SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA A DÍA
EN EL AULA 1
SECUNDARIA
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Ciencia y Tecnología en el
proyecto editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos VI ciclo
(1.° y 2.° grado)
• Materiales para el estudiante,
el docente y el aula
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9:
• Presentación de la unidad y recursos
• Programación curricular
• Reproducción del Texto escolar
y del Libro de actividades
• Sugerencias didácticas:
– Competencias, capacidades
y desempeños precisados
– Sugerencias didácticas
– Solucionarios
– Información complementaria
– Pautas para trabajar recursos
de internet
– Orientaciones para el uso de los
materiales digitales
– Reflexiones para la práctica docente
– Instrumentos para la evaluación
Proyecto Crecemos juntos
Ciencia y Tecnología
Unidad
1
Los seres vivos
Características y
composición química
de los seres vivos
La célula: animal
y vegetal
Clasificación de
los seres vivos
Los reinos
biológicos
Usa estrategias
de las TIC
Las células madre
Actividad de indagación
Estudiamos
un mundo invisible
Habilidades
científicas
Observar
Cierre ¿Qué aprendí?
1 Los seres vivos
PRESENTACIÓN
Esta unidad proporciona un conjunto de conocimientos correspondientes a las características propias de los seres vivos,
entre las que se distinguen las funciones de relación, nutrición y reproducción, crecimiento y homeostasis. También se
explica que los seres vivos pueden estar formados desde por una célula o millones de ellas. Además, brinda información
sobre la clasificación taxonómica de los seres vivos con la finalidad de ampliar el conocimiento de los mismos y
reconocer que incluso un organismo microscópico puede ser uno de ellos.
Los estudiantes deberán desarrollar habilidades que los lleven a explicar el mundo físico e indagar mediante métodos
científicos para aprender constantemente.
ESQUEMA
Texto escolar y Libro de actividades Solo Libro de actividades
36
BANCO DE RECURSOS
Santillana Digital
Secuencia digital: La vida a pequeña escala
Para empezar
Presenta una introducción sobre los microorganismos.
¿Qué aprenderé?
Muestra las capacidades y habilidades que logrará el
estudiante.
Compruebo lo que sé
Actividad interactiva: contiene preguntas sobre los saberes
previos de los estudiantes.
Una situación para resolver
Proyecto en red: presenta una situación problemática acerca
de la infección por el consumo de agua no potable.
La célula como fábrica
Animación: compara el funcionamiento de una célula con el de
una fábrica.
Tamaño relativo de las células
Animación: muestra el tamaño de diversas células.
Las células animales y vegetales
Video: compara las células animales y vegetales.
Reinos biológicos
Animación: presenta criterios de clasificación de los seres
vivos.
Desarrollo mis capacidades
Proyecto en red: propone una investigación sobre la infección por
microorganismos.
Los microorganismos
Video: explica qué ocasionan los microorganismos.
Cultivo de microorganismos: los protozoos
Laboratorio: propone cómo observar protozoos.
Habitantes microscópicos
Actividad interactiva: describe a los microorganismos
perjudiciales.
Aplicamos lo aprendido
Proyecto en red: plantea la elaboración de un producto digital.
Compruebo lo que aprendí
Actividad interactiva: contiene preguntas de evaluación.
Para finalizar
Actividad interactiva: plantea actividades de reflexión para el
aprendizaje.
Libromedia
Texto escolar Libro de actividades
PROGRAMACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres vivos;
materia y energía;
biodiversidad, Tierra
y universo.
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
• Explica, a partir de fuentes con respaldo científico, cómo las características de
los organismos actuales se originaron en ancestros comunes extintos sometidos
a selección natural, y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
• Evalúa el impacto de las soluciones tecnológicas en la comprensión de los
fenómenos.
• Explica, a partir de conocimientos científicos, las características, la
composición química de los seres vivos y en qué consiste cada una
de las funciones vitales de los seres vivos y sabe identificarlas en
situaciones cotidianas.
• Justifica, sobre la base de fuentes con respaldo científico, que la
célula es la unidad básica de la vida que cumple funciones y presenta
diferentes estructuras en procariotas y eucariotas.
• Explica, basándose en conocimientos científicos, la clasificación de los
seres vivos, las características de los reinos biológicos así como las
ventajas y desventajas del uso de las células madre.
• Las características
de los seres vivos
• La composición
química de los seres
vivos
• La célula
• Las células animal y
vegetal
• La clasificación de
los seres vivos
• Los reinos
biológico
s
• El reino Eubacteria
• El reino Archaea
• El reino Protista
• El reino Fungi
Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico
y tecnológico.
• Da razones para defender su posición respecto a cuestiones sociocientíficas,
teniendo en cuenta sus implicancias en la sociedad y el ambiente.
• Expresa su opinión frente al consumo de vitaminas y minerales
a través de una alimentación adecuada.
• Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en el
tratamiento de enfermedades.
• Da razones para argumentar la importancia de los microorganismos
en la vida diaria.
Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
Problematiza situaciones. • Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. • Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado con la
reproducción de los microorganismos en diferentes intervalos de
tiempo.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
• Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente,
medir la variable dependiente y controlar aspectos que pueden modificar
la experimentación.
• Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada
a la pregunta de indagación.
• Relaciona las variables dependiente e independiente para confirmar o
refutar su hipótesis.
Genera y registra datos e
información.
• Obtiene y organiza datos cuantitativos a partir de la observación y mediciones
repetidas de la variable dependiente, usando los instrumentos con propiedad y
seguridad.
• Registra datos sobre una cantidad de microorganismos de una
muestra en diferentes intervalos de tiempo y los analiza estableciendo
relaciones de causalidad.
Analiza datos e información. • Interpreta relaciones de causalidad entre las variables y confirma o refuta
su hipótesis basado en evidencias, las compara con información confiable
y elabora conclusiones.
• Compara las evidencias de su indagación con información confiable
para elaborar conclusiones.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
• Describe el procedimiento que realizó en su indagación para demostrar la
hipótesis planteada, explica las causas de posibles errores en los resultados.
• Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las dificultades
de su indagación sobre los microorganismos.
Sugerencia de temporalización: 4 semanas 15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable
37
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
1
CONVERSAMOS
TEXTO ESCOLAR
1. Características de los seres vivos / 2. Composición química de los seres vivos
Unidad
El oso silvestre del Perú
Es la única especie existente de osos en
América del Sur. Su pelaje es totalmente
negro, aunque algunos tienen tonalidades
castañas. Se aprecian marcas blancas o
amarillentas en el hocico; también alrededor
de los ojos, cuello y pecho.
Camina en cuatro patas, pero se para solo
en dos para dar pasos cortos o alcanzar
algo cercano.
Se reproduce lentamente, tiene pocas
crías cada 2 años, lo que hace que sea
muy vulnerable.
Su principal alimento en los bosques
montañosos es la base de las hojas de
achupallas o bromelias. Eventualmente,
caza pequeños roedores, conejos, peces
u otros animales.
• El oso silvestre del Perú es un ser vivo. ¿Qué
características apoyan esta afirmación?
• Además del oso silvestre y su cría, ¿qué otros seres
vivos observas en la fotografía?
• Según el alimento que consume, ¿el oso silvestre es
herbívoro, carnívoro u omnívoro? ¿Por qué?
• El oso silvestre comparte su hábitat con vizcachas,
zorros, ardillas, ratones, pumas, tigrillos, entre otros.
¿Cómo clasificarías a estos seres vivos?
• El oso silvestre está en peligro de extinción. ¿Cuáles
son las principales amenazas para esta especie?
8 UNIDAD 1 9
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
Capacidades y desempeños precisados
Capacidades
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeños
precisados
• Explica, a partir de conocimientos científicos, las
características, la composición química de los seres vivos y
en qué consiste cada una de las funciones vitales de los seres
vivos y sabe identificarlas en situaciones cotidianas.
• Expresa su opinión frente al consumo de vitaminas y minerales
a través de una alimentación adecuada.
Sugerencias didácticas
Formar grupos y pedir a cada uno de ellos que traigan una caja con tres
chanchitos de humedad, tierra y algunas piedras.
Indicar a los estudiantes que observen lo que hay en la caja (chanchitos y
piedras) y que, luego de tocar el contenido, copiar en la pizarra el siguiente
cuadro:
Responde
al contacto
Usa
energía
Obtiene
energía
Otra
característica
Chanchito de la
humedad
Piedra
Comentar los resultados obtenidos en el cuadro y preguntar lo siguiente:
¿Cuál de ellos representa un ser vivo? ¿Por qué?
Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.
Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con las ideas
principales sobre las características de los seres vivos. Luego, pedirles que
relacionen las características del cuadro anterior con las funciones exclusivas
de los seres vivos.
Leer sobre las funciones exclusivas de los seres vivos y solicitar a los
estudiantes que escriban en su cuaderno en qué consiste cada una y dibujen
un ejemplo para cada caso.
Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9)
Leer sobre la composición química de los seres vivos y solicitar a los
estudiantes que elaboren un cuadro de diferencias entre las sustancias
inorgánicas y orgánicas.
Pedir a los estudiantes que comparen los gráficos circulares de las
cantidades de sustancias químicas que poseen las plantas y los animales.
Luego, plantear la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que la planta tiene
mayor porcentaje de agua?
Leer el recuadro “Vive saludablemente” e indicar a los estudiantes que
respondan la pregunta planteada y compartan su respuesta con los demás
compañeros.
Formar parejas para que elaboren seis oraciones incompletas que
intercambiarán con la finalidad que refuercen lo aprendido. Por ejemplo:
– Los seres vivos tienen , es decir, atraviesan por etapas
que ocurren ordenadamente.
– están presentes en los seres vivos como en la materia
inerte.
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas
8 y 9. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con los demás
compañeros. El cuerpo debe
mantenerse hidratado para
que funcione correctamente
y tenga una apariencia
joven y saludable. El agua
en los alimentos puede ser
complementaria a la que
tomas en un vaso o en una
botella.
38 39
Información complementaria
Importancia de los minerales
Los minerales son tan importantes como las vitaminas para conservar
el buen estado del organismo. Necesitamos cantidades importantes de
algunos minerales, como calcio, sodio, potasio y magnesio, mientras que
de otros, como hierro, cinc y yodo, requerimos cantidades mínimas. Por
ejemplo, el hierro se encuentra en la carne roja, el hígado, el pescado,
la yema del huevo, las menestras, los cereales, las pasas y las nueces.
Es necesario para la formación de la hemoglobina que constituye los
glóbulos rojos. Su deficiencia produce anemia.
Solucionario ¿Cómo vamos?
1. El caracol es un ser vivo porque está formado por varias células, tiene
un ciclo vital, aumenta su tamaño y realiza funciones vitales (nutrición,
relación y reproducción).
2. Porque es componente mayoritario de todas las sustancias orgánicas.
Los seres vivos
1
• Explicar las características de los seres vivos.
• Reconocer las células eucariotas y procariotas.
• Comparar la célula animal y la célula vegetal.
• Diferenciar los organismos unicelulares de los multicelulares.
• Describirr las características de los reinos biológicos: Eubacteria,
Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
¿QUÉ APRENDERÉ?
DIOMEDIA
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
1
TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES
Unidad
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Qué etapas conforman el ciclo
vital de un ser vivo?
• ¿Cuáles son las funciones vitales
que realiza un ser vivo?
1
Las características de los seres vivos
Un ser vivo es todo organismo que posee vida. Los animales, las plan-
tas, los hongos y los microorganismos, a los que no podemos ver a sim-
ple vista, son seres vivos.
A pesar de su enorme variedad, todos los seres vivos comparten una
serie de características:
• Poseen una composición química similar, que constituye la mate-
2
La composición química de los seres vivos
Todos los seres vivos están constituidos por las mismas sustancias quí-
micas, pero sus proporciones varían en los distintos organismos.
En la formación de estas sustancias intervienen los siguientes elemen-
tos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Son los
llamados bioelementos.
Las sustancias químicas que forman los seres vivos pueden ser inorgá-
VIVE SALUDABLEMENTE
Al día necesitamos beber entre
1,5 y 2 litros de agua para reponer
la que perdemos por el sudor, la
orina y la respiración. Esta cantidad
1 Los seres vivos
1
Las características de los seres vivos
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
2
La composición química de los seres vivos
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
6 En el siguiente cuadro se muestra el contenido de agua
en las personas con relación a su edad.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER
8 Lee el texto y responde.
Sabemos que las vitaminas se encuentran básicamente
en las frutas y verduras, pero muchas personas recurren
a vitaminas artificiales sin tomar en cuenta que es tan
malo un exceso como un déficit de vitaminas, y que
ria orgánica.
• Están formados por una o varias células.
• Tienen un ciclo vital, es decir, a lo largo de su vida atraviesan por
etapas que ocurren ordenadamente en el tiempo, desde que nacen
hasta que mueren.
• Presentan uno o varios periodos en los que aumentan su tamaño
corporal. Al finalizar estas etapas, alcanzan su tamaño definitivo. Su
crecimiento se caracteriza por un aumento en el tamaño o número de
células, lo que significa el reforzamiento de su estructura.
• Realizan una serie de funciones exclusivas, incluso los más sen-
cillos. Estas funciones, llamadas vitales, son la nutrición, la relación y
nicas u orgánicas.
• Las sustancias inorgánicas están presentes tanto en los seres vivos
como en la materia inerte. Generalmente, carecen de carbono en su
composición. Las principales sustancias inorgánicas son:
– El agua. Es la sustancia más abundante en todos los organismos.
En ella se realizan las reacciones químicas y es el medio de trans-
porte de las demás sustancias.
– Las sales minerales. Realizan varias funciones: forman parte de
diferentes estructuras, como caparazones, huesos y dientes; regu-
lan funciones del organismo, etc.
• Las sustancias orgánicas son exclusivas de los seres vivos. Contie-
puede ser mucho mayor en días
calurosos o cuando hacemos
mucho ejercicio.
Alimentos
Porcentajes
de agua
Tomate 94,2 %
Fideos 3,6 %
Sandía 94,6 %
Yogur 80 %
Pan blanco 31 %
• ¿Qué alimentos consumirías luego
de la clase de Educación Física?
1 Subraya la alternativa correcta en cada caso.
• El guepardo presenta reproducción sexual / asexual.
• El cedro y el rosal son seres autótrofos / heterótrofos.
• Los glúcidos están presentes en los seres vivos /
la materia inerte.
2 Marca con un ✔ si podemos encontrar células.
• En el brazo de una persona. ✔
• En una roca.
• En un alga marina. ✔
• ¿Con cuál de las funciones vitales relacionarías la
búsqueda de comida?
La búsqueda de comida está relacionada con la nutrición, ya que
los seres heterótrofos necesitan ingerir la materia orgánica ya
elaborada.
• ¿Cómo se clasifican los seres vivos según su nutrición?
Se clasifican en autótrofos y heterótrofos. Los seres autótrofos
• El feto humano tiene más agua que una persona adulta.
¿Consideras que la afirmación anterior está relacionada
con la actividad que se desarrolla en el interior del
organismo? Fundamenta tu respuesta.
En el feto, la cantidad de agua es mayor por la elevada actividad
que realizan sus células al crecer y formar nuevos tejidos, órganos
pueden ocasionar muchos daños a nuestro organismo,
pues algunas de ellas en exceso pueden ser tóxicas para
nuestro cuerpo.
La mejor apuesta para obtener las vitaminas y los
minerales que necesitas consiste en comer una amplia
variedad de alimentos saludables y dejar de lado las
vitaminas artificiales y otros tipos de suplementos. Un
adolescente sano no suele necesitar ningún tipo de
suplemento si sigue una dieta equilibrada.
• ¿Por qué los adolescentes deben alimentarse
adecuadamente?
la reproducción. nen carbono como componente mayoritario. Son las siguientes:
– Los glúcidos. Son utilizados por los seres vivos para obtener ener-
gía y formar estructuras. Por ejemplo, la glucosa y la celulosa.
• En un trozo de madera de la mesa. ✔
• En el plástico que forma un lapicero.
• En la raíz de una planta. ✔
fabrican las sustancias orgánicas que necesitan mediante el
proceso de la fotosíntesis. Los heterótrofos, en cambio, dependen
y sistemas.
Alimentarse bien durante esta etapa es muy importante porque el
cuerpo necesita muchas vitaminas y muchos minerales para crecer,
– Los lípidos. Se almacenan como sustancias de reserva energética,
forman estructuras, etc. Por ejemplo, los ácidos grasos y el colesterol. PARA SABER MÁS
3 Diferencia los siguientes términos:
• Función de nutrición y función de relación.
de la materia orgánica que fabrican los seres autótrofos para
sobrevivir.
• ¿Por qué una persona anciana presenta menor cantidad
de agua que una joven?
En una persona anciana, la actividad biológica es menor,
desarrollarse y mantenerse sano.
– Las proteínas. Regulan funciones vitales, transportan sustancias,
nos defienden contra las infecciones, forman estructuras, etc. Por
ejemplo, la hemoglobina.
Las vitaminas son sustancias
orgánicas muy variadas, algunas
son lípidos, y otras, proteínas. No
La función de nutrición permite a los seres vivos obtener la energía
y las sustancias necesarias para vivir, mientras que la función de
5 Lee y responde.
por lo que tiene menor contenido de agua.
• ¿Cuál es la mejor manera de obtener las vitaminas y
minerales necesarios para tu cuerpo?
Incluyendo en la dieta alimentos integrales, frutas y verduras frescas,
– Los ácidos nucleicos. Contienen la información hereditaria que
se transmite de una generación a la siguiente e intervienen en la
elaboración de proteínas. Por ejemplo, el ADN.
pueden ser sintetizadas por el
organismo, por lo que deben ser
ingeridas en la dieta.
relación les posibilita relacionarse consigo mismos, con otros
organismos y con el medio que los rodea.
• Reproducción asexual y sexual.
• Supón que un buzo encuentra en el fondo del mar un
objeto que parece una planta. ¿Cómo puede saber si se
trata de un ser vivo?
7 Indica diferentes razones por las que crees que los
seres vivos necesitamos agua para sobrevivir.
productos lácteos, frutos secos, semillas, huevos y carne magra.
Plantas Agua
74 %
Animales
Agua
60 %
¿CÓMO VAMOS?
En la reproducción asexual interviene un solo individuo, mientras que
en la reproducción sexual intervienen dos individuos de diferente
sexo.
Analizando su composición para verificar los elementos
que lo componen.
• Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede
Entre otras razones se pueden citar las siguientes:
– Las plantas necesitan el agua como vehículo para transportar a las
diferentes partes del vegetal las sustancias que toman del suelo.
– Todos los cambios químicos que ocurren en nuestro cuerpo tienen
• ¿Por qué se debe consultar a un médico antes de
consumir suplementos vitamínicos o minerales?
Porque existe la idea errada que si una sustancia es buena, entonces,
cuanta más cantidad se tome de esa sustancia, más sano se estará.
Lípidos
0,8%
Sales minerales
3,2%
Proteínas
3%
Glúcidos
19%
Lípidos
20%
Sales minerales
3,4%
Glúcidos
0,6%
Proteínas
16%
1 ¿Por qué se afirma que un
caracol es un ser vivo?
2 ¿Por qué el carbono se
considera un elemento básico
para los seres vivos?
4 Responde.
• ¿Qué características básicas presenta un ser vivo?
Los seres vivos están compuestos por bioelementos, se forman por
nutrirse ni relacionarse con el medio, ¿lo considerarías
un ser vivo? ¿Por qué?
No. Porque se considera un ser vivo a aquel organismo que realiza
las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
lugar en el seno del agua. El agua disuelve todas las sustancias que
participan en estos cambios químicos.
El agua transporta sustancias disueltas de un lugar a otro del
organismo.
Pero esto no es cierto. Por ejemplo, las vitaminas y los minerales
liposolubles, que el cuerpo almacena y excreta lentamente, se
pueden acumular en el organismo hasta alcanzar concentraciones
nocivas, que podrían ocasionar problemas.
Desarrolla las páginas 8 y 9
del Libro de actividades.
una o más células y realizan funciones vitales.
10 UNIDAD 1 11 8 UNIDAD 1 9
40 41
Función de reproducción
Agrupa los procesos por los cuales los
seres vivos originan nuevos individuos.
Las formas de reproducción son muy
variadas, pero pueden agruparse en dos
tipos:
• Asexual. Interviene un solo
individuo a partir del cual se originan
descendientes idénticos al progenitor.
Por ejemplo, las bacterias.
• Sexual. Intervienen dos individuos de
diferente sexo que aportan una célula
sexual o gameto. Ambos se unen
y dan lugar al nuevo individuo. Por
ejemplo, la gallina.
Función de relación
Abarca todos los procesos por los
cuales los seres vivos se relacionan
consigo mismos, con otros organismos
y con el medio que los rodea. Sin esta
función, los seres vivos serían incapaces
de nutrirse y reproducirse, pues
gracias a ella perciben lo que sucede
a su alrededor y en su propio cuerpo,
reaccionando ante los estímulos. Son
ejemplos de esta función el crecimiento
de las plantas hacia la luz o la huida
de un animal ante la presencia de un
depredador.
Función de nutrición
Comprende todos los procesos por
los cuales los seres vivos obtienen la
energía y las sustancias que necesitan
para vivir. Según su nutrición, los seres
vivos pueden ser:
• Autótrofos. Fabrican las sustancias
orgánicas que necesitan mediante
un proceso llamado fotosíntesis. Son
