las cosas más importantes en la misa, las cosas que necesitamos,
lo que queremos. "Se os dará"; de una forma o de otra, pero "se os dará". "Todo
es posible para el que cree", ha dicho el Señor. ¿Qué respondió el hombre al
que el Señor se dirigió para decir esta frase: "Todo es posible para el que cree"?
Dijo : "Creo, Señor. Ayuda a mi poca fe". Y la oración hay que hacerla con este
espíritu de fe. "Creo, Señor, ayuda a mi poca fe".
Las pretensiones de la lógica mundana, en cambio, no despegan hacia el Cielo,
así como permanecen sin respuesta las peticiones autorreferenciales (véase St.
4,2-3). Las intenciones por las cuales los fieles son invitados a rezar deben dar
voz a las necesidades concretas de la comunidad eclesial y del mundo, evitando
el uso de fórmulas convencionales y miopes. La oración "universal", que
concluye la liturgia de la Palabra, nos exhorta a hacer nuestra la mirada de Dios,
que cuida de todos sus hijos.
Francisco: "Éste es el momento para volver a casa, es el tiempo para dejarse tocar
el corazón"
"DETENTE, MIRA, REGRESA", CLAVES PARA UNA CUARESMA DESDE LA
FE Y LA TERNURA
"Mira el rostro de Cristo crucificado por amor a todos y sin exclusión. ¿A todos?
Sí, a todos"
Jesús Bastante, 14 de febrero de 2018
(Jesús Bastante).- Detente, sal al encuentro de Dios, regresa. "Vuelve sin
miedo, a participar de la fiesta de los perdonados". El Papa Francisco
presidió este miércoles la celebración del Miércoles de Ceniza en la basílica
de Santa Sabina, en una tradicional ceremonia que arrancó con una
peregrinación desde San Anselmo.
El comienzo de la Cuaresma arranca con laimposición de la ceniza,procedente
de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos. Acompañado por parte
de la Curia y frailes dominicos y benedictinos, Bergoglio apuntó que éste, el
tiempo de Cuaresma, "es un tiempo propicio para afinar los acordes
disonantes de nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y
esperanzadora noticia de la Pascua del Señor".
"La Iglesia nos propone prestar especial atención a todo aquello que
puede oxidar nuestro corazón", frente a las "tentaciones múltiples"que, "ante
las vicisitudes cotidianas se alzan como voces que lo único que saben es
sembrar desconfianza".
"Si el fruto de la fe es la caridad, el fruto de la desconfianza es la apatía y la
resignación", que son "demonios que paralizan el alma del pueblo creyente".
Frente a estos impulsos, la Cuaresma se convierte en un tiempo propicio para
"desenmascarar esta y otras tentaciones, y dejar que nuestro corazón vuelva
a latir al palpitar el corazón de Jesús".
Ante esto, Francisco propuso tres palabras: "detente, mira y
vuelve". Detenerse "ante la agitación, el correr sin sentido, que nunca llega a
ningún lado", ante el falso "mandamiento de vivir acelerando", que termina
"destruyendo el tiempo de la familia, de la amistad, de los hijos, de los abuelos,
de la gratuidad" en definitiva, "el tiempo de Dios".
Un 'stop' espiritual ante "la mirada altanera, el comentario fugaz y despreciante"
que nos hace "olvidarnos de la ternura, para encontrar a los
otros, especialmente a los vulnerable, a los heridos, a los que están
inmersos en el pecado y el error".
"Detente un poco ante el ruido ensordecedor que atrofia nuestros oídos", ante
los sentimientos que impiden "ir hacia los otros y compartir sus cargas y
sufrimientos", que "nos priva de los lazos, del valor de los procesos, del estar
siempre en camino". "Detente para mirar y contemplar".
Y tras detenerse, observar. "Mira los signos que impiden apagar la caridad, que
mantienen viva la llama de la fe y la esperanza, rostros llenos de ternura, mira el
rostro de nuestras familias, que siguen apostando día a día para sacar la vida
adelante", clamó el Papa.
"Mira el rostro interpelante de nuestros niños y jóvenes cargados de futuro y
esperanza, que exigen protección y dedicación, brotes vivientes del amor y de la
vida, que siempre se abren paso", prosiguió el Papa. "Mira el rostro surcado
por el paso del tiempo de nuestros ancianos", auténtica "memoria viva de
nuestros pueblos y rostros de la sabiduría de Dios". También, el rostro de
"nuestros enfermos y los que se hacen cargo de ellos", que nos recuerda que "el
valor de cada persona no puede ser jamás reducido a una cuestión de cálculo o
de utilidad".
"Mira el rostro arrepentido de tantos que intentan revertir sus errores y
equivocaciones y, desde sus miserias y dolores, luchan por transformar las
situaciones y salir adelante", prosiguió Bergoglio, y la cruz. "Desde la cruz sigue
siendo portavoz de esperanza; mano tendida para aquellos que se sienten
crucificados, que experimentan en su vida el peso de sus fracasos, desengaños
y desilusión".
Cristo, "crucificado por amor a todos y sin exclusión. ¿A todos? Sí, a todos.
Mirar su rostro es la invitación esperanzadora de este tiempo de Cuaresma para
vencer los demonios de la desconfianza, la apatía y la resignación. Rostro que
nos invita a exclamar: ¡El Reino de Dios es posible!".
Y después de detenerte y mirar, "vuelve, regresa". "Regresa a la casa de tu
padre, vuelve sin miedo a los brazos de tu padre rico de misericordia que te
espera. Vuelve sin miedo. Es el momento oportuno para volver a casa, éste
es el tiempo para dejarse tocar el corazón".
Porque "Dios no se cansa ni se cansará de tender la mano ". Así, "¡vuelve!,
sin miedo, a participar de la fiesta de los perdonados. Vuelve!, sin miedo, a
experimentar la ternura sanadora y reconciliadora de Dios".
Homilía del Papa Francisco:
El tiempo de Cuaresma es tiempo propicio para afinar los acordes disonantes de
nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y esperanzadora noticia
de la Pascua del Señor. La Iglesia en su maternal sabiduría nos propone
prestarle especial atención a todo aquello que pueda enfriar y oxidar nuestro
corazón creyente.
Las tentaciones a las que estamos expuestos son múltiples. Cada uno de
nosotros conoce las dificultades que tiene que enfrentar. Y es triste constatar
cómo, frente a las vicisitudes cotidianas, se alzan voces que, aprovechándose
del dolor y la incertidumbre, lo único que saben es sembrar desconfianza. Y si el
fruto de la fe es la caridad -como le gustaba repetir a la Madre Teresa de Calcuta-
, el fruto de la desconfianza es la apatía y la resignación. Desconfianza, apatía y
resignación: esos demonios que cauterizan y paralizan el alma del pueblo
creyente.
La Cuaresma es tiempo rico para desenmascarar éstas y otras tentaciones y
dejar que nuestro corazón vuelva a latir al palpitar del Corazón de Jesús. Toda
esta liturgia está impregnada con ese sentir y podríamos decir que se hace eco
en tres palabras que se nos ofrecen para volver a «recalentar el corazón
creyente»: Detente, mira y vuelve.
Detente un poco de esa agitación, y de correr sin sentido, que llena el alma con
la amargura de sentir que nunca se llega a ningún lado.
Detente de ese mandamiento de vivir acelerado que dispersa, divide y termina
destruyendo el tiempo de la familia, el tiempo de la amistad, el tiempo de los
hijos, el tiempo de los abuelos, el tiempo de la gratuidad... el tiempo de Dios.
Detente un poco delante de la necesidad de aparecer y ser visto por todos, de
estar continuamente en «cartelera», que hace olvidar el valor de la intimidad y el
recogimiento.
Detente un poco ante la miradaaltanera, el comentario fugaz y despreciante que
nace del olvido de la ternura, de la piedad y la reverencia para encontrar a los
otros, especialmente a quienes son vulnerables, heridos e incluso inmersos en
el pecado y el error.
Detente un poco ante la compulsión de querer controlar todo, saberlo todo,
devastar todo; que nace del olvido de la gratitud frente al don de la vida y a tanto
bien recibido.
Detente un poco ante el ruido ensordecedor que atrofia y aturde nuestros oídos
y nos hace olvidar del poder fecundo y creador del silencio.
Detente un poco ante la actitud de fomentar sentimientos estériles, infecundos,
que brotan del encierro y la auto-compasión y llevan al olvido de ir al encuentro
de los otros para compartir las cargas y sufrimientos.
Detente ante la vacuidad de lo instantáneo, momentáneo y fugaz que nos priva
de las raíces, de los lazos, del valor de los procesos y de sabernos siempre en
camino.
¡Detente para mirar y contemplar!
Mira los signos que impiden apagar la caridad, que mantienen viva la llama de la
fe y la esperanza. Rostros vivos de la ternura y la bondad operante de Dios en
medio nuestro.
Mira el rostro de nuestras familias que siguen apostando día a día, con mucho
esfuerzo para sacar la vida adelante y, entre tantas premuras y penurias, no
dejan todos los intentos de hacer de sus hogares una escuela de amor.
Mira el rostro interpelante de nuestros niños y jóvenes cargados de futuro y
esperanza, cargados de mañana y posibilidad, que exigen dedicación y
protección. Brotes vivientes del amor y de la vida que siempre se abren paso en
medio de nuestros cálculos mezquinos y egoístas.
Mira el rostro surcado por el paso del tiempo de nuestros ancianos; rostros
portadores de la memoria viva de nuestros pueblos. Rostros de la sabiduría
operante de Dios.
Mira el rostro de nuestros enfermos y de tantos que se hacen cargo de ellos;
rostros que en su vulnerabilidad y en el servicio nos recuerdan que el valor de
cada persona no puede ser jamás reducido a una cuestión de cálculo o de
utilidad.
Mira el rostro arrepentido de tantos que intentan revertir sus errores y
equivocaciones y, desde sus miserias y dolores, luchan por transformar las
situaciones y salir adelante.
Mira y contempla el rostro del Amor crucificado, que hoy desde la cruz sigue
siendo portador de esperanza; mano tendida para aquellos que se sienten
crucificados, que experimentan en su vida el peso de sus fracasos, desengaños
y desilusión.
Mira y contempla el rostro concreto de Cristo crucificado por amor a todos y sin
exclusión. ¿A todos? Sí, a todos. Mirar su rostro es la invitación esperanzadora
de este tiempo de Cuaresma para vencer los demonios de la desconfianza, la
apatía y la resignación. Rostro que nos invita a exclamar: ¡El Reino de Dios es
posible!
Detente, mira y vuelve.
Vuelve a la casa de tu Padre.
¡Vuelve!, sin miedo, a los brazos anhelantes y expectantes de tu Padre rico en
misericordia (cf. Ef 2,4) que te espera.
¡Vuelve!, sin miedo, este es el tiempo oportuno para volver a casa; a la casa del
Padre mío y Padre vuestro (cf. Jn 20,17). Este es el tiempo para dejarse tocar el
corazón... Permanecer en el camino del mal es sólo fuente de ilusión y de
tristeza. La verdadera vida es algo bien distinto y nuestro corazón bien lo sabe.
Dios no se cansa ni se cansará de tender la mano (cf. Bula Misericordiae vultus,
19).
¡Vuelve!, sin miedo, a participar de la fiesta de los perdonados.
¡Vuelve!, sin miedo, a experimentar la ternura sanadora y reconciliadorade Dios.
Deja que el Señor sane las heridas del pecado y cumpla la profecía hecha a
nuestros padres: «Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu
nuevo: les arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de
carne» (Ez 36,26).
¡Detente, mira y vuelve!
Papa Francisco con los jesuitas de Chile y Perú
LOS CASOS DE PEDERASTIA "SON LA DESOLACIÓN MÁS GRANDE QUE
LA IGLESIA ESTÁ SUFRIENDO"
El Papa confiesa que cada viernes se reúne con víctimas de abusos sexuales
"¿Los blogs que me llaman hereje? Sé quiénes son, pero no los leo, por mi salud
mental"
Jesús Bastante, 15 de febrero de 2018 a las 12:21
Los casos de pederastia "son la desolación más grande que la Iglesia está
sufriendo". El Papa Francisco se sinceró con los jesuitas de Chile y Perú durante
su último viaje, en sendos encuentros (16 y 19 de enero), cuyo contenido publica
íntegramente La Civilta Cattolica. En los mismos, Bergoglio confiesa quecada
viernes se reúne con víctimas de abusos sexuales.
"A veces se sabe, y otras veces no", apunta el Papa sobre estas reuniones,
donde escucha, consuela y llora con las víctimas. "Es horrible. Hay que escuchar
lo que prueba un abusado o abusada (...) Su proceso es durísimo, Se quedan
destrozados, destrozados", recalca Francisco.
Para el Papa, cualquier caso de pederastia "es una gran humillación para la
Iglesia", pues "muestra no sólo nuestra fragilidad, sino también, digámoslo
claramente, nuestro nivel de hipocresía".
"Es curioso que el fenómeno de los abusos ha tocado algunas de nuestras
congregaciones nuevas y prosperas. Allí los abusos están siempre
vinculados al poder", añadió Francisco, quien recordó un momento de
vergüenza que sintió cuando, siendo arzobispo de Buenos Aires, se acercó a
la plaza de Mayo mientras se recordaba a los desaparecidos.
"Cuando iba a cruzar la calle, estaba un matrimonio con un nene de dos años y
medio o tres años, más o menos. El chico corre por delante y el papá le dice:
«Vení, vení, vení... Cuidado con los pedófilos!». ¡La vergüenzaquepasé! No
se dieron cuenta de que yo era el arzobispo, era un cura y... ¡qué vergüenza!",
recordó el Pontífice.
En su diálogo con los jesuitas peruanos, el Papa es especialmente duro con
aquellos que dicen"como recurso consuelo" que, mirando las estadísticas puede
haber más pedófilos en la familia o la escuela que en la Iglesia. "La porcentual
de los pedófilos que son sacerdotes no llega al 2 %, es el 1,6 %. No es para
tanto.... ¡Pero es terrible aunque fuese solo uno de estos hermanos
nuestros! Porque Dios lo ungió para santificar a los chicos y a los grandes y él,
en vez de santificarlos, los destruyó. Es horrible. Hay que escuchar lo que siente
un abusado o una abusada".
En este punto, el Papa denunció que "el abuso ha afectado a algunas
congregaciones nuevas, exitosas", y que, en estos casos, "es siempre el fruto
de una mentalidad ligada al poder que debe ser sanada en sus raíces
malignas". "Y agrego que son tres niveles de abuso que van juntos: abuso de
autoridad -con lo que significa mezclar los fueros interno y externo-, abuso sexual
y enredos económicos", lamentó.
"Siempre está la plata de por medio: el diablo entra por el bolsillo. Ignacio pone
el primer escalón de las tentaciones del demonio en la riqueza... Después vienen
la vanidad y la soberbia, pero el primero es la riqueza. En las congregaciones
nuevas que han caído en este problema de los abusos, a menudo los tres niveles
se dan juntos", reflexionó el Pontífice.
En la conversación, el Papa también desveló queconoce aquellos blogs que
"me acusan de hereje", pero que no los lee "por mi salud mental". "Sé
quienes son, conozco los grupos, pero no los leo, simplemente por mi salud
mental. Si hay algo serio, me informan para que lo sepa. Es un disgusto, pero
hay que seguir adelante", constata.
Según resume Spadaro, Francisco también reflexonó sobre las grandes alegrías
y dolores de su pontificado, apuntando que, desde el momento en que se dio
cuenta que iba a ser elegido Papa, sintió mucha paz. Una paz que no se le ha
ido hasta la actualidad y que siente como un regalo puro. También expresó que
"no se puede hablar de resistencias durante su pontificado", sino de "reacciones
que nacen de malentendidos y que le enseñan a examinar mejor el
significado de las disputas".
Al tiempo, añade Spadaro, Bergoglio "habló de la importancia de acercar la
Iglesia a la gente, de crear vínculos cercanos a las personas y del peligro de la
mundanidad, el peor mal que le puede suceder a la Iglesia, así como de la
importancia de aprender a descubrir los engaños del mundo".
Éste es el diálogo íntegro, transcrito por Antonio Spadaro, sj:
El martes 16 de enero de 2018, al final del primer día pleno de su viaje apostólico
a Chile y Perú, el papa Francisco tuvo un encuentro con 90 jesuitas chilenos
en el Centro Hurtado de Santiago sobre las 19.00 hs. Al llegar al lugar pudo ver
la reproducción de la camioneta verde, marca Ford, con la que san Alberto
llevaba ayuda a los pobres de la ciudad: un verdadero símbolo de pasión
apostólica. El Papa fue acompañado por el Provincial, P. Cristian del Campo, a
la capilla en la que se conservan los restos del jesuita san Alberto Hurtado.[1]
Inaugurado en 1995, el santuario custodia la tumba del santo, un sarcófago en
piedra que contiene terrones originarios de cada región de Chile que simbolizan
el abrazo de todos los fieles del país.
El P. Provincial saludó al Papa en nombre de todos los jesuitas -entre los cuales
se hacían notar muchos jóvenes- y le preguntó cómo se encontraba en Chile y
cómo había percibidola acogida en el país. El encuentro se hizo inmediatamente
muy familiar y cálido. El P. Del Campo le presentó al Papa a los pp. Carlos y
José Aldunate, dos hermanos de 101 y 100 años, respectivamente.
Sigue el texto de la conversación transcrito y aprobado en esta forma para su
publicación por el mismo Pontífice.
Antonio Spadaro S.J.
Francisco comenzó con estas palabras:
¡Me alegra ver al padre Carlos! Fue mi director espiritual en el año 1960 durante
mi juniorado. José era el maestro de novicios en aquella época, después lo
hicieron provincial... Carlos era bedel y era... el rey del sentido común.
Aconsejaba espiritualmente con mucho sentido común. Una vez, me acuerdo
que fui a verlo porque estaba con mucha rabia contra una persona. Quería
decirle cuatro frescas, decirle esto no va, vos sos esto y esto... Él me dijo:
«Tranquilo... No conviene romper armas de entrada. Busque otros caminos...».
Ese consejo no lo olvidé nunca y le agradezco ahora por esto. Sí. En Chile me
sentí bien enseguida. Llegué ayer. Durante el día de hoy he sido muy bien
recibido. He visto muchos gestos de gran afecto. Ahora, pregunten lo que
quieran.
Se adelanta un jesuita: «Quisiera preguntarle cuáles han sido las grandes
alegrías y los grandes dolores que ha tenido Ud. durante su pontificado».
Ha sido un tiempo tranquilo este del pontificado. Desde el momento en que en el
Cónclave me di cuenta de lo que se venía -una cosa de golpe, sorpresiva para
mí-, sentí mucha paz. Y esa paz no me dejó hasta el día de hoy. Es un don del
Señor que le agradezco. Y de verdad espero que no me lo saque. Es una paz
que siento como regalo puro, un regalo puro. Las cosas que no me quitan la
paz, pero sí me dan pena, son los chismes. A mí los chismes me duelen,
me ponen triste. Sucede a menudo en los mundos cerrados. Cuando esto se
da en un contexto de sacerdotes o religiosos me viene preguntar a las personas:
¿pero cómo es posible? Vos que dejaste todo, decidiste no tener al lado a una
mujer, no te casaste, no tuviste hijos, ¿querés terminar como un solterón
chismoso? ¡Qué vida triste, Dios mío!
Un jesuita de la Provincia argentino-uruguaya pregunta: «¿Qué
resistencias has encontrado durante tu pontificado y cómo las has vivido
y discernido?»
Nunca, frente a la dificultad nunca digo que es una «resistencia». Eso sería faltar
al deber de discernir. Es fácil decir «es resistencia» y no darse cuenta de que en
esa disputa puede haber aunque sea un poquito así de verdad. Y yo me hago
ayudar con eso. A menudo pregunto a una persona: «¿qué piensa de esto?».
Esto me ayuda también a relativizar muchas cosas que, a primera vista parecen
resistencia, pero que en realidad son una reacción que nace de un malentendido,
del hecho de que algunas cosas hay que repetirlas, explicarlas mejor... Puede
ser un defecto mío el hecho de que a veces doy por sentadas algunas cosas o
pego un salto lógico sin explicar bien el proceso porque estoy convencido de que
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesiaDoctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Sanroqueuruguay Parroquia
 
Diplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicosDiplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicos
Cristian9108
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3guestff4174
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Caritas Mexicana IAP
 
Chiesa viva - García Moreno
Chiesa viva  - García MorenoChiesa viva  - García Moreno
Chiesa viva - García Moreno
Augusto Torchson
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Caritas Mexicana IAP
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
Antonio García Megía
 
Exposición sobre DSI
Exposición sobre DSIExposición sobre DSI
Exposición sobre DSI
orietavera
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Eymard Puerto
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
Caritas Mexicana IAP
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Caritas Mexicana IAP
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoral
cantamistica
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares ulsULSELSALVADOR
 
N20160224 al 0301 iglesia internacional
N20160224 al 0301   iglesia internacionalN20160224 al 0301   iglesia internacional
N20160224 al 0301 iglesia internacional
Rsm San Martín
 

La actualidad más candente (19)

Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesiaDoctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
 
Diplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicosDiplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicos
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
 
Chiesa viva - García Moreno
Chiesa viva  - García MorenoChiesa viva  - García Moreno
Chiesa viva - García Moreno
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
 
Exposición sobre DSI
Exposición sobre DSIExposición sobre DSI
Exposición sobre DSI
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoral
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares uls
 
Carmen . y yuli
Carmen . y yuliCarmen . y yuli
Carmen . y yuli
 
N20160224 al 0301 iglesia internacional
N20160224 al 0301   iglesia internacionalN20160224 al 0301   iglesia internacional
N20160224 al 0301 iglesia internacional
 
El vaticano y su iglesia lo mas corrupto
El vaticano y su iglesia lo mas corruptoEl vaticano y su iglesia lo mas corrupto
El vaticano y su iglesia lo mas corrupto
 

Similar a N20180212 al 19 iglesia internacional

El concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopiaEl concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopia
Josias Espinoza
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
Orue Sergio
 
La Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanosLa Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanosLuis Meca
 
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
Tradição Católica no Brasil
 
Para profe gregorio
Para profe gregorioPara profe gregorio
Para profe gregoriocnthiaaaa
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoinfocatolicos
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
AlonsoRiveraR
 
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Muro del Honor Patriotico
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12
Carlos Alberto Colazo Benavidez
 
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
Pastoral Salud
 
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tamEduardoSebGut
 
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados UnidosPartido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Freddy Silva
 
N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
Rsm San Martín
 
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
Ledy Cabrera
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
jesusalej93
 

Similar a N20180212 al 19 iglesia internacional (20)

El concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopiaEl concilio vaticano ii una utopia
El concilio vaticano ii una utopia
 
1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
 
La Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanosLa Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanos
 
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
D. Lefebvre - Ils l´ont découronné – Du libéralisme à l´apostasie, la tragédi...
 
Para profe gregorio
Para profe gregorioPara profe gregorio
Para profe gregorio
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
 
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
238-Texto del artículo-189-1-10-20171127.pdf
 
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
Cien años de modernismo / Genealogía del concilio Vaticano II.-Padre Dominiqu...
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12Revista custodia nro 12
Revista custodia nro 12
 
Quinto b, c,d martes documentos sobre el ecumenismo
Quinto b, c,d martes documentos sobre el ecumenismoQuinto b, c,d martes documentos sobre el ecumenismo
Quinto b, c,d martes documentos sobre el ecumenismo
 
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
Ci veritate y la pastoral de la salud, 2012
 
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
 
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados UnidosPartido demócrata cristiano en los Estados Unidos
Partido demócrata cristiano en los Estados Unidos
 
N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
 
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
Rsm San Martín
 
N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18 N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18
Rsm San Martín
 
Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 
N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18 N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18
 
Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017Kerygma 10 2017
Kerygma 10 2017
 

Último

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 

Último (10)

