SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGO
Los etólogos lo han identificado con un
posible patrón fijo de comportamiento
en la ontogénesis humana, que se ha
consolidado a lo largo de la evolución de
la especie.
En la literatura y el arte antiguos
se describen las actividades
de los niños.
En el Foro Romano hay una
rayuela gravada en el piso.
ORIGEN DEL JUEGO
Los sonajeros más antiguos se fabricaban de
vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los
que se llenaban de piedras para que el sonido
producido estimulara la curiosidad de los
niños más pequeños.
El jugar es vital para el desarrollo en la
infancia ya que a través del juego se ponen
en práctica todas las habilidades que
favorecen la maduración y el aprendizaje
EL juego era una preparación para la
vida y la supervivencia.
TRIBUS PRIMITIVAS
Tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que
son sin duda los Juegos Olímpicos.
Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era
la más importante celebración religiosa, y ofrecía a los
griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad
nacional.
GRECIA - 776 A.C
Según el poeta latino Juvenal (60-130), la
principal preocupación del pueblo era «pan y
juegos» (panem et circenses).
Utilización política de los juegos para adultos.
Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se
incorporaron otros por los esclavos.
ROMA
Platón y Aristóteles ya daban una gran
importancia al aprender jugando, y
animaban a los padres para que dieran a
sus hijos juguetes que ayudaran a «formar
sus mentes» para actividades futuras como
adultos.
PENSADORES CLÁSICOS
En la Edad Media el juego tenía escasa
reglamentación y una estructura sencilla, y se
utilizaban pocos objetos. La mayor parte se
realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin
pasión por el resultado.
EDAD MEDIA
Se produce un cambio de mentalidad.
Lo individual venia a sustituir a lo colectivo;
ya no giraba todo en torno a Dios.
Los juegos populares y tradicionales
adquieren fuerza, justifican y refuerzan la
posición de clase que los practica o que los
contempla
EL RENACIEMIENTO
Aparecen las primeras teorías psicológicas sobre
el juego de Spencer (1855), Lázarus (1883) y
Groos (1898, 1901).
Iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall
(1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan
van a adquirir mucha importancia para la
explicación del juego, y serán desarrolladas más
a delante.
SEGUNDA MITAD DEK SIGLO XIX
Planteamientos teóricos que han ido
surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946,
1962, 1966) que ha destacado tanto en sus
escritos teóricos como en sus observaciones
clínicas la importancia del juego en los
procesos de desarrollo.
PEAGET

Más contenido relacionado

Similar a Juego2

Historicidad Del Juego
Historicidad Del JuegoHistoricidad Del Juego
Historicidad Del Juego
María Elena Brehm
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
juandavid23142
 
Aportes de grecia
Aportes de greciaAportes de grecia
Aportes de grecia
mjestebang
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
Breidys Barranco
 
Actividadesludicas en la historia
Actividadesludicas  en la historiaActividadesludicas  en la historia
Actividadesludicas en la historia
César González Montes
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Belkis Mercedes Oviedo Rivero
 
Los juegos panhelenicos
Los juegos panhelenicosLos juegos panhelenicos
Los juegos panhelenicos
AYAJAA
 
Actividad i matematicas
Actividad i matematicasActividad i matematicas
Actividad i matematicas
matematicas6-b
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Carlos Pera Ubiergo
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
beatrizinfantil
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
beatrizinfantil
 
El juego jim
El juego jimEl juego jim
El juego jim
yasamin24
 
huizinga-johan-homo-ludens.pdf
huizinga-johan-homo-ludens.pdfhuizinga-johan-homo-ludens.pdf
huizinga-johan-homo-ludens.pdf
FabianaECaraballo
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !
RoMaViTa
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
terac61
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
El juegoEl juego
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
mario1703
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
erikaprieto14
 
Golosa
GolosaGolosa
Golosa
malyhdv
 

Similar a Juego2 (20)

Historicidad Del Juego
Historicidad Del JuegoHistoricidad Del Juego
Historicidad Del Juego
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
 
Aportes de grecia
Aportes de greciaAportes de grecia
Aportes de grecia
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
 
Actividadesludicas en la historia
Actividadesludicas  en la historiaActividadesludicas  en la historia
Actividadesludicas en la historia
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Los juegos panhelenicos
Los juegos panhelenicosLos juegos panhelenicos
Los juegos panhelenicos
 
Actividad i matematicas
Actividad i matematicasActividad i matematicas
Actividad i matematicas
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego jim
El juego jimEl juego jim
El juego jim
 
huizinga-johan-homo-ludens.pdf
huizinga-johan-homo-ludens.pdfhuizinga-johan-homo-ludens.pdf
huizinga-johan-homo-ludens.pdf
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
 
Golosa
GolosaGolosa
Golosa
 

Más de ematapia

Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agostoProyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
ematapia
 
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agostoProyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
ematapia
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
ematapia
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
ematapia
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Scolartic
ScolarticScolartic
Scolartic
ematapia
 
Blog class 1.
Blog class 1.Blog class 1.
Blog class 1.
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Tecnologia blog 1
Tecnologia blog 1Tecnologia blog 1
Tecnologia blog 1
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
ematapia
 
Practica de slideshare
Practica de slidesharePractica de slideshare
Practica de slideshare
ematapia
 
Practica de slideshare
Practica de slidesharePractica de slideshare
Practica de slideshare
ematapia
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
ematapia
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
ematapia
 
Las tic y sus principales herramientas
Las tic y sus principales herramientasLas tic y sus principales herramientas
Las tic y sus principales herramientas
ematapia
 
Realidad aumentada copia
Realidad aumentada   copiaRealidad aumentada   copia
Realidad aumentada copia
ematapia
 

Más de ematapia (20)

Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agostoProyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
 
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agostoProyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
Proyecto final de mural virtual y tradicional112 de agosto
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
 
Manpara
ManparaManpara
Manpara
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Scolartic
ScolarticScolartic
Scolartic
 
Blog class 1.
Blog class 1.Blog class 1.
Blog class 1.
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Tecnologia blog 1
Tecnologia blog 1Tecnologia blog 1
Tecnologia blog 1
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Manpara1
Manpara1Manpara1
Manpara1
 
Practica de slideshare
Practica de slidesharePractica de slideshare
Practica de slideshare
 
Practica de slideshare
Practica de slidesharePractica de slideshare
Practica de slideshare
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Las tic y sus principales herramientas
Las tic y sus principales herramientasLas tic y sus principales herramientas
Las tic y sus principales herramientas
 
Realidad aumentada copia
Realidad aumentada   copiaRealidad aumentada   copia
Realidad aumentada copia
 

Juego2

  • 1.
  • 2. JUEGO Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.
  • 3. En la literatura y el arte antiguos se describen las actividades de los niños. En el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. ORIGEN DEL JUEGO
  • 4. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.
  • 5. El jugar es vital para el desarrollo en la infancia ya que a través del juego se ponen en práctica todas las habilidades que favorecen la maduración y el aprendizaje
  • 6. EL juego era una preparación para la vida y la supervivencia. TRIBUS PRIMITIVAS
  • 7. Tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional. GRECIA - 776 A.C
  • 8. Según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era «pan y juegos» (panem et circenses). Utilización política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos. ROMA
  • 9. Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar sus mentes» para actividades futuras como adultos. PENSADORES CLÁSICOS
  • 10. En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado. EDAD MEDIA
  • 11. Se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla EL RENACIEMIENTO
  • 12. Aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego de Spencer (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901). Iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicación del juego, y serán desarrolladas más a delante. SEGUNDA MITAD DEK SIGLO XIX
  • 13. Planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. PEAGET