autótrofas las plantas, las algas y
algunas bacterias.
• Heterótrofos. Se alimentan de
otros seres vivos o de sus restos.
Son heterótrofos los animales, los
hongos y la mayor parte de los
microorganismos.
Los seres vivos están constituidos por sustancias inorgánicas y
orgánicas que se forman a partir de los siguientes elementos:
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Los seres vivos presentan una composición química similar: están
constituidos por una o varias células, cumplen un ciclo vital,
incrementan su tamaño corporal y realizan funciones vitales.
Shutterstock
Shutterstock
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Edades Porcentajes de agua
Feto (3 meses) 94 %
Recién nacido 71 %
Persona joven 65 %
Anciano 55 %
Unidad
1
Información complementaria
El microscopio
Un gran número de elementos de estudio en biología son de pequeño
tamaño. Dado que el ojo humano es incapaz de distinguir objetos que
midan menos de una décima de milímetro, es preciso usar instrumentos que
aumenten dicho poder de resolución. Los microscopios son aparatos que
nos permiten observar imágenes aumentadas de objetos muy pequeños. En
la actualidad, es posible obtener imágenes muy detalladas de las células
gracias a los microscopios ópticos y electrónicos. Los ópticos pueden
ampliar la imagen unas 1000 veces, mientras que los electrónicos lo hacen
entre 20 000 y 1 000 000 de veces.
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
1
3. La célula / 4. La célula animal y la célula vegetal
TEXTO ESCOLAR
Unidad
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (págs. 10 y 11)
Colocar en la pizarra las imágenes de una célula animal y otra vegetal. Pedir
a los estudiantes que expresen sus características más resaltantes. Luego,
repartir tarjetas con los nombres de las partes y los organelos de ambas
células y solicitar a los estudiantes que las coloquen donde corresponda.
3
La célula
4
La célula animal y la célula vegetal
Capacidades y desempeños precisados
Sugerencias didácticas
Pedir previamente a los estudiantes que investiguen sobre el aporte de los
científicos en el estudio de las células.
Mostrar un muñeco construido con bloques y preguntar a los estudiantes de
qué está formado. Luego, explicarles que, al igual que el muñeco, los seres
vivos están constituidos por células.
Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.
Proponer a los estudiantes que elaboren una línea de tiempo sobre la historia
de la célula con la información investigada anteriormente. Pedirles que
compartan sus trabajos en clase.
Solicitar a los estudiantes que observen las imágenes de las células
procariotas y eucariotas. Luego, pedirles que las describan y comparen.
Finalmente, indicarles que completen el siguiente cuadro en la pizarra:
Leer la información sobre la célula animal y la célula vegetal y extraer las
ideas principales. Luego, elaborar un cuadro que contenga los organelos
comunes y no comunes de ambas células.
Leer el recuadro “Para tener en cuenta” y pedir a los estudiantes que
expliquen por qué se le dio ese nombre a la célula.
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las
páginas 10 y 11. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas
con los demás compañeros.
Aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo permite aprender a resolver problemas por uno
mismo.
• Leer el recuadro “Aprender a ver” y pedir a los estudiantes que
observen detenidamente la imagen comparativa de ambas células
de la página 13. Luego, indicarles que respondan las preguntas
propuestas. Finalmente, solicitarles que completen el siguiente cuadro:
Célula animal Célula vegetal
Semejanzas
Diferencias
La mayoría de células
no puede verse a simple
vista, por ello, que su
descubrimiento y el estudio
de su estructura han estado
estrechamente ligados con el
desarrollo del microscopio.
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Cuál es la unidad básica de
todo ser vivo?
• ¿Se puede considerar a las
bacterias como seres vivos?
¿Por qué?
PARA TENER EN CUENTA
La palabra célula viene del latín
cellula que significa ‘pequeña
celda’.
3850x
Membrana
celular
Núcleo
Citoplasma
Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están
formados por células.
Los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el si-
glo XIX, establecieron la teoría celular, cuyos principios son:
• Todos los seres vivos estamos formados por una o más células.
• La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia. Con capa-
cidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse.
• Todas las células provienen, por división, de otras células.
La organización celular
Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja
y una bacteria son células diferentes, pero todas ellas comparten una
organización común en la que destacan las siguientes estructuras:
• La membrana plasmática. Es una delgada capa que separa la célula
del exterior, la protege y regula la entrada y salida de sustancias.
• El citoplasma. Es el contenido de la célula. Está constituido por un
líquido viscoso donde se hallan unas estructuras, llamadas organelos,
que desempeñan diferentes funciones celulares.
• El material genético. Es una sustancia que controla y regula el fun-
cionamiento de la célula. Corresponde al ADN, que contiene la infor-
mación hereditaria que pasa de una célula a la célula hija.
Dependiendo de cómo se encuentre el material genético en el interior
de la célula, se distinguen dos tipos celulares:
Los animales y los vegetales poseen células eucariotas, pero existen al-
gunas diferencias entre ellas:
• La célula vegetal tiene una estructura rígida, denominada pared ce-
lular, que envuelve la membrana plasmática. Esta pared mantiene la
forma de la célula y le da resistencia.
• Generalmente, las células vegetales tienen forma poliédrica, mientras
que las células animales adoptan formas más diversas: estrelladas,
esféricas, cúbicas, etc.
• Las células vegetales poseen unos orgánulos exclusivos, llamados
cloroplastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis.
• El núcleo de las células vegetales suele estar a un lado, debido a la
presencia de una vacuola que ocupa gran parte del volumen celu-
lar. Las células animales también poseen vacuolas, pero son más
pequeñas.
Núcleo
Célula animal
Citoplasma
Retículo endoplasmático. Conjunto de
membranas conectadas entre sí como si
fueran un laberinto. Sirve como canal de
comunicación.
Ribosoma. Corpúsculo que
realiza la síntesis de proteínas.
Vacuola. Bolsa donde se
almacena agua, productos de
secreción y desechos.
Aparato de Golgi. Conjunto de
sacos apilados unos encima de otros
que intervienen en la producción de
sustancias útiles.
Mitocondria. Organelo
alargado donde se realiza la
respiración celular.
APRENDER A VER
• ¿Qué estructura mantiene la
forma poliédrica en las células
vegetales?
• ¿Qué organelo ocupa mayor
espacio en la célula animal?
¿Y en la vegetal?
• ¿Qué forma tienen las
mitocondrias?
Célula vegetal
Pared celular.
Cubierta de
celulosa, sustancia
que da rigidez y
sostén a la célula
vegetal.
Partes de la célula.
Lisosoma. Bolsita que
sirve para digerir o destruir
sustancias.
Membrana celular
Cloroplasto. Organelo
de color verde debido a
que contiene un pigmento
llamado clorofila.
Presentar las imágenes de una bacteria, un pez y un hongo y preguntar
qué tipo de células posee cada uno. Animar a los estudiantes para que
propongan otros ejemplos. Luego, leer la información sobre la célula y elaborar
un organizador gráfico con su estructura y tipos. 12
Desarrolla las páginas 10 y 11
del Libro de actividades.
UNIDAD 1 13
42 43
Células eucariotas
Su material genético está en el interior
de un compartimiento, formado por
una membrana, denominado núcleo.
Los animales y las plantas tienen
células eucariotas.
Células procariotas
Carecen de núcleo. Su material
genético se encuentra disperso por el
citoplasma. Son células más sencillas,
generalmente de menor tamaño
que las eucariotas. Las bacterias son
células procariotas.
La célula vegetal, a diferencia de la animal, presenta una pared celular,
su forma es poliédrica, contiene cloroplastos y posee una gran vacuola.
Toda célula posee membrana plasmática, citoplasma y material
genético. Según la forma en la que se presente el material genético,
las células pueden ser eucariotas o procariotas.
Getty
Images
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Capacidades
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeños
precisados
• Justifica, sobre la base de fuentes con respaldo científico,
que la célula es la unidad básica de la vida que cumple
funciones y presenta diferentes estructuras en procariotas y
eucariotas.
• Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en
el tratamiento de enfermedades.
Célula procariota Célula eucariota
Semejanzas
Diferencias
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
5. Clasificación de los seres vivos
Unidad
3
La célula
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
9 Relaciona cada estructura celular con la función que
realiza. Escribe la letra en el espacio que corresponda.
Estructura celular
A. Mitocondria D.Citoesqueleto
B.Vacuola E. Aparato de Golgi
C.Ribosoma F. Núcleo
Función
C Construye las proteínas.
D Da soporte y mantiene la forma de las células.
F Coordina el funcionamiento de todas las estructuras
celulares.
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER
11 Lee el texto y contesta.
El cáncer es la tercera causa de muerte en el mundo.
En nuestro país es la segunda y los pronósticos establecen
que la incidencia de la enfermedad progresará con el
tiempo.
Debido a limitaciones científicas y tecnológicas, así como
a la falta de cultura preventiva, el 85 % de pacientes acude
a los centros de salud cuando la enfermedad se encuentra
avanzada.
La mejor manera de prevenir el cáncer es con buena
alimentación y exámenes periódicos.
• ¿Qué tipo de limitaciones científicas y tecnológicas
12 Analiza el texto y responde.
Tu crecimiento depende de la alta tasa de mitosis o
divisiones celulares que experimentan tus células. Para
realizar este proceso, las células deben contar con una
fuente permanente de energía y, principalmente, con una
dosis de proteínas que son los constituyentes esenciales
de tu cuerpo. Los alimentos de origen animal, como las
carnes, la leche y los huevos, son ricos en proteínas.
También los granos, como los frejoles y las lentejas.
• ¿Consumes permanentemente alimentos ricos en
proteínas en el desayuno, el almuerzo y la cena?
¿Cuáles son estos?
Respuesta modelo: leche, yogur, queso, huevos, etc., en el desayuno;
carne, lentejas, pescado, soya, etc., en el almuerzo; carne, queso,
leche, etc., en la cena.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
• ¿Qué le aconsejarías a un amigo que prefiere consumir
dulces en lugar de alimentos ricos en proteínas para
asegurar su adecuado crecimiento?
Respuesta modelo: los dulces no tienen ningún valor alimenticio y
su consumo en exceso solo genera enfermedades tales como la
obesidad y las caries dentales. Por otro lado, no consumir la cantidad
adecuada de proteínas podría retardar el crecimiento.
Compara tus respuestas
con el Texto escolar para
verificar tu progreso.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
Capacidad y desempeño precisado
Capacidad
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
Desempeño
precisado
• Explica, basándose en conocimientos científicos,
la clasificación de los seres vivos y las características
de los reinos biológicos.
Sugerencias didácticas
Colocar en la pizarra desordenadamente círculos con las siguientes
características:
Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (págs. 12 y 13)
Pedir a los estudiantes que expliquen lo realizado y por qué se han formado
conjuntos cada vez más grandes. Luego, preguntar lo siguiente: ¿Agrupar
objetos facilita su estudio? [Sí, pues permite establecer relaciones entre
ellos].
Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”.
Mostrar algunos ejemplos de la clasificación y solicitar a los estudiantes
que relacionen cada categoría taxonómica. Leer la información sobre la
clasificación de los seres vivos y pedirles que relacionen lo trabajado en la
motivación con la lectura.
Destacar las ideas principales sobre la taxonomía. Para una mejor
comprensión, elaborar con ayuda de los estudiantes un organizador gráfico
sobre los taxones e indicarles que lo copien en su cuaderno.
Leer la información sobre el nombre científico y pedir a los estudiantes que
averigüen el nombre científico de diferentes seres vivos. Pueden completar un
cuadro similar al del Texto escolar.
E Participa en el transporte de sustancias dentro
de la célula.
A Libera la energía contenida en los alimentos para que
la célula pueda realizar sus funciones vitales.
B Almacena agua y nutrientes.
10 Dibuja cada clave en el círculo que corresponda
según el tipo de célula. Ten presente que algunas
crees que tenemos en nuestro país?
Respuesta modelo: una de las limitaciones científicas es respecto
a las terapias, pues las células cancerosas pueden hacerse
más resistentes a dichas terapias. En cuanto a las limitaciones
tecnológicas estas radican en el escaso acceso a nuevas técnicas de
4
Leer el recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes que presenten
ejemplos sobre otras especies y sus razas.
Desarrollar la sección “Experimentamos”.
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades 12 y 13. Solicitar que
comparen sus respuestas con los demás compañeros. Hasta el momento se
características son comunes a los dos tipos de células.
tratamiento por parte de los pacientes. La célula animal y la célula vegetal han catalogado cerca de
● Forma a todos los organismos multicelulares. dos millones de especies
✕ Carece de organelos rodeados por membranas. • ¿Consideras que la falta de conocimiento de la COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS diferentes de seres vivos;
■ Posee material genético.
✰ Forma parte de los organismos microscópicos más
sencillos.
▲ Carece de núcleo definido porque no posee membrana
nuclear.
❍ Conforma la estructura de todos los seres vivos.
♥ Posee organelos rodeados por membranas.
❑ Algunas de ellas poseen pared celular.
enfermedad influye en su incidencia? Fundamenta
tu respuesta con dos argumentos.
Respuesta modelo: sí. Porque hasta la fecha se siguen observando
pacientes que acuden a los centros hospitalarios con un cáncer
en estado avanzado sin saber que en una etapa inicial se puede
combatir la enfermedad.
13 Observa la imagen de una célula y contesta.
c
d
b
a
e
f
g
• ¿Es una célula animal o vegetal? ¿Por qué?
Se trata de una célula vegetal. Posee pared celular y cloroplastos,
además de una forma prismática y una vacuola que ocupa gran parte
del contenido del citoplasma.
• Escribe el nombre de las estructuras señaladas.
a: mitocondria
Solicitar la participación de algunos estudiantes para que formen grupos de
acuerdo con las siguientes indicaciones:
1. Formar conjuntos de círculos del mismo color y del mismo tamaño. Luego,
preguntar cuántos grupos se han formado.
sin embargo, muchos
investigadores opinan que
falta mucho por descubrir.
▲ ● • ¿Qué acciones es posible realizar para informar a la
comunidad acerca del cáncer, los factores de riesgo y las
■ ♥ medidas de prevención?
✕ ❍
Respuesta modelo: avisos publicitarios en la televisión y la radio
✰ ❑ en las horas de mayor audiencia; difusión de carteles y trípticos
• ¿Se trata de una célula eucariota o procariota?
Fundamenta tu respuesta.
Se trata de una célula eucariota, ya que posee un núcleo en el que se
encuentra contenido el material hereditario.
b: cloroplasto
c: núcleo
d: citoplasma
e: vacuola
2. Formar conjuntos de círculos del mismo color y distintos tamaños. Luego,
preguntar cuántos grupos se han formado.
3. Formar conjuntos de círculos cuyo color comience con la misma letra y
preguntar cuántos grupos se han formado.
4. Formar el conjunto de figuras geométricas.
Célula procariota. Célula eucariota.
informativos en los centros hospitalarios; realización de campañas de
salud en municipalidades, colegios y universidades, etc.
f: pared celular
g: membrana plasmática
10 UNIDAD 1 11
44 45
En la web
• Ingresar al siguiente enlace: http://eol.org
• Plantear las siguientes actividades:
a. Seleccionar en la pestaña de la izquierda del idioma español.
b. Unirse a la comunidad EOL.
c. Ingresar el nombre de las especies y vegetales propios de tu
comunidad y leer la información que proporciona la enciclopedia
al respecto.
d. Contribuir con un breve resumen si la página aún no cuenta con
información sobre la especie investigada.
Solucionario ¿Cómo vamos?
3. Porque de esa forma todos los científicos podrán referirse al mismo
organismo, seguir un sistema de clasificación común y compartir
conocimientos.
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Círculos pequeños verdes 4
Círculos grandes verdes 3
Círculos pequeños violetas 6
Círculos grandes violetas 5
Círculos pequeños azules 4
Círculos grandes azules 5
Círculos pequeños amarillos 3
Círculos grandes amarillos 3
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
1
Puma Tigre
TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES
Unidad
5
La clasificación de los seres vivos
El nombre científico
Cada especie recibe diversos nombres comunes, según cada idioma,
e incluso según cada región. Así lo que en castellano llamamos rana PARA SABER MÁS
5
La clasificación de los seres vivos
17 Observa las fotografías de las siguientes aves, llamadas
comúnmente buitres, y contesta.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
• ¿Qué categorías taxonómicas tienen en común todos
estos buitres?
El ser humano ha tenido siempre la necesidad de clasificar a los seres común, por ejemplo, en inglés se llama frog; en francés, grenouille, etc. COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Reino (Animalia), filo (cordados), clase (aves), orden (falconiformes) y
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Qué criterios utilizarías para
clasificar al lobo, la cebra, la
mariposa, el colibrí, el murciélago
y la lombriz?
vivos. Por ejemplo, según el medio en que viven, como acuáticos o te-
rrestres, o según su utilidad, como beneficiosos o dañinos. Sin embar-
go, estas agrupaciones no resultaban suficientes, pues podían incluir
en un mismo grupo a animales tan diferentes como los choros y las
ballenas, por ser ambos acuáticos.
En el siglo XVIII, el científico sueco Carl von Linneo definió criterios de
clasificación científica para los organismos vivos. Él estableció grupos
jerarquizados a los que denominó taxones.
La taxonomía
Todos estos nombres comunes refiriéndose a una misma especie crean
dificultades de entendimiento y se prestan a confusiones.
Linneo estableció una forma universal para designar a las especies, me-
diante un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura
binomial, ya que utiliza dos nombres. El primero corresponde al gé-
nero y su primera letra se escribe con mayúscula. El segundo señala el
nombre específico y se escribe con minúscula.
El conjunto de ambos nombres corresponde a la especie. Así el nom-
bre científico del animal conocido vulgarmente como rana común es
Los perros de las diversas razas,
salvajes o domésticos, pueden
externamente ser muy distintos
entre sí. Sin embargo, a pesar
de esas diferencias, pueden
reproducirse entre ellos y tener
descendencia fértil porque todos
pertenecen a una misma especie:
Canis familiaris.
14 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas. Justifica en cada caso tu respuesta.
• Especies distintas pueden pertenecer al mismo género.
Verdadero. Por ejemplo, el género Canis agrupa a diversas especies
tales como perros, lobos, chacales y coyotes.
• La categoría taxonómica más amplia es la especie.
d. Si el nombre científico del lobo es Canis lupus, el género
al que pertenece es Canis .
e. La agrupación de clases da lugar a los
filos .
f. Las especies se agrupan en géneros ,
y el conjunto de estos da origen a las familias.
C
Quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus).
a b
Buitre negro
(Aegypius monachus).
c d
familia (accipitridos).
18 Analiza el cuadro y responde.
Es la ciencia que ordena a los organismos vivos en categorías o taxones,
de acuerdo con sus semejanzas estructurales, funcionales o evolutivas.
Estas categorías son reino, phylum o filo, clase, orden, familia, género y
especie. Para la clasificación de las plantas, el término phylum es reem-
plazado por el de división.
Pelophylax perezi. Falso. La categoría taxonómica más amplia es el reino.
• Una clase incluye diferentes filos.
c. C
d. C
a. L I N N E O
b. T A
L A S
A N I S
Buitre leonado
(Gyps fulvus).
Buitre torgo
(Torgos trachellotus).
El sistema que se usa actualmente para
• La especie es la unidad básica de clasificación. Es un grupo de indi-
viduos que comparten características anatómicas, fisiológicas y evo-
lutivas, y presentan capacidad reproductiva (descendencia fértil). Los
individuos de una misma especie están aislados reproductivamente
de otros, es decir, solo se reproducen entre ellos.
• Las especies relacionadas entre sí se agrupan en géneros. ¿CÓMO VAMOS?
Falso. Una clase incluye diversas órdenes, y un filo, diferentes clases.
• Las especies parecidas se agrupan en géneros.
F
e. F I
C
A
L O S
• ¿Son todas estas aves de la misma especie? Razona
tu respuesta.
No. A pesar de conocérseles a todos ellos como buitres, son de
especies diferentes.
clasificar a los seres vivos fue ideado hace
más de 300 años por el naturalista sueco
Carl von Linneo.
• Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes y los
órdenes en clases. 3 ¿Por qué es conveniente
Verdadero. Por ejemplo, el tigre, el león, el leopardo y el jaguar se
agrupan en el género Panthera.
f. G
16
E N E R O S • ¿A qué género pertenece cada uno de los buitres de las
fotografías?
• Varias clases constituyen un filo (si agrupa animales) o una división
(si agrupa plantas). Ser humano Gato Tomate
que los científicos usen un
solo nombre para nombrar a
los individuos de una misma • Dos organismos del mismo reino tienen más
Escribe los nombres de las categorías taxonómicas en
orden de agrupamiento.
a: Quebrantahuesos: Gypaetus.
b: buitre negro: Aegypius.
• ¿Qué categorías comparten el puma y el tigre?
Familia, orden, clase, filo y reino.
Categorías taxonómicas
1. Reino: Animalia
Seres vivos
especie?
Desarrolla las páginas 12 y 13
del Libro de actividades.
características en común que dos del mismo filo.
Falso. Dos organismos del mismo filo tendrán más características en
c: buitre común o leonado: Gyps.
d: buitre torgo: Torgos.
2. Filo: Cordados
3. Clase: Mamíferos
4. Orden: Carnívoros
EXPERIMENTAMOS
Utiliza criterios de clasificación
1. Coloca sobre una mesa diversos botones y observa bien sus características.
común que dos del mismo reino.
15 Completa las afirmaciones con ayuda del crucigrama.