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 

N20180212 al 19 iglesia internacional

  • 1. 12 al 19 de febrero de 2018 COMENTARIOS.......................................................................................................2 Cupich: Amoris Laetitia es "un cambio de paradigma revolucionario" en la Iglesia...........................................................................................................................2 Massimo Faggioli: Democracy Is the Problem?....................................................3 REFORMAS................................................................................................................6 Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión pre-sinodal.................................6 Los jóvenes, actores y protagonistas de la reunión presinodal......................8 Pré-synode en mars: une "nouveauté" pour écouter tous les jeunes "sans exclusion" ................................................................................................................9 Scicluna se enfrenta al Nuncio y se entrevistará con víctimas de Karadima y laicos de Osorno ......................................................................................................10 Francesco Gagliano: "El Papa se juega buena parte de su credibilidad en cómo se resuelva el caso Barros" .....................................................................12 EL EMISARIO PAPAL SE REÚNE CON CRUZ.............................................14 Juan Carlos Cruz, tras su reunión con Scicluna: "Por primera vez siento que nos están oyendo" ...............................................................................................16 El Papa renueva y fortalece la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.................................................................................................................17 Francis renews abuse commission but does not reappoint six members ..19 Bergoglio modifica la normativa sobre jubilaciones de nuncios, obispos de la Curia y prelados secretarios...................................................................................21 MENSAJES...............................................................................................................22 Tráfico de personas: Supervivientes se encuentran con el Papa Francisco .22 FRANCISCO Y EL PATRIARCA GRECO-MELQUITA CONCELEBRAN JUNTOS EN SANTA MARTA ................................................................................23 Papa: "Pedir al Señor lo que necesitamos, lo que queremos y se nos concederá. Todo es posible al que cree".............................................................24
  • 2. Francisco: "Éste es el momento para volver a casa, es el tiempo para dejarse tocar el corazón" ......................................................................................................27 Papa Francisco con los jesuitas de Chile y Perú................................................30 AMÉRICA LATINA................................................................................................43 ¿Viri probati? Baldisseri sugiere “una ministerialidad adecuada a las circunstancias” en la Amazonía .............................................................................43 Juan Carlos Claret: "No tenemos confianza en imparcialidad de Scapolo" ...45 José M. Castillo, Casaldáliga, el obispo que necesitamos ...............................47 OTROS........................................................................................................................47 Religiosos estadounidenses, en huelga de hambre por los 'dreamers' ..........48 HAS HUMANAE VITAE SUBTLY CORRUPTED THE CATHOLIC SOUL IN SOME WAY? ............................................................................................................49 A BOLD LESSON IN HOW TO LEAD ..................................................................50 Cupich llama a dar un "nuevo ímpetu" al "cambio de paradigma" del Papa Francisco...................................................................................................................51 Schönborn carga contra un obispo que comparó las relaciones homosexuales con los campos de concentración.........................................................................53 COMENTARIOS Cupich:AmorisLaetitia es "un cambio de paradigma revolucionario" en la Iglesia "LA DOCTRINA PUEDE DESARROLLARSE COMO RESULTADO DEL ACOMPAÑAMIENTO" "Los críticos la malinterpretan, porque no pueden o no quieren tomar en cuenta la realidad" Cameron Doody, 12 de febrero de 2018 (Cameron Doody).- La tesis de que Amoris laetitiarepresenta "un "cambio de paradigma" en la Iglesia cobra cada vez más fuerza. El cardenal de Chicago, Blase Cupich, ha sido el último en apoyar esta lectura del escrito papal, calificando el documento como "un importante cambio en nuestro enfoque ministerial que es nada menos que revolucionario". Según informa America, el cardenal Cupich intervino este viernes en un foro de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, ocasión que aprovechó para recordar que en la Alegría del amor el Papa anima a los líderes de la Iglesia a escuchar a la experiencia vivida de las familias, lo que "representa un enorme cambio de enfoque" que simplemente repetir la misma doctrina de siempre: "un cambio de paradigma basado holísticamente en las Escrituras, la tradición y la experiencia humana".
  • 3. Aunque el purpurado no se refirió directamente a la cuestión de si los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil pueden volver a la disciplina de los sacramentos, sí apuntó que "la doctrina puede desarrollarse como resultado del acompañamiento misericordioso de la Iglesia de las familias, porque Dios ha elegido a la familia como un lugar privilegiado para revelar todo lo que el Dios de la misericordia está haciendo en nuestra época". Basándose en lo afirmado por el Papa en Amoris laetitia, el cardenal norteamericano añadió que los desarrollos de la doctrina católica suponen el "mantenerse abierto a la invitación de ver nuestras enseñanzas sobre el matrimonio y la familia a través de la lente de la misericordia omnipotente de Dios". El arzobispo de Chicago se mostró contundente, además, con los ultraconservadores que afirman que el Papa ha socavado el Magisterio de la Iglesia con su apertura a que los fieles divorciados puedan volver a comulgar. Los críticos con Francisco, explicó, "malinterpretan y malentienden Amoris simplemente porque no pueden o no quieren tomar en cuenta la realidad actual [de la familia] en toda su complejidad", y también porque "limitan su mirada a una noción idealista sobre el matrimonio y la familia". "Como resultado", continuó Cupich, los censores de la exhortación apostólica "reducen sus opciones a la hora de responder a las realidades vividas de las vidas de las personas, ya que su conocimiento [sobre estas situaciones] está fragmentada e incompleta". Y eso cuando en tratar de acompañar a la gente de forma más estrecha el Papa no está inventándose ninguna idea nueva, sino "recuperando una manera de pensar sobre la doctrina y praxis de la Iglesia que tiene raíces en nuestra tradición". Massimo Faggioli: Democracy Is the Problem? The Return of Catholic Anti-Liberalism Commonweal, February 12, 2018 One of the most troubling developments in the current debate on religion and politics is the renewed characterization of liberal democracy as a bigger threat to Christian morality than any other political system. This is not just a return of the old legitimist doctrine that nondemocratic systems and monarchies are more Christian than democracies; rather, it’s a general crisis of the theological-political alignments of the twentieth century. Catholic anti-liberalism is trying once again to cast serious doubts on the idea that democracy and Christianity are even compatible. This is a sign that what Ross Douthat has called “the John Paul II synthesis” is in crisis, while demonstrating as well that John Paul II was not a neo-conservative pope. In Tertio millennio adveniente (1994), his apostolic letter introducing the church to the third millennium, John Paul II wrote that “the Second Vatican Council is often considered as the beginning of a new era in the life of the Church. This is true, but at the same time it is difficult to overlook the fact that the Council drew much from the experiences and reflections of the immediatepast, especially from the intellectual legacy left by Pius XII” (italics in the original). In that legacy there is also Pope Pius XII’s radio message of December 1944, what French historian Jean-Dominique Durand has called the pontiff’s “baptism
  • 4. of democracy.” Delivering it on the eve of the last Christmas during World War II, Pius XII said: [U]nder the sinister glow of the war that surrounds them, in the burning heat of the furnace in which they are imprisoned, the peoples have awakened from a long torpor. They confronted the state and faced their rulers with a new, questioning, critical, wary attitude. Tempered by a bitter experience, they oppose with greater impetus to the monopolies of a dictatorial power, unquestionable and intangible, and demand a system of government, which is more compatible with the dignity and freedom of citizens. Pius XII quoted Leo XIII’s encyclical Libertas (1888), which affirmed that “it is not of itself wrong to prefer a democratic form of government, if only the Catholic doctrine be maintained as to the origin and exercise of power. Of the various forms of government, the Church does not reject any that are fitted to procure the welfare of the subject; she wishes only—and this nature itself requires—that they should be constituted without involving wrong to any one, and especially without violating the rights of the Church.” Less than four months after the death of Pius XII, his successor, John XXIII, announced the Second Vatican Council—whose teachings on the social and political message of the church are often ignored or avoided by Catholics who talk about the church’s disposition towards the political question, even though Vatican II is integral part of the Catholic tradition and of the official teaching of the church. For neo-traditionalists, the problem is that Vatican II substantially redefined “the rights of the church.” It elaborated a theology of the secular world and founded on the Catholic “baptism of democracy” celebrated towards the end of World War II—while adding significant new elements to it, especially freedom of religion, freedom of conscience, and a post-Hiroshima theology of war and peace. Building on John XXIII’s last encyclical, Pacem in terris (April 11, 1963), Vatican II ushered in a new understanding of the Catholic view of the secular nation-state, democracy, and individual rights, especially in the pastoral constitution Gaudium et spes and the declaration on religious liberty Dignitatis humanae. It was a theology growing out the defeat of totalitarianism and authoritarianism (which, until the war, many Catholics supported) in Western Europe and the rejection of communism dominating Eastern Europe, Russia, and China. The Catholic Church came to terms with the new international, post- colonial, liberal-democratic order: it was officially post-fascist and anti- communist, despite the institutional church’s support for some fascist regimes (Spain, Portugal, Latin America) even long after the end of Vatican II, and despite the fact that millions of Catholics in Western Europe voted for communist parties. For neo-traditionalists, the problem is that Vatican II substantially redefined “the rights of the church.” The post-Vatican II period saw a development of this theological and magisterial shift. There was, for example, Paul VI’s apostolic letter Octogesima adveniens (1971), which acknowledged the pluralism of political options for Catholics: “While recognizing the autonomy of the reality of politics, Christians who are invited to take up political activity should try to make their choices consistent with the Gospel and, in the framework of a legitimate plurality, to give both personal collective witness to the seriousness of their faith by effective and disinterested service of men.” Today, almost sixty years after the announcement of Vatican II in 1959, Catholics are left to wonder how their church can guide them in understanding their political
  • 5. options in this new world “dis-order” shaped by, among other things: 9/11 and the insufficiency of military action in establishing a more secure, peaceful, and just world; the decline of American world leadership and the emergence of new authoritarian regimes (especially China and Russia); the paralysis of the European project; the inability to address widening gaps in social and economic equality both globally and within individual countries; and the rise of populism and ethno-nationalism in response to a new oligarchy of technocrats-without-borders. All of this is influencing how younger people think about democracy; polls show that millennials are not simply less interested in it, but also losing faith in it as a viable system. Are younger Catholics just as pessimistic? How is the return of anti-liberalism affecting them specifically? It’s important to note that today’s version of Catholic anti-liberalism is not the same as that which prompted Catholics to vote for the Fascists in Italy or the Nazis in Germany. Until the mid-twentieth century, Catholic anti-liberalism assumed that anti-republicanism and opposition to democracy and popular sovereignty—and, of course, to communism—were the only possible Catholic positions. Today’s version stems from the disappointments of the last few decades, and has challenged assumptions typical of the period between Vatican II and the beginning of the twenty-first century. One important element in contemporary Catholic anti-liberalism has to do with the legacy of the “culture wars”—the linking of liberal and secular democracy with attacks against the sanctity of life. Now, there is no question that secular progressive governments have become more dismissive of the sensibility of citizens who have religious convictions, as demonstrated by the recent furor over the Canadian government’s summer jobs program and a pitched debate about rights, beliefs, freedoms and the power of the state. Yet this also seems to be a forgetting of history. I am not referring to well-known liberal causes like opposition to racism, militarism, and anti-Semitism (the causes that fascist regimes are known to support). What I find disturbing is the assumption that liberal democracy simply by virtue of liberalism is to blame, say, for the legalization of abortion. In his Moscow Diary, for example (December 1926-January 1927), Walter Benjamin wrote of the disruption of traditional marriage in early Soviet Russia as a relic of the bourgeois epoch. In 1936, Soviet Russia under Stalin also passed one of the strictest anti-abortion policies in the world in order to stimulate the birth rate. On the other side of the ideological spectrum, authoritarian and anti-communist regimes sought the support of Catholic hierarchies by legislating according to doctrines of Catholic sexual morality. One of the reasons for criticism of Paul VI’s Humanae vitae (1968) was the consonance between pre-Vatican II prohibition of contraception and the legislation of authoritarian and totalitarian regimes on the matter. Humanae vitae was compared to the fascist-era legal prohibition of contraception and the corresponding censorship of information on birth control. Catholic rejection of modern medical technology had to contend with the legacy of the secular and anti-fascist rejection of the sexual and abortion politics of Mussolini’s pro-natalist regime, where the prohibition of contraception was justified by the need for nation-building. Younger Catholics who are drawn to anti-liberalism and who have developed a sensibility for life issues different from that of their parents and grandparents may be seeking an alternative system that enshrines pro-life values. But they may also be failing to note the tragedies that have occurred at the hands of non-democratic
