SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

                                  MATERIAS:

    NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: PRINCIPIOS Y
     FUNDAMENTOS.
    DESARROLLO INFANTIL.
    TEORIA EDUCATIVA.

             ALUMNA:                                        GRUPO:

    .LINDA KARLA RABAGO                                      .302.
            LEYVA.


                               INTRODUCCION

En este trabajo se hablara sobre el problema de aprendizaje llamado dislexia ya
que se está presentando en varios niños de diferentes escuelas y que los padres y
docentes al no estar enterados de que existe y de cómo se manifiesta no saben
dar apoyo a niños que los presentan, es por ello que en este trabajo se ha tratado
de explicar un poco sobre que es la dislexia, como se manifiesta, la conducta que
tienen los niños al padecerla y unas posibles soluciones.

Es un tema de suma importancia ya que hoy en día va aumentando los niños con
algún problema de aprendizaje, sin embargo para lograr una integración educativa
más exitosa, es necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías,
etc... que han obstaculizado su desarrollo.
DESCRIPCION DE LA NEE

                                     DISLEXIA

La dislexia es un problema del aprendizaje en el que hay incapacidad para
desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir, niños con
dificultades para leer o escribir, sin que presenten alteraciones en la inteligencia y
ningún otro problema que explique el porqué de esta dificultad. En un aula de
primer año de primaria hay un niño de seis años de edad, el cual se ha notado que
tiene este problema porque se le dificulta, el leer y comprender la lectura aunque
sean espacios cortos y en la escritura tiene muchos errores confunde las letras
pone la letra (p) la confunden con (q) o con (b), (ser) puede confundirse con (res),
(pero) por (perro), por mencionar algunas. En edades más avanzadas (seis a
nueve años), esta alteración se hace más evidente cuando los niños empiezan a
leer y escribir, los maestros o los padres observan que el niño tiene dificultades
para diferenciar los sonidos e imágenes de las letras, o palabras parecidas. Por lo
que, a medida que crece el niño, generalmente evita leer porque le parece difícil o
estresante, lo que conlleva a rechazar la escuela, al fracaso escolar y a la
depresión.

     IDENTIFICACION DE LA ETAPA EN QUE SE ENCUENTRA:

Los padres pueden sospechar este problema en etapas tempranas (cuatro a cinco
años de edad): el niño presenta dificultades para hablar con fluidez, para articular
palabras o memorizar canciones. También es probable que presenten trastornos
en la percepción: identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la
confunden con las orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo, derecha e
izquierda, o invierten los colores, entre otros.

Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación
grafema-fonema (letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en
la literatura son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria
secuencial. En algunos casos, comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas
académicas, como por ejemplo las matemáticas (discalculia). En la mayoría de los
casos esta     discalculia   no es primaria sino que se debe a dificultades de
comprensión en los enunciados de los problemas.

En las edades anteriores se hace mención de acuerdo a Freud que existen cinco
etapas que cruza el individuo atreves de los años la cuales se describen y si el
individuo nos la lleva a cabo suele tener problemas en la adultez.

1. Oral (desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses de edad)

Dicha etapa la principal fuente de gratificación del bebe está relacionada con
actividades que ocurren en su boca, como lo son la succión y la alimentación.

2. Anal (12 meses hasta los 3 años de edad)

El niño se deriva su gratificación reteniendo y expulsando las heces. La zona de
gratificación es la región anal y la actividad más importante es el control de
esfínteres.

3. Fálica (3 hasta 6 años de edad)

La fuente principal de placer son los genitales y el acariciarlos. En los varones
ocurre el complejo de Edipo. Aquí el varón inconscientemente se enamora de su
madre. En las féminas ocurre el complejo de Electra. Aquí la niña siente envidia
por el pene.

