SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONALDE ZOOTECNIA
CURSO: MICROBIOLOGÍA
DOCENTE: Dra. MARÍA DEL CARMEN MAYTA
ALUMNO: CONTRERAS FERNÁNDEZ, Filimon
CICLO: VIII
Huancavelica – 2019
JUZGAMIENTO EN CUYES
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3
II. OBJETIVO: ...................................................................................................................4
III. PRESENTACIÓN .........................................................................................................4
IV. JUZGAMIENTO DE CUYES (Cavia porcellus)....................................................4
4.1. ÉTICA DEL JUEZ ................................................................................................5
4.2. REGLAMENTO DE COMPETENCIA ..............................................................6
4.3. CATEGORÍAS DE COMPETENCIA.................................................................6
2.4. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CUY: ...........................................8
V. CRITERIOS DE SELECCIÓN....................................................................................8
5.1. PUNTUACIÓN.......................................................................................................9
5.2. LOS CRITERIOS QUE SE TOMARAN POR CADA LÍNEA DE CUY
CLASIFICACIÓN ..........................................................................................................10
5.2.1. SEGÚN SU CONFORMACIÓN:................................................................10
5.2.2. SEGÚN EL PELAJE:...................................................................................11
5.2.3. PRINCIPALES LÍNEAS: ............................................................................13
5.2.4. EL CUY CRIOLLO MEJORADO .............................................................14
5.2.5. SEGÚN POR SU COLORACIÓN:.............................................................15
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................16
VII. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................17
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
I. INTRODUCCIÓN
El “JUZGAMIENTO DE LOS CUYES” es una actividad para seleccionar los
mejores animales en cada objetivo terminado ya en carne, pelo, tamaño o cualquier
fin productivo. Desde hace más de 150 años el hombre comenzó a exhibir sus
categorías de animales, sementales, reproductoras y progenies, en ferias y
exposiciones. La constante labor en la búsqueda de la excelencia. Hace que surja el
juzgamiento de ejemplares en los recintos feriales. El trabajo de los jueces evolucionó
con el de cursar de los años. A las simples comparaciones del fenotipo de los animales
se incorporaron el genotipo y las potencialidades productivas.
Esta actividad incentiva al publico y a los participantes, interesados en incursionar en
la crianza de de esta especie, para que interactúen, diferencien y intercambie
conocimiento sobre producción, procesamiento y comercialización de esta elementa
especie pecuaria que tiene gran demanda para su alto valor nutritivo, aparte de su
exquisitez en la gastronomía.
Los productores esperan de los jueces el mejor veredicto. Por ello, un juez no puede
mantenerse al margen de los avances que se logran en la especie que trabaja. Un buen
juez se actualiza constantemente y vincula todos sus conocimientos teóricos y
prácticos en el momento de juzgar. Cada acto de juzgamiento es una clase donde se
trasmite a los criadores un amplio caudal de conocimientos. Para ello, es necesaria la
preparación técnica del juez, quién en el momento de comparar un ejemplar con otro
o al hacerlo entre grupos de animales, debe ser capaz de conocer los mejores, los de
mejor conformación ligada a la finalidad productiva y determinar si los defectos o
mal estado físico obedecen a causas genéticas o adquiridas.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
II. OBJETIVO:
El objetivo de esta actividad es promover la participación de los productores, crear
competencia para mejorar la crianza de esta especie y sobre todo incentivar el consumo de la
carne que contiene alto valor proteico y que se puede encontrar fácilmente.
III. PRESENTACIÓN
La actividad que nos referimos en cuyes es el “JUZGAMIENTO DE CUYES” es una
actividad que esta dentro del rubro de los profesionales pecuarias principalmente de un
ingeniero zootecnista, el productor presenta sus mejores animales a las ferias de
exposición a partir de su presentación pues tenemos la necesidad de conocer y saber
cómo juzgar y tener los criterios respectivos para escoger al mejor animal de la feria.
Pues para dar un veredicto objetivo tenemos que tener los criterios más acertados de