a. Los postulados de la clasificación moderna fueron
• Señala el nombre vulgar y el científico de cada uno de
los buitres.
a. Nombre vulgar: quebrantahuesos; nombre científico: Gypaetus
barbatus.
• ¿Podrían cruzarse un puma y una tigresa y tener
descendencia fértil? ¿Por qué?
No. Porque pertenecen a diferentes especies.
5. Familia: Cánidos
2. Reúne los botones en diferentes grupos de acuerdo con un solo criterio.
3. Elige otros criterios para formar nuevos grupos, probando con uno cada vez.
Anota tus resultados.
establecidos por Linneo .
b. La taxonomía es
la ciencia que estudia
b. Nombre vulgar: buitre negro; nombre científico: Aegypius
monachus.
• Si se incluyera un león (Panthera leo) en el cuadro, ¿qué
6. Género: Canis
7. Especie: Canis lupus
Analiza los resultados
• ¿Qué criterio utilizaste para formar el mayor número de grupos?
¿Y cuál te permitió conformar el menor número de agrupaciones?
la forma de ordenar los seres vivos en categorías
taxonómicas.
c. Los taxónomos clasifican , identifican,
c. Nombre vulgar: buitre común o leonado; nombre científico:
Gyps fulvus.
categorías compartiría con el puma y el tigre?
Familia, orden, clase, filo y reino.
Cada especie se define con dos nombres. El primero es el género, y el segundo, el nombre
específico. Por ejemplo, el lobo pertenece a la especie llamada Canis lupus, la palabra Canis
indica el género, y lupus, el nombre específico.
• ¿Qué criterio resultó de mayor utilidad? nombran y agrupan a los organismos.
d. Nombre vulgar: Buitre torgo; nombre científico: Torgos
trachellotus.
14 UNIDAD 1 15 12 UNIDAD 1 13
46 47
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Panthera tigris
Felis concolor
Especie
Panthera
Felis
Género|
Félidos
Familia
Carnívoros
Orden
Mamíferos
Clase
Cordados
Filo
Animalia
Reino
La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos según
categorías taxonómicas: reino, filo o división, clases, orden, familia,
género y especie.
Seres
vivos
Categorías
taxonómicas
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Shutterstock
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Categorías
taxonómicas
Seres vivos
Reino Animalia Animalia Plantae
Filo o división Cordados Cordados Magnoliofita
Clase Mamíferos Mamíferos Dicotiledóneas
Orden Primates Carnívoros Solanales
Familia Hominoides Félidas Solanáceas
Género Homo Felis Solanum
Especie Homo sapiens Felis catus Solanum lycopersicum
X O N O M I A
I F I C A N
Unidad
1
Reinos
Tipos
de células
Número
de células
Niveles de
organización
Nutrición
Otras
características
1
Eubacteria
Archaea
Fungi
6. Los reinos biológicos / 7. El reino Eubacteria
TEXTO ESCOLAR
Unidad
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
Capacidades y desempeños precisados
Capacidades
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeños
precisados
• Explica, basándose en conocimientos científicos, la
clasificación de los seres vivos y las características de los
reinos biológicos.
• Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en
el tratamiento de enfermedades.
Sugerencias didácticas
Formar grupos y entregarles a cada uno de ellos las siguientes tarjetas:
Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (págs. 14 y 15)
– Las bacterias Arthrobacter son comedoras de petróleo, es decir, digieren
el petróleo y devuelven al medioambiente sustancias simples e inofensivas.
Por eso, son empleadas para limpiar los derrames de petróleo.
– Las bacterias Lactobacillus son las responsables de la transformación de
la leche en yogur.
Solicitar a los estudiantes que planteen otros ejemplos de procesos
beneficiosos en los que participen las bacterias.
Mostrar la imagen de una bacteria y pedir a los estudiantes que identifiquen
sus características y señalen sus partes. Indicarles que describan los tipos de
bacterias.
Solicitar a los estudiantes que busquen imágenes de diferentes bacterias, las
peguen en sus cuadernos y escriban el nombre de cada una.
Indicar a los estudiantes que busquen información sobre la reproducción y
nutrición de las bacterias. Pedirles que expliquen el proceso de reproducción
a través de una imagen y elaboren un mapa conceptual sobre los tipos de
nutrición de las bacterias.
Pedir a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas
14 y 15. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas con los demás
compañeros.
Cuando no se toma
correctamente un antibiótico,
las bacterias pueden
desarrollar métodos para
protegerse a sí mismas contra
este medicamento. Por esa
razón, la próxima vez que se
utilice el antibiótico contra
estas bacterias, no será
efectivo.
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿En qué se diferencian los
animales de las plantas?
• ¿Una hormiga y un elefante
podrían formar parte de un
mismo grupo? ¿Por qué?
6
Los reinos biológicos
La clasificación de los seres vivos en animales y vegetales es muy anti-
gua, fue propuesta por Aristóteles. Sin embargo, con el descubrimiento
del mundo microscópico tuvo que ser modificada para incluir toda la
gran diversidad de microorganismos.
En la actualidad, todos los seres vivos, desde la más pequeña bacteria
hasta la ballena azul, se clasifican en seis reinos: Eubacteria, Archaea,
Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Los criterios principales en los que se basa esta clasificación son:
• El tipo de células: procariotas o eucariotas.
• El número de células: unicelulares o multicelulares.
• El nivel de organización: celular, colonial o tisular (tejidos) y órganos.
• La forma de nutrición: autótrofa o heterótrofa.
7
El reino Eubacteria
A este reino pertenecen las bacterias. Normalmente viven aisladas,
pero en ocasiones se agrupan formando colonias, en las que cada indi-
viduo conserva su independencia.
Hay bacterias en todos los lugares del planeta, incluso en zonas donde
no puede vivir ningún otro ser vivo. Podemos encontrar bacterias en el
suelo, en el agua, en el aire, en el interior de otros seres vivos, etc. Pue-
den vivir a varios grados bajo cero o incluso a temperaturas superiores
a los 100 °C.
Las bacterias se reproducen normalmente por bipartición, lo que ge-
nera dos bacterias hijas, que crecen hasta alcanzar el tamaño adecuado
y vuelven a dividirse cada 30 minutos aproximadamente.
La estructura de las bacterias
Las bacterias poseen una estructura muy sencilla, ya que carecen de
núcleo y de la mayoría de los organelos celulares. Una célula bacteriana
está formada por las siguientes partes:
Cápsula bacteriana. Rodea a la
pared celular. Sirve de protección y
aislamiento a determinadas bacterias
causantes de enfermedades.
Pared celular bacteriana.
Envoltura rígida que rodea a la
membrana celular. Su función
es dar forma a las bacterias y
protegerlas.
Membrana celular. Parecida
a la de la célula eucariota. Regula
la entrada y salida de sustancias.
VIVE SALUDABLEMENTE
La caries destruye los tejidos duros
del diente. Esta enfermedad es
el resultado de la acción de las
bacterias presentes en la boca,
que producen ácidos a partir de la
degradación de carbohidratos.
• ¿Qué acciones realizas para
prevenir las caries?
Flagelo. Prolongación filamentosa presente
en determinadas bacterias que es utilizada
para desplazarse.
Material genético. Se encuentra disperso
en el citoplasma. Controla y regula el
funcionamiento de la célula. Al contrario de
las células eucariotas, no está rodeado por
una membrana.
Citoplasma. Ocupa el interior celular.
En él se fabrican las sustancias
necesarias para que las bacterias
puedan realizar sus funciones vitales.
Pedir a los grupos que analicen cada tarjeta y anoten a qué tipo o tipos de
seres vivos corresponden dichas características.
Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar
una lluvia de ideas.
Formular a los estudiantes preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los
reinos biológicos? ¿Qué criterios se tienen en cuenta para su clasificación?
Luego, leer el texto sobre los reinos biológicos y observar el cuadro que los
caracteriza. Pedir a los estudiantes que identifiquen diferencias y semejanzas
entre los reinos.
Mostrar a los estudiantes un vaso de yogur, una tajada de queso, un envase
de encurtidos y un frasco de sillao. Luego, solicitarles que indiquen qué seres
vivos colaboran en la elaboración de estos productos.
Comentar que las bacterias dañinas son un porcentaje pequeño en
comparación con las bacterias beneficiosas. Mostrar los siguientes casos:
Tipos de bacterias
16
¿CÓMO VOY?
4 ¿Qué sucedería si las bacterias
no tuvieran pared bacteriana?
Desarrolla las páginas 14 y 15
del Libro de actividades.
UNIDAD 1 17
48 49
Protista
Solucionario ¿Cómo voy?
4. Si las bacterias no tuviera pared celular, perderían su capa de
protección y serían muy vulnerables a cualquier agente externo.
Son autótrofos
unicelulares y
viven en todos los
ambientes.
Algunos son
autótrofos y otros
heterótrofos. Pueden
ser parásitos.
Son heterótrofos
unicelulares y se
desplazan por sus
propios medios.
Son autótrofos, no
se trasladan y son
pluricelulares.
Son autótrofos
unicelulares y viven
en condiciones
extremas.
Son heterótrofos
multicelulares. Algunos
son parásitos y otros
descomponedores.
Animalia
Plantae
El reino Eubacteria agrupa organismos microscópicos, unicelulares,
con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado.
Todos los seres vivos se clasifican en seis reinos biológicos: Eubacteria,
Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Información complementaria
Los antibióticos
El término antibiótico del griego anti (contra) y bios (vida) fue acuñado por
Selman A. Waksman, quien descubrió la estreptomicina. Este científico
definió las sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas
de estructuras de organismos vivos, como bacterias, hongos, algas, con
capacidad para anular la vida de diversos microorganismo. Hoy en día,
los antibióticos se producen de forma sintética, es decir, artificialmente.
Articulación con otras áreas: Arte
• Leer el recuadro “Vive saludablemente” y pedirles que respondan la
pregunta planteada a través de la elaboración de un afiche.
• Invitar a algunos estudiantes a compartir sus afiches ante la clase.
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Procariota Unicelular Celular
Autótrofos y
heterótrofos con
digestión externa.
Son microscópicos
y viven en todos
los ambientes.
Procariota Unicelular Celular
Autótrofos y
heterótrofos con
digestión externa.
Son microscópicos
y viven en ambientes
extremos.
Eucariota
Unicelular o
multicelular
Colonial
Autótrofos
fotosintéticos o
heterótrofos con
digestión externa.
Viven en ambientes
acuáticos dulces o salados.
Algunos son de vida libre,
y otros, parásitos.
Eucariota
Unicelular o
multicelular
Colonial
Heterótrofos con
digestión externa.
Algunos son
parásitos, y otros,
descomponedores.
Eucariota Multicelular Órganos
Autótrofos
fotosintéticos.
No se trasladan por
sus propios medios.
Puede ser con flores o sin
flores.
Eucariota Multicelular Órganos
Heterótrofos con
digestión interna.
Se desplazan por sus
propios medios. Pueden
ser vertebrados o
invertebrados.
Coco
Forma
redondeada.
Bacilo
Forma
de bastón.
Vibrio
Forma
de coma.
Espirilo
Forma
espiralada.
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
8. El reino Archaea / 9. El reino Protista / 10. El reino Fungi
Unidad
6
Los reinos biológicos
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
19 Indica los reinos que incluyan organismos con las
siguientes características y propón ejemplos.
7
El reino Eubacteria
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
22 Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.
• El reino Eubacteria agrupa a todos los seres
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER
25 Lee el texto y responde.
Actualmente, la medicina dispone de diferentes recursos
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,
Tierra y universo.
Capacidad y desempeño precisado
Texto escolar (págs. 18-21) Libro de actividades (págs. 16 y 17)
Formar grupos para que observen la muestra preparada al microscopio.
Luego, solicitarles que dibujen los organismos que pudieron observar y los
describan brevemente.
Mostrar a los estudiantes imágenes de los tipos de protozoario. Luego,
pedirles que escriban en su cuaderno las características de cada protozoario
que lo diferencia de los demás.
• Son multicelulares.
Reino Protista: paramecio y algas. Reino Fungi: levaduras y mohos.
Reino Plantae: rosal y manzano. Reino Animalia: tortuga y loro.
• Son eucariotas.
Reino Protista: ameba y tripanosoma. Reino Fungi: hongos con setas. Organismo del reino Animalia. Multicelular, con tejidos, heterótrofo.
procariotas. F
• Las bacterias carecen de núcleo celular. V
• Los vibriones tienen forma espiral. F
• Todas las bacterias causan enfermedades. F
• El flagelo de las bacterias es utilizado para su
reproducción. F
• Las bacterias presentan pared celular
que nos ayudan a prevenir las infecciones o a superarlas
una vez que se han producido. Entre ellas podemos citar
las vacunas y los antibióticos.
Una vacuna es un preparado que contiene
microorganismos muertos o debilitados de una
determinada enfermedad, que carecen de capacidad para
producirla. En cambio, los antibióticos son sustancias
producidas por determinadas bacterias y hongos,
que permiten eliminar o impedir el crecimiento de
Sugerencias didácticas
Relacionar los protozoarios observados en la motivación con los de la lectura,
ubicándolos en el cuadro de tipos de protozoarios.
Indicar a los estudiantes que los protozoarios también se los denomina
protozoos, que significa ‘primer animal’. Pedirles que expliquen por qué se
les dice así.
Formar grupos para que cada uno de ellos traigan una planta y un alga
y las comparen a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué características
Reino Plantae: helechos y palmera. Reino Animalia: codorniz y conejo.
21 Responde.
y membrana celular.
• Los cocos tiene forma redondeada.
V microorganismos que causan enfermedades.
V • ¿Por qué se dice que las vacunas son un método
preventivo, y los antibióticos, un método curativo?
Mostrar el siguiente cuadro y pedir a los estudiantes que voluntariamente lo
completen según lo pedido.
semejantes y diferentes presentan? Indicarles que organicen sus respuestas
en un cuadro de doble entrada.
Leer la información sobre los tipos de algas y elaborar un organizador gráfico
• Sus células se agrupan formando tejidos. • ¿Qué características tienen en común los organismos 23 Responde las siguientes preguntas sobre las bacterias: Muchos hongos formadores
Reino Plantae: musgos y pinos. Reino Animalia: rinoceronte y jaguar.
del reino Protista y los del reino Fungi?
Ambos organismos pueden ser unicelulares y multicelulares,
sus células son eucariotas y no presentan tejidos. Algunos
• ¿Cómo se reproducen?
Las bacterias se reproducen mediante bipartición, es decir, producen
dos bacterias hijas. Cada hija a su vez vuelve a dividirse por el mismo
Las vacunas se utilizan antes de que se produzca la enfermedad,
con el fin de que el organismo quede protegido en un futuro contra
dicha enfermedad. Por ello, las vacunas constituyen un método
con las características de cada una.
Leer las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar una lluvia de ideas.
Mostrar a los estudiantes un pan cubierto de moho. Pedirles que expliquen
de setas de los campos y
bosques son venenosos,
incluso algunos son
protistas y todos los hongos son heterótrofos. proceso; por ello, en pocas horas, se pueden originar miles de
preventivo. Los antibióticos, por otro lado, se utilizan para combatir qué ha sucedido. Luego, preguntarles: ¿Dónde encontramos hongos? ¿Cómo
se forman? ¿Qué necesitan para vivir? ¿Qué tipos de hongos conocen?
mortales. Por eso, nunca
se deben consumir hongos
20 Clasifica los siguientes seres vivos en uno de los seis
reinos. Luego, describe las características que observas.
• ¿Qué características tienen en común los organismos
del reino Animalia y los del reino Plantae?
Son organismos eucariotas.
bacterias idénticas.
• ¿Cómo sobreviven en condiciones adversas?
Se rodean de una gruesa pared, formando esporas de resistencia.
enfermedades porque poseen sustancias que impiden el crecimiento
de los microorganismos que causan la enfermedad, una vez que esta
se ha producido. En caso los estudiantes no hayan nombrado a las arqueas, comentar que son
Comparar sus respuestas con la información del texto.
Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las
páginas 16 y 17. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con
silvestres sin que un experto
haya determinado si son
comestibles.
Cuando las condiciones cambian y el medio se hace habitable otra seres vivos que habitan en estos tres tipos de ambientes. los demás compañeros.
Organismos del reino Fungi. Multicelulares y eucariotas, sin tejidos,
heterótrofos.
• Respecto al tipo de nutrición, ¿en qué se parecen los
organismos del reino Fungi y los del reino Animalia?
Poseen nutrición heterótrofa.
vez, se desarrolla una nueva bacteria a partir de la espora.
• ¿Qué papel cumplen las bacterias en la digestión de los
animales?
Las bacterias forman la flora intestinal de los animales, colaboran con
la digestión y producen vitaminas útiles para los animales.
• ¿Podríamos curar un catarro con antibióticos? Justifica
la respuesta.
Los antibióticos son efectivos contra las bacterias y ciertos hongos,
pero no son eficaces contra los virus. El catarro es una enfermedad
infecciosa producida por un virus, por lo que en este caso no son
efectivos los antibióticos.
Formular las siguientes preguntas a los estudiantes ¿Algunas vez han
soportado temperaturas extremas? ¿Qué se siente? ¿Cuál es la temperatura
máxima y mínima que podrían soportar?
Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar
una lluvia de ideas para compartir las respuestas de los estudiantes.
Extraer las ideas principales del reino Archaea. Luego, mostrar a los
estudiantes una imagen de una arquea y solicitarles que mencionen sus
Desarrollar con los estudiantes la secuencia digital del portafolio.
• ¿Qué reinos tienen organismos con nutrición autótrofa?
• ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades características.
Reino Eubacteria (algunas bacterias tienen nutrición heterótrofa, y
otras, autótrofa), reino Protista (dentro de este reino solo las algas
poseen nutrición autótrofa) y el reino Plantae.
Organismos del reino Plantae. Multicelulares, con tejidos, autótrofos.
24 Explica la función de la membrana celular y del material
genético.
La membrana celular regula la entrada y salida de sustancias.
El material genético se encuentra disperso por el citoplasma y
infecciosas?
Algunas de las mejores maneras de prevenir las enfermedades
infecciosas son la higiene corporal y el consumo de alimentos y
bebidas en buen estado.
Leer el recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes que averigüen
más sobre las arqueas metanógenas.
Comentar que los virus no pueden considerarse auténticos seres vivos, ya
que por sí solos no realizan ninguna de las funciones vitales.
controla y regula el funcionamiento de la célula.
Pedir a los estudiantes que traigan agua de florero de varios días o agua
estancada.
14 UNIDAD 1 15
50 51
Solucionario ¿Cómo vamos?
5. Porque presentan una estructura de ADN distinta a la de las bacterias.
6. Los protistas utilizan las siguientes estructuras para movilizarse: los
flagelos, los cilios y los seudópodos.
7. Las algas unicelulares a diferencia de los protozoarios, hacen
fotosíntesis.
8. Porque su nutrición es heterótrofa , por lo tanto, no realizan
fotosíntesis.
9. Los lugares húmedos, oscuros y sobre materia orgánica.
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Capacidad
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
Desempeño
precisado
• Explica, basándose en conocimientos científicos, la
clasificación de los seres vivos y las características de los
reinos biológicos.
Ecosistemas
Aguas con
abundante sal
Aguas a
temperaturas de
más de 100 °C
Ecosistemas
sin oxígeno
¿Cómo sería dicho
ecosistema?
¿Qué seres vivos
hallarían allí?
Unidad
1
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
1
TEXTO ESCOLAR TEXTO ESCOLAR
Unidad
8
El reino Archaea
9
El reino Protista
Las algas
Las algas son un grupo de seres vivos muy diverso. Sus células son
parecidas a las de los vegetales, pues presentan cloroplastos y pared
10
El reino Fungi
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Es posible encontrar seres vivos
en aguas muy calientes?
¿Por qué?
• ¿En qué se diferencian los
seres unicelulares de los
multicelulares?
Las archaea o arqueas son microorganismos unicelulares cuyas dife-
rencias a nivel molecular con las bacterias son fundamentales, por lo
que se las clasifica en grupos distintos.
Las arqueas presentan las siguientes características:
• Son organismos unicelulares muy primitivos, con membrana plas-
mática y una estructura de ADN muy particular, distinta de la que
tiene cualquier otro organismo.
• Son procariotas de 3500 millones de años de antigüedad, cuyas
características bioquímicas y genéticas difieren notablemente de las
bacterias, y que, más bien, se parecen a las células eucariotas.
• Viven en condiciones extremas: aguas termales a temperaturas su-
El reino Protista comprende un grupo de organismos muy sencillos y
diversos. No encajan en ninguno de los otros reinos: algunos protistas
se parecen y actúan como individuos del reino Plantae, mientras que
otros lo hacen como organismos del reino Animalia. Sin embargo, los
protistas no son animales ni plantas.
A pesar de la gran diversidad de este grupo, todos comparten caracte-
rísticas comunes: tienen células eucariotas y se desarrollan en ambien-
tes húmedos.
El reino Protista está constituido principalmente por los protozoarios y
las algas.
Los protozoarios
Cilios
Citoplasma
Núcleo
Organelos
diversos
celular.
• Pueden ser unicelulares o multicelulares. Las algas unicelulares
en ocasiones forman colonias, aunque cada célula es capaz por sí sola
de realizar todas las funciones vitales. En las algas multicelulares, to-
das las células presentan la misma apariencia y desempeñan las mis-
mas funciones, por lo que no forman verdaderos tejidos ni órganos.
• Son autótrofas. Producen su propia materia orgánica. Tienen cloro-
fila y otros pigmentos capaces de captar la luz del sol para realizar la
fotosíntesis.
Según el pigmento que posean, se pueden clasificar en tres grupos:
verdes, pardas y rojas.
• Son acuáticas. Son tanto marinas como de agua dulce. Algunas pue-
El reino Fungi o reino de los hongos está formado principalmente por
organismos terrestres que se desarrollan fácilmente en lugares húme-
dos, oscuros y sobre materia orgánica.
Originalmente se clasificó a los hongos como plantas por ser inmóviles
y tener pared celular. Sin embargo, son incapaces de fijar carbono
a través de la fotosíntesis, porque carecen de clorofila.
Las principales características comunes a todos los hongos son las si-
guientes:
• Pueden ser unicelulares o multicelulares. Los hongos multicelula-
res no forman tejidos diferenciados.
• Sus células son eucariotas. Presentan verdadero núcleo y una pared
¿QUÉ RECUERDO?
• ¿Qué nombre reciben los hongos
que se utilizan en las comidas?
¿Qué características tienen?
PARA TENER EN CUENTA
El prefijo termo- indica ‘calor’
o ‘temperatura’.
El prefijo halo- significa ‘sal’.
periores a 100 ºC (arqueas termofílicas), aguas hipersalinas (arqueas
halofílicas), ambientes anaeróbicos o sin oxígeno (arqueas meta-
nógenas); por esa razón, reciben el nombre de seres extremófilos, ya
que son organismos que gustan de las condiciones extremas.
• Podrían ser los antepasados de las células eucariotas.
• Son autótrofas; el proceso que realizan para obtener energía es más
primitivo que la fotosíntesis.
• Nuevas investigaciones muestran que son abundantes en el plancton
del mar abierto. También se ha encontrado que las arqueas pueden
subsistir dentro del sistema digestivo de mamíferos e insectos, e in-
cluso de seres humanos.
Los protozoarios o protozoos son organismos microscópicos de forma
y tamaño variables, cuyas células se asemejan a las de los animales.
Presentan las siguientes características:
• Son unicelulares. Su única célula es capaz de realizar todas las fun-
ciones vitales.
• Son heterótrofos. Se alimentan de bacterias, restos orgánicos y
otros organismos microscópicos.
• Son acuáticos. Viven tanto en agua dulce como en agua salada. Los
protozoarios que viven flotando en la superficie de las aguas forman
parte del zooplancton, del que se alimentan otros animales marinos.
• La mayoría son de vida libre, pero existen algunos parásitos que
habitan en el interior de otros seres vivos, produciéndoles enferme-
dades.
Estructura de un paramecio.
Las diatomeas son algas unicelulares
que poseen un caparazón de sílice
formado por dos valvas que encajan.
den vivir en la corteza de los árboles y en las rocas. Las algas unice-
lulares, como las diatomeas, que flotan en la superficie de las aguas,
forman parte del fitoplancton.
Las algas producen el 90 % del oxígeno que respiramos, el otro 10% lo
proporcionan las plantas terrestres. Recordemos que las tres cuartas
partes de la Tierra están formadas por agua, así que la cantidad de algas
(sobre todo de las microscópicas) es enorme y, por lo tanto, la mayor
parte de la fotosíntesis se realiza en el mar.
Tipos de algas
• Las algas verdes. Su pigmen-
to más abundante es la cloro-
fila, lo que les da color verde.
Pueden ser unicelulares, como
celular rígida, muy parecida a la de las plantas, pero sin celulosa.
• Su nutrición es heterótrofa. Según la forma de obtener la materia
orgánica, pueden ser saprofitos, si se alimentan de materia en des-
composición, o parásitos, si lo hacen a expensas de otro ser vivo, pro-
duciéndole enfermedades.
• Los hongos multicelulares tienen el cuerpo formado por hi-
fas, unos filamentos microscópicos muy ramificados, que en conjunto
reciben el nombre de micelio y permanece enterrado en el suelo.
• Se reproducen por esporas. Cuando estas se desprenden del orga-
nismo, originan nuevas hifas, que dan lugar a nuevos individuos.
Tipos de hongos
Existe una gran variedad de hongos, entre los que destacan las levadu-
ras, los mohos y los hongos formadores de setas.
Seta
Esporas
Micelio
Coco Coco lobulado
Según su forma de desplazarse, los protozoarios se pueden clasificar en
cuatro grupos: flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoarios.
la clamidomona, o multicelula-
res, como la ulva (lechuga de
mar). Se encuentran tanto en
aguas marinas como en aguas
Algas verdes.
• Las levaduras. Son hongos unicelulares. Algunas son parásitas y
producen enfermedades; otras tienen gran importancia para las per-
sonas, ya que se usan en la elaboración de alimentos, por ejemplo, el
Hifas
Estructura de un hongo.
PARA SABER MÁS
En el caso del ser humano,
las sustancias no digeridas,
provenientes de alimentos como
el frejol, van al colon, donde son
transformadas por un grupo de
microorganismos que incluyen
arqueas metanógenas. Esto ocurre
en alrededor del 30 al 40 % de
la población humana. El metano
producido es expulsado mediante
flatulencias o gases.
Bacilo Cuadrada
Flagelados
Se mueven mediante
flagelos. Unos son
de vida libre, y otros,
parásitos. Por ejemplo,
el tripanosoma, que
causa la enfermedad
del sueño.
Rizópodos
Se desplazan mediante
prolongaciones del
citoplasma llamadas
seudópodos o “falsos
pies”. Hay parásitos
y de vida libre. Por
ejemplo, la ameba.
Flagelo
Seudópodo
Ciliados
Se mueven mediante
cilios. Unos son de
vida libre, y otros,
parásitos. Por ejemplo,
el paramecio, que
tiene dos núcleos y
forma de zapatilla.
Esporozoarios
Son inmóviles,
pues carecen de
estructuras de
locomoción. Son
todos parásitos. Por
ejemplo, el plasmodio,
que causa la malaria.
Cilios
Esporas
METACOGNICIÓN
• ¿Crees que es importante el
tema que aprendiste en clase?
¿Por qué?
¿CÓMO VOY?
5 ¿Por qué las arqueas no
pertenecen al reino Eubacteria?
6 ¿Qué estructuras utilizan los
protozoarios para moverse?
7 ¿En qué se diferencian las
algas unicelulares de los
protozoarios?
Desarrolla la página 16
del Libro de actividades.
continentales. Permanecen sobre la superficie del agua, arrastradas
por la corriente o sobre las rocas.
• Las algas pardas. Poseen un pigmento amarillento en mayor can-
tidad que la clorofila, lo que les da color pardo. Son marinas. Suelen
encontrarse en costas rocosas y son visibles durante la marea baja. Al-
gunas viven flotando en el agua. Son multicelulares, como los sargazos.
• Las algas rojas. Además de clorofila, poseen un pigmento rojo ca-
paz de captar la escasa luz que llega hasta las zonas profundas de los
océanos, donde habitan. Generalmente, se encuentran en aguas tran-
quilas y cálidas. Son multicelulares, como la coralina, que forma parte
de los arrecifes de coral.
pan, la cerveza o el vino.
• Los mohos. Son multicelulares. Algunos son parásitos y otros se de-
sarrollan sobre otros seres vivos, alimentándose de ellos y producien-
do su descomposición. Aparecen sobre los alimentos, como el moho
del pan.
• Los hongos con setas. Son multicelulares. Viven en lugares con
abundante materia en descomposición. Algunos son comestibles
como el champiñón; otros, venenosos como la seta engañosa. La
seta es la estructura donde se producen las esporas; generalmente es
aérea, pero puede ser subterránea.
¿CÓMO VAMOS?
8 ¿Por qué no se considera
a los hongos como plantas?
9 ¿Qué lugares son propicios
para que se desarrollen los
hongos?
Desarrolla la página 17
del Libro de actividades.
18 UNIDAD 1 19 20 UNIDAD 1 21
52 53
El reino Fungi está formado por los hongos, los cuales son organismos
terrestres que pueden ser unicelulares o multicelulares. Además, son
eucariotas, heterótrofos y se reproducen por esporas.
El reino Protista comprende a los protozoarios y las algas. Los
protozoarios son organismos microscópicos unicelulares y heterótrofos.
Las algas son seres vivos autótrofos.
Algunas formas de arqueas
El reino Archaea comprende a las arqueas. Estas son organismos
unicelulares, procariotas y en su mayoría autótrofas. Viven en
condiciones extremas.
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Unidad
1
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
Usa estrategias de las TIC
TEXTO ESCOLAR
Unidad
8
El reino Archaea
10
El reino Fungi
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
Texto escolar (pág. 22) Libro de actividades (págs. 18 y 19)
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y
universo.
USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Capacidades y desempeños precisados Las células madre
26 Explica por qué las arqueas no pertenecen al reino
Eubacteria.
Porque presentan una estructura de ADN distinta a la de las bacterias.
27 Averigua sobre los virus y argumenta la siguiente
afirmación: “Los virus son el límite entre lo vivo
No tienen toda la maquinaria de una célula para replicarse, por eso,
no pueden reproducirse por sí mismos. No poseen metabolismo ni
organización celular ni realizan ninguna de las funciones de una célula
normal. Sin embargo, se los podría considerar seres vivos porque cuando
encuentran un huésped se vuelven capaces de producir millones de
copias de sí mismos.
31 Escribe en las casillas en blanco las letras que
correspondan a las características de los organismos
de cada reino.
a. Son microscópicos.
b. Están formados por células procariotas.
c. Pueden ser autótrofos o heterótrofos.
d. Son unicelulares o multicelulares.
e. Se alimentan de materia orgánica en descomposición.
f. Están formados por células eucariotas.
33 Describe el lugar propicio para que se desarrollen los
hongos.
Los hongos habitan generalmente en el medio terrestre, siempre en
zonas húmedas, ocultos de la luz del sol y con abundante materia
orgánica.
34 Compara los hongos y las algas. Luego, escribe en el
En los bebés, las células madre están contenidas en la sangre del
cordón umbilical y la médula ósea. Son extraídas y preservadas cuando
estos nacen para asegurar su salud en los próximos años, pues tienen
capacidad regenerativa y pueden reemplazar a otras, principalmente
a las células de la sangre (glóbulos blancos, rojos, plaquetas, etc.).
Para obtener células madre, al momento del nacimiento del niño se da
un pinchazo en el cordón umbilical y se extrae la sangre, rica en estas
células. El banco de células madre permite criopreservar (congelar) esta
sangre por tiempo indefinido. Recientemente, algunas investigaciones
y no vivo”.
A los virus se los considera un límite entre lo vivo y lo no vivo porque
poseen algunas características de los seres vivos, pero no todas.
Eubacteria Protista Fungi
lugar correspondiente del diagrama las diferencias y
semejanzas entre ellos.
Hongos Algas El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
científicas han demostrado que, a partir de las células madre presentes
en la sangre del cordón umbilical, es posible obtener otros tipos de
células (óseas, cartilaginosas y nerviosas), que podrían emplearse para
el tratamiento de varias enfermedades.
a a d – Carecen – Tienen en la enseñanza es necesario porque uno de los aprendizajes fundamentales de
de clorofila. – Son clorofila. la educación es preparar a los estudiantes para ser ciudadanos de una sociedad
b c e
9 – Son heterótrofos. unicelulares. – Son autótrofas. plural, democrática y tecnológicamente avanzada, y porque estas tecnologías
PROPUESTA DE TRABAJO
El reino Protista
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Observa las fotografías de protozoarios y contesta. 29 Estas figuras representan una bacteria y un protozoario.
Escribe los nombres de las estructuras señaladas.
c d f
f
32 Las imágenes muestran un hongo y una planta. Explica
– Viven en lugares – Sus células son – Viven en el agua.
húmedos y eucariotas.
oscuros.
ofrecen posibilidades didácticas de gran alcance. Las TIC comprenden no solo
las herramientas relacionadas con la computación, sino otros medios como el
cine, la televisión, la radio y el video.
Sugerencias didácticas
Busca información en libros, revistas y páginas web
serias y especializadas para conocer más sobre las
células madre.
1. Selecciona noticias sobre las células madre, elige
una de ellas y realiza las siguientes actividades:
2. A partir de la información recopilada, elabora un
cuadro de ventajas y desventajas del uso de las
células madre.
3. Elabora una presentación en Prezi o Powerpoint
sobre las células madre que contenga la siguiente
a b
Pared
celular
Flagelo
c d
Citoplasma
Material
genético Cilios
por qué los hongos no se clasifican dentro del reino
Plantae. Fundamenta tu respuesta con dos argumentos. 35 ¿Es lo mismo una seta que un hongo? ¿Por qué?
No. La seta solo es la parte reproductora, generalmente visible, de
algunos hongos, como el champiñón.
Solicitar a los estudiantes que lean la información sobre las células madre.
Comentarles que en 1978 (EE. UU) se descubrió que las células madre en
la sangre del cordón umbilical humano eran trasplantables.
Formar grupos para que realicen la sección “Propuesta de trabajo”. Primero
buscarán la información en fuentes especializadas. Luego, organizarán la
a Anota la fuente de donde obtuviste la noticia.
b Identifica la idea central de la noticia.
c Escribe un párrafo de 10 líneas que exprese
tu opinión acerca de la misma.
estructura:
a. Definición c. Desventajas
b. Ventajas d. Conclusiones
Desarrolla las páginas 18 y 19 del Libro de
actividades.
28 Identifica qué tipo de estructuras presenta cada uno
para desplazarse.
a: flagelos
30 Observa los gráficos de la pregunta anterior y responde.
• ¿Cuál de ellos es la bacteria y cuál el protozoario?
¿Cómo lo sabes?
El primero de ellos es la bacteria, y el segundo, el protozoario
(paramecio). Es posible saberlo porque la bacteria tiene el material
genético disperso en el citoplasma mientras que el protozario
presenta un núcleo definido.
A diferencia de las plantas, los hongos son organismos heterótrofos
incapaces de fabricar su propia materia orgánica, por ello, deben
tomarla de otros seres vivos. Por otro lado, carecen de clorofila, por eso,
no presentan el color verde característico de las plantas.
36 Averigua qué cuidados se debe tener con los alimentos
para que no se desarrollen hongos sobre ellos.
Respuesta modelo:
– Mantener los alimentos en ambientes secos.
– Guardar los alimentos en recipientes con tapa para evitar
información y responderán las preguntas y escribirán una opinión acerca de
lo investigado. Después, elaborarán un cuadro de ventajas y desventajas del
uso de las células madre. Por último, elaborarán una presentación en Prezi o
PowerPoint.
Indicar que en las páginas web recomendadas encontrarán información
sobre las células madre; sin embargo, es necesario motivar a los estudiantes
para que busquen más datos en otras fuentes confiables y seguras.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
No expresa ninguna
opinión.
El cuadro de ventajas
y desventajas no es
comprensible.
b: seudópodos
c: cilios
• ¿Qué tienen en común estos organismos?
El citoplasma que ocupa el interior celular y el material genético
el contacto del alimento con el aire.
– Favorecer la ventilación cuando se almacenan los alimentos.
Dar un tiempo para elaborar el borrador del párrafo de opinión considerando los
aportes de todos los integrantes del grupo, revisarlo y escribir la versión final.
La presentación
aborda el tema
superficialmente.
d: se trata de un protozoario inmóvil que carece de estructuras que, en el caso de la bacteria, está disperso en el citoplasma. Indicar a los grupos que deben elaborar la presentación en Prezi o
PowerPoint teniendo en cuenta los pasos a seguir.
para desplazarse
16 UNIDAD 1 17
Pedir a los estudiantes que realicen una autoevaluación y coevaluación 22
teniendo en cuenta la rúbrica propuesta.
54 55
Opinión
La presentación
contiene ideas
que son poco
comprensibles.
La presentación
contiene información
incompleta.
La presentación
contiene información
clara y precisa sobre
el tema.
El cuadro de ventajas
y desventajas es poco
comprensible.
El cuadro de ventajas
y desventajas presenta
mínimos errores.
El cuadro de ventajas
y desventajas es muy
comprensible.
Da una opinión, pero
esta no expresa su
posición claramente.
La opinión presenta
una afirmación clara
de su posición sobre
el tema.
La opinión presenta una
afirmación clara y bien
fundamentada de su
posición sobre el tema.
Calidad de la
presentación
Uso de la
información
Criterios a evaluar Excelente Satisfactorio En proceso Iniciado
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Getty
Images
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Capacidades
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Desempeños
precisados
• Explica a partir de información científica sobre las ventajas y
desventajas del uso de las células madre.
• Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en
el tratamiento de enfermedades.
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
Actividad de indagación
Unidad
Para formular una opinión
adecuada, debes estar bien
informado y conocer sobre
el tema a opinar.
1 Busca y selecciona noticias sobre las células madre. Luego, elige una de ellas
y contesta.
• ¿Cuál es la fuente de la noticia elegida?
Respuesta modelo: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/japon-realiza-primer-trasplante-celulas-
madre-ips-noticia-1756576
• ¿Cuál es la idea central?
Respuesta modelo: se realizó un trasplante de retina creada a partir de las células madre de la piel de
una mujer.
• Escribe un párrafo de 10 líneas que exprese tu opinión acerca de la misma.
Respuesta modelo: a través de la noticia elegida se puede comprobar la gran importancia que van
cobrando las células madre en la creación de órganos y su posterior trasplante en los seres humanos.
Ello significa incrementar la posibilidad de curar males que hasta ahora eran difíciles de aliviar o mejorar
la calidad de vida de los pacientes como el caso que se detalla en la noticia elegida.
2 Elabora un cuadro de ventajas y desventajas del uso de las células madre. Para
ello, te recomendamos que busques información sobre este tema en las páginas
web de las siguientes instituciones:
Uso de las células madre
Respuesta modelo Ventajas Desventajas
– Favorecen los avances en el campo de
la clonación terapéutica y la medicina
regenerativa.
– Permiten el descubrimiento de tratamientos y
curas para una gran cantidad de enfermedades.
– Ayudan a conocer el crecimiento humano y
desarrollo de las células.
– Evitan el uso de animales o humanos en la
prueba de muchos fármacos.
– Permiten usar las células del propio paciente
para tratar su enfermedad en el caso de las
células madre adultas
– Pueden convertirse en cualquier tipo de célula
del cuerpo humano en el caso de las células
madre embrionarias.
– Presenta problemas éticos, pues el uso de
las células madre embrionarias implica la
destrucción de embriones que se forman en
el laboratorio.
– Aún se desconocen sus efectos a largo plazo.
– Son preespecializadas, en el caso de las
células madre adultas pues solo forman un
tipo de tejido.
– Son preespecializadas, en el caso de las
células madre embrionarias pues no son
propias del paciente y su cuerpo podría
rechazarlas.
3 Elabora una presentación en Powerpoint o Prezi sobre las células madre que
contenga la siguiente estructura:
Estudiamos un mundo invisible
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimientos.
Capacidades y desempeños precisados
Capacidades
• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Desempeños
precisados
• Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado
con la reproducción de los microorganismos en diferentes
intervalos de tiempo.
• Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada a
la pregunta de indagación.
• Relaciona las variables dependiente e independiente para
confirmar o refutar su hipótesis.
• Registra datos sobre la cantidad de microorganismos de
una muestra en diferentes intervalos de tiempo y los analiza
estableciendo relaciones de causalidad.
• Compara las evidencias de su indagación con información
confiable para elaborar conclusiones.
• Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las
dificultades de su indagación sobre los microorganismos.
Sugerencias didácticas
Solicitar a los estudiantes que lean la sección “¿Sabías que…?” y motivarlos a
Libro de actividades (págs. 20 y 21)
Invitar a los estudiantes a compartir sus respuestas. No descartar ninguna y
procurar generar un conflicto al escuchar explicaciones contradictorias.
Leer el texto y pedir a los estudiantes que observen las imágenes propuestas
en la sección “¿Qué problema debemos resolver?” Luego, animarlos a
identificar las características de cada uno de los protozoarios.
Indicar que en grupos respondan la pregunta de indagación planteada.
En ese momento, es necesario monitorear y atender consultas, dudas o
dificultades que se puedan presentar.
Orientar a los estudiantes la elección de los materiales o grupos por parte
de ellos. Considerar que solo se necesitan frascos de vidrio con tapa rosca,
agua de una charca, un gotero, un microscopio y un portaobjetos. Si no
tuvieran acceso a una charca, pueden poner un poco de hojarasca y un
puñado de tierra en un recipiente, añadir agua y dejarlo reposar durante
cuatro o cinco días.
Enfatizar el cuidado de la manipulación de los materiales o instrumentos que
utilizarán. Para ello, se recomienda, además del monitoreo permanente, que
el grupo elija un coordinador que velará por el adecuado desarrollo de la
experiencia.
Brindar un tiempo adecuado para que los estudiantes definan las estrategias
a seguir en su experiencia. Luego, anotar en la pizarra o en un papelógrafo
los procedimientos y pedirles que los contrasten con los que propusieron:
a. Tomar las muestras. En tres frascos limpios de vidrio con tapa de rosca
verter agua de una charca. Luego, rotular cada frasco indicando la
cantidad de días que permanecerán en observación.
b. Observar muestras. Luego de transcurrir la cantidad de días respectivos,
tomar con un gotero un poco del agua del frasco y poner tres gotas
sobre un portaobjetos. Incluir algún pequeño fragmento de vegetación
o partícula de arcilla. Observar al microscopio el agua de cada frasco;
primero con poco aumento; luego, con aumento mayores. Observar
diferentes sitios del portaobjetos durante varios minutos.
• Kids Health • Crio-Cord Europa
18
Presentación en PowerPoint.
Presentación en Prezi.
UNIDAD 1 19
describir los organismos microscópicos que se pueden encontrar en una gota
de agua.
Explicar a los estudiantes que Anton van Leeuwenhoek fue un gran
investigador que no poseía ninguna formación científica, pero su gran
curiosidad lo llevó a examinar todo lo que podía a través de un sencillo
microscopio construido por el mismo. Así, a finales del siglo XVII, descubrió
alos microorganismos con la ayuda de su microscopio. Observando una
gota de agua de lluvia vio un mundo de pequeños seres vivos invisibles
hasta esemomento, a los que llamó animálculos.
Activar los conocimientos previos de los estudiantes promoviendo una lluvia
de ideas a partir de las preguntas propuestas en la sección “¿Qué recuerdo?”.
c. Identificar los seres vivos microscópicos de agua dulce y reconocer los
más habituales, como los paramecios y algunas algas celulares.
Revisar los cuadros que elaboraron para anotar y dibujar sus observaciones.
Motivarlos a responder las preguntas propuestas.
Pedir a los estudiantes que revisen su hipótesis inicial y formulen las
conclusiones finales de su indagación.
Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario a partir de la frase
que Leewenhoek escribió:
“¿Qué pasaría si en el futuro se le dijera a la gente que en la capa que
recubre los dientes de la boca de un hombre hay más animales vivos que
personas en todo un reino?”
56 57
USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA 1.docx