                             SUSTENTO TEORICO

    Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje, el primero es el aprendizaje
       que incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas
       respuestas o situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine
       o construya nuevas estructuras subyacentes. El segundo tipo de
       aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva estructura de
       operaciones mentales a través del proceso de equilibrio.
 Teoría de Vygotsky Utilice la ZDP: la enseñanza del alumno debe ser
      asistida por el instructor en un principio y con las prácticas continuas del
      alumno, el profesor reduce la asistencia y las explicaciones hasta que éste
      pueda trabajar independientemente. Utilice el andamiaje: ofrezca ayuda al
      alumno cuando sea necesario o cuando olvide lo que tiene que hacer,
      cuando titubee, anímelo y motívelo a practicar su habilidad. Observe y
      aprecie sus esfuerzos. Utilice a compañeros más hábiles como maestros:
      Los estudiantes se benefician del apoyo de los alumnos expertos.



Piaget vs. Vygotsky Tanto las teorías de Piaget como las de Vygotsky son
constructivistas. El constructivismo resalta el papel activo del niño como
constructor de sus propios conocimientos, en lugar de ser un receptor pasivo que
solamente recibe la instrucción del profesor, ellos también deben de dar su
opinión. Ambas teorías conciben al profesor como facilitador o guía del
aprendizaje, más que un director que dice a los alumnos todo lo que tienen que
hacer para aprender. Aunque Piaget se base un poco más en lo que el niño ya
trae en su mente y Vygotsky en lo que el niño aprende de la interacción con la
sociedad.

    La Doctora Isabel Galli de Pampliega es asesora de padres con hijos que
      presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje y/o aprendizaje
      (incluyendo conductas que puedan interferir para alcanzar el éxito en el
      desarrollo de sus potencialidades).
    Como muestran los estudios de los últimos cincuenta años, pero
      especialmente de los últimos veinticinco (MahlerComo muestran los
      estudios de los últimos cincuenta años, pero especialmente de los últimos
      veinticinco (Mahler, 1967; Winnicott, 1987; Brazelton, 1983; Brazelton y
      Cramer, 1993; Trevarthan, 1980; Stern, 1985; Abrahamsen, 1993), la
      evolución intelectual y de la capacidad de aprendizaje, así como la
      evolución social y del equilibrio emocional se genera en la matriz de la
      relación y la interacción entre el niño y su entorno, especialmente entre el
niño y las figuras centrales de este entorno, normalmente los padres o la
       madre. En esta relación se generan los estímulos imprescindibles para que
       el niño pueda organizar su mente, siente las bases de su relación con la
       realidad exterior y de la capacidad de aprender.

                           POSIBLES SOLUCIONES

    Hablar con los padres del alumno para ayudarlo entre todos.
    Si el niño está muy atrás sentarlo adelante y ponerle un poco más de
       atención sin descuidar al grupo.
    Ponerle un maestro de apoyo fuera del horario de clases.

                                  CONCLUCION

Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje por lo general
encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos
sociales más postergados.

Los padres y docentes deben de estar atentos a los indicios de aquellas conductas
que puedan estar dando una señal de alerta, y hacer la correspondiente derivación
al profesional competente, para que este realice un rápido y certero diagnóstico.

Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los
problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en
limitaciones físicas reales que deben ser contempladas, tales como la dislexia y
esto afecta al niño en su interacción con la sociedad y en su entorno escolar.

En los últimos años, creció el interés y la preocupación por esta problemática, es
por ello que se está tratando de incluir profesionales o maestros de apoyo para
llegar a detectar más rápido si existe alguna necesidad educativa en las
instituciones y llegar a posibles soluciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
mortega
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajepalomafimbres
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Paty Rojas
 
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorioAlumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
Dulce Amezquita Uluam
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
brenndaar
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
1311natividad
 
Modelodenver
ModelodenverModelodenver
Modelodenver
Anabel Cornago
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidades
Mónica Diz Besada
 

La actualidad más candente (12)

Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorioAlumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
Alumnos de alta capacidad y rendimiento escolar insatisfactorio
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 
Modelodenver
ModelodenverModelodenver
Modelodenver
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidades
 

Similar a Karla rabago leyva

Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Muriel Valderrama
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajekeniafuetes
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Maria Fernanda Saboy
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
Trastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralTrastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralaleavilaramirez
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeruben orozco
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apmirestra1
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Cesar Augusto
 
Atención a los niños
Atención a los niñosAtención a los niños
Atención a los niños
Muñeqiitä Brätz
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
cumt
 
Ines pito
Ines pitoInes pito
Ines pito
Ines Eliza
 

Similar a Karla rabago leyva (20)

Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
 
Deficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyectoDeficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyecto
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
Trastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oralTrastorno de lenguaje oral
Trastorno de lenguaje oral
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizajeProblemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizaje
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
Atención a los niños
Atención a los niñosAtención a los niños
Atención a los niños
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
102
102102
102
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
 
Ines pito
Ines pitoInes pito
Ines pito
 

Karla rabago leyva

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL MATERIAS:  NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS.  DESARROLLO INFANTIL.  TEORIA EDUCATIVA. ALUMNA: GRUPO: .LINDA KARLA RABAGO .302. LEYVA. INTRODUCCION En este trabajo se hablara sobre el problema de aprendizaje llamado dislexia ya que se está presentando en varios niños de diferentes escuelas y que los padres y docentes al no estar enterados de que existe y de cómo se manifiesta no saben dar apoyo a niños que los presentan, es por ello que en este trabajo se ha tratado de explicar un poco sobre que es la dislexia, como se manifiesta, la conducta que tienen los niños al padecerla y unas posibles soluciones. Es un tema de suma importancia ya que hoy en día va aumentando los niños con algún problema de aprendizaje, sin embargo para lograr una integración educativa más exitosa, es necesario romper con muchas barreras: creencias, ideologías, etc... que han obstaculizado su desarrollo.
  • 2. DESCRIPCION DE LA NEE DISLEXIA La dislexia es un problema del aprendizaje en el que hay incapacidad para desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir, niños con dificultades para leer o escribir, sin que presenten alteraciones en la inteligencia y ningún otro problema que explique el porqué de esta dificultad. En un aula de primer año de primaria hay un niño de seis años de edad, el cual se ha notado que tiene este problema porque se le dificulta, el leer y comprender la lectura aunque sean espacios cortos y en la escritura tiene muchos errores confunde las letras pone la letra (p) la confunden con (q) o con (b), (ser) puede confundirse con (res), (pero) por (perro), por mencionar algunas. En edades más avanzadas (seis a nueve años), esta alteración se hace más evidente cuando los niños empiezan a leer y escribir, los maestros o los padres observan que el niño tiene dificultades para diferenciar los sonidos e imágenes de las letras, o palabras parecidas. Por lo que, a medida que crece el niño, generalmente evita leer porque le parece difícil o estresante, lo que conlleva a rechazar la escuela, al fracaso escolar y a la depresión. IDENTIFICACION DE LA ETAPA EN QUE SE ENCUENTRA: Los padres pueden sospechar este problema en etapas tempranas (cuatro a cinco años de edad): el niño presenta dificultades para hablar con fluidez, para articular palabras o memorizar canciones. También es probable que presenten trastornos en la percepción: identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la confunden con las orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo, derecha e izquierda, o invierten los colores, entre otros. Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-fonema (letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en la literatura son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial. En algunos casos, comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas
  • 3. académicas, como por ejemplo las matemáticas (discalculia). En la mayoría de los casos esta discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de comprensión en los enunciados de los problemas. En las edades anteriores se hace mención de acuerdo a Freud que existen cinco etapas que cruza el individuo atreves de los años la cuales se describen y si el individuo nos la lleva a cabo suele tener problemas en la adultez. 1. Oral (desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses de edad) Dicha etapa la principal fuente de gratificación del bebe está relacionada con actividades que ocurren en su boca, como lo son la succión y la alimentación. 2. Anal (12 meses hasta los 3 años de edad) El niño se deriva su gratificación reteniendo y expulsando las heces. La zona de gratificación es la región anal y la actividad más importante es el control de esfínteres. 3. Fálica (3 hasta 6 años de edad) La fuente principal de placer son los genitales y el acariciarlos. En los varones ocurre el complejo de Edipo. Aquí el varón inconscientemente se enamora de su madre. En las féminas ocurre el complejo de Electra. Aquí la niña siente envidia por el pene. SUSTENTO TEORICO  Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje, el primero es el aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas respuestas o situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas estructuras subyacentes. El segundo tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio.
  • 4.  Teoría de Vygotsky Utilice la ZDP: la enseñanza del alumno debe ser asistida por el instructor en un principio y con las prácticas continuas del alumno, el profesor reduce la asistencia y las explicaciones hasta que éste pueda trabajar independientemente. Utilice el andamiaje: ofrezca ayuda al alumno cuando sea necesario o cuando olvide lo que tiene que hacer, cuando titubee, anímelo y motívelo a practicar su habilidad. Observe y aprecie sus esfuerzos. Utilice a compañeros más hábiles como maestros: Los estudiantes se benefician del apoyo de los alumnos expertos. Piaget vs. Vygotsky Tanto las teorías de Piaget como las de Vygotsky son constructivistas. El constructivismo resalta el papel activo del niño como constructor de sus propios conocimientos, en lugar de ser un receptor pasivo que solamente recibe la instrucción del profesor, ellos también deben de dar su opinión. Ambas teorías conciben al profesor como facilitador o guía del aprendizaje, más que un director que dice a los alumnos todo lo que tienen que hacer para aprender. Aunque Piaget se base un poco más en lo que el niño ya trae en su mente y Vygotsky en lo que el niño aprende de la interacción con la sociedad.  La Doctora Isabel Galli de Pampliega es asesora de padres con hijos que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje y/o aprendizaje (incluyendo conductas que puedan interferir para alcanzar el éxito en el desarrollo de sus potencialidades).  Como muestran los estudios de los últimos cincuenta años, pero especialmente de los últimos veinticinco (MahlerComo muestran los estudios de los últimos cincuenta años, pero especialmente de los últimos veinticinco (Mahler, 1967; Winnicott, 1987; Brazelton, 1983; Brazelton y Cramer, 1993; Trevarthan, 1980; Stern, 1985; Abrahamsen, 1993), la evolución intelectual y de la capacidad de aprendizaje, así como la evolución social y del equilibrio emocional se genera en la matriz de la relación y la interacción entre el niño y su entorno, especialmente entre el
  • 5. niño y las figuras centrales de este entorno, normalmente los padres o la madre. En esta relación se generan los estímulos imprescindibles para que el niño pueda organizar su mente, siente las bases de su relación con la realidad exterior y de la capacidad de aprender. POSIBLES SOLUCIONES  Hablar con los padres del alumno para ayudarlo entre todos.  Si el niño está muy atrás sentarlo adelante y ponerle un poco más de atención sin descuidar al grupo.  Ponerle un maestro de apoyo fuera del horario de clases. CONCLUCION Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje por lo general encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales más postergados. Los padres y docentes deben de estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan estar dando una señal de alerta, y hacer la correspondiente derivación al profesional competente, para que este realice un rápido y certero diagnóstico. Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser contempladas, tales como la dislexia y esto afecta al niño en su interacción con la sociedad y en su entorno escolar. En los últimos años, creció el interés y la preocupación por esta problemática, es por ello que se está tratando de incluir profesionales o maestros de apoyo para llegar a detectar más rápido si existe alguna necesidad educativa en las instituciones y llegar a posibles soluciones.