los productores, pues debemos de conocer las características que resaltan a una raza o
línea bien definida.
IV. JUZGAMIENTO DE CUYES (Cavia porcellus)
Dentro del juzgamiento de cuyes encontramos varios pasos donde el participante o
productor tiene que considerar para su presentación de su ejemplar con orden. Y estos
son los pasos siguientes.
 PRIMERO: clasificación.
Realizada la inscripción de los animales a competir, y tomada la decisión de cuál será
el juez actuante para la raza, el panel de jueces, excluyendo al designado, proceden a
realizar una primera valoración, en presencia de los expositores, de los ejemplares en
competencia. Su objetivo es descalificar a los animales que presenten defectos
genéticos, fenotipo que no se corresponda al estándar racial y patologías. Se valoran
minuciosamente los animales y se analiza la información reproductiva que aporta el
criador en el momento de la inscripción. La razón fundamental de este proceso es
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
evitar que concurran a la mesa de juzgamiento animal con problemas que merezcan
su descalificación.
 SEGUNDO: comparación.
El juez actuante realiza la valoración de los ejemplares presentados. Para ello, ubica
en la mesa todos los ejemplares que compiten en una misma categoría y sexo y se
comienza la competencia por los animales machos. Para dar el veredicto, el juez
ubicará los animales de derecha a izquierda los animales, comenzando por el primer
lugar. Seguidamente explica la especie, raza y categoría que se juzga y su veredicto.
Comienza exponiendo las razones por las cuales otorgó el primer lugar al animal X
sobre el animal C, después las razones de otorgamiento de segundo lugar al animal C
sobre el animal Y, y así sucesivamente. Nunca explicará los lugares atropelladamente,
ni volverá sobre los ya explicados para reafirmar la decisión. Se otorgan los premios
según el reglamento vigente, aunque el juez puede tomar la decisión de dejar lugares
desiertos si no hay ejemplares merecedores de los mismos.
4.1. ÉTICA DEL JUEZ
El juez debe ser una persona capaz y preparada técnicamente que responde a las
exigencias de un código de ética, el cual está regido por los siguientes principios:
Estará consciente de que su opinión no constituye una verdad absoluta, y que existe
margen para diferencias de opiniones honestas entre colegas. ´
Cuando un juez abraza la autosuficiencia e inflexibilidad en sus criterios ha dejado de
aprender y ser útil.
 Se abstendrá de formular críticas públicas de la labor de otros compañeros. Las
opiniones contrarias, se discuten en el seno del grupo de jueces de la sociedad de
criadores. Nunca juzgará animales de su propiedad o de la Institución donde labora.
En el momento de la actuación el no podrá dirigirse a los expositores. Toda la
información que requiera debe solicitarla al panel de jueces o al oficial de pista.
El juez puede pedir a los servicios veterinarios oficiales del evento cualquier
diagnóstico sobre un animal determinado.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
 Los fallos de los jueces serán Siempre concisos, concretos, comparativos y
convincentes.
 Todo juez actuará correctamente vestido, no será vulgar en su modo de dirigirse a
los expositores en el momento de explicar su fallo, o al panel de jueces para solicitar
cualquier información.
 El juez será puntual con el programa de juzgamiento acordado y aceptará los
lineamientos e instrucciones del grupo organizador del evento. El cumplimiento del
código de ética engrandece y hace confiable el trabajo que realizan los jueces. El no
cumplimiento del mismo demerita la personalidad del juez y por tanto, su
credibilidad ante los criadores.
4.2. REGLAMENTO DE COMPETENCIA
El juzgamiento de cuyes es una actividad relativamente nueva en el mundo. Son pocos
los países que lo practican, entre ellos Estados Unidos y Canadá, donde se juzga por
la belleza, la calidad, color y largo del pelo, entre otras características.
En algunas regiones de Colombia, Perú y Ecuador, donde se explota el cuy para el
consumo familiar, las competencias se realizan por talla y peso, con el fin de estimular
a los criadores, principalmente de las comunidades campesinas, pero no siguen
parámetros técnicos.
En Cuba, esta actividad comenzó a desarrollarse en 1999 con el primer curso de
formación de jueces. Se estableció una metodología para el juzgamiento que reúne
los parámetros técnicos siguientes:
4.3. CATEGORÍAS DE COMPETENCIA
 Mejor reproductora:
Participan todas las hembras puras o mestizas que al menos tengan 4 destetes. La
mejor reproductora será la que tenga mayor productividad numérica al destete (PND),
o sea, número de gazapos destetados en cada mes de producción.