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdfBIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
JORGEFELIXROJASAVALO
 
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdfCyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
WilserRodriguezvalle1
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Uro Lozano
 
Cta1 u1
Cta1 u1Cta1 u1
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
KarenMeybyRiveraTorr
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N Aula
Pedro Maleno
 
Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016Cta1 pa 2016
Programa anual 4° 2015 - copia
Programa anual 4°  2015 - copiaPrograma anual 4°  2015 - copia
Programa anual 4° 2015 - copia
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
MaryliaGarcia
 
Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo
LizDaniela98
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
norkamendozaparedes
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
norkamendozaparedes
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Aiassa biologia-2 a
Aiassa  biologia-2 aAiassa  biologia-2 a
Aiassa biologia-2 a
MARISA MICHELOUD
 
Silabo
Silabo Silabo
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
Nancy Pulido Arcos
 
Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°Prog u1 cta 1°

Similar a GUÍA 1.docx (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdfBIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
 
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdfCyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
CyT BIOLOGÍA 4º SEC UNIDAD 2.pdf
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
 
Cta1 u1
Cta1 u1Cta1 u1
Cta1 u1
 
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
6P_GUIA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 6 -CYT 2023.pdf
 
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N Aula
 
Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016
 
Programa anual 4° 2015 - copia
Programa anual 4°  2015 - copiaPrograma anual 4°  2015 - copia
Programa anual 4° 2015 - copia
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
 
Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
 
Aiassa biologia-2 a
Aiassa  biologia-2 aAiassa  biologia-2 a
Aiassa biologia-2 a
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
 
Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°Prog u1 cta 1°
Prog u1 cta 1°
 

Más de skarlethsantiagogonz

Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptxActividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docxINST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
skarlethsantiagogonz
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
skarlethsantiagogonz
 
FTP cris.pptx
FTP cris.pptxFTP cris.pptx
FTP cris.pptx
skarlethsantiagogonz
 

Más de skarlethsantiagogonz (6)

Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptxActividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
 
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docxINST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
 
FTP cris.pptx
FTP cris.pptxFTP cris.pptx
FTP cris.pptx
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