  • 6. leaders and movements, including those related to life issues. The assault on the sanctity of life, as expressed in support for abortion and contraception, did not begin with liberal democracy. Catholic social teaching gives Catholics the ability to assess the moral and political crisis of a nation (and of a democracy) without rejecting the idea of the nation-state and of the legitimacy of a political authority that is pluralistic, non- confessional, and respectful of secular and non-Christian or post-Christian identities. What Tony Judt said in his last public lecture in October 2009 about our necessity to “think the state” is also an urgent need for Catholics today— particularly in the West, given the contribution of the Catholic intellectual and magisterial tradition to the constitutional and political questions of the last hundred years. It is worth remembering that the failure of Catholics to make the case for democracy, and their dream for a return to the “golden age” of medieval Christendom, were key factors in the rise of authoritarian regimes in the twentieth century. Massimo Faggioli is professor of theology and religious studies at Villanova University. His most recent book is Catholicism andCitizenship. Political Cultures of the Church in the Twenty-First Century (Liturgical Press, 2017). He is a contributing writer for Commonweal. Follow him on Twitter @MassimoFaggioli. REFORMAS Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión pre-sinodal ¡Hola! Somos Stella, Leticia, Giulia, Nelson, Paul y Matthias 16 FEBRERO 2018ANNE KURIAN (ZENIT – 16 feb. 2018).- Los jóvenes invitan a los jóvenes a la reunión del 19 al 24 de marzo en el Vaticano para el sínodo de octubre de 2018. Se esperan unos 300 participantes en el lugar, pero mucho más a través de las redes sociales: “Cada fragmento de vida, en cada rincón del planeta, tiene derecho a entrar en esa sala. Ayúdanos a llevarlo a través de nuestra voz #DiloAFrancisco. La carta, publicada en la página web del Sínodo, detalla los 15 hashtags que se usarán para interactuar en vivo, en Twitter, Facebook e Instagram. PRIMERA PARTE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS JÓVENES EN EL MUNDO DE HOY Necesitamos reconocernos unos a otros como pertenecientes a la misma generación, identificar lo que nos importa y lo que debemos desconfiar, definir las diferencias, acogerlas e ir más allá, de mirar hacia delante, e imaginar qué es lo que nos espera, para encontrar un equilibrio entre la aceleración de nuestras vidas y los momentos de interioridad auténticos.
  • 7. ¿Con qué frecuencia nos preguntamos Quién soy? ¿Cuánto tiempo durará esta pregunta en nosotros? Tantas manos han formado nuestro rostro tantas experiencias han definido nuestra identidad. A nuestro alrededor crecen las desigualdades y la diversidad que a menudo engendran divisiones y conflictos. A menudo escuchamos decir que somos la generación del futuro, pero el mañana aparece incierto y lleno de interrogantes. ¿Qué aspiraciones y esperanzas podemos cultivar para nuestro futuro? En la carrera por el progreso técnico desmesurado,¿ nuestra Vida Digital constituye una oportunidad o un riesgo?. En el mundo hipercomunicado e hiperconectado, ¿cómo podemos entrar en contacto con nuestra interioridad y abrir nuestros corazones a la espiritualidad? SEGUNDA PARTE FE Y VOCACIÓN, DISCERNIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO La fe es un camino que da sentido a nuestra libertad, contribuye a la realización de nuestra humanidad. En particular, la fe en Jesucristo que le dice a una humanidad que ha sido visitada, e incluso habitada por Dios. La consecuencia de este encuentro nos guía hacia nuestro verdadero bien que a menudo desconocemos. Solo una experiencia personal, una inmersión en las relaciones humanas revela algo de nuestra verdad. Y es esta verdad la que guía nuestras elecciones. ¿La historia de Jesús tiene todavía algo que decir a los jóvenes de hoy? ¿Cómo lo conocen y qué piensan de él? ¿Qué razones mantienen y apoyan nuestras vidas? ¿Cuál es la esperanza que hace decir a tantos jóvenes Yo Creo? ¿Podemos reconocer que cada uno de nosotros está llamado a ser feliz y lograr algo especial? Tratemos de contar cómo toman forma las elecciones importantes de nuestra vida. Sentimos la necesidad de ser ayudados para ver más allá de nosotros mismos. Para ver claramente en nosotros mismos, necesitamos la visión de otra persona, de un guía que nos acompañe. TERCERA PARTE LA ACCIÓN EDUCATIVA Y PASTORAL DE LOS JÓVENES EN LA IGLESIA La esperanza de la Iglesia hoy, es que los jóvenes puedan ser verdaderos testigos de la proclamación de Jesús. Entonces es necesario redescubrir y destacar el entusiasmo de las generaciones más jóvenes, creando lugares acogedores que sepan responsabilizarlos y convertirlos en verdaderos actores de sus vidas. En la base del cambio, debe haber corresponsabilidad entre la Iglesia y los jóvenes. A la primera se le pide que experimente con nuevas proposiciones y nuevos lenguajes adaptados a las nuevas generaciones. A los jóvenes se les pide que estén presentes y que dejen su huella. ¿Cómo debe ser la Iglesia para testimoniar del Evangelio y ser creíble para los jóvenes? ¿Qué estilo debería asumir para que cada joven pueda sentirse protagonista en su seno? La Iglesia necesita de la mirada y de la sensibilidad de los jóvenes para cumplir fielmente su misión. ¿En qué lugar podrían encontrarlos? ¿Cuáles son las proposiciones que afectan los corazones de los jóvenes y los ponen en acción? ¿Cuál es el lenguaje que permite hablar de manera auténtica de la vida y de contar la alegría del don y de la comunión? www.facebook.com/synod2018 www.instagram.com/synod2018
  • 8. www.twitter.com/synod2018 Los jóvenes, actores y protagonistas de la reunión presinodal BALDISSERI: "CAMINAR JUNTO CON LOS JÓVENES" 58.000 chicas y 42.500 chicos respondieron al cuestionario del 13 de enero AICA, 16 de febrero de 2018 (AICA).- En la mañana de hoy, viernes 16 de febrero, tuvo lugar la presentación de la reunión presinodal, que se celebrará en Roma del 19 al 24 de marzo en preparación del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, convocado por el papa Francisco, que se llevará a cabo en Roma del 3 al 28 de octubre de 2018. "Se trata de una reunión en la que los jóvenes serán actores y protagonistas. No se hablará sólo de ellos sino que serán ellos mismos los que hablen con su lenguaje, con su entusiasmo y con su sensibilidad", dijo el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, durante la presentación. El próximo Sínodo de los Obispos, de hecho, no quiere ser sólo un Sínodo sobre los jóvenes y para los jóvenes, sino también un Sínodo de los jóvenes y con los jóvenes", explicó el purpurado. El cardenal Baldisseri añadió que en esta reunión presinodal escucharemos a los jóvenes en vivo, en directo, para tratar de comprender mejor sus situaciones: qué piensan de sí mismos y de los adultos, cómo viven la fe y qué dificultades encuentran para ser cristianos, cómo proyectan sus vidas y qué problemas encuentran en el discernimiento de su vocación, cómo ven la Iglesia hoy y cómo la querrían". Sobre los jóvenes que participarán de la reunión y harán escuchar su voz el purpurado señaló que "de forma particular", estarán los que "provienen de situaciones de descarte y de las periferias existenciales". Asimismo habrá "jóvenes no católicos, no cristianos y no creyentes, para que la escucha de los jóvenes se realice lo más posible en ‘360 grados'". Caminar con los jóvenes El secretario general de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos explicó que "sínodo es, por definición, un camino hecho juntos. Queremos mostrar qué significa de forma concreta caminar junto con los jóvenes, con todos los jóvenes, sin excluir a ninguno".
  • 9. De este "caminar juntos", se podrán "individualizar los caminos pastorales específicos para consolidar los proyectos pastorales juveniles, adecuándolos a las exigencias de los jóvenes de hoy". De la reunión presinodal, agregó el cardenal Baldisseri, participarán también algunos padres, educadores, sacerdotes, trabajadores pastorales y expertos del mundo juvenil, para escuchar también a quienes viven junto con los jóvenes y de este modo, "se quiere también proponer un método de intercambio y de colaboración intergeneracional, favoreciendo el diálogo entre jóvenes y adultos, que, con frecuencia, en la realidad cotidiana, trabajan para comunicarse entre ellos". Por último el purpurado indicó que la reunión presinodal elaborará un documento compartido que el Papa firmará el domingo 25 de marzo y que confluirá, junto con las demás contribuciones realizadas, en el Instrumentum laboris, el documento sobre el que debatirán los Padres sinodales en el próximo octubre. Camino al Sínodo - respuestas al cuestionario Por otra parte el cardenal reveló que el Cuestionario del 13 de enero de 2017 llegó a unos 221.000 jóvenes de los cuales 100.500 respondieron a todas las preguntas: 58.000 chicas y 42.500 chicos. Casi 51.000 participantes, el 50,6% de los que llenaron el cuestionario de forma completa, son jóvenes entre los 16 y los 19 años, "lo cual demuestra que los más jóvenes son los que mostraron una mayor sensibilidad hacia la iniciativa". El continente más representado es Europa, con un 56,4%, seguidamente América Central y Meridional, con el 19,8%, y África, con el 18,1%. Entre los participantes que llenaron el cuestionario, el 73,9% se declaran católicos que consideran importante la religión, mientras que el resto son católicos que no consideran importante la religión (8,8%), no católicos que consideran importante la religión (6,1%) y no católicos que no consideran importante la religión (11,1%). Pré-synode en mars: une "nouveauté" pour écouter tous les jeunes "sans exclusion" 16.02.2018 par I.Media
  • 10. Le pré-synode de mars prochain est une nouveauté pour écouter tous les jeunes “sans exclusion”, a affirmé le 16 février 2018 le cardinal Lorenzo Baldisseri, secrétaire général du Synode. Le prélat italien présentait la réunion pré-synodale qui se tiendra à Rome, sept mois avant le véritable synode sur les jeunes. Selon le cardinal Baldisseri, cette pré-rencontre réunira près de 300 jeunes du 19 au 24 mars. Les conférences épiscopales ainsi que les mouvements catholiques de jeunesse ont été invités à envoyer un à trois représentants. Si la plupart de ceux-ci sont catholiques, certains ne sont pas croyants. Des non-croyants invités De même, a souligné le cardinal Baldisseri, seront présents des jeunes ayant connu des situations difficiles, comme la prison ou la traite humaine. De plus, assisteront des jeunes issus de communautés catholiques comme le Chemin Neufou l’Emmanuel. Ou encore des jeunes engagés dans des organisations humanitaires ou politiques. Ce format de rencontre, a souligné le prélat, est une “nouveauté”. Si des rencontres préparatoires à des synodes ont déjà existé, celle-ci veut aller plus loin pour faire du synode d’octobre une assemblée non seulement “pour les jeunes mais aussi des jeunes et avec les jeunes”. Le but est d’aider ceux-ci à “trouver le sens de leur vie”. Au premier jour de ce pré-synode, les participants seront reçus par le pape François, qui répondra à quelques questions. Puis, les jeunes travailleront en six groupes linguistiques pour élaborer un document commun. Celui-ci sera remis au pontife le 25 mars lors de la messe des Rameaux et servira pour l’Instrumentum laboris, le document de travail pour les évêques réunis en octobre. Participation sur les réseaux sociaux Si seuls 300 jeunes seront présents à Rome, le Saint-Siège veut permettre à ceux du monde entier de participer en direct par l’intermédiaire des réseaux sociaux, en particulier Facebook et Twitter. Une inscription préalable à la rencontre est toutefois nécessaire. Le cardinal Baldisseri est également revenu sur le questionnaire en ligne visant à recueillir des réponses du monde entier. 100’500 personnes ont répondu entièrement, ce dont il s’est déclaré satisfait. Sur ces réponses, plus de la moitié viennent d’Europe, 19% d’Amérique latine et 18% d’Afrique. Pour Stella Marillene Nishimwe, Burundaise de 23 ans participant à la rencontre, c’est par leurs contributions via les réseaux sociaux que les jeunes du continent africain pourront éviter d’être sous-représentés. Par ailleurs, le cardinal italien a confirmé que “presque tous” les auditeurs du synode d’octobre seront des jeunes. En revanche, la liste des Pères synodaux n’est pas encore établie, a-t-il affirmé. (cath.ch/imedia/xln/be) Scicluna se enfrenta al Nuncio y se entrevistará convíctimas de Karadima y laicos de Osorno EL ENVIADO PAPAL ENTREGARÁ UN INFORME A FRANCISCO EL 26 DE FEBRERO
  • 11. Scapolo había exigido a los denunciantes que le enviaran un informe previo Jesús Bastante, 13 de febrero de 2018 (Jesús Bastante).- El arzobispo de Malta, Charles J. Scicluna, ya ha comenzado su trabajo para resolver la crisis suscitada en Chile por el 'caso Barros', y que amenaza con poner el riesgo la credibilidad de la 'tolerancia cero' auspiciada por Francisco en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia. Así, pocos días después de recibir el encargo del Papa de retomar la investigación sobre las acusaciones de encubrimiento contra el obispo de Osorno, Scicluna ya se ha puesto en contacto con las víctimas, y con la asociación de Laicos y Laicas de Osorno, con quienes se encontrará a lo largo de la semana que viene. El arzobispo de Malta quiere dejar zanjada la polémica de inmediato, y el próximo 26 de febrero entregará su informe, en mano, al propio Papa Francisco. Aunque el anuncio de la investigación papal fue recibida con cierto escepticismo por parte de las víctimas de Fernando Karadima, el sacerdote condenado por abusos que fue formador de varios obispos chilenos, entre elos el polémico Juan Barros, lo cierto es que la rápida actuación de Scicluna ha acabado con las reticencias de algunas de las víctimas. Y eso que parte de la jerarquía eclesiástica chilena no lo está poniendo nada fácil. Así, Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, denunció que el Nuncio, Ivo Scapolo, les exigió enviar un resumende lo que tienen previsto plantear al enviado papal. "Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo que se lo mandaran a él y llevasen copia a la entrevista", señaló Cruz en su perfil de Twitter, reclamando que "hay que mantener la investigación independiente lejos de las garras del episcopado de Chile". Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew Nuncio Scapolo en Chile pidiendo detalles/resumen sobre lo q testigos dirán a Mons. Scicluna. Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo q se lo mandaran a él y llevasen copia a entrevista. Hay q mantener investigación independiente lejos d garras d @episcopado_cl @iglesiachile 8:58 - 13 feb. 2018 · Philadelphia, PA Sea como fuere, lo cierto es que las víctimas están manteniendo una interlocución directa con el cardenal de Malta. Y si el Nuncio pidió que sólo fuera un delegado de los laicos de Osorno quien se entrevistara con Scicluna, éste ha decidido que sean todos. La cita será el 21 de enero, a las 16 horas (hora chilena), en la sede de la Nunciatura. Juan Carlos Claret, portavoz de los laicos de Osorno, manifestó su preocupación ante la petición del Nuncio, y señaló que solo adelantarán puntos generales a la nunciatura. Claret afirmó que la Scapolo siempre se ha negado a responder a sus quejas sobre Barros. "Durante estos últimos tres años, ha sido el nuncio quien ha bloqueado cualquier intento de diálogo, no solo con el clero, sino también con el laicado", afirmó Claret, quien añadió que sí dará toda la información detallada directamente a Scicluna.