 Mejor semental:
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
Participan los sementales puros o mestizos. Se evalúa mediante índice, la cantidad de
gazapos nacidos vivos entre el número de montas realizadas. Para el desarrollo de
éstas dos competencias es necesario que los criadores lleven un registro de producción
que se mostrará a los jueces en el momento de la inscripción.
 Mejor cuy en rendimiento de canal:
Se evalúan los ejemplares con peso vivo de 2 kg. El ganador será el de mayor
rendimiento a la canal con respecto al peso vivo.
 Competencia por tipo:
Los criterios que seguirá el juez estarán dirigidos a seleccionar animales de mayor
talla y peso, mejor conformación cárnica y presentación en general para su edad. Los
animales se inscriben con su fecha de nacimiento ya que la edad decide la categoría
de competencia.
Todos los ejemplares que compiten en cada una de las categorías se colocaran por
separado en una cajuela de malla preparada para estos propósitos. Luego de su
análisis, los jueces ordenan a los ejemplares desde el primero hasta el último lugar y
posteriormente da las razones por los que ha otorgado esos lugares, siempre
comparando un animal con el que le antecedió. Las competencias se hacen por sexo
y edades, atendiendo a la siguiente clasificación:
1. De 4 a menos de 6 meses
2. De 6 meses a menos de 8 meses
Campeón(a) joven
Aquí compiten los ganadores de los grupos 1 y 2 de 8 a menos de 12 meses de 12
meses en adelante.
Campeón(a) adulto(a)
Competirán los ganadores de los grupos 4 y 5.
Gran Campeón(a)
se selecciona entre los ganadores de los grupos 3 y 6 es decir, entre el campeón(a)
joven y el campeón(a) adulto(a).
Reservado(a) gran campeón(a)
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
se selecciona entre los ganadores de los grupos 3 y 6 y el (la) que quedó en segundo
lugar de la competencia de grandes campeones, es decir, del grupo 7. Para mayor
información, se puede consultar el Reglamento Técnico de Ferias y Exposiciones
Ganaderas, el cual recoge no solo el trabajo con los cuyes, sino también el de otras
especies de interés económico.
2.4. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CUY:
La necesidad de apreciar el valor del individuo antes de admitirlos para la reproducción
necesita técnicas y documentos especiales sin que baste el sencillo reconocimiento exterior
por que el animal perfecto en cuyes no existe, su belleza o defectos pueden estar enmarcados
por una buena alimentación o una presentación artística.
El animal debe presentarse en concurso en perfectas condiciones de limpieza, alimentación
y sanitario, quedando este ultima asegurada mediante un certificado veterinario.
Por que el cuy que va entra en concurso debe de recibir antes un alimento sustancial, de forma
que aparezca en un buen estado de carne y conservación; la abundancia de esta ultima
redondea las formas y ase desaparecer defectos de:
 Conformación: así ciertos alimentos o los granos en particular y especialmente la
avena proporciona la fibra suavidad.
 Brillo: tanto las extremidades posteriores y anteriores, como los genitales, se lavarán
con agua tibia y jabón para que el aseo sea perfecto.
V. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Con motivo de los múltiples concursos denominados “el cuy de oro”, organizado por el
departamento académico de ganadería de las diferentes instituciones, en las ferias
agropecuarias se intento por primera ves emplear tablas de calificación en cuyes para poder
así evaluar sus características y otorgarles puntuación y determinar un ganador entre los
concursantes.
a) Ligeros defectos:
 Ojos muy salientes o hundidos en el lacrimal.
 Diferenciación en cuanto a la forma de los ojos, uno grande y el otro pequeño.
 Ollares muy reducidos.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
 Orejas desproporcionadas, uno grande y otro chico.
 Extremidades anteriores y posteriores muy largas con respecto al cuerpo
cruzado o arqueado.
 Diferencia en la región dorsal y tercio posterior poco desarrollados.
 Animales con 3 colores diferentes.
 Animales muy ariscos – nerviosos
b) Defectos dependientes de sus constitución:
 Desproporción entre la longitud, anchura y profundidad del cuerpo.
 Pecho estrecho y corto.
 Animales excesivamente ligeros.
 Cabeza afeminada en los machos.
 Ojos de diferentes colores, sobre todo rojo.
 Mandíbulas cotas.
 Desviación de los dientes.
 Orejas depiladas o muy abiertas.
 Espaldas poco desarrolladas.
 Patas quebradas.
 Dorso arqueadas.
 Patas posteriores estrechas y separadas.
c) Criptorquidia parcial o total:
 Lesiones o cicatrices en la superficie plantares.
 Fibra arrozetada o largo.
5.1. PUNTUACIÓN
Tabla de puntuación: hembras