GUÍA 1.docx

  • 1. DÍA A DÍA EN EL AULA 1 SECUNDARIA Presentación del proyecto Crecemos juntos El área de Ciencia y Tecnología en el proyecto editorial • Lineamiento curricular • Fortalezas del área • Secuencia de conocimientos VI ciclo (1.° y 2.° grado) • Materiales para el estudiante, el docente y el aula • Portal digital del docente Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9: • Presentación de la unidad y recursos • Programación curricular • Reproducción del Texto escolar y del Libro de actividades • Sugerencias didácticas: – Competencias, capacidades y desempeños precisados – Sugerencias didácticas – Solucionarios – Información complementaria – Pautas para trabajar recursos de internet – Orientaciones para el uso de los materiales digitales – Reflexiones para la práctica docente – Instrumentos para la evaluación Proyecto Crecemos juntos Ciencia y Tecnología
  • 2. Unidad 1 Los seres vivos Características y composición química de los seres vivos La célula: animal y vegetal Clasificación de los seres vivos Los reinos biológicos Usa estrategias de las TIC Las células madre Actividad de indagación Estudiamos un mundo invisible Habilidades científicas Observar Cierre ¿Qué aprendí? 1 Los seres vivos PRESENTACIÓN Esta unidad proporciona un conjunto de conocimientos correspondientes a las características propias de los seres vivos, entre las que se distinguen las funciones de relación, nutrición y reproducción, crecimiento y homeostasis. También se explica que los seres vivos pueden estar formados desde por una célula o millones de ellas. Además, brinda información sobre la clasificación taxonómica de los seres vivos con la finalidad de ampliar el conocimiento de los mismos y reconocer que incluso un organismo microscópico puede ser uno de ellos. Los estudiantes deberán desarrollar habilidades que los lleven a explicar el mundo físico e indagar mediante métodos científicos para aprender constantemente. ESQUEMA Texto escolar y Libro de actividades Solo Libro de actividades 36 BANCO DE RECURSOS Santillana Digital Secuencia digital: La vida a pequeña escala Para empezar Presenta una introducción sobre los microorganismos. ¿Qué aprenderé? Muestra las capacidades y habilidades que logrará el estudiante. Compruebo lo que sé Actividad interactiva: contiene preguntas sobre los saberes previos de los estudiantes. Una situación para resolver Proyecto en red: presenta una situación problemática acerca de la infección por el consumo de agua no potable. La célula como fábrica Animación: compara el funcionamiento de una célula con el de una fábrica. Tamaño relativo de las células Animación: muestra el tamaño de diversas células. Las células animales y vegetales Video: compara las células animales y vegetales. Reinos biológicos Animación: presenta criterios de clasificación de los seres vivos. Desarrollo mis capacidades Proyecto en red: propone una investigación sobre la infección por microorganismos. Los microorganismos Video: explica qué ocasionan los microorganismos. Cultivo de microorganismos: los protozoos Laboratorio: propone cómo observar protozoos. Habitantes microscópicos Actividad interactiva: describe a los microorganismos perjudiciales. Aplicamos lo aprendido Proyecto en red: plantea la elaboración de un producto digital. Compruebo lo que aprendí Actividad interactiva: contiene preguntas de evaluación. Para finalizar Actividad interactiva: plantea actividades de reflexión para el aprendizaje. Libromedia Texto escolar Libro de actividades PROGRAMACIÓN Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Explica, a partir de fuentes con respaldo científico, cómo las características de los organismos actuales se originaron en ancestros comunes extintos sometidos a selección natural, y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. • Evalúa el impacto de las soluciones tecnológicas en la comprensión de los fenómenos. • Explica, a partir de conocimientos científicos, las características, la composición química de los seres vivos y en qué consiste cada una de las funciones vitales de los seres vivos y sabe identificarlas en situaciones cotidianas. • Justifica, sobre la base de fuentes con respaldo científico, que la célula es la unidad básica de la vida que cumple funciones y presenta diferentes estructuras en procariotas y eucariotas. • Explica, basándose en conocimientos científicos, la clasificación de los seres vivos, las características de los reinos biológicos así como las ventajas y desventajas del uso de las células madre. • Las características de los seres vivos • La composición química de los seres vivos • La célula • Las células animal y vegetal • La clasificación de los seres vivos • Los reinos biológico s • El reino Eubacteria • El reino Archaea • El reino Protista • El reino Fungi Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Da razones para defender su posición respecto a cuestiones sociocientíficas, teniendo en cuenta sus implicancias en la sociedad y el ambiente. • Expresa su opinión frente al consumo de vitaminas y minerales a través de una alimentación adecuada. • Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en el tratamiento de enfermedades. • Da razones para argumentar la importancia de los microorganismos en la vida diaria. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Problematiza situaciones. • Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. • Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado con la reproducción de los microorganismos en diferentes intervalos de tiempo. Diseña estrategias para hacer indagación. • Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. • Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la pregunta de indagación. • Relaciona las variables dependiente e independiente para confirmar o refutar su hipótesis. Genera y registra datos e información. • Obtiene y organiza datos cuantitativos a partir de la observación y mediciones repetidas de la variable dependiente, usando los instrumentos con propiedad y seguridad. • Registra datos sobre una cantidad de microorganismos de una muestra en diferentes intervalos de tiempo y los analiza estableciendo relaciones de causalidad. Analiza datos e información. • Interpreta relaciones de causalidad entre las variables y confirma o refuta su hipótesis basado en evidencias, las compara con información confiable y elabora conclusiones. • Compara las evidencias de su indagación con información confiable para elaborar conclusiones. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Describe el procedimiento que realizó en su indagación para demostrar la hipótesis planteada, explica las causas de posibles errores en los resultados. • Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las dificultades de su indagación sobre los microorganismos. Sugerencia de temporalización: 4 semanas 15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable 37 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 3. 1 CONVERSAMOS TEXTO ESCOLAR 1. Características de los seres vivos / 2. Composición química de los seres vivos Unidad El oso silvestre del Perú Es la única especie existente de osos en América del Sur. Su pelaje es totalmente negro, aunque algunos tienen tonalidades castañas. Se aprecian marcas blancas o amarillentas en el hocico; también alrededor de los ojos, cuello y pecho. Camina en cuatro patas, pero se para solo en dos para dar pasos cortos o alcanzar algo cercano. Se reproduce lentamente, tiene pocas crías cada 2 años, lo que hace que sea muy vulnerable. Su principal alimento en los bosques montañosos es la base de las hojas de achupallas o bromelias. Eventualmente, caza pequeños roedores, conejos, peces u otros animales. • El oso silvestre del Perú es un ser vivo. ¿Qué características apoyan esta afirmación? • Además del oso silvestre y su cría, ¿qué otros seres vivos observas en la fotografía? • Según el alimento que consume, ¿el oso silvestre es herbívoro, carnívoro u omnívoro? ¿Por qué? • El oso silvestre comparte su hábitat con vizcachas, zorros, ardillas, ratones, pumas, tigrillos, entre otros. ¿Cómo clasificarías a estos seres vivos? • El oso silvestre está en peligro de extinción. ¿Cuáles son las principales amenazas para esta especie? 8 UNIDAD 1 9 Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades y desempeños precisados Capacidades • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Desempeños precisados • Explica, a partir de conocimientos científicos, las características, la composición química de los seres vivos y en qué consiste cada una de las funciones vitales de los seres vivos y sabe identificarlas en situaciones cotidianas. • Expresa su opinión frente al consumo de vitaminas y minerales a través de una alimentación adecuada. Sugerencias didácticas Formar grupos y pedir a cada uno de ellos que traigan una caja con tres chanchitos de humedad, tierra y algunas piedras. Indicar a los estudiantes que observen lo que hay en la caja (chanchitos y piedras) y que, luego de tocar el contenido, copiar en la pizarra el siguiente cuadro: Responde al contacto Usa energía Obtiene energía Otra característica Chanchito de la humedad Piedra Comentar los resultados obtenidos en el cuadro y preguntar lo siguiente: ¿Cuál de ellos representa un ser vivo? ¿Por qué? Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con las ideas principales sobre las características de los seres vivos. Luego, pedirles que relacionen las características del cuadro anterior con las funciones exclusivas de los seres vivos. Leer sobre las funciones exclusivas de los seres vivos y solicitar a los estudiantes que escriban en su cuaderno en qué consiste cada una y dibujen un ejemplo para cada caso. Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9) Leer sobre la composición química de los seres vivos y solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro de diferencias entre las sustancias inorgánicas y orgánicas. Pedir a los estudiantes que comparen los gráficos circulares de las cantidades de sustancias químicas que poseen las plantas y los animales. Luego, plantear la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que la planta tiene mayor porcentaje de agua? Leer el recuadro “Vive saludablemente” e indicar a los estudiantes que respondan la pregunta planteada y compartan su respuesta con los demás compañeros. Formar parejas para que elaboren seis oraciones incompletas que intercambiarán con la finalidad que refuercen lo aprendido. Por ejemplo: – Los seres vivos tienen , es decir, atraviesan por etapas que ocurren ordenadamente. – están presentes en los seres vivos como en la materia inerte. Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas 8 y 9. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con los demás compañeros. El cuerpo debe mantenerse hidratado para que funcione correctamente y tenga una apariencia joven y saludable. El agua en los alimentos puede ser complementaria a la que tomas en un vaso o en una botella. 38 39 Información complementaria Importancia de los minerales Los minerales son tan importantes como las vitaminas para conservar el buen estado del organismo. Necesitamos cantidades importantes de algunos minerales, como calcio, sodio, potasio y magnesio, mientras que de otros, como hierro, cinc y yodo, requerimos cantidades mínimas. Por ejemplo, el hierro se encuentra en la carne roja, el hígado, el pescado, la yema del huevo, las menestras, los cereales, las pasas y las nueces. Es necesario para la formación de la hemoglobina que constituye los glóbulos rojos. Su deficiencia produce anemia. Solucionario ¿Cómo vamos? 1. El caracol es un ser vivo porque está formado por varias células, tiene un ciclo vital, aumenta su tamaño y realiza funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). 2. Porque es componente mayoritario de todas las sustancias orgánicas. Los seres vivos 1 • Explicar las características de los seres vivos. • Reconocer las células eucariotas y procariotas. • Comparar la célula animal y la célula vegetal. • Diferenciar los organismos unicelulares de los multicelulares. • Describirr las características de los reinos biológicos: Eubacteria, Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. ¿QUÉ APRENDERÉ? DIOMEDIA © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 4. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 1 TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES Unidad ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Qué etapas conforman el ciclo vital de un ser vivo? • ¿Cuáles son las funciones vitales que realiza un ser vivo? 1 Las características de los seres vivos Un ser vivo es todo organismo que posee vida. Los animales, las plan- tas, los hongos y los microorganismos, a los que no podemos ver a sim- ple vista, son seres vivos. A pesar de su enorme variedad, todos los seres vivos comparten una serie de características: • Poseen una composición química similar, que constituye la mate- 2 La composición química de los seres vivos Todos los seres vivos están constituidos por las mismas sustancias quí- micas, pero sus proporciones varían en los distintos organismos. En la formación de estas sustancias intervienen los siguientes elemen- tos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Son los llamados bioelementos. Las sustancias químicas que forman los seres vivos pueden ser inorgá- VIVE SALUDABLEMENTE Al día necesitamos beber entre 1,5 y 2 litros de agua para reponer la que perdemos por el sudor, la orina y la respiración. Esta cantidad 1 Los seres vivos 1 Las características de los seres vivos COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 2 La composición química de los seres vivos COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 6 En el siguiente cuadro se muestra el contenido de agua en las personas con relación a su edad. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER 8 Lee el texto y responde. Sabemos que las vitaminas se encuentran básicamente en las frutas y verduras, pero muchas personas recurren a vitaminas artificiales sin tomar en cuenta que es tan malo un exceso como un déficit de vitaminas, y que ria orgánica. • Están formados por una o varias células. • Tienen un ciclo vital, es decir, a lo largo de su vida atraviesan por etapas que ocurren ordenadamente en el tiempo, desde que nacen hasta que mueren. • Presentan uno o varios periodos en los que aumentan su tamaño corporal. Al finalizar estas etapas, alcanzan su tamaño definitivo. Su crecimiento se caracteriza por un aumento en el tamaño o número de células, lo que significa el reforzamiento de su estructura. • Realizan una serie de funciones exclusivas, incluso los más sen- cillos. Estas funciones, llamadas vitales, son la nutrición, la relación y nicas u orgánicas. • Las sustancias inorgánicas están presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte. Generalmente, carecen de carbono en su composición. Las principales sustancias inorgánicas son: – El agua. Es la sustancia más abundante en todos los organismos. En ella se realizan las reacciones químicas y es el medio de trans- porte de las demás sustancias. – Las sales minerales. Realizan varias funciones: forman parte de diferentes estructuras, como caparazones, huesos y dientes; regu- lan funciones del organismo, etc. • Las sustancias orgánicas son exclusivas de los seres vivos. Contie- puede ser mucho mayor en días calurosos o cuando hacemos mucho ejercicio. Alimentos Porcentajes de agua Tomate 94,2 % Fideos 3,6 % Sandía 94,6 % Yogur 80 % Pan blanco 31 % • ¿Qué alimentos consumirías luego de la clase de Educación Física? 1 Subraya la alternativa correcta en cada caso. • El guepardo presenta reproducción sexual / asexual. • El cedro y el rosal son seres autótrofos / heterótrofos. • Los glúcidos están presentes en los seres vivos / la materia inerte. 2 Marca con un ✔ si podemos encontrar células. • En el brazo de una persona. ✔ • En una roca. • En un alga marina. ✔ • ¿Con cuál de las funciones vitales relacionarías la búsqueda de comida? La búsqueda de comida está relacionada con la nutrición, ya que los seres heterótrofos necesitan ingerir la materia orgánica ya elaborada. • ¿Cómo se clasifican los seres vivos según su nutrición? Se clasifican en autótrofos y heterótrofos. Los seres autótrofos • El feto humano tiene más agua que una persona adulta. ¿Consideras que la afirmación anterior está relacionada con la actividad que se desarrolla en el interior del organismo? Fundamenta tu respuesta. En el feto, la cantidad de agua es mayor por la elevada actividad que realizan sus células al crecer y formar nuevos tejidos, órganos pueden ocasionar muchos daños a nuestro organismo, pues algunas de ellas en exceso pueden ser tóxicas para nuestro cuerpo. La mejor apuesta para obtener las vitaminas y los minerales que necesitas consiste en comer una amplia variedad de alimentos saludables y dejar de lado las vitaminas artificiales y otros tipos de suplementos. Un adolescente sano no suele necesitar ningún tipo de suplemento si sigue una dieta equilibrada. • ¿Por qué los adolescentes deben alimentarse adecuadamente? la reproducción. nen carbono como componente mayoritario. Son las siguientes: – Los glúcidos. Son utilizados por los seres vivos para obtener ener- gía y formar estructuras. Por ejemplo, la glucosa y la celulosa. • En un trozo de madera de la mesa. ✔ • En el plástico que forma un lapicero. • En la raíz de una planta. ✔ fabrican las sustancias orgánicas que necesitan mediante el proceso de la fotosíntesis. Los heterótrofos, en cambio, dependen y sistemas. Alimentarse bien durante esta etapa es muy importante porque el cuerpo necesita muchas vitaminas y muchos minerales para crecer, – Los lípidos. Se almacenan como sustancias de reserva energética, forman estructuras, etc. Por ejemplo, los ácidos grasos y el colesterol. PARA SABER MÁS 3 Diferencia los siguientes términos: • Función de nutrición y función de relación. de la materia orgánica que fabrican los seres autótrofos para sobrevivir. • ¿Por qué una persona anciana presenta menor cantidad de agua que una joven? En una persona anciana, la actividad biológica es menor, desarrollarse y mantenerse sano. – Las proteínas. Regulan funciones vitales, transportan sustancias, nos defienden contra las infecciones, forman estructuras, etc. Por ejemplo, la hemoglobina. Las vitaminas son sustancias orgánicas muy variadas, algunas son lípidos, y otras, proteínas. No La función de nutrición permite a los seres vivos obtener la energía y las sustancias necesarias para vivir, mientras que la función de 5 Lee y responde. por lo que tiene menor contenido de agua. • ¿Cuál es la mejor manera de obtener las vitaminas y minerales necesarios para tu cuerpo? Incluyendo en la dieta alimentos integrales, frutas y verduras frescas, – Los ácidos nucleicos. Contienen la información hereditaria que se transmite de una generación a la siguiente e intervienen en la elaboración de proteínas. Por ejemplo, el ADN. pueden ser sintetizadas por el organismo, por lo que deben ser ingeridas en la dieta. relación les posibilita relacionarse consigo mismos, con otros organismos y con el medio que los rodea. • Reproducción asexual y sexual. • Supón que un buzo encuentra en el fondo del mar un objeto que parece una planta. ¿Cómo puede saber si se trata de un ser vivo? 7 Indica diferentes razones por las que crees que los seres vivos necesitamos agua para sobrevivir. productos lácteos, frutos secos, semillas, huevos y carne magra. Plantas Agua 74 % Animales Agua 60 % ¿CÓMO VAMOS? En la reproducción asexual interviene un solo individuo, mientras que en la reproducción sexual intervienen dos individuos de diferente sexo. Analizando su composición para verificar los elementos que lo componen. • Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede Entre otras razones se pueden citar las siguientes: – Las plantas necesitan el agua como vehículo para transportar a las diferentes partes del vegetal las sustancias que toman del suelo. – Todos los cambios químicos que ocurren en nuestro cuerpo tienen • ¿Por qué se debe consultar a un médico antes de consumir suplementos vitamínicos o minerales? Porque existe la idea errada que si una sustancia es buena, entonces, cuanta más cantidad se tome de esa sustancia, más sano se estará. Lípidos 0,8% Sales minerales 3,2% Proteínas 3% Glúcidos 19% Lípidos 20% Sales minerales 3,4% Glúcidos 0,6% Proteínas 16% 1 ¿Por qué se afirma que un caracol es un ser vivo? 2 ¿Por qué el carbono se considera un elemento básico para los seres vivos? 4 Responde. • ¿Qué características básicas presenta un ser vivo? Los seres vivos están compuestos por bioelementos, se forman por nutrirse ni relacionarse con el medio, ¿lo considerarías un ser vivo? ¿Por qué? No. Porque se considera un ser vivo a aquel organismo que realiza las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. lugar en el seno del agua. El agua disuelve todas las sustancias que participan en estos cambios químicos. El agua transporta sustancias disueltas de un lugar a otro del organismo. Pero esto no es cierto. Por ejemplo, las vitaminas y los minerales liposolubles, que el cuerpo almacena y excreta lentamente, se pueden acumular en el organismo hasta alcanzar concentraciones nocivas, que podrían ocasionar problemas. Desarrolla las páginas 8 y 9 del Libro de actividades. una o más células y realizan funciones vitales. 10 UNIDAD 1 11 8 UNIDAD 1 9 40 41 Función de reproducción Agrupa los procesos por los cuales los seres vivos originan nuevos individuos. Las formas de reproducción son muy variadas, pero pueden agruparse en dos tipos: • Asexual. Interviene un solo individuo a partir del cual se originan descendientes idénticos al progenitor. Por ejemplo, las bacterias. • Sexual. Intervienen dos individuos de diferente sexo que aportan una célula sexual o gameto. Ambos se unen y dan lugar al nuevo individuo. Por ejemplo, la gallina. Función de relación Abarca todos los procesos por los cuales los seres vivos se relacionan consigo mismos, con otros organismos y con el medio que los rodea. Sin esta función, los seres vivos serían incapaces de nutrirse y reproducirse, pues gracias a ella perciben lo que sucede a su alrededor y en su propio cuerpo, reaccionando ante los estímulos. Son ejemplos de esta función el crecimiento de las plantas hacia la luz o la huida de un animal ante la presencia de un depredador. Función de nutrición Comprende todos los procesos por los cuales los seres vivos obtienen la energía y las sustancias que necesitan para vivir. Según su nutrición, los seres vivos pueden ser: • Autótrofos. Fabrican las sustancias orgánicas que necesitan mediante un proceso llamado fotosíntesis. Son autótrofas las plantas, las algas y algunas bacterias. • Heterótrofos. Se alimentan de otros seres vivos o de sus restos. Son heterótrofos los animales, los hongos y la mayor parte de los microorganismos. Los seres vivos están constituidos por sustancias inorgánicas y orgánicas que se forman a partir de los siguientes elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Los seres vivos presentan una composición química similar: están constituidos por una o varias células, cumplen un ciclo vital, incrementan su tamaño corporal y realizan funciones vitales. Shutterstock Shutterstock © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Edades Porcentajes de agua Feto (3 meses) 94 % Recién nacido 71 % Persona joven 65 % Anciano 55 %
  • 5. Unidad 1 Información complementaria El microscopio Un gran número de elementos de estudio en biología son de pequeño tamaño. Dado que el ojo humano es incapaz de distinguir objetos que midan menos de una décima de milímetro, es preciso usar instrumentos que aumenten dicho poder de resolución. Los microscopios son aparatos que nos permiten observar imágenes aumentadas de objetos muy pequeños. En la actualidad, es posible obtener imágenes muy detalladas de las células gracias a los microscopios ópticos y electrónicos. Los ópticos pueden ampliar la imagen unas 1000 veces, mientras que los electrónicos lo hacen entre 20 000 y 1 000 000 de veces. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 1 3. La célula / 4. La célula animal y la célula vegetal TEXTO ESCOLAR Unidad Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (págs. 10 y 11) Colocar en la pizarra las imágenes de una célula animal y otra vegetal. Pedir a los estudiantes que expresen sus características más resaltantes. Luego, repartir tarjetas con los nombres de las partes y los organelos de ambas células y solicitar a los estudiantes que las coloquen donde corresponda. 3 La célula 4 La célula animal y la célula vegetal Capacidades y desempeños precisados Sugerencias didácticas Pedir previamente a los estudiantes que investiguen sobre el aporte de los científicos en el estudio de las células. Mostrar un muñeco construido con bloques y preguntar a los estudiantes de qué está formado. Luego, explicarles que, al igual que el muñeco, los seres vivos están constituidos por células. Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Proponer a los estudiantes que elaboren una línea de tiempo sobre la historia de la célula con la información investigada anteriormente. Pedirles que compartan sus trabajos en clase. Solicitar a los estudiantes que observen las imágenes de las células procariotas y eucariotas. Luego, pedirles que las describan y comparen. Finalmente, indicarles que completen el siguiente cuadro en la pizarra: Leer la información sobre la célula animal y la célula vegetal y extraer las ideas principales. Luego, elaborar un cuadro que contenga los organelos comunes y no comunes de ambas células. Leer el recuadro “Para tener en cuenta” y pedir a los estudiantes que expliquen por qué se le dio ese nombre a la célula. Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas 10 y 11. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas con los demás compañeros. Aprendizaje autónomo El aprendizaje autónomo permite aprender a resolver problemas por uno mismo. • Leer el recuadro “Aprender a ver” y pedir a los estudiantes que observen detenidamente la imagen comparativa de ambas células de la página 13. Luego, indicarles que respondan las preguntas propuestas. Finalmente, solicitarles que completen el siguiente cuadro: Célula animal Célula vegetal Semejanzas Diferencias La mayoría de células no puede verse a simple vista, por ello, que su descubrimiento y el estudio de su estructura han estado estrechamente ligados con el desarrollo del microscopio. ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Cuál es la unidad básica de todo ser vivo? • ¿Se puede considerar a las bacterias como seres vivos? ¿Por qué? PARA TENER EN CUENTA La palabra célula viene del latín cellula que significa ‘pequeña celda’. 3850x Membrana celular Núcleo Citoplasma Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están formados por células. Los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el si- glo XIX, establecieron la teoría celular, cuyos principios son: • Todos los seres vivos estamos formados por una o más células. • La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia. Con capa- cidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse. • Todas las células provienen, por división, de otras células. La organización celular Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja y una bacteria son células diferentes, pero todas ellas comparten una organización común en la que destacan las siguientes estructuras: • La membrana plasmática. Es una delgada capa que separa la célula del exterior, la protege y regula la entrada y salida de sustancias. • El citoplasma. Es el contenido de la célula. Está constituido por un líquido viscoso donde se hallan unas estructuras, llamadas organelos, que desempeñan diferentes funciones celulares. • El material genético. Es una sustancia que controla y regula el fun- cionamiento de la célula. Corresponde al ADN, que contiene la infor- mación hereditaria que pasa de una célula a la célula hija. Dependiendo de cómo se encuentre el material genético en el interior de la célula, se distinguen dos tipos celulares: Los animales y los vegetales poseen células eucariotas, pero existen al- gunas diferencias entre ellas: • La célula vegetal tiene una estructura rígida, denominada pared ce- lular, que envuelve la membrana plasmática. Esta pared mantiene la forma de la célula y le da resistencia. • Generalmente, las células vegetales tienen forma poliédrica, mientras que las células animales adoptan formas más diversas: estrelladas, esféricas, cúbicas, etc. • Las células vegetales poseen unos orgánulos exclusivos, llamados cloroplastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis. • El núcleo de las células vegetales suele estar a un lado, debido a la presencia de una vacuola que ocupa gran parte del volumen celu- lar. Las células animales también poseen vacuolas, pero son más pequeñas. Núcleo Célula animal Citoplasma Retículo endoplasmático. Conjunto de membranas conectadas entre sí como si fueran un laberinto. Sirve como canal de comunicación. Ribosoma. Corpúsculo que realiza la síntesis de proteínas. Vacuola. Bolsa donde se almacena agua, productos de secreción y desechos. Aparato de Golgi. Conjunto de sacos apilados unos encima de otros que intervienen en la producción de sustancias útiles. Mitocondria. Organelo alargado donde se realiza la respiración celular. APRENDER A VER • ¿Qué estructura mantiene la forma poliédrica en las células vegetales? • ¿Qué organelo ocupa mayor espacio en la célula animal? ¿Y en la vegetal? • ¿Qué forma tienen las mitocondrias? Célula vegetal Pared celular. Cubierta de celulosa, sustancia que da rigidez y sostén a la célula vegetal. Partes de la célula. Lisosoma. Bolsita que sirve para digerir o destruir sustancias. Membrana celular Cloroplasto. Organelo de color verde debido a que contiene un pigmento llamado clorofila. Presentar las imágenes de una bacteria, un pez y un hongo y preguntar qué tipo de células posee cada uno. Animar a los estudiantes para que propongan otros ejemplos. Luego, leer la información sobre la célula y elaborar un organizador gráfico con su estructura y tipos. 12 Desarrolla las páginas 10 y 11 del Libro de actividades. UNIDAD 1 13 42 43 Células eucariotas Su material genético está en el interior de un compartimiento, formado por una membrana, denominado núcleo. Los animales y las plantas tienen células eucariotas. Células procariotas Carecen de núcleo. Su material genético se encuentra disperso por el citoplasma. Son células más sencillas, generalmente de menor tamaño que las eucariotas. Las bacterias son células procariotas. La célula vegetal, a diferencia de la animal, presenta una pared celular, su forma es poliédrica, contiene cloroplastos y posee una gran vacuola. Toda célula posee membrana plasmática, citoplasma y material genético. Según la forma en la que se presente el material genético, las células pueden ser eucariotas o procariotas. Getty Images © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Capacidades • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Desempeños precisados • Justifica, sobre la base de fuentes con respaldo científico, que la célula es la unidad básica de la vida que cumple funciones y presenta diferentes estructuras en procariotas y eucariotas. • Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en el tratamiento de enfermedades. Célula procariota Célula eucariota Semejanzas Diferencias