  • 12. Antes de llegar, el 20 de enero, a Chile, el legado papal se dirigirá a Nueva York, donde el 17 de enero se entrevistará con Juan Carlos Cruz. Entretanto, según ha sabido RD, algunos obispos han intentado trasladar a Juan Barros la conveniencia de que el obispo de Osorno renuncie al episcopado, para no seguir cultivando una polémica, que afecta directamente al gobierno del Papa Francisco. Barros, entretanto, se mantiene apartado de los focos, y prácticamente desaparecido de la diócesis. Francesco Gagliano: "El Papa se juega buena parte de su credibilidad en cómo se resuelva el caso Barros" FRANCISCO Y LA CUESTIÓN DE LOS ABUSOS EN LA IGLESIA CATÓLICA "Muchos lamentan que las condenas del Papa no tengan consecuencias prácticas" Francesco Gagliano, 18 de febrero de 2018 (Francesco Gagliano, corresponsal en Roma).- Es la lucha contra la pedofilia uno de los puntos que ha permitido al mundo (personas creyentes o no) comprobar que el Papa Francisco, desde el día de su elección, alimenta verdaderamente el propósito de reformas drásticas de muchas realidades de la Iglesia. Reformas que, como ha dicho en alcunas ocasiones, son urgentes, necesarias y nadie ni nada podrán detener. Este combate contro los abusos sexuales de parte de miembros del clero atraviesa sin embargo un momento difícil y delicado. Muchos sectores, de fuera y dentro de la Iglesia, que son partidarios y amigos del pontificado, en esta semanas se interrogan sobre diversos aspectos y consideran que, en un cierto sentido, el Papa se muestra "inestable". Algunos piensa que la lucha contra el cáncer de los abusos en realidad no ha registrado muchos progresos. Y se agrega que a las muchas palabras de denuncia y condena pronunciadas por el Papa, en el Vaticano y en diversos viajes, come recientemente en Chile y Perú, no siempre han seguido acciones valientes, proféticas, ejemplares y decididas. La percepción, en muchos fieles y observadores, es de debilidad, contradicción y lentitud. A menudo se cita la historia de la Pontifica Comisión para la Tutela de los menores que, formalmente, no existe ya desde el pasado mes de diciembre, cuando se terminò el período establecido para ella. Dos laicos importantes, victimas de abusos, Mary Collins e Peter Saunders, renunciaron y nunca fueron sostituidos. La Comisión hasta este momento no ha sido renovada. Se debe recordar que la señora Collins renunció, denunciando la poca o casi inexistente colaboración de importantes autoridades eclesiasticas, en particular de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En la declaración del 1° marzo 2017 sobre su renuncia a la Comisión pontifica, publicada en su website personal, Mary Collins fotografía con gran precisión la situación que determinó su abandono: "Desde que la Comisión inició sus trabajos, en marzo del 2014, he quedado impresionadapor el compromisode mis colegas y por el genuino deseo del Papa Francisco de poder contar con consultores, para afrontar el problema de los
  • 13. abusos sexuales del clero. Creo que dar vida a una Comisión de este tipo y convocar a expertos externos para recibir consejos sobre lo que debe hacer para dar seguridad a los menores de edad, ha sido una inicitiva sincera". Pero añade: "Sin embargo y a pesar de que el Santo Padre ha aprobado todas las recomendaciones propuestas por la Comisión, han existido obstácuòlos importantes. Esto ha sido consecuencia directa de la resistencia de algunos miembros de la Curia vaticana al trabajo de la Comisión. La falta de cooperación por parte del dicasterio mayormenteinvolucrado en el deber de afrontar loscasos de abusos ha sido una verguenza". Una etapa nueva de esta delicada cuestión de los abusos sexuales en la Iglesia por parte del clero ha sido el viaje del Papa Francisco a Chile del 15 al 18 de enero pasado. La complicada, vieja y a veces misteriosa historia que ha involucrado come protagonista principal, procesado y condenado, al padre Fernando Karadima, y paralelamente el actual obispo de Osorno, Juan Barros, ha reactivado la atención sobre esta herida de la Iglesia, terrible e insoportable para todos. Ahora, según la opinión de numerosos observadoes atentos y expertos bien preparados, tienen la impresión de que en el "cómo" se resuelva la cuestión del obispo Barros (frente a las denuncias de tres victimas, por ahora presuntas) el Papa se juega buena parte de la credibilidad en esta materia. Todos, incluso personas y grupos que no tienen por él ninguna simpatía o sintonía, han elogiado siempre su tomas de posición sobre la pedofilia en la Iglesia. Pero también les soprende a muchos que sus palabras no tengan consecuencias prácticas, tangibles y visibles. Papa Francisco, il 27 septiembre del 2015, en Filadelfia (EE.UU.), encontrando privadamente un grupo de victimas de abusos les dijo: "Las palabras no pueden expresar plenamente mi dolor por el abuso que han sufrido. Ustedes son preciosos hijos de Dios, que siempre deberían esperar nuestra protección, nuestra atención y nuestro amor. Estoy profundamente dolido porque su inocencia fue violada por aquellos en quien confiaban. En algunos casos, la confianza fue traicionada por miembros de su propia familia, en otros casos por miembros de la Iglesia, sacerdotes que tienen una responsabilidad sagrada para el cuidado de las almas. En todas las circunstancias, la traición fue una terrible violación de la dignidad humana. Para aquellosque fueron abusados por un miembrodel clero, lamento profundamente las veces en que ustedes o sus familias denunciaron abusos pero no fueron escuchados o creídos. Sepan que el Santo Padre les escucha y les cree. Lamento profundamente que algunos obispos no cumplieran con su responsabilidad de proteger a los menores. Es muy inquietante saber que en algunos casos incluso los obispos eran ellos mismos los abusadores. Me comprometo a seguir el camino de la verdad, dondequiera que nos pueda llevar. El clero y los obispos tendrán que rendir cuentas de sus acciones cuando abusen o no protejan a los menores. Estamos reunidos aquí en Filadelfia para celebrar el Don de Dios de la vida familiar. Dentro de nuestra familia de fe y de nuestras familias humanas, los pecados y crímenes de abuso sexual de menores ya no deben mantenerse en secreto y con vergüenza. Esperando la llegada del Año Jubilar de la Misericordia, su presencia aquí hoy, tan generosamente ofrecida a pesar de la ira y del dolor que han experimentado, revela el corazón misericordioso de Cristo. Sus historias de supervivencia, cada una única y
  • 14. convincente, son señales potentes de la esperanza que nos llega por la promesa de que el Señor estará con nosotros siempre". Para muchos, estas palabras no han tenido consecuenciasconvincentes en el plano pratico o todo se ha ido arrastrando con demasiada lentitud. Por eso, ahora, después de la historia chilena, se sigue con gran atención lo que hará el enviado especial, mons. Charles Scicluna, arzobispo de La Veletta (Malta), que debería resolver y aclarar el caso del obispo Barros, acusado no de actos pedófilos pero sí de haber ocultado acciones pedófilas de su inspirador espiritual, el padre Karadima. La decisión del Papa ha sido aplaudida y bien recibida casi en forma unánime y ha creado tensiones y preocupaciones. Una petición del Nuncio en Chile, Ivo Scapolo, dirigida a las personas que escuchará mons. Scicluna - es decir el envío anticipado a la Nunciatura o al mismo Enviado pontificio de una especie de sumario de lo que desean declarar - ha causado preocupación e inquietud yuna de las victimas, Juan Carlos Cruz, ha pedido textualmente en un tweet: "Nuncio Scapolo en Chile pidiendo detalles/resumen sobre lo q testigos dirán a Monseñor Scicluna. Le escribí al arzobispo Scicluna y me dijo q se lo mandaran a él y llevasen copia a entrevista. Hay q mantener investigación independiente lejos d garras d @episcopado_cl @iglesiachile". Todo esto sucede en el momento en que la revista jesuita italiana Civiltá Cattolica publica las declarciones de Francisco a sus hermanos de la Compañia de Chile y Perú, durante el reciente viaje en Sudamérica. En esta ocasión Francisco ha dicho que habitualmente cada viernes de la semana recibe victimas o grupos de victimas de abusos de parte del clero. Con esta narración el Papa confirma su sincera preocupación por la cuestión; preocupación que ha acompañado con nuevas y dolidas dclaraciones. Ha dicho: El drama de los abusos "es la desolación más grande que la Iglesia vive hoy ... nos empuja a la verguenza ... pero recordemos que la verguenza es tambien una gracia ... El abuso contra un menor de edad por parte de un sacerdote o religioso no se puede comparar con el que cometen otras categorías de personaa, precisamente por la consagración especial de los clrigos y por la confianza que las familias ponen en él". Son estas palabras de Papa Francisco las que permiten a los católicos del mundo exigir más trasparencia, más rapidez y sobre todo más intrasigencia. EL EMISARIO PAPAL SE REÚNE CON CRUZ Monseñor Scicluna: diálogo, acogida y compasión "Por fin se perciben vientos de cambio que necesita urgentemente la Iglesia católica chilena" Jaime Escobar, 18 de febrero de 2018 (Jaime Escobar, en RyL).- Tal como se esperaba, la reunión del arzobispo de Malta Charles Scicluna con Juan Carlos Cruz en la Iglesia Holy Name of Jesus de Manhattan, se desarrolló en un ambiente de sincero diálogo, acogida y compasión. La prensa internacional que esperaba a Juan Carlos Cruz en las afueras de la Parroquia, cubrió de buena manera parte de lo que fue esta esperada reunión
  • 15. entre el emisario del Papa Francisco y una de las víctimas de Fernando Karadima que por años no ha cesado en denunciar, valientemente, que el Obispo de Osorno Juan Barros Madrid, sabía de estos abusos sexuales y psicológicos y los calló por años. Es más, este Obispo junto a los titulares de Talca; Horacio Valenzuela y de Linares; Tomislav Koljatic le defendieron de diversas formas, enviando cartas y emisarios a Roma intentado restar importancia a las graves acusaciones en contra de su ex líder y que sí acogió el Vaticano, condenando finalmente a Karadima. Desde estas páginas, desde un principio, manifestamos gran alegría por la decisión papalde enviar como su delegado especial a Mons. Scicluna para escuchar a toda persona que tenga evidencias o informaciones e investigar a fondo las acusaciones de encubrimiento de abusos por parte del Obispo Barros. Sin duda que este giro dado por la máxima autoridad de la Iglesia Católica es una clara señal de que se tomó la decisión de cerrar el "Caso Barros" en forma perentoria y definitiva para que vuelva la normalidad, la unidad y la paz a la Diócesis de Osorno. Muchas personas y Comunidades se preguntaban durante la visita del Papa Francisco a Chile; ¿a quién escucha Su Santidad? Solo al Nuncio Ivo Scapolo y a uno de sus asesores directos el Cardenal Francisco Javier Errázuriz... Hoy, y ante los nuevos hechos que conmocionan a la opinión pública mundial, se puede decir que el Papa quiere más antecedentes sin interferencias y en un ambiente de sincero diálogo respetuoso y desprejuiciado llegar a la verdad. Es lo que precisamente ocurrió este sábado en la Parroquia de Nueva York entre el enviado papal y una de las víctimas de Karadima. Hemos de reconocer que ahora se observa una coherencia más directa y creíble entre lo que se plantea la Comisión Pontificia para la protección de menores que sigue, felizmente, liderada por el Cardenal de Boston; Sean O'Malley en que reitera que "la Iglesia necesita escuchar la voz de las personas que han sido abusadas". Además, en este último tiempo este respetado Cardenal, ha tenido un rol relevante para que el Papa, finalmente, designara al experto en investigar abusos sexuales y complicidades de clérigos católicos, esta es la carta de presentación de Mons. Charles Scicluna. También en este nuevo proceso que se inicia a cargo del Obispo Scicluna, hay una arista de alta importancia; es la grave crisis por la que atraviesa la Iglesia Católica chilena, que quedó de manifiesto en la serie de hechos poco felices que se sucedieron antes y durante la visita de Papa Francisco. Esta situación de por sí preocupante, ha sido denunciada por no pocos sacerdotes, religiosas y laicos de diversas Diócesis del país. De igual forma, deja al descubierto la disconformidad por el cómo se han llevado las cosas en el "Caso Barros" y otros episodios de abusos iguales o parecidos en su dramatismo y falta de justicia. Ya antes de la vista ad limina de los obispos a Roma, se levantaron voces para pedir más transparencia, más diálogo y menos descalificaciones para aquellas personas críticas del status quo -consagrados o no- para que se buscaran vías de entendimiento y así tratar de superar el lamentable estado de desconfianza y falta de credibilidad de la Iglesia y su jerarquía. No se escucharon estas voces y por esto hoy, se renueva la esperanza en lo que pueda ver y oír el arzobispo de Malta que pronto se encontrará entre nosotros trabajando y, a continuación, entrevistándose con el Santo Padre para comunicarle los frutos de su delicada y necesaria misión en Chile.
  • 16. Por fin se perciben vientos de cambio que necesita urgentemente la Iglesia Católica chilena, no se podía seguir en medio de estas incertidumbres y variadas crisis de diferente índole que afectan y retardan la evangelización y la praxis propia de una Iglesia llamada a ser misionera, acogedora, servidora y sin dobleces. Hoy, es una buena noticia el sincero reconocimiento de Juan Carlos Cruz, después de entrevistarse con el enviado del Papa: "Por primera vez siento que nos están oyendo... Monseñor Scicluna lloró conmigo...". Y, hace unas semanas decían los Laicos y Laicas de Osorno en una Declaración pública que causó no poco impacto en Roma: "Consideramos que lo primero que hay que hacer es dialogar en serio para buscar una salida al dramático "Caso Barros" y de esta forma producir el cambio que todos esperamos. Una vez logrado este justo anhelo, volverá la normalidad, la unidad eclesial y la paz. Esto pasará, indeclinablemente, cuando el Obispo Juan Barros Madrid presente su renuncia al Papa Francisco. De no ser así, la herida seguirá sangrando y salpicando no solo a la Iglesia Católica en Chile". Juan Carlos Cruz, tras su reunión con Scicluna: "Por primera vez siento que nos están oyendo" LA MISIÓN DEL ENVIADO PAPAL A CHILE "VA MUCHO MÁS ALLÁ QUE SOLO BARROS" El arzobispo de Malta "lloró conmigo cuando le contaba cosas: sentí su compasión muy grande" C. Doody/Agencias, 18 de febrero de 2018 (C. Doody/Agencias).- "Estoy muy contento de poder hablar con monseñor Scicluna. Por primera vez siento que nos están oyendo". Así de satisfecho se ha mostrado Juan Carlos Cruz, víctima del sacerdote pederasta Karadima, tras su reunión en Nueva York con el investigador papal asignado al caso, Charles Scicluna. El arzobispo de Malta "también lloró conmigo cuando le contaba cosas: sentí su compasión muy grande", añadió el chileno. "Monseñor Scicluna, tremendamente empático, un hombre bueno que quiere hacer una investigación transparente e independiente, sin que nadie interfiera", indicó Cruz a Efe tras una reunión "emocionalmente difícil" que se extendió por casi cuatro horas. Aseguró además que aunque el tema central de la reunión era Barros -el actual obispo de Osorno- Scicluna también le preguntó por cardenales y otros obispos. "Me pidió información de los cardenales de Chile, o sea, fue mucho más allá de solo (Juan) Barros. Pude hablar del cardenal (Francisco Javier) Errázuriz, de todo lo que ha hecho, del cardenal (Ricardo) Ezzati, todo lo que no han hecho, de los otros obispos de (la parroquia) El Bosque, hablamos incluso de otros obispos en Chile. Yo creo que esta misión va mucho más allá que solo Barros", añadió el periodista. Cruz ha asegurado que Barros estaba presente cuando Karadima, párroco de la iglesia de El Bosque en Chile abusaba de él, lo que el religioso ha rechazado reiteradamente.