Cabeza Cónica grande cuarta parte en relación del cuerpo 5 puntos
Pecho Amplia 5 puntos
Dorso Grande y blanda 15 puntos
Lomo Cilíndrica alargado 15 puntos
Anca Alargada amplia y gruesa 15 puntos
Grupa Redondeada amplia y gruesa 15 puntos
Costillas 6 pares esternales y 7 pares asternales 10 puntos
Color pelaje Blanco, bajo o mesclado 3 puntos
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
Color ojos Negros 2 puntos
Glándulas
mamarias
2 ricamente vascularizadas 5 puntos
Pezones Forma cónica 5 puntos
salud Limpieza, piojos, pulgas u otros 5 puntos
Total 100 puntos
Tabla de puntuación: machos
Cabeza Cónica grande cuarta parte en relación del cuerpo 5 puntos
Pecho Amplia 5 puntos
Dorso Grande y blanda 15 puntos
Lomo Cilíndrica alargado 15 puntos
Anca Alargada amplia y gruesa 15 puntos
Grupa Redondeada amplia y gruesa 15 puntos
Costillas 6 pares esternales y 7 pares asternales 5 puntos
Color pelaje Blanco, bajo o mesclado 5 puntos
Color ojos Negros 5puntos
Testículos Forma ovoide 22 mm 5 puntos
Pene 4 cm largo, 5cm ancho 5 puntos
salud Limpieza, piojos, pulgas u otros 5 puntos
Total 100 puntos
5.2. LOS CRITERIOS QUE SE TOMARAN POR CADA LÍNEA DE CUY
CLASIFICACIÓN
Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y
tonalidades de pelaje, siendo los principales:
5.2.1. SEGÚN SU CONFORMACIÓN:
Tipo A.
Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un
paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y
de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
Tipo B.
Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy
nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.
5.2.2. SEGÚN EL PELAJE:
Tipo 1.
Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor
de carne.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
Tipo 2.
Es de pelo corto, lacio, pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo
muestran un pelaje irregular.
Tipo 3.
Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne, pero muy
solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
Tipo 4.
Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez.
Además, es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su
carne
5.2.3. PRINCIPALES LÍNEAS:
ANDINA
Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número
de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto).
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
INTI
Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y
adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad,
con una prolificidad de 3.2 crías por parto.
5.2.4. EL CUY CRIOLLO MEJORADO
En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales
pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas
mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
PERÚ
Se caracterizan por tener una forma de cuerpo redondeada cabeza corta y ancha, un
temperamento relativamente tranquilo, responde bien cuando se alimenta
constantemente de pasto verde y una suplementación de concentrado logrando
incremento de peso y una mejor conversión alimenticia.
MANTARO
Línea desarrollada por (Inía santa Ana) se caracteriza por presentar una roseta en la
cabeza, pelaje lacio, prolificidad y precocidad en la ganancia de peso.
5.2.5. SEGÚN POR SU COLORACIÓN:
Pelaje simple: Pelaje de un solo color, blanco, bayo, alazán, violeta, negra.
Pelaje compuesto: Formado por pelos de dos o más colores:
 Moro (blanco y negro)
 Lobo (bayo y negro)
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
 Ruano (alazán y negro)
VI. CONCLUSIONES
 Los juzgadores de cuyes son profesionales altamente preparados y conocedores
profundamente en esta especie para dar fe con criterio sus resultados en cada
competencia.
 Cada línea de cuy tiene sus propias características por lo tanto consideran los jueces
las características que se alinean a una línea especifica.
 Para realizar el juzgamiento en animales como el cuy debemos de conocer muy bien
las características morfológicas, productivas entre otras que serán fundamentales para
dar un mejor veredicto.
 Debemos de conocer muy bien las razas, líneas de cuyes lo cual son muy necesarios
para dar puntajes exactos a la realidad.
PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS
E.A.P. DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDADNACIONALDE
HUANCAVELICA - FACULTAD
D
ECIENCIASDEINGENIERIA
VII. BIBLIOGRAFÍA
 ZALDÍVAR, A., ET AL. 1989. sistemas de producción de cuyes en el perú. iniaa-
ciid, informe técnico n° 3. 84 págs.
 FIGUEROA CH, F. 2006. El Cuy, su Cría y Explotación. www.monografías.com
 HIDALGO V., MONTES T., CABRERA P. Y MORENO A. 1994. crianza de cuyes,
universidad nacional agraria, la molina – lima.
 . CHAUCA L., 1997. producción de cuyes, fao organización de las naciones unidas
para la agricultura y la alimentación, roma.