  • 6. © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 1 LIBRO DE ACTIVIDADES 5. Clasificación de los seres vivos Unidad 3 La célula COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 9 Relaciona cada estructura celular con la función que realiza. Escribe la letra en el espacio que corresponda. Estructura celular A. Mitocondria D.Citoesqueleto B.Vacuola E. Aparato de Golgi C.Ribosoma F. Núcleo Función C Construye las proteínas. D Da soporte y mantiene la forma de las células. F Coordina el funcionamiento de todas las estructuras celulares. EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER 11 Lee el texto y contesta. El cáncer es la tercera causa de muerte en el mundo. En nuestro país es la segunda y los pronósticos establecen que la incidencia de la enfermedad progresará con el tiempo. Debido a limitaciones científicas y tecnológicas, así como a la falta de cultura preventiva, el 85 % de pacientes acude a los centros de salud cuando la enfermedad se encuentra avanzada. La mejor manera de prevenir el cáncer es con buena alimentación y exámenes periódicos. • ¿Qué tipo de limitaciones científicas y tecnológicas 12 Analiza el texto y responde. Tu crecimiento depende de la alta tasa de mitosis o divisiones celulares que experimentan tus células. Para realizar este proceso, las células deben contar con una fuente permanente de energía y, principalmente, con una dosis de proteínas que son los constituyentes esenciales de tu cuerpo. Los alimentos de origen animal, como las carnes, la leche y los huevos, son ricos en proteínas. También los granos, como los frejoles y las lentejas. • ¿Consumes permanentemente alimentos ricos en proteínas en el desayuno, el almuerzo y la cena? ¿Cuáles son estos? Respuesta modelo: leche, yogur, queso, huevos, etc., en el desayuno; carne, lentejas, pescado, soya, etc., en el almuerzo; carne, queso, leche, etc., en la cena. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO • ¿Qué le aconsejarías a un amigo que prefiere consumir dulces en lugar de alimentos ricos en proteínas para asegurar su adecuado crecimiento? Respuesta modelo: los dulces no tienen ningún valor alimenticio y su consumo en exceso solo genera enfermedades tales como la obesidad y las caries dentales. Por otro lado, no consumir la cantidad adecuada de proteínas podría retardar el crecimiento. Compara tus respuestas con el Texto escolar para verificar tu progreso. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Capacidad y desempeño precisado Capacidad • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Desempeño precisado • Explica, basándose en conocimientos científicos, la clasificación de los seres vivos y las características de los reinos biológicos. Sugerencias didácticas Colocar en la pizarra desordenadamente círculos con las siguientes características: Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (págs. 12 y 13) Pedir a los estudiantes que expliquen lo realizado y por qué se han formado conjuntos cada vez más grandes. Luego, preguntar lo siguiente: ¿Agrupar objetos facilita su estudio? [Sí, pues permite establecer relaciones entre ellos]. Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Mostrar algunos ejemplos de la clasificación y solicitar a los estudiantes que relacionen cada categoría taxonómica. Leer la información sobre la clasificación de los seres vivos y pedirles que relacionen lo trabajado en la motivación con la lectura. Destacar las ideas principales sobre la taxonomía. Para una mejor comprensión, elaborar con ayuda de los estudiantes un organizador gráfico sobre los taxones e indicarles que lo copien en su cuaderno. Leer la información sobre el nombre científico y pedir a los estudiantes que averigüen el nombre científico de diferentes seres vivos. Pueden completar un cuadro similar al del Texto escolar. E Participa en el transporte de sustancias dentro de la célula. A Libera la energía contenida en los alimentos para que la célula pueda realizar sus funciones vitales. B Almacena agua y nutrientes. 10 Dibuja cada clave en el círculo que corresponda según el tipo de célula. Ten presente que algunas crees que tenemos en nuestro país? Respuesta modelo: una de las limitaciones científicas es respecto a las terapias, pues las células cancerosas pueden hacerse más resistentes a dichas terapias. En cuanto a las limitaciones tecnológicas estas radican en el escaso acceso a nuevas técnicas de 4 Leer el recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes que presenten ejemplos sobre otras especies y sus razas. Desarrollar la sección “Experimentamos”. Indicar a los estudiantes que realicen las actividades 12 y 13. Solicitar que comparen sus respuestas con los demás compañeros. Hasta el momento se características son comunes a los dos tipos de células. tratamiento por parte de los pacientes. La célula animal y la célula vegetal han catalogado cerca de ● Forma a todos los organismos multicelulares. dos millones de especies ✕ Carece de organelos rodeados por membranas. • ¿Consideras que la falta de conocimiento de la COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS diferentes de seres vivos; ■ Posee material genético. ✰ Forma parte de los organismos microscópicos más sencillos. ▲ Carece de núcleo definido porque no posee membrana nuclear. ❍ Conforma la estructura de todos los seres vivos. ♥ Posee organelos rodeados por membranas. ❑ Algunas de ellas poseen pared celular. enfermedad influye en su incidencia? Fundamenta tu respuesta con dos argumentos. Respuesta modelo: sí. Porque hasta la fecha se siguen observando pacientes que acuden a los centros hospitalarios con un cáncer en estado avanzado sin saber que en una etapa inicial se puede combatir la enfermedad. 13 Observa la imagen de una célula y contesta. c d b a e f g • ¿Es una célula animal o vegetal? ¿Por qué? Se trata de una célula vegetal. Posee pared celular y cloroplastos, además de una forma prismática y una vacuola que ocupa gran parte del contenido del citoplasma. • Escribe el nombre de las estructuras señaladas. a: mitocondria Solicitar la participación de algunos estudiantes para que formen grupos de acuerdo con las siguientes indicaciones: 1. Formar conjuntos de círculos del mismo color y del mismo tamaño. Luego, preguntar cuántos grupos se han formado. sin embargo, muchos investigadores opinan que falta mucho por descubrir. ▲ ● • ¿Qué acciones es posible realizar para informar a la comunidad acerca del cáncer, los factores de riesgo y las ■ ♥ medidas de prevención? ✕ ❍ Respuesta modelo: avisos publicitarios en la televisión y la radio ✰ ❑ en las horas de mayor audiencia; difusión de carteles y trípticos • ¿Se trata de una célula eucariota o procariota? Fundamenta tu respuesta. Se trata de una célula eucariota, ya que posee un núcleo en el que se encuentra contenido el material hereditario. b: cloroplasto c: núcleo d: citoplasma e: vacuola 2. Formar conjuntos de círculos del mismo color y distintos tamaños. Luego, preguntar cuántos grupos se han formado. 3. Formar conjuntos de círculos cuyo color comience con la misma letra y preguntar cuántos grupos se han formado. 4. Formar el conjunto de figuras geométricas. Célula procariota. Célula eucariota. informativos en los centros hospitalarios; realización de campañas de salud en municipalidades, colegios y universidades, etc. f: pared celular g: membrana plasmática 10 UNIDAD 1 11 44 45 En la web • Ingresar al siguiente enlace: http://eol.org • Plantear las siguientes actividades: a. Seleccionar en la pestaña de la izquierda del idioma español. b. Unirse a la comunidad EOL. c. Ingresar el nombre de las especies y vegetales propios de tu comunidad y leer la información que proporciona la enciclopedia al respecto. d. Contribuir con un breve resumen si la página aún no cuenta con información sobre la especie investigada. Solucionario ¿Cómo vamos? 3. Porque de esa forma todos los científicos podrán referirse al mismo organismo, seguir un sistema de clasificación común y compartir conocimientos. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Círculos pequeños verdes 4 Círculos grandes verdes 3 Círculos pequeños violetas 6 Círculos grandes violetas 5 Círculos pequeños azules 4 Círculos grandes azules 5 Círculos pequeños amarillos 3 Círculos grandes amarillos 3
  • 7. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 1 Puma Tigre TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES Unidad 5 La clasificación de los seres vivos El nombre científico Cada especie recibe diversos nombres comunes, según cada idioma, e incluso según cada región. Así lo que en castellano llamamos rana PARA SABER MÁS 5 La clasificación de los seres vivos 17 Observa las fotografías de las siguientes aves, llamadas comúnmente buitres, y contesta. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO • ¿Qué categorías taxonómicas tienen en común todos estos buitres? El ser humano ha tenido siempre la necesidad de clasificar a los seres común, por ejemplo, en inglés se llama frog; en francés, grenouille, etc. COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Reino (Animalia), filo (cordados), clase (aves), orden (falconiformes) y ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Qué criterios utilizarías para clasificar al lobo, la cebra, la mariposa, el colibrí, el murciélago y la lombriz? vivos. Por ejemplo, según el medio en que viven, como acuáticos o te- rrestres, o según su utilidad, como beneficiosos o dañinos. Sin embar- go, estas agrupaciones no resultaban suficientes, pues podían incluir en un mismo grupo a animales tan diferentes como los choros y las ballenas, por ser ambos acuáticos. En el siglo XVIII, el científico sueco Carl von Linneo definió criterios de clasificación científica para los organismos vivos. Él estableció grupos jerarquizados a los que denominó taxones. La taxonomía Todos estos nombres comunes refiriéndose a una misma especie crean dificultades de entendimiento y se prestan a confusiones. Linneo estableció una forma universal para designar a las especies, me- diante un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura binomial, ya que utiliza dos nombres. El primero corresponde al gé- nero y su primera letra se escribe con mayúscula. El segundo señala el nombre específico y se escribe con minúscula. El conjunto de ambos nombres corresponde a la especie. Así el nom- bre científico del animal conocido vulgarmente como rana común es Los perros de las diversas razas, salvajes o domésticos, pueden externamente ser muy distintos entre sí. Sin embargo, a pesar de esas diferencias, pueden reproducirse entre ellos y tener descendencia fértil porque todos pertenecen a una misma especie: Canis familiaris. 14 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica en cada caso tu respuesta. • Especies distintas pueden pertenecer al mismo género. Verdadero. Por ejemplo, el género Canis agrupa a diversas especies tales como perros, lobos, chacales y coyotes. • La categoría taxonómica más amplia es la especie. d. Si el nombre científico del lobo es Canis lupus, el género al que pertenece es Canis . e. La agrupación de clases da lugar a los filos . f. Las especies se agrupan en géneros , y el conjunto de estos da origen a las familias. C Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). a b Buitre negro (Aegypius monachus). c d familia (accipitridos). 18 Analiza el cuadro y responde. Es la ciencia que ordena a los organismos vivos en categorías o taxones, de acuerdo con sus semejanzas estructurales, funcionales o evolutivas. Estas categorías son reino, phylum o filo, clase, orden, familia, género y especie. Para la clasificación de las plantas, el término phylum es reem- plazado por el de división. Pelophylax perezi. Falso. La categoría taxonómica más amplia es el reino. • Una clase incluye diferentes filos. c. C d. C a. L I N N E O b. T A L A S A N I S Buitre leonado (Gyps fulvus). Buitre torgo (Torgos trachellotus). El sistema que se usa actualmente para • La especie es la unidad básica de clasificación. Es un grupo de indi- viduos que comparten características anatómicas, fisiológicas y evo- lutivas, y presentan capacidad reproductiva (descendencia fértil). Los individuos de una misma especie están aislados reproductivamente de otros, es decir, solo se reproducen entre ellos. • Las especies relacionadas entre sí se agrupan en géneros. ¿CÓMO VAMOS? Falso. Una clase incluye diversas órdenes, y un filo, diferentes clases. • Las especies parecidas se agrupan en géneros. F e. F I C A L O S • ¿Son todas estas aves de la misma especie? Razona tu respuesta. No. A pesar de conocérseles a todos ellos como buitres, son de especies diferentes. clasificar a los seres vivos fue ideado hace más de 300 años por el naturalista sueco Carl von Linneo. • Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes y los órdenes en clases. 3 ¿Por qué es conveniente Verdadero. Por ejemplo, el tigre, el león, el leopardo y el jaguar se agrupan en el género Panthera. f. G 16 E N E R O S • ¿A qué género pertenece cada uno de los buitres de las fotografías? • Varias clases constituyen un filo (si agrupa animales) o una división (si agrupa plantas). Ser humano Gato Tomate que los científicos usen un solo nombre para nombrar a los individuos de una misma • Dos organismos del mismo reino tienen más Escribe los nombres de las categorías taxonómicas en orden de agrupamiento. a: Quebrantahuesos: Gypaetus. b: buitre negro: Aegypius. • ¿Qué categorías comparten el puma y el tigre? Familia, orden, clase, filo y reino. Categorías taxonómicas 1. Reino: Animalia Seres vivos especie? Desarrolla las páginas 12 y 13 del Libro de actividades. características en común que dos del mismo filo. Falso. Dos organismos del mismo filo tendrán más características en c: buitre común o leonado: Gyps. d: buitre torgo: Torgos. 2. Filo: Cordados 3. Clase: Mamíferos 4. Orden: Carnívoros EXPERIMENTAMOS Utiliza criterios de clasificación 1. Coloca sobre una mesa diversos botones y observa bien sus características. común que dos del mismo reino. 15 Completa las afirmaciones con ayuda del crucigrama. a. Los postulados de la clasificación moderna fueron • Señala el nombre vulgar y el científico de cada uno de los buitres. a. Nombre vulgar: quebrantahuesos; nombre científico: Gypaetus barbatus. • ¿Podrían cruzarse un puma y una tigresa y tener descendencia fértil? ¿Por qué? No. Porque pertenecen a diferentes especies. 5. Familia: Cánidos 2. Reúne los botones en diferentes grupos de acuerdo con un solo criterio. 3. Elige otros criterios para formar nuevos grupos, probando con uno cada vez. Anota tus resultados. establecidos por Linneo . b. La taxonomía es la ciencia que estudia b. Nombre vulgar: buitre negro; nombre científico: Aegypius monachus. • Si se incluyera un león (Panthera leo) en el cuadro, ¿qué 6. Género: Canis 7. Especie: Canis lupus Analiza los resultados • ¿Qué criterio utilizaste para formar el mayor número de grupos? ¿Y cuál te permitió conformar el menor número de agrupaciones? la forma de ordenar los seres vivos en categorías taxonómicas. c. Los taxónomos clasifican , identifican, c. Nombre vulgar: buitre común o leonado; nombre científico: Gyps fulvus. categorías compartiría con el puma y el tigre? Familia, orden, clase, filo y reino. Cada especie se define con dos nombres. El primero es el género, y el segundo, el nombre específico. Por ejemplo, el lobo pertenece a la especie llamada Canis lupus, la palabra Canis indica el género, y lupus, el nombre específico. • ¿Qué criterio resultó de mayor utilidad? nombran y agrupan a los organismos. d. Nombre vulgar: Buitre torgo; nombre científico: Torgos trachellotus. 14 UNIDAD 1 15 12 UNIDAD 1 13 46 47 Reino Filo Clase Orden Familia Género Especie Panthera tigris Felis concolor Especie Panthera Felis Género| Félidos Familia Carnívoros Orden Mamíferos Clase Cordados Filo Animalia Reino La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos según categorías taxonómicas: reino, filo o división, clases, orden, familia, género y especie. Seres vivos Categorías taxonómicas © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Shutterstock © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Categorías taxonómicas Seres vivos Reino Animalia Animalia Plantae Filo o división Cordados Cordados Magnoliofita Clase Mamíferos Mamíferos Dicotiledóneas Orden Primates Carnívoros Solanales Familia Hominoides Félidas Solanáceas Género Homo Felis Solanum Especie Homo sapiens Felis catus Solanum lycopersicum X O N O M I A I F I C A N
  • 8. Unidad 1 Reinos Tipos de células Número de células Niveles de organización Nutrición Otras características 1 Eubacteria Archaea Fungi 6. Los reinos biológicos / 7. El reino Eubacteria TEXTO ESCOLAR Unidad Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades y desempeños precisados Capacidades • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Desempeños precisados • Explica, basándose en conocimientos científicos, la clasificación de los seres vivos y las características de los reinos biológicos. • Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en el tratamiento de enfermedades. Sugerencias didácticas Formar grupos y entregarles a cada uno de ellos las siguientes tarjetas: Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (págs. 14 y 15) – Las bacterias Arthrobacter son comedoras de petróleo, es decir, digieren el petróleo y devuelven al medioambiente sustancias simples e inofensivas. Por eso, son empleadas para limpiar los derrames de petróleo. – Las bacterias Lactobacillus son las responsables de la transformación de la leche en yogur. Solicitar a los estudiantes que planteen otros ejemplos de procesos beneficiosos en los que participen las bacterias. Mostrar la imagen de una bacteria y pedir a los estudiantes que identifiquen sus características y señalen sus partes. Indicarles que describan los tipos de bacterias. Solicitar a los estudiantes que busquen imágenes de diferentes bacterias, las peguen en sus cuadernos y escriban el nombre de cada una. Indicar a los estudiantes que busquen información sobre la reproducción y nutrición de las bacterias. Pedirles que expliquen el proceso de reproducción a través de una imagen y elaboren un mapa conceptual sobre los tipos de nutrición de las bacterias. Pedir a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas 14 y 15. Solicitarles que intercambien y comparen sus respuestas con los demás compañeros. Cuando no se toma correctamente un antibiótico, las bacterias pueden desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este medicamento. Por esa razón, la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no será efectivo. ¿QUÉ RECUERDO? • ¿En qué se diferencian los animales de las plantas? • ¿Una hormiga y un elefante podrían formar parte de un mismo grupo? ¿Por qué? 6 Los reinos biológicos La clasificación de los seres vivos en animales y vegetales es muy anti- gua, fue propuesta por Aristóteles. Sin embargo, con el descubrimiento del mundo microscópico tuvo que ser modificada para incluir toda la gran diversidad de microorganismos. En la actualidad, todos los seres vivos, desde la más pequeña bacteria hasta la ballena azul, se clasifican en seis reinos: Eubacteria, Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Los criterios principales en los que se basa esta clasificación son: • El tipo de células: procariotas o eucariotas. • El número de células: unicelulares o multicelulares. • El nivel de organización: celular, colonial o tisular (tejidos) y órganos. • La forma de nutrición: autótrofa o heterótrofa. 7 El reino Eubacteria A este reino pertenecen las bacterias. Normalmente viven aisladas, pero en ocasiones se agrupan formando colonias, en las que cada indi- viduo conserva su independencia. Hay bacterias en todos los lugares del planeta, incluso en zonas donde no puede vivir ningún otro ser vivo. Podemos encontrar bacterias en el suelo, en el agua, en el aire, en el interior de otros seres vivos, etc. Pue- den vivir a varios grados bajo cero o incluso a temperaturas superiores a los 100 °C. Las bacterias se reproducen normalmente por bipartición, lo que ge- nera dos bacterias hijas, que crecen hasta alcanzar el tamaño adecuado y vuelven a dividirse cada 30 minutos aproximadamente. La estructura de las bacterias Las bacterias poseen una estructura muy sencilla, ya que carecen de núcleo y de la mayoría de los organelos celulares. Una célula bacteriana está formada por las siguientes partes: Cápsula bacteriana. Rodea a la pared celular. Sirve de protección y aislamiento a determinadas bacterias causantes de enfermedades. Pared celular bacteriana. Envoltura rígida que rodea a la membrana celular. Su función es dar forma a las bacterias y protegerlas. Membrana celular. Parecida a la de la célula eucariota. Regula la entrada y salida de sustancias. VIVE SALUDABLEMENTE La caries destruye los tejidos duros del diente. Esta enfermedad es el resultado de la acción de las bacterias presentes en la boca, que producen ácidos a partir de la degradación de carbohidratos. • ¿Qué acciones realizas para prevenir las caries? Flagelo. Prolongación filamentosa presente en determinadas bacterias que es utilizada para desplazarse. Material genético. Se encuentra disperso en el citoplasma. Controla y regula el funcionamiento de la célula. Al contrario de las células eucariotas, no está rodeado por una membrana. Citoplasma. Ocupa el interior celular. En él se fabrican las sustancias necesarias para que las bacterias puedan realizar sus funciones vitales. Pedir a los grupos que analicen cada tarjeta y anoten a qué tipo o tipos de seres vivos corresponden dichas características. Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar una lluvia de ideas. Formular a los estudiantes preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los reinos biológicos? ¿Qué criterios se tienen en cuenta para su clasificación? Luego, leer el texto sobre los reinos biológicos y observar el cuadro que los caracteriza. Pedir a los estudiantes que identifiquen diferencias y semejanzas entre los reinos. Mostrar a los estudiantes un vaso de yogur, una tajada de queso, un envase de encurtidos y un frasco de sillao. Luego, solicitarles que indiquen qué seres vivos colaboran en la elaboración de estos productos. Comentar que las bacterias dañinas son un porcentaje pequeño en comparación con las bacterias beneficiosas. Mostrar los siguientes casos: Tipos de bacterias 16 ¿CÓMO VOY? 4 ¿Qué sucedería si las bacterias no tuvieran pared bacteriana? Desarrolla las páginas 14 y 15 del Libro de actividades. UNIDAD 1 17 48 49 Protista Solucionario ¿Cómo voy? 4. Si las bacterias no tuviera pared celular, perderían su capa de protección y serían muy vulnerables a cualquier agente externo. Son autótrofos unicelulares y viven en todos los ambientes. Algunos son autótrofos y otros heterótrofos. Pueden ser parásitos. Son heterótrofos unicelulares y se desplazan por sus propios medios. Son autótrofos, no se trasladan y son pluricelulares. Son autótrofos unicelulares y viven en condiciones extremas. Son heterótrofos multicelulares. Algunos son parásitos y otros descomponedores. Animalia Plantae El reino Eubacteria agrupa organismos microscópicos, unicelulares, con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado. Todos los seres vivos se clasifican en seis reinos biológicos: Eubacteria, Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Información complementaria Los antibióticos El término antibiótico del griego anti (contra) y bios (vida) fue acuñado por Selman A. Waksman, quien descubrió la estreptomicina. Este científico definió las sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas de estructuras de organismos vivos, como bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la vida de diversos microorganismo. Hoy en día, los antibióticos se producen de forma sintética, es decir, artificialmente. Articulación con otras áreas: Arte • Leer el recuadro “Vive saludablemente” y pedirles que respondan la pregunta planteada a través de la elaboración de un afiche. • Invitar a algunos estudiantes a compartir sus afiches ante la clase. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Procariota Unicelular Celular Autótrofos y heterótrofos con digestión externa. Son microscópicos y viven en todos los ambientes. Procariota Unicelular Celular Autótrofos y heterótrofos con digestión externa. Son microscópicos y viven en ambientes extremos. Eucariota Unicelular o multicelular Colonial Autótrofos fotosintéticos o heterótrofos con digestión externa. Viven en ambientes acuáticos dulces o salados. Algunos son de vida libre, y otros, parásitos. Eucariota Unicelular o multicelular Colonial Heterótrofos con digestión externa. Algunos son parásitos, y otros, descomponedores. Eucariota Multicelular Órganos Autótrofos fotosintéticos. No se trasladan por sus propios medios. Puede ser con flores o sin flores. Eucariota Multicelular Órganos Heterótrofos con digestión interna. Se desplazan por sus propios medios. Pueden ser vertebrados o invertebrados. Coco Forma redondeada. Bacilo Forma de bastón. Vibrio Forma de coma. Espirilo Forma espiralada.