  • 17. A finales de enero, el Papa designó al arzobispo Scicluna para investigar las acusaciones de que Barros encubrió a Karadima, declarado en 2011 por el Vaticano culpable de abuso sexual contra al menos un menor y otros feligreses de una parroquia en Santiago en la que ejerció su ministerio. Debido a su edad, 81 años, el Vaticano le ordenó retirarse a una vida de penitencia. En noviembre del mismo año, la Justicia chilena determinó que el religioso cometió abusos contra Cruz y dos feligreses más de la parroquia El Bosque entre 1981 y 1995, cuando ellos eran menores de edad, aunque consideró que los delitos habían prescrito. Cruz además indicó que a Scicluna "le dije que para mi es importante que otras víctimas que no han tenido acceso igual que nosotros (al Vaticano) merecen ser escuchadas. Hay muchas alrededor del mundo", afirmó. Indicó que le contó al enviado del Vaticano sobre su experiencia "y muchas cosas más" y que le entregó a Scicluna su testimonio. Agregó que el arzobispode Malta había leído sus libros "y muchas veces que yo mencionaba a alguien, lo anotaba y decía que lo iba a llamar". Entre los libros de Cruz figura Fin de la Inocencia en el que cuenta cuando conoció a Karadima y la historia del abuso sexual y psicológico del que fue víctima durante años por el sacerdote y que su caso no era la excepción. Cruz aseguró a Efe que fue "doloroso" recordar lo ocurrido pero está "contento, tranquilo" y espera "que llegue a buen término". "Me sentí oído, algo que nunca había sentido", así como "aliviado" tras el encuentro con Scicluna, dijo. Después de esa cita en Nueva York, el arzobispo de Malta viajará a Chile, donde permanecerá un par de días y se entrevistará con otras víctimas de Karadima que acusan a Barros de haber sido testigo de los abusos sexuales del sacerdote cuando este era párroco de la iglesia de El Bosque. El Papa renueva y fortalecela Comisión Pontificia para la Protección de Menores DA UN NUEVO IMPULSO A SU "TOLERANCIA CERO" CONTRA LA PEDERASTIA Confirma a O'Malley al frente del organismo e incluye en él a víctimas de abusos C. Doody/Agencias, 17 de febrero de 2018 (C. Doody/Agencias).- El Papa de la "tolerancia cero" da otro paso decisivo hacia la erradicación de la pederastia en la Iglesia. Francisco ha renovado y fortalecido la Comisión Pontificia para la Protección de Menores(CPPM) al confirmar al Cardenal Seán O'Malleycomo Presidente del órgano, y al nombrar a él a ocho hombres y ocho mujeres, algunos de ellos conocedores en primera persona del mal de los abusos sexuales cometidos por clérigos. Los nuevos Comisarios son: el Profesor Benyam Dawit Mezmur (Etiopía); la Hermana Arina Gonsalves, RJM (India); On. Neville Owen (Australia); Sra. Sinalelea Fe'ao (Tonga); Prof. Myriam Wijlens (Países Bajos); Prof. Ernesto Caffo (Italia); Hna. Jane Bertelsen, FMDM (Reino Unido); Sra. Teresa Kettelkamp (Estados Unidos); Sr. Nelson Giovanelli Rosendo dos Santos (Brasil). Los siete miembros reconfirmados son: Dr. Gabriel Dy-Liacco (Filipinas); S.E. Mons. Luis Manuel Alí Herrera (Colombia); P. Hans Zollner, SJ (Alemania); Prof.
  • 18. Hanna Suchocka (Polonia); Hna. Kayula Lesa, RSC (Zambia); Hna. Hermenegild Makoro, CPS (Sudáfrica); Mons. Robert Oliver (Estados Unidos). Según ha informado el Vaticano, la "sesión de apertura de la Asamblea Plenaria de abril comenzará con una reunión privada con varias personas que han sufrido abusos". Luego, los miembros "debatirán diversas propuestas para promover un diálogo permanente con las víctimas de todo el mundo". La Iglesia necesita escuchar la voz de las personas que han sido abusadas A propósito de la renovación de la CPPM, el Cardenal O'Malley ha declarado: "Nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, ha mostrado mucha consideración y oración al nombrar a estos miembros. Los comisarios recién nombrados añadirán una perspectiva global a la protección de los menores y adultos vulnerables. El Santo Padre ha asegurado la continuidad del trabajo de nuestra Comisión, que consiste en ayudar a las Iglesias locales de todo el mundo en sus esfuerzos por proteger a todos los niños, jóvenes y adultos vulnerables de posibles daños". El Pontífice ha elegido a estos ocho hombres y ocho mujeres en el campo multidisciplinario de losexpertos internacionales en la protección de menores y adultos vulnerables contra el delito de abuso sexual. Representantes de diversos nuevos países ofrecerán su sabiduría y experiencia a la Comisión, reflejando el abrazo global de la Iglesia y el desafío de crear estructuras de protección en diferentes contextos culturales. "Hay víctimas/supervivientes del abuso sexual clerical entre los miembros anunciados. Desde que se fundó la Comisión, personas que han sufrido abusos y padres de víctimas/supervivientes han estado entre sus miembros. Como siempre ha sido práctica de esta Comisión, la CPPM apoya el derecho de toda persona que haya sufrido abusos a revelar o no revelar públicamente sus experiencias. Los miembros nombrados hoy han decidido no hacerlo públicamente, sino sólo dentro de la Comisión. La CPPM cree firmemente que su privacidad es un valor que debe respetarse", afirmó el purpurado. El mayor desafío: crear una cultura de protección Esta comisión fue instituida el 22 de marzo de 2014 por el Papa Francisco quien le encomendó "la tarea específica de proponer las iniciativas más oportunas de cara a la protección de los menores y de los adultos vulnerables, así como realizar todo lo posible para asegurar que crímenes como los ya sucedidos, no se vuelvan a repetir jamás en la Iglesia". Tal y como se lee en el quirógrafo del Santo Padre para la institución de esta Comisión, "la tutela efectiva de los menores y el compromiso de garantizar su desarrollo humano y espiritual conforme a la dignidad de la persona humana son parte integrante del mensaje evangélico que la Iglesia y todos sus miembros están llamados a difundir en el mundo. "Dolorosos hechos han impuesto un profundo examen de conciencia por parte de la Iglesia y, juntamente con la petición de perdón a las víctimas y a la sociedad por el mal causado, han conducido a iniciar con firmeza iniciativas de varios tipos con la intención de reparar el daño, hacer justicia y prevenir, con todos los medios posibles que se repitan episodios similares en el futuro". La inculturación de la prevención y protección contra el abuso en la vida y en la acción de las Iglesias locales sigue siendo el objetivo futuro del CPPM y su mayor desafío.
  • 19. Durante los últimos cuatro años, la CPPM ha trabajado con casi 200 diócesis y comunidades religiosas alrededor del mundo para concienciar y educar a la gente sobre la necesidad de proteger en nuestros hogares, parroquias, escuelas, hospitales y otras instituciones. Los miembros desean dar las gracias a todos los que han acogido este llamado y expresar su gratitud a la Santa Sede por apoyar y alentar estos esfuerzos. Francis renews abuse commission but does not reappoint six members NCR, Feb 17, 2018, by Joshua J. McElwee ROME — Pope Francis renewed the mandate of his clergy sexual abuse commission Feb. 17, two months after the group's lapse into an inactive state led some survivor advocates to question whether protecting children was being given the highest priority in the Catholic Church. The pontiff reappointed eight of the previous members of the Pontifical Commission for the Protection of Minors and added nine new people to its ranks. Boston Cardinal Sean O'Malley returns as the president of the group, and Boston priest Msgr. Robert Oliver returns as its secretary. While none of the members of the commission are publicly known as abuse survivors, the group said in a statement that some of them are survivors who have yet to publicly identify themselves. The commission said it "believes that their privacy in this matter is to be respected." Six former members of the commission were not reappointed by Francis, including some of the best known figures in the group, such as: French psychotherapist Catherine Bonnet, British Baroness Sheila Hollins, New Zealand church official Bill Kilgallon, and religious congregation advisor Krysten Winter- Green. Marie Collins, an Irish abuse survivor who resigned from the commission in frustration last March, told NCR some of those not reappointed were among the group's most active members. She said three were leaders of the commission's six working groups. "I'm shocked at the discarding of some of the most active and independent members of the commission," said Collins. "Some of those who have gone were really the most active and had the most experience of working in child protection and working directly with survivors." The three-year mandate of commission members had lapsed Dec. 17. Francis' appointment of new members to his advisory body comes as he is facing some of the heaviest criticism of his papacy over his handling of accusations against a Chilean bishop accused of covering up abuse while he has a priest in the 1980s and 90s. After decrying the accusations as "calumny" last month, the pope made an about-face Jan. 30 and sent Maltese Archbishop Charles Scicluna, one of the church's most respected investigators of clergy abuse, to examine the survivors' claims. Scicluna is to take testimony from one of Bishop Juan Barros' accusers later Feb. 17. He will meet in New York with abuse survivor Juan Carlos Cruz, who claims Barros witnessed his abuse by Fr. Fernando Karadima.
  • 20. Bonnet told NCR she had decided to resign from the commission last June after two hopes she had for the group's work were not achieved. She said one hope was that survivors or advocate groups might be invited to a hearing hosted by the commission to bring their contribution to its work before or at its last plenary meeting in September 2017. The other hope was that the commission would vote as a group to recommend that Francis declare that church leaders around the world be mandated to report suspicion of abuse to civil authorities, in order to "reduce the suffering of children so they do not have to wait years and years for abuse to be reported." The other two members of the abuse commission not reappointed by Francis are Argentine Jesuit Fr. Humberto Yanez, director of the department of moral theology at the Pontifical Gregorian University; and Australian church official Kathleen McCormack. The nine new members of the commission come from a diverse set of places, including: Ethiopia, India, Tonga, Brazil, Australia and the Netherlands. Among them is also Teresa Kettelkamp, a former executive director of the U.S. bishops' secretariat of child and youth protection and a former colonel in the Illinois State Police. The commission said in its press statement that it hopes the new members will offer insights "reflecting the global reach of the Church and the challenge of creating safeguarding structures in diverse cultural contexts." The group also said that its next plenary meeting, to be held in April, would begin with a meeting with some victims of sexual abuse. The statement added that "discussions have been underway" for creation of a new a separate advisory panel of individuals who have been abused. The other eight new members of the abuse commission are:  Benyam Mezmur, who teaches law at Ethiopia's Dullah Omar Institute;  Religious of Jesus and Mary Sr. Arina Gonsalves, a vice provincial for her order in India;  Neville Owen, a former senior judge of the Court of Appeal of the Supreme Court of Western Australia;  Sinaelelea Fe'ao, coordinator of religious education for the Tonga and Niue diocese;  Myriam Wijlens, a canon law professor at the University of Erfurt in Germany;  Ernesto Caffo, a professor of child and adolescent psychiatry at Italy's University of Modena and Reggio Emilia;  Franciscan Missionaries of the Divine Motherhood Sr. Jane Bertelsen, her order's congregational leader; and,  Nelson Giovanelli, founder of a Brazilian drug rehabilitation center. The abuse commission has come under increasing public scrutiny since its creation by Francis in March 2014. Collins resigned March 1, 2017, citing frustration with Vatican officials' reluctance to cooperate with its work to protect children. She cited particular dissatisfaction with one Vatican office's refusal to comply with a request from the commission, approved by the pope, that all letters sent to the Vatican by abuse survivors receive a response. She also cited the commission's request, approved by the pope, that the Vatican create a new tribunal to judge bishops who act inappropriately in sexual abuse
  • 21. cases. While that tribunal was announced by O'Malley in June 2015, it was never created. In place of the proposed tribunal, Francis signed a new universal law for the church in June 2016 specifying that a bishop's negligence in response to clergy sexual abuse can lead to his removal from office. It has not been clear since how the processes outlined in that law are being enforced or followed. Now former commission member Winter-Green said in an interview last August that one problem facing the group was that it is understaffed and overworked. "We have a horrendous job and a very slim budget," she said then, calling a "lack of transparent information regarding budgetary resources" a "major challenge." [Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.] Bergoglio modifica la normativa sobre jubilaciones de nuncios, obispos de la Curia y prelados secretarios 'APRENDER A DESPEDIRSE', NUEVO MOTU PROPRIO DEL PAPA SOBRE LA JUBILACIÓN DEL PERSONAL DE LA CURIA Francisco reclama a la Curia "despojarse de los deseos de poder y de las pretensiones de ser indispensables" Jesús Bastante, 15 de febrero de 2018 (J. Bastante).- 'Aprender a despedirse' es el título del nuevo Motu Proprio promulgado hoy por el Papa Francisco y que afecta a las jubilaciones de nuncios, obispos de la Curia (no cardenales) y prelados secretarios, que a partir de ahora no cesarán automáticamente en sus funciones al cumplir los 75 años. Como los obispos, a partir de ahora, tendrá que presentar su renuncia, que el Papa aceptará o no. Junto a una serie de modificaciones legislativas, 'Imparare a congedarsi' sí hace honor a su título al subrayar la importancia de "prepararse adecuadamente" para dejar los cargos de responsabilidad en la Iglesia, "despojándose de los deseos de poder y de las pretensiones de ser indispensables". Esto, señala el Papa, permitirá afrontar este momento con paz y confianza, en vez de ser un momento doloroso y de conflicto. "Quien asume en la verdad esta necesidad de renunciar - escribe el Pontífice - debe discernir en la oración como vivir la etapa que está por iniciar, elaborando un nuevo proyecto de vida, marcado por cuanto sea posible por la austeridad, humildad, oración de intercesión, tiempo dedicado a la lectura y disponibilidad para brindar simples servicios pastorales". En el documento, Francisco precisa que, a partir de ahora, los encargos pontificios no cesan 'ipso facto' al cumplir los 75 años, sino que precisa de la decisión del Pontífice, quien podría extender el mandato de nuncios y personal curial quienes, no obstante, habrán de presentar su renuncia al cumplir los 75 años. Tal y como sucede con los obispos diocesanos. La Carta Apostólica precisa que, cuando el Papa opte por prolongar el servicio de este personal, la decisión "no debe ser considerada como un privilegio o un triunfo personal, o un favor debido a presuntas obligaciones derivadas de la