Más contenido relacionado

Similar a Juzgamiento

Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Ronald Damas
 
Curso mei 589 degustación según parámetros nacionales e internacionales
Curso mei 589   degustación según parámetros nacionales e internacionalesCurso mei 589   degustación según parámetros nacionales e internacionales
Curso mei 589 degustación según parámetros nacionales e internacionales
Procasecapacita
 
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica TigseManejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
veronicatigse
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
oscarzea5
 
Principios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animalPrincipios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animal
SILVIA GUIDOTTI
 

Similar a Juzgamiento (20)

Curso de Posgrado Valor Gandero - Tecnologías de producción y gestión en sist...
Curso de Posgrado Valor Gandero - Tecnologías de producción y gestión en sist...Curso de Posgrado Valor Gandero - Tecnologías de producción y gestión en sist...
Curso de Posgrado Valor Gandero - Tecnologías de producción y gestión en sist...
 
Posgrado Valor Ganadero
Posgrado Valor GanaderoPosgrado Valor Ganadero
Posgrado Valor Ganadero
 
Carta abierta ing mariela caram ecoparque
Carta abierta ing mariela caram ecoparqueCarta abierta ing mariela caram ecoparque
Carta abierta ing mariela caram ecoparque
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
 
informacion sobre carrera de veterinaria.pdf
informacion sobre carrera de  veterinaria.pdfinformacion sobre carrera de  veterinaria.pdf
informacion sobre carrera de veterinaria.pdf
 
Curso mei 589 degustación según parámetros nacionales e internacionales
Curso mei 589   degustación según parámetros nacionales e internacionalesCurso mei 589   degustación según parámetros nacionales e internacionales
Curso mei 589 degustación según parámetros nacionales e internacionales
 
8 Inseminacion Artificial - Guia para el facilitador (1).pdf
8 Inseminacion Artificial - Guia para el facilitador (1).pdf8 Inseminacion Artificial - Guia para el facilitador (1).pdf
8 Inseminacion Artificial - Guia para el facilitador (1).pdf
 
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinariaReglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
Reglamento practicas-pre-profesionales-veterinaria
 
Manual de andrologia intec
Manual de andrologia intecManual de andrologia intec
Manual de andrologia intec
 
ÉTICA PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIA
ÉTICA PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIAÉTICA PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIA
ÉTICA PROFESIONAL EN MEDICINA VETERINARIA
 
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica TigseManejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
Manejo de un plantel Avícola Artesanal por Verónica Tigse
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Ellos son parte de tu familia
Ellos son parte de tu familiaEllos son parte de tu familia
Ellos son parte de tu familia
 
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docxGUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx
 
Portafolio farmacologia
Portafolio farmacologiaPortafolio farmacologia
Portafolio farmacologia
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
 
Principios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animalPrincipios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animal
 
Selección y cruzamientos en rodeos lecheros
Selección y cruzamientos en rodeos lecherosSelección y cruzamientos en rodeos lecheros
Selección y cruzamientos en rodeos lecheros
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Juzgamiento