  • 9. © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 1 LIBRO DE ACTIVIDADES 8. El reino Archaea / 9. El reino Protista / 10. El reino Fungi Unidad 6 Los reinos biológicos COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 19 Indica los reinos que incluyan organismos con las siguientes características y propón ejemplos. 7 El reino Eubacteria COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 22 Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. • El reino Eubacteria agrupa a todos los seres EXPLICA EL MUNDO FÍSICO EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER 25 Lee el texto y responde. Actualmente, la medicina dispone de diferentes recursos Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Capacidad y desempeño precisado Texto escolar (págs. 18-21) Libro de actividades (págs. 16 y 17) Formar grupos para que observen la muestra preparada al microscopio. Luego, solicitarles que dibujen los organismos que pudieron observar y los describan brevemente. Mostrar a los estudiantes imágenes de los tipos de protozoario. Luego, pedirles que escriban en su cuaderno las características de cada protozoario que lo diferencia de los demás. • Son multicelulares. Reino Protista: paramecio y algas. Reino Fungi: levaduras y mohos. Reino Plantae: rosal y manzano. Reino Animalia: tortuga y loro. • Son eucariotas. Reino Protista: ameba y tripanosoma. Reino Fungi: hongos con setas. Organismo del reino Animalia. Multicelular, con tejidos, heterótrofo. procariotas. F • Las bacterias carecen de núcleo celular. V • Los vibriones tienen forma espiral. F • Todas las bacterias causan enfermedades. F • El flagelo de las bacterias es utilizado para su reproducción. F • Las bacterias presentan pared celular que nos ayudan a prevenir las infecciones o a superarlas una vez que se han producido. Entre ellas podemos citar las vacunas y los antibióticos. Una vacuna es un preparado que contiene microorganismos muertos o debilitados de una determinada enfermedad, que carecen de capacidad para producirla. En cambio, los antibióticos son sustancias producidas por determinadas bacterias y hongos, que permiten eliminar o impedir el crecimiento de Sugerencias didácticas Relacionar los protozoarios observados en la motivación con los de la lectura, ubicándolos en el cuadro de tipos de protozoarios. Indicar a los estudiantes que los protozoarios también se los denomina protozoos, que significa ‘primer animal’. Pedirles que expliquen por qué se les dice así. Formar grupos para que cada uno de ellos traigan una planta y un alga y las comparen a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué características Reino Plantae: helechos y palmera. Reino Animalia: codorniz y conejo. 21 Responde. y membrana celular. • Los cocos tiene forma redondeada. V microorganismos que causan enfermedades. V • ¿Por qué se dice que las vacunas son un método preventivo, y los antibióticos, un método curativo? Mostrar el siguiente cuadro y pedir a los estudiantes que voluntariamente lo completen según lo pedido. semejantes y diferentes presentan? Indicarles que organicen sus respuestas en un cuadro de doble entrada. Leer la información sobre los tipos de algas y elaborar un organizador gráfico • Sus células se agrupan formando tejidos. • ¿Qué características tienen en común los organismos 23 Responde las siguientes preguntas sobre las bacterias: Muchos hongos formadores Reino Plantae: musgos y pinos. Reino Animalia: rinoceronte y jaguar. del reino Protista y los del reino Fungi? Ambos organismos pueden ser unicelulares y multicelulares, sus células son eucariotas y no presentan tejidos. Algunos • ¿Cómo se reproducen? Las bacterias se reproducen mediante bipartición, es decir, producen dos bacterias hijas. Cada hija a su vez vuelve a dividirse por el mismo Las vacunas se utilizan antes de que se produzca la enfermedad, con el fin de que el organismo quede protegido en un futuro contra dicha enfermedad. Por ello, las vacunas constituyen un método con las características de cada una. Leer las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar una lluvia de ideas. Mostrar a los estudiantes un pan cubierto de moho. Pedirles que expliquen de setas de los campos y bosques son venenosos, incluso algunos son protistas y todos los hongos son heterótrofos. proceso; por ello, en pocas horas, se pueden originar miles de preventivo. Los antibióticos, por otro lado, se utilizan para combatir qué ha sucedido. Luego, preguntarles: ¿Dónde encontramos hongos? ¿Cómo se forman? ¿Qué necesitan para vivir? ¿Qué tipos de hongos conocen? mortales. Por eso, nunca se deben consumir hongos 20 Clasifica los siguientes seres vivos en uno de los seis reinos. Luego, describe las características que observas. • ¿Qué características tienen en común los organismos del reino Animalia y los del reino Plantae? Son organismos eucariotas. bacterias idénticas. • ¿Cómo sobreviven en condiciones adversas? Se rodean de una gruesa pared, formando esporas de resistencia. enfermedades porque poseen sustancias que impiden el crecimiento de los microorganismos que causan la enfermedad, una vez que esta se ha producido. En caso los estudiantes no hayan nombrado a las arqueas, comentar que son Comparar sus respuestas con la información del texto. Indicar a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en las páginas 16 y 17. Solicitar que intercambien y comparen sus respuestas con silvestres sin que un experto haya determinado si son comestibles. Cuando las condiciones cambian y el medio se hace habitable otra seres vivos que habitan en estos tres tipos de ambientes. los demás compañeros. Organismos del reino Fungi. Multicelulares y eucariotas, sin tejidos, heterótrofos. • Respecto al tipo de nutrición, ¿en qué se parecen los organismos del reino Fungi y los del reino Animalia? Poseen nutrición heterótrofa. vez, se desarrolla una nueva bacteria a partir de la espora. • ¿Qué papel cumplen las bacterias en la digestión de los animales? Las bacterias forman la flora intestinal de los animales, colaboran con la digestión y producen vitaminas útiles para los animales. • ¿Podríamos curar un catarro con antibióticos? Justifica la respuesta. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias y ciertos hongos, pero no son eficaces contra los virus. El catarro es una enfermedad infecciosa producida por un virus, por lo que en este caso no son efectivos los antibióticos. Formular las siguientes preguntas a los estudiantes ¿Algunas vez han soportado temperaturas extremas? ¿Qué se siente? ¿Cuál es la temperatura máxima y mínima que podrían soportar? Presentar el tema con las preguntas del recuadro “¿Qué recuerdo?”. Motivar una lluvia de ideas para compartir las respuestas de los estudiantes. Extraer las ideas principales del reino Archaea. Luego, mostrar a los estudiantes una imagen de una arquea y solicitarles que mencionen sus Desarrollar con los estudiantes la secuencia digital del portafolio. • ¿Qué reinos tienen organismos con nutrición autótrofa? • ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades características. Reino Eubacteria (algunas bacterias tienen nutrición heterótrofa, y otras, autótrofa), reino Protista (dentro de este reino solo las algas poseen nutrición autótrofa) y el reino Plantae. Organismos del reino Plantae. Multicelulares, con tejidos, autótrofos. 24 Explica la función de la membrana celular y del material genético. La membrana celular regula la entrada y salida de sustancias. El material genético se encuentra disperso por el citoplasma y infecciosas? Algunas de las mejores maneras de prevenir las enfermedades infecciosas son la higiene corporal y el consumo de alimentos y bebidas en buen estado. Leer el recuadro “Para saber más” y pedir a los estudiantes que averigüen más sobre las arqueas metanógenas. Comentar que los virus no pueden considerarse auténticos seres vivos, ya que por sí solos no realizan ninguna de las funciones vitales. controla y regula el funcionamiento de la célula. Pedir a los estudiantes que traigan agua de florero de varios días o agua estancada. 14 UNIDAD 1 15 50 51 Solucionario ¿Cómo vamos? 5. Porque presentan una estructura de ADN distinta a la de las bacterias. 6. Los protistas utilizan las siguientes estructuras para movilizarse: los flagelos, los cilios y los seudópodos. 7. Las algas unicelulares a diferencia de los protozoarios, hacen fotosíntesis. 8. Porque su nutrición es heterótrofa , por lo tanto, no realizan fotosíntesis. 9. Los lugares húmedos, oscuros y sobre materia orgánica. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Capacidad • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. Desempeño precisado • Explica, basándose en conocimientos científicos, la clasificación de los seres vivos y las características de los reinos biológicos. Ecosistemas Aguas con abundante sal Aguas a temperaturas de más de 100 °C Ecosistemas sin oxígeno ¿Cómo sería dicho ecosistema? ¿Qué seres vivos hallarían allí?
  • 10. Unidad 1 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 1 TEXTO ESCOLAR TEXTO ESCOLAR Unidad 8 El reino Archaea 9 El reino Protista Las algas Las algas son un grupo de seres vivos muy diverso. Sus células son parecidas a las de los vegetales, pues presentan cloroplastos y pared 10 El reino Fungi ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Es posible encontrar seres vivos en aguas muy calientes? ¿Por qué? • ¿En qué se diferencian los seres unicelulares de los multicelulares? Las archaea o arqueas son microorganismos unicelulares cuyas dife- rencias a nivel molecular con las bacterias son fundamentales, por lo que se las clasifica en grupos distintos. Las arqueas presentan las siguientes características: • Son organismos unicelulares muy primitivos, con membrana plas- mática y una estructura de ADN muy particular, distinta de la que tiene cualquier otro organismo. • Son procariotas de 3500 millones de años de antigüedad, cuyas características bioquímicas y genéticas difieren notablemente de las bacterias, y que, más bien, se parecen a las células eucariotas. • Viven en condiciones extremas: aguas termales a temperaturas su- El reino Protista comprende un grupo de organismos muy sencillos y diversos. No encajan en ninguno de los otros reinos: algunos protistas se parecen y actúan como individuos del reino Plantae, mientras que otros lo hacen como organismos del reino Animalia. Sin embargo, los protistas no son animales ni plantas. A pesar de la gran diversidad de este grupo, todos comparten caracte- rísticas comunes: tienen células eucariotas y se desarrollan en ambien- tes húmedos. El reino Protista está constituido principalmente por los protozoarios y las algas. Los protozoarios Cilios Citoplasma Núcleo Organelos diversos celular. • Pueden ser unicelulares o multicelulares. Las algas unicelulares en ocasiones forman colonias, aunque cada célula es capaz por sí sola de realizar todas las funciones vitales. En las algas multicelulares, to- das las células presentan la misma apariencia y desempeñan las mis- mas funciones, por lo que no forman verdaderos tejidos ni órganos. • Son autótrofas. Producen su propia materia orgánica. Tienen cloro- fila y otros pigmentos capaces de captar la luz del sol para realizar la fotosíntesis. Según el pigmento que posean, se pueden clasificar en tres grupos: verdes, pardas y rojas. • Son acuáticas. Son tanto marinas como de agua dulce. Algunas pue- El reino Fungi o reino de los hongos está formado principalmente por organismos terrestres que se desarrollan fácilmente en lugares húme- dos, oscuros y sobre materia orgánica. Originalmente se clasificó a los hongos como plantas por ser inmóviles y tener pared celular. Sin embargo, son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, porque carecen de clorofila. Las principales características comunes a todos los hongos son las si- guientes: • Pueden ser unicelulares o multicelulares. Los hongos multicelula- res no forman tejidos diferenciados. • Sus células son eucariotas. Presentan verdadero núcleo y una pared ¿QUÉ RECUERDO? • ¿Qué nombre reciben los hongos que se utilizan en las comidas? ¿Qué características tienen? PARA TENER EN CUENTA El prefijo termo- indica ‘calor’ o ‘temperatura’. El prefijo halo- significa ‘sal’. periores a 100 ºC (arqueas termofílicas), aguas hipersalinas (arqueas halofílicas), ambientes anaeróbicos o sin oxígeno (arqueas meta- nógenas); por esa razón, reciben el nombre de seres extremófilos, ya que son organismos que gustan de las condiciones extremas. • Podrían ser los antepasados de las células eucariotas. • Son autótrofas; el proceso que realizan para obtener energía es más primitivo que la fotosíntesis. • Nuevas investigaciones muestran que son abundantes en el plancton del mar abierto. También se ha encontrado que las arqueas pueden subsistir dentro del sistema digestivo de mamíferos e insectos, e in- cluso de seres humanos. Los protozoarios o protozoos son organismos microscópicos de forma y tamaño variables, cuyas células se asemejan a las de los animales. Presentan las siguientes características: • Son unicelulares. Su única célula es capaz de realizar todas las fun- ciones vitales. • Son heterótrofos. Se alimentan de bacterias, restos orgánicos y otros organismos microscópicos. • Son acuáticos. Viven tanto en agua dulce como en agua salada. Los protozoarios que viven flotando en la superficie de las aguas forman parte del zooplancton, del que se alimentan otros animales marinos. • La mayoría son de vida libre, pero existen algunos parásitos que habitan en el interior de otros seres vivos, produciéndoles enferme- dades. Estructura de un paramecio. Las diatomeas son algas unicelulares que poseen un caparazón de sílice formado por dos valvas que encajan. den vivir en la corteza de los árboles y en las rocas. Las algas unice- lulares, como las diatomeas, que flotan en la superficie de las aguas, forman parte del fitoplancton. Las algas producen el 90 % del oxígeno que respiramos, el otro 10% lo proporcionan las plantas terrestres. Recordemos que las tres cuartas partes de la Tierra están formadas por agua, así que la cantidad de algas (sobre todo de las microscópicas) es enorme y, por lo tanto, la mayor parte de la fotosíntesis se realiza en el mar. Tipos de algas • Las algas verdes. Su pigmen- to más abundante es la cloro- fila, lo que les da color verde. Pueden ser unicelulares, como celular rígida, muy parecida a la de las plantas, pero sin celulosa. • Su nutrición es heterótrofa. Según la forma de obtener la materia orgánica, pueden ser saprofitos, si se alimentan de materia en des- composición, o parásitos, si lo hacen a expensas de otro ser vivo, pro- duciéndole enfermedades. • Los hongos multicelulares tienen el cuerpo formado por hi- fas, unos filamentos microscópicos muy ramificados, que en conjunto reciben el nombre de micelio y permanece enterrado en el suelo. • Se reproducen por esporas. Cuando estas se desprenden del orga- nismo, originan nuevas hifas, que dan lugar a nuevos individuos. Tipos de hongos Existe una gran variedad de hongos, entre los que destacan las levadu- ras, los mohos y los hongos formadores de setas. Seta Esporas Micelio Coco Coco lobulado Según su forma de desplazarse, los protozoarios se pueden clasificar en cuatro grupos: flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoarios. la clamidomona, o multicelula- res, como la ulva (lechuga de mar). Se encuentran tanto en aguas marinas como en aguas Algas verdes. • Las levaduras. Son hongos unicelulares. Algunas son parásitas y producen enfermedades; otras tienen gran importancia para las per- sonas, ya que se usan en la elaboración de alimentos, por ejemplo, el Hifas Estructura de un hongo. PARA SABER MÁS En el caso del ser humano, las sustancias no digeridas, provenientes de alimentos como el frejol, van al colon, donde son transformadas por un grupo de microorganismos que incluyen arqueas metanógenas. Esto ocurre en alrededor del 30 al 40 % de la población humana. El metano producido es expulsado mediante flatulencias o gases. Bacilo Cuadrada Flagelados Se mueven mediante flagelos. Unos son de vida libre, y otros, parásitos. Por ejemplo, el tripanosoma, que causa la enfermedad del sueño. Rizópodos Se desplazan mediante prolongaciones del citoplasma llamadas seudópodos o “falsos pies”. Hay parásitos y de vida libre. Por ejemplo, la ameba. Flagelo Seudópodo Ciliados Se mueven mediante cilios. Unos son de vida libre, y otros, parásitos. Por ejemplo, el paramecio, que tiene dos núcleos y forma de zapatilla. Esporozoarios Son inmóviles, pues carecen de estructuras de locomoción. Son todos parásitos. Por ejemplo, el plasmodio, que causa la malaria. Cilios Esporas METACOGNICIÓN • ¿Crees que es importante el tema que aprendiste en clase? ¿Por qué? ¿CÓMO VOY? 5 ¿Por qué las arqueas no pertenecen al reino Eubacteria? 6 ¿Qué estructuras utilizan los protozoarios para moverse? 7 ¿En qué se diferencian las algas unicelulares de los protozoarios? Desarrolla la página 16 del Libro de actividades. continentales. Permanecen sobre la superficie del agua, arrastradas por la corriente o sobre las rocas. • Las algas pardas. Poseen un pigmento amarillento en mayor can- tidad que la clorofila, lo que les da color pardo. Son marinas. Suelen encontrarse en costas rocosas y son visibles durante la marea baja. Al- gunas viven flotando en el agua. Son multicelulares, como los sargazos. • Las algas rojas. Además de clorofila, poseen un pigmento rojo ca- paz de captar la escasa luz que llega hasta las zonas profundas de los océanos, donde habitan. Generalmente, se encuentran en aguas tran- quilas y cálidas. Son multicelulares, como la coralina, que forma parte de los arrecifes de coral. pan, la cerveza o el vino. • Los mohos. Son multicelulares. Algunos son parásitos y otros se de- sarrollan sobre otros seres vivos, alimentándose de ellos y producien- do su descomposición. Aparecen sobre los alimentos, como el moho del pan. • Los hongos con setas. Son multicelulares. Viven en lugares con abundante materia en descomposición. Algunos son comestibles como el champiñón; otros, venenosos como la seta engañosa. La seta es la estructura donde se producen las esporas; generalmente es aérea, pero puede ser subterránea. ¿CÓMO VAMOS? 8 ¿Por qué no se considera a los hongos como plantas? 9 ¿Qué lugares son propicios para que se desarrollen los hongos? Desarrolla la página 17 del Libro de actividades. 18 UNIDAD 1 19 20 UNIDAD 1 21 52 53 El reino Fungi está formado por los hongos, los cuales son organismos terrestres que pueden ser unicelulares o multicelulares. Además, son eucariotas, heterótrofos y se reproducen por esporas. El reino Protista comprende a los protozoarios y las algas. Los protozoarios son organismos microscópicos unicelulares y heterótrofos. Las algas son seres vivos autótrofos. Algunas formas de arqueas El reino Archaea comprende a las arqueas. Estas son organismos unicelulares, procariotas y en su mayoría autótrofas. Viven en condiciones extremas. © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
  • 11. Unidad 1 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 1 LIBRO DE ACTIVIDADES Usa estrategias de las TIC TEXTO ESCOLAR Unidad 8 El reino Archaea 10 El reino Fungi EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Texto escolar (pág. 22) Libro de actividades (págs. 18 y 19) Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Capacidades y desempeños precisados Las células madre 26 Explica por qué las arqueas no pertenecen al reino Eubacteria. Porque presentan una estructura de ADN distinta a la de las bacterias. 27 Averigua sobre los virus y argumenta la siguiente afirmación: “Los virus son el límite entre lo vivo No tienen toda la maquinaria de una célula para replicarse, por eso, no pueden reproducirse por sí mismos. No poseen metabolismo ni organización celular ni realizan ninguna de las funciones de una célula normal. Sin embargo, se los podría considerar seres vivos porque cuando encuentran un huésped se vuelven capaces de producir millones de copias de sí mismos. 31 Escribe en las casillas en blanco las letras que correspondan a las características de los organismos de cada reino. a. Son microscópicos. b. Están formados por células procariotas. c. Pueden ser autótrofos o heterótrofos. d. Son unicelulares o multicelulares. e. Se alimentan de materia orgánica en descomposición. f. Están formados por células eucariotas. 33 Describe el lugar propicio para que se desarrollen los hongos. Los hongos habitan generalmente en el medio terrestre, siempre en zonas húmedas, ocultos de la luz del sol y con abundante materia orgánica. 34 Compara los hongos y las algas. Luego, escribe en el En los bebés, las células madre están contenidas en la sangre del cordón umbilical y la médula ósea. Son extraídas y preservadas cuando estos nacen para asegurar su salud en los próximos años, pues tienen capacidad regenerativa y pueden reemplazar a otras, principalmente a las células de la sangre (glóbulos blancos, rojos, plaquetas, etc.). Para obtener células madre, al momento del nacimiento del niño se da un pinchazo en el cordón umbilical y se extrae la sangre, rica en estas células. El banco de células madre permite criopreservar (congelar) esta sangre por tiempo indefinido. Recientemente, algunas investigaciones y no vivo”. A los virus se los considera un límite entre lo vivo y lo no vivo porque poseen algunas características de los seres vivos, pero no todas. Eubacteria Protista Fungi lugar correspondiente del diagrama las diferencias y semejanzas entre ellos. Hongos Algas El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) científicas han demostrado que, a partir de las células madre presentes en la sangre del cordón umbilical, es posible obtener otros tipos de células (óseas, cartilaginosas y nerviosas), que podrían emplearse para el tratamiento de varias enfermedades. a a d – Carecen – Tienen en la enseñanza es necesario porque uno de los aprendizajes fundamentales de de clorofila. – Son clorofila. la educación es preparar a los estudiantes para ser ciudadanos de una sociedad b c e 9 – Son heterótrofos. unicelulares. – Son autótrofas. plural, democrática y tecnológicamente avanzada, y porque estas tecnologías PROPUESTA DE TRABAJO El reino Protista COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Observa las fotografías de protozoarios y contesta. 29 Estas figuras representan una bacteria y un protozoario. Escribe los nombres de las estructuras señaladas. c d f f 32 Las imágenes muestran un hongo y una planta. Explica – Viven en lugares – Sus células son – Viven en el agua. húmedos y eucariotas. oscuros. ofrecen posibilidades didácticas de gran alcance. Las TIC comprenden no solo las herramientas relacionadas con la computación, sino otros medios como el cine, la televisión, la radio y el video. Sugerencias didácticas Busca información en libros, revistas y páginas web serias y especializadas para conocer más sobre las células madre. 1. Selecciona noticias sobre las células madre, elige una de ellas y realiza las siguientes actividades: 2. A partir de la información recopilada, elabora un cuadro de ventajas y desventajas del uso de las células madre. 3. Elabora una presentación en Prezi o Powerpoint sobre las células madre que contenga la siguiente a b Pared celular Flagelo c d Citoplasma Material genético Cilios por qué los hongos no se clasifican dentro del reino Plantae. Fundamenta tu respuesta con dos argumentos. 35 ¿Es lo mismo una seta que un hongo? ¿Por qué? No. La seta solo es la parte reproductora, generalmente visible, de algunos hongos, como el champiñón. Solicitar a los estudiantes que lean la información sobre las células madre. Comentarles que en 1978 (EE. UU) se descubrió que las células madre en la sangre del cordón umbilical humano eran trasplantables. Formar grupos para que realicen la sección “Propuesta de trabajo”. Primero buscarán la información en fuentes especializadas. Luego, organizarán la a Anota la fuente de donde obtuviste la noticia. b Identifica la idea central de la noticia. c Escribe un párrafo de 10 líneas que exprese tu opinión acerca de la misma. estructura: a. Definición c. Desventajas b. Ventajas d. Conclusiones Desarrolla las páginas 18 y 19 del Libro de actividades. 28 Identifica qué tipo de estructuras presenta cada uno para desplazarse. a: flagelos 30 Observa los gráficos de la pregunta anterior y responde. • ¿Cuál de ellos es la bacteria y cuál el protozoario? ¿Cómo lo sabes? El primero de ellos es la bacteria, y el segundo, el protozoario (paramecio). Es posible saberlo porque la bacteria tiene el material genético disperso en el citoplasma mientras que el protozario presenta un núcleo definido. A diferencia de las plantas, los hongos son organismos heterótrofos incapaces de fabricar su propia materia orgánica, por ello, deben tomarla de otros seres vivos. Por otro lado, carecen de clorofila, por eso, no presentan el color verde característico de las plantas. 36 Averigua qué cuidados se debe tener con los alimentos para que no se desarrollen hongos sobre ellos. Respuesta modelo: – Mantener los alimentos en ambientes secos. – Guardar los alimentos en recipientes con tapa para evitar información y responderán las preguntas y escribirán una opinión acerca de lo investigado. Después, elaborarán un cuadro de ventajas y desventajas del uso de las células madre. Por último, elaborarán una presentación en Prezi o PowerPoint. Indicar que en las páginas web recomendadas encontrarán información sobre las células madre; sin embargo, es necesario motivar a los estudiantes para que busquen más datos en otras fuentes confiables y seguras. RÚBRICA DE EVALUACIÓN No expresa ninguna opinión. El cuadro de ventajas y desventajas no es comprensible. b: seudópodos c: cilios • ¿Qué tienen en común estos organismos? El citoplasma que ocupa el interior celular y el material genético el contacto del alimento con el aire. – Favorecer la ventilación cuando se almacenan los alimentos. Dar un tiempo para elaborar el borrador del párrafo de opinión considerando los aportes de todos los integrantes del grupo, revisarlo y escribir la versión final. La presentación aborda el tema superficialmente. d: se trata de un protozoario inmóvil que carece de estructuras que, en el caso de la bacteria, está disperso en el citoplasma. Indicar a los grupos que deben elaborar la presentación en Prezi o PowerPoint teniendo en cuenta los pasos a seguir. para desplazarse 16 UNIDAD 1 17 Pedir a los estudiantes que realicen una autoevaluación y coevaluación 22 teniendo en cuenta la rúbrica propuesta. 54 55 Opinión La presentación contiene ideas que son poco comprensibles. La presentación contiene información incompleta. La presentación contiene información clara y precisa sobre el tema. El cuadro de ventajas y desventajas es poco comprensible. El cuadro de ventajas y desventajas presenta mínimos errores. El cuadro de ventajas y desventajas es muy comprensible. Da una opinión, pero esta no expresa su posición claramente. La opinión presenta una afirmación clara de su posición sobre el tema. La opinión presenta una afirmación clara y bien fundamentada de su posición sobre el tema. Calidad de la presentación Uso de la información Criterios a evaluar Excelente Satisfactorio En proceso Iniciado © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Getty Images © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Capacidades • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Desempeños precisados • Explica a partir de información científica sobre las ventajas y desventajas del uso de las células madre. • Argumenta sobre la importancia del avance tecnológico en el tratamiento de enfermedades.
  • 12. 1 LIBRO DE ACTIVIDADES Actividad de indagación Unidad Para formular una opinión adecuada, debes estar bien informado y conocer sobre el tema a opinar. 1 Busca y selecciona noticias sobre las células madre. Luego, elige una de ellas y contesta. • ¿Cuál es la fuente de la noticia elegida? Respuesta modelo: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/japon-realiza-primer-trasplante-celulas- madre-ips-noticia-1756576 • ¿Cuál es la idea central? Respuesta modelo: se realizó un trasplante de retina creada a partir de las células madre de la piel de una mujer. • Escribe un párrafo de 10 líneas que exprese tu opinión acerca de la misma. Respuesta modelo: a través de la noticia elegida se puede comprobar la gran importancia que van cobrando las células madre en la creación de órganos y su posterior trasplante en los seres humanos. Ello significa incrementar la posibilidad de curar males que hasta ahora eran difíciles de aliviar o mejorar la calidad de vida de los pacientes como el caso que se detalla en la noticia elegida. 2 Elabora un cuadro de ventajas y desventajas del uso de las células madre. Para ello, te recomendamos que busques información sobre este tema en las páginas web de las siguientes instituciones: Uso de las células madre Respuesta modelo Ventajas Desventajas – Favorecen los avances en el campo de la clonación terapéutica y la medicina regenerativa. – Permiten el descubrimiento de tratamientos y curas para una gran cantidad de enfermedades. – Ayudan a conocer el crecimiento humano y desarrollo de las células. – Evitan el uso de animales o humanos en la prueba de muchos fármacos. – Permiten usar las células del propio paciente para tratar su enfermedad en el caso de las células madre adultas – Pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo humano en el caso de las células madre embrionarias. – Presenta problemas éticos, pues el uso de las células madre embrionarias implica la destrucción de embriones que se forman en el laboratorio. – Aún se desconocen sus efectos a largo plazo. – Son preespecializadas, en el caso de las células madre adultas pues solo forman un tipo de tejido. – Son preespecializadas, en el caso de las células madre embrionarias pues no son propias del paciente y su cuerpo podría rechazarlas. 3 Elabora una presentación en Powerpoint o Prezi sobre las células madre que contenga la siguiente estructura: Estudiamos un mundo invisible Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Capacidades y desempeños precisados Capacidades • Problematiza situaciones. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Desempeños precisados • Formula una posible respuesta sobre un hecho relacionado con la reproducción de los microorganismos en diferentes intervalos de tiempo. • Propone estrategias para comprobar la hipótesis planteada a la pregunta de indagación. • Relaciona las variables dependiente e independiente para confirmar o refutar su hipótesis. • Registra datos sobre la cantidad de microorganismos de una muestra en diferentes intervalos de tiempo y los analiza estableciendo relaciones de causalidad. • Compara las evidencias de su indagación con información confiable para elaborar conclusiones. • Comunica de forma oral, escrita o gráfica el resultado y las dificultades de su indagación sobre los microorganismos. Sugerencias didácticas Solicitar a los estudiantes que lean la sección “¿Sabías que…?” y motivarlos a Libro de actividades (págs. 20 y 21) Invitar a los estudiantes a compartir sus respuestas. No descartar ninguna y procurar generar un conflicto al escuchar explicaciones contradictorias. Leer el texto y pedir a los estudiantes que observen las imágenes propuestas en la sección “¿Qué problema debemos resolver?” Luego, animarlos a identificar las características de cada uno de los protozoarios. Indicar que en grupos respondan la pregunta de indagación planteada. En ese momento, es necesario monitorear y atender consultas, dudas o dificultades que se puedan presentar. Orientar a los estudiantes la elección de los materiales o grupos por parte de ellos. Considerar que solo se necesitan frascos de vidrio con tapa rosca, agua de una charca, un gotero, un microscopio y un portaobjetos. Si no tuvieran acceso a una charca, pueden poner un poco de hojarasca y un puñado de tierra en un recipiente, añadir agua y dejarlo reposar durante cuatro o cinco días. Enfatizar el cuidado de la manipulación de los materiales o instrumentos que utilizarán. Para ello, se recomienda, además del monitoreo permanente, que el grupo elija un coordinador que velará por el adecuado desarrollo de la experiencia. Brindar un tiempo adecuado para que los estudiantes definan las estrategias a seguir en su experiencia. Luego, anotar en la pizarra o en un papelógrafo los procedimientos y pedirles que los contrasten con los que propusieron: a. Tomar las muestras. En tres frascos limpios de vidrio con tapa de rosca verter agua de una charca. Luego, rotular cada frasco indicando la cantidad de días que permanecerán en observación. b. Observar muestras. Luego de transcurrir la cantidad de días respectivos, tomar con un gotero un poco del agua del frasco y poner tres gotas sobre un portaobjetos. Incluir algún pequeño fragmento de vegetación o partícula de arcilla. Observar al microscopio el agua de cada frasco; primero con poco aumento; luego, con aumento mayores. Observar diferentes sitios del portaobjetos durante varios minutos. • Kids Health • Crio-Cord Europa 18 Presentación en PowerPoint. Presentación en Prezi. UNIDAD 1 19 describir los organismos microscópicos que se pueden encontrar en una gota de agua. Explicar a los estudiantes que Anton van Leeuwenhoek fue un gran investigador que no poseía ninguna formación científica, pero su gran curiosidad lo llevó a examinar todo lo que podía a través de un sencillo microscopio construido por el mismo. Así, a finales del siglo XVII, descubrió alos microorganismos con la ayuda de su microscopio. Observando una gota de agua de lluvia vio un mundo de pequeños seres vivos invisibles hasta esemomento, a los que llamó animálculos. Activar los conocimientos previos de los estudiantes promoviendo una lluvia de ideas a partir de las preguntas propuestas en la sección “¿Qué recuerdo?”. c. Identificar los seres vivos microscópicos de agua dulce y reconocer los más habituales, como los paramecios y algunas algas celulares. Revisar los cuadros que elaboraron para anotar y dibujar sus observaciones. Motivarlos a responder las preguntas propuestas. Pedir a los estudiantes que revisen su hipótesis inicial y formulen las conclusiones finales de su indagación. Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario a partir de la frase que Leewenhoek escribió: “¿Qué pasaría si en el futuro se le dijera a la gente que en la capa que recubre los dientes de la boca de un hombre hay más animales vivos que personas en todo un reino?” 56 57 USA ESTRATEGIAS DE LAS TIC © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822