  • 22. amistad o cercanía, ni siquiera como gratitud por la eficacia de los servicios prestados". "Esta decisión pontificia no es un acto automático, sino de gobierno; de consecuencia implica la virtud de la prudencia que ayudará, a través de un adecuado discernimiento, a tomar la decisión apropiada", añade Francisco. Entre las razones para continuar en el cargo una vez cumplidos los 75 años, el Motu Proprio subraya la necesidad de "completar adecuadamente un proyecto provechoso para la Iglesia"; la conveniencia de asegurar la continuidad de obras importantes; el período de transición de un Dicasterio; o la importancia de la aportación de una persona concreta en casos determinados. En la práctica, Bergoglio establece que, al cumplir los 75 años, los obispos diocesanos y eparcas, como también los obispos coadjutores y auxiliares o titulares con especiales encargos pastorales, están invitados a presentar al Papa la renuncia a su oficio pastoral. Algo que también sirve para los jefes de los dicasterios de la Curia Romana no cardenales, los prelados superiores de la Curia Romana y los obispos que desempeñan otros oficios en las dependencias de la Santa Sede, así como los representantes pontificios, que hasta la fecha cesaban ipso facto. Finalmente, el papa Francisco estableció que la renuncia es aceptada y que el oficio es considerado prorrogado hasta cuando no le sea comunicado al interesado la aceptación de la renuncia o la prórroga, por un tiempo determinado o indeterminado. Y es que, como recalca el Derecho Canónico, "la renuncia que necesita ser aceptada, si no es aceptada dentro de tres meses, carece de todo valor; aquella que no necesita ser aceptada ejecuta el efecto con la comunicación del renunciante hecho a norma de derecho". Así que, nuncios y curiales seguirán en su puesto hasta orden expresa del Papa. MENSAJES Tráfico de personas: Supervivientes se encuentran con el Papa Francisco ‘Nunca he perdido la oportunidad de denunciar este crimen contra la humanidad’ 12 FEBRERO 2018REDACCION (ZENIT – 12 feb. 2018).- Para 110 sobrevivientes de la trata de personas, el 12 de febrero de 2018, fue realmente un día para recordar en un sentido positivo, ya que fueron recibidos por el Papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico en el Vaticano. Estas personas habían venido a Roma para participar en la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas del 8 de febrero. Ese día se celebra la memoria litúrgica de Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de la trata de personas. Esta fue la primera vez que el Santo Padre se reunió con las víctimas del tráfico humano, junto con la celebración del Día Internacional, según ‘Vatican News’ y
  • 23. su mensaje fue claro y consistente: “Nunca he perdido la oportunidad de denunciar este crimen contra la humanidad”. Al responder las preguntas de los presentes, el Papa sugirió que la falta de acción para abordar la trata de personas no se debe solo a la ignorancia del problema, sino también a la falta de voluntad de algunos para enfrentar el problema. Gran parte del desafío es luchar contra las organizaciones delictivas y la corrupción. Citando la historia de José en el Antiguo Testamento, vendida a la esclavitud por sus celosos hermanos, el Papa lamentó que muchas de las víctimas de la trata de personas son primero victimizadas por sus familias. José se convirtió en esclavo en Egipto, pero finalmente ascendió a la grandeza. El Santo Padre dijo que eso es lo que hace que la educación y el apoyo de la Iglesia sean tan importantes para las víctimas de la trata de personas. El Papa y otros líderes de la Iglesia en los últimos días han enfatizado la necesidad de resolver la crisis del tráfico humano. “Estamos haciendo esto por el bien de las víctimas y los sobrevivientes y no nos desviaremos”, dijo el Cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, y presidente del “Grupo Santa Marta”, en una entrevista exclusiva con ZENIT el 10 de febrero de 2018. El Papa Francisco alentó el trabajo del Grupo de Santa Marta el 9 de febrero de 2018, en un discurso a sus miembros en el Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano. El grupo, establecido por el Santo Padre en 2014, para combatir el tráfico y la esclavitud. “La experiencia muestra que tales formas modernas de esclavitud están mucho más extendidas de lo que se había imaginado hasta, incluso, para nuestro escándalo y vergüenza, dentro de las sociedades más prósperas de nuestra sociedad”, dijo el Papa. “Como líderes en la aplicación de la ley, la investigación, las políticas públicas, y la asistencia pastoral, ofrecen una contribución esencial para abordar las causas y los efectos de este flagelo moderno, que continúa causando un sufrimiento humano incalculable”. Jim Fair FRANCISCO Y EL PATRIARCA GRECO-MELQUITA CONCELEBRAN JUNTOS EN SANTA MARTA "Ofrecemos esta misa por el pueblo que sufre, por los cristianos perseguidos en Oriente Medio" "Una Iglesia con un pueblo, y gran parte de este pueblo está crucificada en estos momentos" Jesús Bastante, 13 de febrero de 2018 (J. B./Aica).- No hubo homilía, sino un sentido abrazo. El Papa Francisco y el patriarca Youssef, líder de la Iglesia greco-melquita de Antioquía, concelebraron esta mañana en Casa Santa Marta. "Un abrazo del padre de una Iglesia con Pedro", señaló Bergoglio.
  • 24. "En esta misa nuestro hermano, el patriarca Youssef, padre de una Iglesia, de una Iglesia antiquísima viene a abrazar a Pedro, para decir ‘estoy en comunión con Pedro'", recalcó Francisco, quien destacó que se trata de "una Iglesia rica, con su propia teología dentro de la teología católica, con su propia liturgia maravillosa y con un pueblo, en este momento una gran parte de este pueblo está crucificada, como Jesús". "Ofrecemos esta misa por el pueblo, por el pueblo que sufre, por los cristianos perseguidos en el Medio Oriente, que entregan sus vidas, sus bienes, sus propiedades porque son expulsados. Y también ofrecemos la misa por el ministerio de nuestro hermano Youssef", añadió el Papa. Por su parte, Youssef agradecióa Francisco "esta hermosa misa de comunión, en nombre de todo el Sínodo de nuestra Iglesia greco-melquita católica". "Personalmente, estoy realmente conmovido por su caridad fraterna, por los gestos de fraternidad, de solidaridad que ha demostrado a nuestra Iglesia durante esta misa", señaló. "Prometemos mantenerla siempre en nuestros corazones, en los corazones de todos nosotros, clero y fieles, y siempre recordaremos este evento, estos momentos históricos, este momento que no puedo describir por lo hermoso que es: esta fraternidad, esta comunión que une a todos los discípulos de Cristo. Gracias, Santidad", culminó su saludo. Al final de la misa, por invitación del Papa, ambos impartieron, juntos, la bendición final. El patriarcaYoussef Absi se encuentra en Roma junto con los obispos del Sínodo Greco-Melquita para peregrinar a la tumba de San Pedro tras finalizar el Sínodo de esta Iglesia Oriental, en comunión con la Iglesia Católica, clausurado en el Líbano. A lo largo de esta semana Francisco recibió en audiencia a los miembros del Sínodo greo-melquita, a quienes aseguró reservar un sitio especial a la "amada" Siria durante la próxima Jornada de Oración y Ayuno por la Paz, que será el 23 de febrero. Papa:"Pedir al Señor lo que necesitamos, lo que queremos yse nos concederá. Todo es posible al que cree" "LA PALABRA BIEN DICHA, BIEN LEÍDA Y, DESPUÉS, BIEN EXPLICADA EN LA HOMILÍA" "Las peticiones de lógicas mundanas y autorreferenciales no llegan al Cielo" José Manuel Vidal, 14 de febrero de 2018 (José M. Vidal).- Audiencia de los miércoles en Plaza San Pedro. El Papa Francisco sigue su catequesis sobre la misa, pide que se lea bien la Palabra y que, en la oración de los fieles, no se hagan peticiones "autorreferenciales y de lógica mundana". También recuerda que "todo es posible al que cree". Nada más comenzar su recorrido por entre la gente, el Papa manda detener el papamóvil, para invitar a subir con él a unos cuantos niños. Llueve y hace frío en Roma. Francisco lleva su dulleta de invierno y se le ve sumamente contento y animado. Lectura del Evangelio de Juan: "Dijo Jesús. Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y se realizará. En esto
  • 25. se manifiesta la gloria de mi padre en que déis mucho fruto y os comportéis como discípulos míos". Al final de la audiencia se detiene especialmente y salida efusivamente al arzobispo electo de Rabat, el salesiano español, Cristóbal López, que tomará posesión de su archidiócesis el próximo día 10 de marzo. Texto completo del saludo del Papa en español Queridos hermanos: En la Misa, tras la proclamación de las lecturas bíblicas y de la homilía, guardamos un tiempo de silencio para que se pueda sedimentar en el corazón todo lo que se ha escuchado y se concreten propósitos de adhesión a lo que el Espíritu sugiere a cada uno. Después se recita el Credo, con el que toda la Asamblea litúrgica da su asentimiento y su respuesta a la Palabra de Dios que se ha proclamado, y vuelve a meditar y profesar los grandes misterios de la fe antes de celebrarlos en la Eucaristía. El Símbolo pone de manifiesto la unión entre el Bautismo y la Eucaristía. La fe de todo bautizado se inserta en la fe recibida de los apóstoles y su unión a Cristo se actualiza en la celebración de la Eucaristía. A continuación, la oración universal expresa la respuesta a la Palabra de Dios, que ha sido acogida con fe. En esta oración, los fieles se dirigen a Dios con la confianza de ser escuchados en sus peticiones, y hacen suya la mirada de Dios, que se preocupa de todos sus hijos. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española provenientes de España y América Latina, y de modo particular al grupo de peregrinos de Caravaca de la Cruz, con su Obispo Mons. José Manuel Lorca. Hoy, miércoles de Ceniza, al comenzar el tiempo de cuaresma, tiempo de gracia y de misericordia, le pedimos a la Virgen María que nos ayude a prepararnos para celebrar la pascua de Cristo con un corazón purificado. Que el Señor los bendiga. Muchas gracias. Texto completo de la catequesis del Papa Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Buenos días, aunque el día no sea muy bueno. Pero si el alma está contenta el día es siempre bueno. Así que ¡buenos días! Hoy la audiencia se hará en dos sitios: un pequeño grupo de enfermos está en el Aula, a causa del mal tiempo y nosotros estamos aquí. Pero ellos nos ven y nosotros los vemos en la pantalla gigante. Los saludamos con un aplauso. Continuamos con la catequesis sobre la misa. La escucha de las lecturas bíblicas, que se prolonga en la homilía, ¿a qué responde? Responde a un derecho: el derecho espiritual del pueblo de Dios a recibir abundantemente el tesoro de la Palabra de Dios (véase la Introducción al Leccionario, 45). Cada uno de nosotros cuando va a misa tiene el derecho de recibir con abundancia la Palabra de Dios, bien leída, bien dicha y luego, bien explicada en la homilía. ¡Es un derecho! Y cuando la Palabra de Dios no se lee bien, no se predica con fervor por el diácono, por el sacerdote o por el obispo se falta a un derecho de los fieles. Nosotros tenemos el derecho de escuchar la Palabra de Dios. El Señor habla para todos, pastores y fieles. Llama al corazón de los que participan en la misa, cada uno en su condición de vida, edad, situación. El Señor consuela, llama,
  • 26. despierta brotes de vida nueva y reconciliada. Y esto, por medio de su Palabra. Su Palabra llama al corazón y cambia los corazones. Por lo tanto, después de la homilía, un tiempo de silencio permite que la semilla recibida se sedimente en el alma, para que nazcan propósitos de adhesión a lo que el Espíritu ha sugerido a cada uno. El silencio después de la homilía. Hay que guardar un hermoso silencio y cada uno tiene que pensar en lo que ha escuchado. Después de este silencio, ¿cómo continúa la misa? La respuesta personal de fe se injerta en la profesión de fe de la Iglesia, expresada en el "Credo". Todos nosotros rezamos el Credo en la misa. Rezado por toda la asamblea, el Símbolo manifiesta la respuesta común a lo que se ha escuchado en la Palabra de Dios (véase Catecismo de la Iglesia Católica, 185-197). Hay un nexo vital entre la escucha y la fe. Están unidos. Esta, -la fe- efectivamente, no nace de las fantasías de mentes humanas, sino que, como recuerda San Pablo, "viene de la predicación y la predicación por la Palabra de Cristo" (Rom. 10:17). La fe se alimenta, por lo tanto, de la escucha y conduce al Sacramento. Por lo tanto, el rezo del "Credo "hace que la asamblea litúrgica "recuerde, confiese y manifieste los grandes misterios de la fe, antes de comenzar su celebración en la Eucaristía. " (Instrucción General del Misal Romano, 67). El Símbolo de fe vincula la Eucaristía al Bautismo recibido "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo", y nos recuerda que los sacramentos son comprensibles a la luz de la fe de la Iglesia. La respuesta a la Palabra de Dios recibida con fe se expresa a continuación, en la súplica común, llamada Oración universal, porque abraza las necesidades de la Iglesia y del mundo (ver IGMR, 69-71; Introducción al Leccionario, 30-31). También se llama Oración de los Fieles. Los Padres del Vaticano II quisieron restaurar esta oración después del Evangelio y de la homilía, especialmente los domingos y días festivos, para que " con la participación del pueblo se hagan súplicas por la santa Iglesia, por los gobernantes, por los que sufren cualquier necesidad, por todos los hombres y por la salvación del mundo entero. "(Const. Sacrosanctum Concilium, 53, ver 1 Tim 2: 1-2). Por lo tanto, bajo la dirección del sacerdote que introduce y concluye, " el pueblo ejercitando el oficio de su sacerdocio bautismal, ofrece súplicas a Dios por la salvación de todos. " (IGMR, 69). Y después de las intenciones individuales, propuestas por el diácono o por un lector, la asamblea une su voz invocando: "Escúchanos, Señor". Recordemos, en efecto, lo que el Señor Jesús nos dijo: "Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis" (Jn. 15, 7). "Pero nosotros no creemos en esto porque tenemos poca fe". Pero si tuviéramos una fe -dice Jesús- como un grano de mostaza, habríamos recibido todo. "Pedid lo que queráis y se os dará". Y, este momento de la oración universal, después del Credo, es el momento de pedir al Señor las cosas más importantes en la misa, las cosas que necesitamos, lo que queremos. "Se os dará"; de una forma o de otra, pero "se os dará". "Todo es posible para el que cree", ha dicho el Señor. ¿Qué respondió el hombre al que el Señor se dirigió para decir esta frase: "Todo es posible para el que cree"? Dijo : "Creo, Señor. Ayuda a mi poca fe". Y la oración hay que hacerla con este espíritu de fe. "Creo, Señor, ayuda a mi poca fe".
  • 27. Las pretensiones de la lógica mundana, en cambio, no despegan hacia el Cielo, así como permanecen sin respuesta las peticiones autorreferenciales (véase St. 4,2-3). Las intenciones por las cuales los fieles son invitados a rezar deben dar voz a las necesidades concretas de la comunidad eclesial y del mundo, evitando el uso de fórmulas convencionales y miopes. La oración "universal", que concluye la liturgia de la Palabra, nos exhorta a hacer nuestra la mirada de Dios, que cuida de todos sus hijos. Francisco: "Éste es el momento para volver a casa, es el tiempo para dejarse tocar el corazón" "DETENTE, MIRA, REGRESA", CLAVES PARA UNA CUARESMA DESDE LA FE Y LA TERNURA "Mira el rostro de Cristo crucificado por amor a todos y sin exclusión. ¿A todos? Sí, a todos" Jesús Bastante, 14 de febrero de 2018 (Jesús Bastante).- Detente, sal al encuentro de Dios, regresa. "Vuelve sin miedo, a participar de la fiesta de los perdonados". El Papa Francisco presidió este miércoles la celebración del Miércoles de Ceniza en la basílica de Santa Sabina, en una tradicional ceremonia que arrancó con una peregrinación desde San Anselmo. El comienzo de la Cuaresma arranca con laimposición de la ceniza,procedente de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos. Acompañado por parte de la Curia y frailes dominicos y benedictinos, Bergoglio apuntó que éste, el tiempo de Cuaresma, "es un tiempo propicio para afinar los acordes disonantes de nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y esperanzadora noticia de la Pascua del Señor". "La Iglesia nos propone prestar especial atención a todo aquello que puede oxidar nuestro corazón", frente a las "tentaciones múltiples"que, "ante las vicisitudes cotidianas se alzan como voces que lo único que saben es sembrar desconfianza". "Si el fruto de la fe es la caridad, el fruto de la desconfianza es la apatía y la resignación", que son "demonios que paralizan el alma del pueblo creyente". Frente a estos impulsos, la Cuaresma se convierte en un tiempo propicio para "desenmascarar esta y otras tentaciones, y dejar que nuestro corazón vuelva a latir al palpitar el corazón de Jesús". Ante esto, Francisco propuso tres palabras: "detente, mira y vuelve". Detenerse "ante la agitación, el correr sin sentido, que nunca llega a ningún lado", ante el falso "mandamiento de vivir acelerando", que termina "destruyendo el tiempo de la familia, de la amistad, de los hijos, de los abuelos, de la gratuidad" en definitiva, "el tiempo de Dios". Un 'stop' espiritual ante "la mirada altanera, el comentario fugaz y despreciante" que nos hace "olvidarnos de la ternura, para encontrar a los otros, especialmente a los vulnerable, a los heridos, a los que están inmersos en el pecado y el error". "Detente un poco ante el ruido ensordecedor que atrofia nuestros oídos", ante los sentimientos que impiden "ir hacia los otros y compartir sus cargas y