  • 1. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONALDE ZOOTECNIA CURSO: MICROBIOLOGÍA DOCENTE: Dra. MARÍA DEL CARMEN MAYTA ALUMNO: CONTRERAS FERNÁNDEZ, Filimon CICLO: VIII Huancavelica – 2019 JUZGAMIENTO EN CUYES
  • 2. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3 II. OBJETIVO: ...................................................................................................................4 III. PRESENTACIÓN .........................................................................................................4 IV. JUZGAMIENTO DE CUYES (Cavia porcellus)....................................................4 4.1. ÉTICA DEL JUEZ ................................................................................................5 4.2. REGLAMENTO DE COMPETENCIA ..............................................................6 4.3. CATEGORÍAS DE COMPETENCIA.................................................................6 2.4. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CUY: ...........................................8 V. CRITERIOS DE SELECCIÓN....................................................................................8 5.1. PUNTUACIÓN.......................................................................................................9 5.2. LOS CRITERIOS QUE SE TOMARAN POR CADA LÍNEA DE CUY CLASIFICACIÓN ..........................................................................................................10 5.2.1. SEGÚN SU CONFORMACIÓN:................................................................10 5.2.2. SEGÚN EL PELAJE:...................................................................................11 5.2.3. PRINCIPALES LÍNEAS: ............................................................................13 5.2.4. EL CUY CRIOLLO MEJORADO .............................................................14 5.2.5. SEGÚN POR SU COLORACIÓN:.............................................................15 VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................16 VII. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................17
  • 3. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA I. INTRODUCCIÓN El “JUZGAMIENTO DE LOS CUYES” es una actividad para seleccionar los mejores animales en cada objetivo terminado ya en carne, pelo, tamaño o cualquier fin productivo. Desde hace más de 150 años el hombre comenzó a exhibir sus categorías de animales, sementales, reproductoras y progenies, en ferias y exposiciones. La constante labor en la búsqueda de la excelencia. Hace que surja el juzgamiento de ejemplares en los recintos feriales. El trabajo de los jueces evolucionó con el de cursar de los años. A las simples comparaciones del fenotipo de los animales se incorporaron el genotipo y las potencialidades productivas. Esta actividad incentiva al publico y a los participantes, interesados en incursionar en la crianza de de esta especie, para que interactúen, diferencien y intercambie conocimiento sobre producción, procesamiento y comercialización de esta elementa especie pecuaria que tiene gran demanda para su alto valor nutritivo, aparte de su exquisitez en la gastronomía. Los productores esperan de los jueces el mejor veredicto. Por ello, un juez no puede mantenerse al margen de los avances que se logran en la especie que trabaja. Un buen juez se actualiza constantemente y vincula todos sus conocimientos teóricos y prácticos en el momento de juzgar. Cada acto de juzgamiento es una clase donde se trasmite a los criadores un amplio caudal de conocimientos. Para ello, es necesaria la preparación técnica del juez, quién en el momento de comparar un ejemplar con otro o al hacerlo entre grupos de animales, debe ser capaz de conocer los mejores, los de mejor conformación ligada a la finalidad productiva y determinar si los defectos o mal estado físico obedecen a causas genéticas o adquiridas.
  • 4. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA II. OBJETIVO: El objetivo de esta actividad es promover la participación de los productores, crear competencia para mejorar la crianza de esta especie y sobre todo incentivar el consumo de la carne que contiene alto valor proteico y que se puede encontrar fácilmente. III. PRESENTACIÓN La actividad que nos referimos en cuyes es el “JUZGAMIENTO DE CUYES” es una actividad que esta dentro del rubro de los profesionales pecuarias principalmente de un ingeniero zootecnista, el productor presenta sus mejores animales a las ferias de exposición a partir de su presentación pues tenemos la necesidad de conocer y saber cómo juzgar y tener los criterios respectivos para escoger al mejor animal de la feria. Pues para dar un veredicto objetivo tenemos que tener los criterios más acertados de los productores, pues debemos de conocer las características que resaltan a una raza o línea bien definida. IV. JUZGAMIENTO DE CUYES (Cavia porcellus) Dentro del juzgamiento de cuyes encontramos varios pasos donde el participante o productor tiene que considerar para su presentación de su ejemplar con orden. Y estos son los pasos siguientes.  PRIMERO: clasificación. Realizada la inscripción de los animales a competir, y tomada la decisión de cuál será el juez actuante para la raza, el panel de jueces, excluyendo al designado, proceden a realizar una primera valoración, en presencia de los expositores, de los ejemplares en competencia. Su objetivo es descalificar a los animales que presenten defectos genéticos, fenotipo que no se corresponda al estándar racial y patologías. Se valoran minuciosamente los animales y se analiza la información reproductiva que aporta el criador en el momento de la inscripción. La razón fundamental de este proceso es
  • 5. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA evitar que concurran a la mesa de juzgamiento animal con problemas que merezcan su descalificación.  SEGUNDO: comparación. El juez actuante realiza la valoración de los ejemplares presentados. Para ello, ubica en la mesa todos los ejemplares que compiten en una misma categoría y sexo y se comienza la competencia por los animales machos. Para dar el veredicto, el juez ubicará los animales de derecha a izquierda los animales, comenzando por el primer lugar. Seguidamente explica la especie, raza y categoría que se juzga y su veredicto. Comienza exponiendo las razones por las cuales otorgó el primer lugar al animal X sobre el animal C, después las razones de otorgamiento de segundo lugar al animal C sobre el animal Y, y así sucesivamente. Nunca explicará los lugares atropelladamente, ni volverá sobre los ya explicados para reafirmar la decisión. Se otorgan los premios según el reglamento vigente, aunque el juez puede tomar la decisión de dejar lugares desiertos si no hay ejemplares merecedores de los mismos. 4.1. ÉTICA DEL JUEZ El juez debe ser una persona capaz y preparada técnicamente que responde a las exigencias de un código de ética, el cual está regido por los siguientes principios: Estará consciente de que su opinión no constituye una verdad absoluta, y que existe margen para diferencias de opiniones honestas entre colegas. ´ Cuando un juez abraza la autosuficiencia e inflexibilidad en sus criterios ha dejado de aprender y ser útil.  Se abstendrá de formular críticas públicas de la labor de otros compañeros. Las opiniones contrarias, se discuten en el seno del grupo de jueces de la sociedad de criadores. Nunca juzgará animales de su propiedad o de la Institución donde labora. En el momento de la actuación el no podrá dirigirse a los expositores. Toda la información que requiera debe solicitarla al panel de jueces o al oficial de pista. El juez puede pedir a los servicios veterinarios oficiales del evento cualquier diagnóstico sobre un animal determinado.
  • 6. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA  Los fallos de los jueces serán Siempre concisos, concretos, comparativos y convincentes.  Todo juez actuará correctamente vestido, no será vulgar en su modo de dirigirse a los expositores en el momento de explicar su fallo, o al panel de jueces para solicitar cualquier información.  El juez será puntual con el programa de juzgamiento acordado y aceptará los lineamientos e instrucciones del grupo organizador del evento. El cumplimiento del código de ética engrandece y hace confiable el trabajo que realizan los jueces. El no cumplimiento del mismo demerita la personalidad del juez y por tanto, su credibilidad ante los criadores. 4.2. REGLAMENTO DE COMPETENCIA El juzgamiento de cuyes es una actividad relativamente nueva en el mundo. Son pocos los países que lo practican, entre ellos Estados Unidos y Canadá, donde se juzga por la belleza, la calidad, color y largo del pelo, entre otras características. En algunas regiones de Colombia, Perú y Ecuador, donde se explota el cuy para el consumo familiar, las competencias se realizan por talla y peso, con el fin de estimular a los criadores, principalmente de las comunidades campesinas, pero no siguen parámetros técnicos. En Cuba, esta actividad comenzó a desarrollarse en 1999 con el primer curso de formación de jueces. Se estableció una metodología para el juzgamiento que reúne los parámetros técnicos siguientes: 4.3. CATEGORÍAS DE COMPETENCIA  Mejor reproductora: Participan todas las hembras puras o mestizas que al menos tengan 4 destetes. La mejor reproductora será la que tenga mayor productividad numérica al destete (PND), o sea, número de gazapos destetados en cada mes de producción.  Mejor semental:
  • 7. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA Participan los sementales puros o mestizos. Se evalúa mediante índice, la cantidad de gazapos nacidos vivos entre el número de montas realizadas. Para el desarrollo de éstas dos competencias es necesario que los criadores lleven un registro de producción que se mostrará a los jueces en el momento de la inscripción.  Mejor cuy en rendimiento de canal: Se evalúan los ejemplares con peso vivo de 2 kg. El ganador será el de mayor rendimiento a la canal con respecto al peso vivo.  Competencia por tipo: Los criterios que seguirá el juez estarán dirigidos a seleccionar animales de mayor talla y peso, mejor conformación cárnica y presentación en general para su edad. Los animales se inscriben con su fecha de nacimiento ya que la edad decide la categoría de competencia. Todos los ejemplares que compiten en cada una de las categorías se colocaran por separado en una cajuela de malla preparada para estos propósitos. Luego de su análisis, los jueces ordenan a los ejemplares desde el primero hasta el último lugar y posteriormente da las razones por los que ha otorgado esos lugares, siempre comparando un animal con el que le antecedió. Las competencias se hacen por sexo y edades, atendiendo a la siguiente clasificación: 1. De 4 a menos de 6 meses 2. De 6 meses a menos de 8 meses Campeón(a) joven Aquí compiten los ganadores de los grupos 1 y 2 de 8 a menos de 12 meses de 12 meses en adelante. Campeón(a) adulto(a) Competirán los ganadores de los grupos 4 y 5. Gran Campeón(a) se selecciona entre los ganadores de los grupos 3 y 6 es decir, entre el campeón(a) joven y el campeón(a) adulto(a). Reservado(a) gran campeón(a)
  • 8. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA se selecciona entre los ganadores de los grupos 3 y 6 y el (la) que quedó en segundo lugar de la competencia de grandes campeones, es decir, del grupo 7. Para mayor información, se puede consultar el Reglamento Técnico de Ferias y Exposiciones Ganaderas, el cual recoge no solo el trabajo con los cuyes, sino también el de otras especies de interés económico. 2.4. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CUY: La necesidad de apreciar el valor del individuo antes de admitirlos para la reproducción necesita técnicas y documentos especiales sin que baste el sencillo reconocimiento exterior por que el animal perfecto en cuyes no existe, su belleza o defectos pueden estar enmarcados por una buena alimentación o una presentación artística. El animal debe presentarse en concurso en perfectas condiciones de limpieza, alimentación y sanitario, quedando este ultima asegurada mediante un certificado veterinario. Por que el cuy que va entra en concurso debe de recibir antes un alimento sustancial, de forma que aparezca en un buen estado de carne y conservación; la abundancia de esta ultima redondea las formas y ase desaparecer defectos de:  Conformación: así ciertos alimentos o los granos en particular y especialmente la avena proporciona la fibra suavidad.  Brillo: tanto las extremidades posteriores y anteriores, como los genitales, se lavarán con agua tibia y jabón para que el aseo sea perfecto. V. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Con motivo de los múltiples concursos denominados “el cuy de oro”, organizado por el departamento académico de ganadería de las diferentes instituciones, en las ferias agropecuarias se intento por primera ves emplear tablas de calificación en cuyes para poder así evaluar sus características y otorgarles puntuación y determinar un ganador entre los concursantes. a) Ligeros defectos:  Ojos muy salientes o hundidos en el lacrimal.  Diferenciación en cuanto a la forma de los ojos, uno grande y el otro pequeño.  Ollares muy reducidos.