  • 28. sufrimientos", que "nos priva de los lazos, del valor de los procesos, del estar siempre en camino". "Detente para mirar y contemplar". Y tras detenerse, observar. "Mira los signos que impiden apagar la caridad, que mantienen viva la llama de la fe y la esperanza, rostros llenos de ternura, mira el rostro de nuestras familias, que siguen apostando día a día para sacar la vida adelante", clamó el Papa. "Mira el rostro interpelante de nuestros niños y jóvenes cargados de futuro y esperanza, que exigen protección y dedicación, brotes vivientes del amor y de la vida, que siempre se abren paso", prosiguió el Papa. "Mira el rostro surcado por el paso del tiempo de nuestros ancianos", auténtica "memoria viva de nuestros pueblos y rostros de la sabiduría de Dios". También, el rostro de "nuestros enfermos y los que se hacen cargo de ellos", que nos recuerda que "el valor de cada persona no puede ser jamás reducido a una cuestión de cálculo o de utilidad". "Mira el rostro arrepentido de tantos que intentan revertir sus errores y equivocaciones y, desde sus miserias y dolores, luchan por transformar las situaciones y salir adelante", prosiguió Bergoglio, y la cruz. "Desde la cruz sigue siendo portavoz de esperanza; mano tendida para aquellos que se sienten crucificados, que experimentan en su vida el peso de sus fracasos, desengaños y desilusión". Cristo, "crucificado por amor a todos y sin exclusión. ¿A todos? Sí, a todos. Mirar su rostro es la invitación esperanzadora de este tiempo de Cuaresma para vencer los demonios de la desconfianza, la apatía y la resignación. Rostro que nos invita a exclamar: ¡El Reino de Dios es posible!". Y después de detenerte y mirar, "vuelve, regresa". "Regresa a la casa de tu padre, vuelve sin miedo a los brazos de tu padre rico de misericordia que te espera. Vuelve sin miedo. Es el momento oportuno para volver a casa, éste es el tiempo para dejarse tocar el corazón". Porque "Dios no se cansa ni se cansará de tender la mano ". Así, "¡vuelve!, sin miedo, a participar de la fiesta de los perdonados. Vuelve!, sin miedo, a experimentar la ternura sanadora y reconciliadora de Dios". Homilía del Papa Francisco: El tiempo de Cuaresma es tiempo propicio para afinar los acordes disonantes de nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y esperanzadora noticia de la Pascua del Señor. La Iglesia en su maternal sabiduría nos propone prestarle especial atención a todo aquello que pueda enfriar y oxidar nuestro corazón creyente. Las tentaciones a las que estamos expuestos son múltiples. Cada uno de nosotros conoce las dificultades que tiene que enfrentar. Y es triste constatar cómo, frente a las vicisitudes cotidianas, se alzan voces que, aprovechándose del dolor y la incertidumbre, lo único que saben es sembrar desconfianza. Y si el fruto de la fe es la caridad -como le gustaba repetir a la Madre Teresa de Calcuta- , el fruto de la desconfianza es la apatía y la resignación. Desconfianza, apatía y resignación: esos demonios que cauterizan y paralizan el alma del pueblo creyente. La Cuaresma es tiempo rico para desenmascarar éstas y otras tentaciones y dejar que nuestro corazón vuelva a latir al palpitar del Corazón de Jesús. Toda esta liturgia está impregnada con ese sentir y podríamos decir que se hace eco en tres palabras que se nos ofrecen para volver a «recalentar el corazón
  • 29. creyente»: Detente, mira y vuelve. Detente un poco de esa agitación, y de correr sin sentido, que llena el alma con la amargura de sentir que nunca se llega a ningún lado. Detente de ese mandamiento de vivir acelerado que dispersa, divide y termina destruyendo el tiempo de la familia, el tiempo de la amistad, el tiempo de los hijos, el tiempo de los abuelos, el tiempo de la gratuidad... el tiempo de Dios. Detente un poco delante de la necesidad de aparecer y ser visto por todos, de estar continuamente en «cartelera», que hace olvidar el valor de la intimidad y el recogimiento. Detente un poco ante la miradaaltanera, el comentario fugaz y despreciante que nace del olvido de la ternura, de la piedad y la reverencia para encontrar a los otros, especialmente a quienes son vulnerables, heridos e incluso inmersos en el pecado y el error. Detente un poco ante la compulsión de querer controlar todo, saberlo todo, devastar todo; que nace del olvido de la gratitud frente al don de la vida y a tanto bien recibido. Detente un poco ante el ruido ensordecedor que atrofia y aturde nuestros oídos y nos hace olvidar del poder fecundo y creador del silencio. Detente un poco ante la actitud de fomentar sentimientos estériles, infecundos, que brotan del encierro y la auto-compasión y llevan al olvido de ir al encuentro de los otros para compartir las cargas y sufrimientos. Detente ante la vacuidad de lo instantáneo, momentáneo y fugaz que nos priva de las raíces, de los lazos, del valor de los procesos y de sabernos siempre en camino. ¡Detente para mirar y contemplar! Mira los signos que impiden apagar la caridad, que mantienen viva la llama de la fe y la esperanza. Rostros vivos de la ternura y la bondad operante de Dios en medio nuestro. Mira el rostro de nuestras familias que siguen apostando día a día, con mucho esfuerzo para sacar la vida adelante y, entre tantas premuras y penurias, no dejan todos los intentos de hacer de sus hogares una escuela de amor. Mira el rostro interpelante de nuestros niños y jóvenes cargados de futuro y esperanza, cargados de mañana y posibilidad, que exigen dedicación y protección. Brotes vivientes del amor y de la vida que siempre se abren paso en medio de nuestros cálculos mezquinos y egoístas. Mira el rostro surcado por el paso del tiempo de nuestros ancianos; rostros portadores de la memoria viva de nuestros pueblos. Rostros de la sabiduría operante de Dios. Mira el rostro de nuestros enfermos y de tantos que se hacen cargo de ellos; rostros que en su vulnerabilidad y en el servicio nos recuerdan que el valor de cada persona no puede ser jamás reducido a una cuestión de cálculo o de utilidad. Mira el rostro arrepentido de tantos que intentan revertir sus errores y equivocaciones y, desde sus miserias y dolores, luchan por transformar las situaciones y salir adelante. Mira y contempla el rostro del Amor crucificado, que hoy desde la cruz sigue siendo portador de esperanza; mano tendida para aquellos que se sienten crucificados, que experimentan en su vida el peso de sus fracasos, desengaños y desilusión. Mira y contempla el rostro concreto de Cristo crucificado por amor a todos y sin
  • 30. exclusión. ¿A todos? Sí, a todos. Mirar su rostro es la invitación esperanzadora de este tiempo de Cuaresma para vencer los demonios de la desconfianza, la apatía y la resignación. Rostro que nos invita a exclamar: ¡El Reino de Dios es posible! Detente, mira y vuelve. Vuelve a la casa de tu Padre. ¡Vuelve!, sin miedo, a los brazos anhelantes y expectantes de tu Padre rico en misericordia (cf. Ef 2,4) que te espera. ¡Vuelve!, sin miedo, este es el tiempo oportuno para volver a casa; a la casa del Padre mío y Padre vuestro (cf. Jn 20,17). Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón... Permanecer en el camino del mal es sólo fuente de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es algo bien distinto y nuestro corazón bien lo sabe. Dios no se cansa ni se cansará de tender la mano (cf. Bula Misericordiae vultus, 19). ¡Vuelve!, sin miedo, a participar de la fiesta de los perdonados. ¡Vuelve!, sin miedo, a experimentar la ternura sanadora y reconciliadorade Dios. Deja que el Señor sane las heridas del pecado y cumpla la profecía hecha a nuestros padres: «Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo: les arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne» (Ez 36,26). ¡Detente, mira y vuelve! Papa Francisco con los jesuitas de Chile y Perú LOS CASOS DE PEDERASTIA "SON LA DESOLACIÓN MÁS GRANDE QUE LA IGLESIA ESTÁ SUFRIENDO" El Papa confiesa que cada viernes se reúne con víctimas de abusos sexuales "¿Los blogs que me llaman hereje? Sé quiénes son, pero no los leo, por mi salud mental" Jesús Bastante, 15 de febrero de 2018 a las 12:21 Los casos de pederastia "son la desolación más grande que la Iglesia está sufriendo". El Papa Francisco se sinceró con los jesuitas de Chile y Perú durante su último viaje, en sendos encuentros (16 y 19 de enero), cuyo contenido publica íntegramente La Civilta Cattolica. En los mismos, Bergoglio confiesa quecada viernes se reúne con víctimas de abusos sexuales. "A veces se sabe, y otras veces no", apunta el Papa sobre estas reuniones, donde escucha, consuela y llora con las víctimas. "Es horrible. Hay que escuchar lo que prueba un abusado o abusada (...) Su proceso es durísimo, Se quedan destrozados, destrozados", recalca Francisco. Para el Papa, cualquier caso de pederastia "es una gran humillación para la Iglesia", pues "muestra no sólo nuestra fragilidad, sino también, digámoslo claramente, nuestro nivel de hipocresía". "Es curioso que el fenómeno de los abusos ha tocado algunas de nuestras congregaciones nuevas y prosperas. Allí los abusos están siempre vinculados al poder", añadió Francisco, quien recordó un momento de
  • 31. vergüenza que sintió cuando, siendo arzobispo de Buenos Aires, se acercó a la plaza de Mayo mientras se recordaba a los desaparecidos. "Cuando iba a cruzar la calle, estaba un matrimonio con un nene de dos años y medio o tres años, más o menos. El chico corre por delante y el papá le dice: «Vení, vení, vení... Cuidado con los pedófilos!». ¡La vergüenzaquepasé! No se dieron cuenta de que yo era el arzobispo, era un cura y... ¡qué vergüenza!", recordó el Pontífice. En su diálogo con los jesuitas peruanos, el Papa es especialmente duro con aquellos que dicen"como recurso consuelo" que, mirando las estadísticas puede haber más pedófilos en la familia o la escuela que en la Iglesia. "La porcentual de los pedófilos que son sacerdotes no llega al 2 %, es el 1,6 %. No es para tanto.... ¡Pero es terrible aunque fuese solo uno de estos hermanos nuestros! Porque Dios lo ungió para santificar a los chicos y a los grandes y él, en vez de santificarlos, los destruyó. Es horrible. Hay que escuchar lo que siente un abusado o una abusada". En este punto, el Papa denunció que "el abuso ha afectado a algunas congregaciones nuevas, exitosas", y que, en estos casos, "es siempre el fruto de una mentalidad ligada al poder que debe ser sanada en sus raíces malignas". "Y agrego que son tres niveles de abuso que van juntos: abuso de autoridad -con lo que significa mezclar los fueros interno y externo-, abuso sexual y enredos económicos", lamentó. "Siempre está la plata de por medio: el diablo entra por el bolsillo. Ignacio pone el primer escalón de las tentaciones del demonio en la riqueza... Después vienen la vanidad y la soberbia, pero el primero es la riqueza. En las congregaciones nuevas que han caído en este problema de los abusos, a menudo los tres niveles se dan juntos", reflexionó el Pontífice. En la conversación, el Papa también desveló queconoce aquellos blogs que "me acusan de hereje", pero que no los lee "por mi salud mental". "Sé quienes son, conozco los grupos, pero no los leo, simplemente por mi salud mental. Si hay algo serio, me informan para que lo sepa. Es un disgusto, pero hay que seguir adelante", constata. Según resume Spadaro, Francisco también reflexonó sobre las grandes alegrías y dolores de su pontificado, apuntando que, desde el momento en que se dio cuenta que iba a ser elegido Papa, sintió mucha paz. Una paz que no se le ha ido hasta la actualidad y que siente como un regalo puro. También expresó que "no se puede hablar de resistencias durante su pontificado", sino de "reacciones que nacen de malentendidos y que le enseñan a examinar mejor el significado de las disputas". Al tiempo, añade Spadaro, Bergoglio "habló de la importancia de acercar la Iglesia a la gente, de crear vínculos cercanos a las personas y del peligro de la mundanidad, el peor mal que le puede suceder a la Iglesia, así como de la importancia de aprender a descubrir los engaños del mundo". Éste es el diálogo íntegro, transcrito por Antonio Spadaro, sj: El martes 16 de enero de 2018, al final del primer día pleno de su viaje apostólico a Chile y Perú, el papa Francisco tuvo un encuentro con 90 jesuitas chilenos en el Centro Hurtado de Santiago sobre las 19.00 hs. Al llegar al lugar pudo ver la reproducción de la camioneta verde, marca Ford, con la que san Alberto llevaba ayuda a los pobres de la ciudad: un verdadero símbolo de pasión apostólica. El Papa fue acompañado por el Provincial, P. Cristian del Campo, a
  • 32. la capilla en la que se conservan los restos del jesuita san Alberto Hurtado.[1] Inaugurado en 1995, el santuario custodia la tumba del santo, un sarcófago en piedra que contiene terrones originarios de cada región de Chile que simbolizan el abrazo de todos los fieles del país. El P. Provincial saludó al Papa en nombre de todos los jesuitas -entre los cuales se hacían notar muchos jóvenes- y le preguntó cómo se encontraba en Chile y cómo había percibidola acogida en el país. El encuentro se hizo inmediatamente muy familiar y cálido. El P. Del Campo le presentó al Papa a los pp. Carlos y José Aldunate, dos hermanos de 101 y 100 años, respectivamente. Sigue el texto de la conversación transcrito y aprobado en esta forma para su publicación por el mismo Pontífice. Antonio Spadaro S.J. Francisco comenzó con estas palabras: ¡Me alegra ver al padre Carlos! Fue mi director espiritual en el año 1960 durante mi juniorado. José era el maestro de novicios en aquella época, después lo hicieron provincial... Carlos era bedel y era... el rey del sentido común. Aconsejaba espiritualmente con mucho sentido común. Una vez, me acuerdo que fui a verlo porque estaba con mucha rabia contra una persona. Quería decirle cuatro frescas, decirle esto no va, vos sos esto y esto... Él me dijo: «Tranquilo... No conviene romper armas de entrada. Busque otros caminos...». Ese consejo no lo olvidé nunca y le agradezco ahora por esto. Sí. En Chile me sentí bien enseguida. Llegué ayer. Durante el día de hoy he sido muy bien recibido. He visto muchos gestos de gran afecto. Ahora, pregunten lo que quieran. Se adelanta un jesuita: «Quisiera preguntarle cuáles han sido las grandes alegrías y los grandes dolores que ha tenido Ud. durante su pontificado». Ha sido un tiempo tranquilo este del pontificado. Desde el momento en que en el Cónclave me di cuenta de lo que se venía -una cosa de golpe, sorpresiva para mí-, sentí mucha paz. Y esa paz no me dejó hasta el día de hoy. Es un don del Señor que le agradezco. Y de verdad espero que no me lo saque. Es una paz que siento como regalo puro, un regalo puro. Las cosas que no me quitan la paz, pero sí me dan pena, son los chismes. A mí los chismes me duelen, me ponen triste. Sucede a menudo en los mundos cerrados. Cuando esto se da en un contexto de sacerdotes o religiosos me viene preguntar a las personas: ¿pero cómo es posible? Vos que dejaste todo, decidiste no tener al lado a una mujer, no te casaste, no tuviste hijos, ¿querés terminar como un solterón chismoso? ¡Qué vida triste, Dios mío! Un jesuita de la Provincia argentino-uruguaya pregunta: «¿Qué resistencias has encontrado durante tu pontificado y cómo las has vivido y discernido?» Nunca, frente a la dificultad nunca digo que es una «resistencia». Eso sería faltar al deber de discernir. Es fácil decir «es resistencia» y no darse cuenta de que en esa disputa puede haber aunque sea un poquito así de verdad. Y yo me hago ayudar con eso. A menudo pregunto a una persona: «¿qué piensa de esto?». Esto me ayuda también a relativizar muchas cosas que, a primera vista parecen resistencia, pero que en realidad son una reacción que nace de un malentendido, del hecho de que algunas cosas hay que repetirlas, explicarlas mejor... Puede ser un defecto mío el hecho de que a veces doy por sentadas algunas cosas o pego un salto lógico sin explicar bien el proceso porque estoy convencido de que