  • 9. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA  Orejas desproporcionadas, uno grande y otro chico.  Extremidades anteriores y posteriores muy largas con respecto al cuerpo cruzado o arqueado.  Diferencia en la región dorsal y tercio posterior poco desarrollados.  Animales con 3 colores diferentes.  Animales muy ariscos – nerviosos b) Defectos dependientes de sus constitución:  Desproporción entre la longitud, anchura y profundidad del cuerpo.  Pecho estrecho y corto.  Animales excesivamente ligeros.  Cabeza afeminada en los machos.  Ojos de diferentes colores, sobre todo rojo.  Mandíbulas cotas.  Desviación de los dientes.  Orejas depiladas o muy abiertas.  Espaldas poco desarrolladas.  Patas quebradas.  Dorso arqueadas.  Patas posteriores estrechas y separadas. c) Criptorquidia parcial o total:  Lesiones o cicatrices en la superficie plantares.  Fibra arrozetada o largo. 5.1. PUNTUACIÓN Tabla de puntuación: hembras Cabeza Cónica grande cuarta parte en relación del cuerpo 5 puntos Pecho Amplia 5 puntos Dorso Grande y blanda 15 puntos Lomo Cilíndrica alargado 15 puntos Anca Alargada amplia y gruesa 15 puntos Grupa Redondeada amplia y gruesa 15 puntos Costillas 6 pares esternales y 7 pares asternales 10 puntos Color pelaje Blanco, bajo o mesclado 3 puntos
  • 10. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA Color ojos Negros 2 puntos Glándulas mamarias 2 ricamente vascularizadas 5 puntos Pezones Forma cónica 5 puntos salud Limpieza, piojos, pulgas u otros 5 puntos Total 100 puntos Tabla de puntuación: machos Cabeza Cónica grande cuarta parte en relación del cuerpo 5 puntos Pecho Amplia 5 puntos Dorso Grande y blanda 15 puntos Lomo Cilíndrica alargado 15 puntos Anca Alargada amplia y gruesa 15 puntos Grupa Redondeada amplia y gruesa 15 puntos Costillas 6 pares esternales y 7 pares asternales 5 puntos Color pelaje Blanco, bajo o mesclado 5 puntos Color ojos Negros 5puntos Testículos Forma ovoide 22 mm 5 puntos Pene 4 cm largo, 5cm ancho 5 puntos salud Limpieza, piojos, pulgas u otros 5 puntos Total 100 puntos 5.2. LOS CRITERIOS QUE SE TOMARAN POR CADA LÍNEA DE CUY CLASIFICACIÓN Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y tonalidades de pelaje, siendo los principales: 5.2.1. SEGÚN SU CONFORMACIÓN: Tipo A. Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.
  • 11. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA Tipo B. Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo. 5.2.2. SEGÚN EL PELAJE: Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.
  • 12. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA Tipo 2. Es de pelo corto, lacio, pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular. Tipo 3. Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne, pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
  • 13. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA Tipo 4. Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además, es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne 5.2.3. PRINCIPALES LÍNEAS: ANDINA Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto).
  • 14. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA INTI Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto. 5.2.4. EL CUY CRIOLLO MEJORADO En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.
  • 15. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA PERÚ Se caracterizan por tener una forma de cuerpo redondeada cabeza corta y ancha, un temperamento relativamente tranquilo, responde bien cuando se alimenta constantemente de pasto verde y una suplementación de concentrado logrando incremento de peso y una mejor conversión alimenticia. MANTARO Línea desarrollada por (Inía santa Ana) se caracteriza por presentar una roseta en la cabeza, pelaje lacio, prolificidad y precocidad en la ganancia de peso. 5.2.5. SEGÚN POR SU COLORACIÓN: Pelaje simple: Pelaje de un solo color, blanco, bayo, alazán, violeta, negra. Pelaje compuesto: Formado por pelos de dos o más colores:  Moro (blanco y negro)  Lobo (bayo y negro)
  • 16. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA  Ruano (alazán y negro) VI. CONCLUSIONES  Los juzgadores de cuyes son profesionales altamente preparados y conocedores profundamente en esta especie para dar fe con criterio sus resultados en cada competencia.  Cada línea de cuy tiene sus propias características por lo tanto consideran los jueces las características que se alinean a una línea especifica.  Para realizar el juzgamiento en animales como el cuy debemos de conocer muy bien las características morfológicas, productivas entre otras que serán fundamentales para dar un mejor veredicto.  Debemos de conocer muy bien las razas, líneas de cuyes lo cual son muy necesarios para dar puntajes exactos a la realidad.
  • 17. PRODUCCIÓNDE CUYESY CONEJOS E.A.P. DE ZOOTECNIA UNIVERSIDADNACIONALDE HUANCAVELICA - FACULTAD D ECIENCIASDEINGENIERIA VII. BIBLIOGRAFÍA  ZALDÍVAR, A., ET AL. 1989. sistemas de producción de cuyes en el perú. iniaa- ciid, informe técnico n° 3. 84 págs.  FIGUEROA CH, F. 2006. El Cuy, su Cría y Explotación. www.monografías.com  HIDALGO V., MONTES T., CABRERA P. Y MORENO A. 1994. crianza de cuyes, universidad nacional agraria, la molina – lima.  . CHAUCA L., 1997. producción de cuyes, fao organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, roma.