SlideShare una empresa de Scribd logo
Kitto. Los griegos.

  Continuación


              Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
CAPÍTULO VIII. Los griegos en la
           guerra.
• El mundo griego se dividía en dos:
• A) El Imperio ateniense, dominio sobre el
  mar, mayoritariamente jónico.
• Constituciones democráticas.
• B) La Liga del Peloponeso: Esparta,
  algunos estados en Beocia, en tierra.
• Ayudaron a las oligarquías o bien las
  democracias restringidas.
               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
• C) Rivalidad comercial entre Atenas y
  Corinto. La guerra duró 27 años (431-
  404).
• En general, la guerra se extendió en casi
  todo el mundo griego: en el Egeo, en
  Calcidia, en Beocia, en las costas del
  Peloponeso, noroeste de Grecia, Sicilia.


               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
• En el 429 a.C. a dos años de iniciada la
  guerra, murió Pericles.
• Tucídides señala el abatimiento moral que
  produjo en la población, pues
  desaparecieron la obediencia a la ley, la
  religión, la honestidad y la decencia. Murió
  una cuarta parte de los habitantes. No
  obstante, la Asamblea siguió funcionando.

               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
• A pesar de todo, continuaron también los
  festivales de teatro.

• El drama de Sófocles hay que leerlo en
  ese contexto, como una reflexión sobre
  los problemas esenciales de la vida y del
  carácter humano.


               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
• Eurípides exponía la vanidad de la victoria y la
  fealdad de la venganza, y lo más asombroso,
  Aristófanes ridiculizaba a los jefes populares, a
  los generales y al propio pueblo soberano,
  proclamando su aborrecimiento de la guerra y
  las delicias de la paz. Durante este tiempo
  Sócrates filosofaba en su ciudad natal, salvo
  mientras estuvo en Potidea, donde luchó
  heroicamente como soldado, tratando de
  convencer a quien se acercara que la virtud del
  alma era el supremo bien y la dialéctica rigurosa
  el único medio de alcanzarla.

                 Prof. Dra. María Inés Saravia de
                              Grossi
ALCIBÍADES




 Prof. Dra. María Inés Saravia de
              Grossi
PERICLES Y ALCIBÍADES




      Prof. Dra. María Inés Saravia de
                   Grossi
• La guerra se desató por un sorpresivo ataque de los
  tebanos sobre Platea. Los espartanos invadieron el
  Ática y emprendieron el saqueo de las tierras cercanas a
  la importante aldea de Acarnes. A los habitantes les
  resultó intolerable esta invasión y desordenadamente
  resolvieron la lucha, recriminándole a Pericles el
  discurso; pero Pericles, viéndolos irritados y lejos de la
  prudencia, pensó que lo propio era negarse a atacar al
  enemigo y no convocó a la Asamblea ni a ninguna otra
  reunión (informal), temiendo que determinasen obrar
  algo, antes por ira que por juicio y razón; por
  consiguiente, se preocupó de la defensa de la ciudad y
  de tenerla lo más tranquila posible.
                    Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                 Grossi
• Posteriormente, en el curso del año, Pericles
  contraatacó con el envío de una flota destinada
  a saquear las costas del Peloponeso. Quedó
  demostrado que el mayor bien de Atenas era el
  buen sentido del pueblo. Lo único que no pudo
  preveer es la peste. El consejo de Pericles era
  no extender el imperio durante la guerra; sus
  sucesores hicieron todo lo contrario, llevados
  por la ambición y las ganancias particulares.

                 Prof. Dra. María Inés Saravia de
                              Grossi
Lesbos contra Atenas: 428 a.C.
• Era un aliado “independiente” y esperaron
  ayuda de Esparta que nunca llegó. El
  levantamiento fue aplastado, los lesbianos
  quedaron sometidos a merced de los
  atenienses. Correspondía decidir a la
  Asamblea. Ahora ese cuerpo era
  dominado por un curtidor de cueros
  llamado Cleón. Aristófanes lo parodia en
  Caballeros como un payaso violento e
  ignorante. Arrepentimiento posterior.
               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
HERÓDOTO Y TUCÍDIDES

•           Discursos de Cleón y Diodoto en
•
• la Historia de Tucídides.
• Enviaron una nave lo antes posible (la primera
  iba lentamente por la misión que tenía que
  ejecutar) y salvaron de la destrucción a Mitilene.
  La defensa de Diodoto está basada en el
  sentido de la oportunidad (como diría Aristóteles
  en Poética), prevaleció el sentido común.

                 Prof. Dra. María Inés Saravia de
                              Grossi
EURÍPIDES
• Trata sobre la crueldad y la inutilidad de la venganza.
• Andrómaca, una tragedia sobre la esposa de Héctor
  cautiva, y llega a ser un vehemente ataque a la crueldad
  y la doblez espartanas. Los atenienses llegaron a límites
  parecidos, cuando años después atacaron la isla de
  Melos, neutral e inofensiva y mataron o esclavizaron a
  sus habitantes. Luego también Tucídides relata el
  desastroso ataque ateniense a Sicilia. Como todos los
  artistas griegos, Tucídides es interpretativo, no
  representativo, y expresa sus pensamientos más
  profundos en la disposición arquitectónica de su
  material. (de este capítulo no están resumidas las
  últimas dos páginas con dos anécdotas d e guerra.)
                    Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                 Grossi
Ataque a Melos, neutral e inofensiva.




            Prof. Dra. María Inés Saravia de
                         Grossi
La Liga de Delos

•
•         Año 421. La paz de Nicias.
•           Con la Paz de Nicias termina el primer acto de las Guerras del Peloponeso. Y se dice Guerras porque
    fueron varias. Teóricamente la guerra entre Esparta y Atenas había terminado con la paz que firmara Nicias en
    nombre de Atenas, pero ... la continuación nos puede descubrir el punto débil de la democracia ateniense. Punto
    débil que discutiremos el lector y quien esto escribe dentro de dos o tres artículos.
•         Tebas, capital de la Beocia y vecina de Atenas por el Norte, y Corinto, su vecina al Oeste, odiaban a
    Atenas cordialmente. Tal cosa suele suceder con los reinos vecinos, ya que la vecindad suele generar
    controversias. Pues bien, ambas ciudades hicieron público que la Paz de Nicias no iba con ellas, que no la
    aceptaban. Para ellas, que los 120 espartanos notables retornaran a su casa no tenía mayor importancia. Ellas
    seguían enemistadas con su orgulloso enemigo, la ciudad de Atenas.
•         Por su parte Atenas tampoco estaba muy satisfecha de que Esparta no hubiera aceptado la restitución de
    Anfípolis, que, gobernada por un gobierno afín a Esparta, se mantenía al lado de sus captores. En
    consecuencia, tampoco Atenas devolvió a Esparta Pilos, el Oeste de Esparta, ni Citera, al Sureste. De modo
    que formalmente había paz entre Esparta y Atenas, pero las espadas quedaban en alto.
•         Así quedaron las cosas cuando aparece en escena un joven, discípulo de Sócrates, de buena familia,
    Alcibíades. En realidad, Alcibíades era un demagogo que sólo buscaba fama personal. Y para ello necesitaba
    que Atenas declarara la guerra a Esparta y en ella medrar. Dado que Esparta se había desprestigiado con la
    rendición de los 120, Alcibíades se las arregló para formar una alianza entre tres ciudades vecinas de Esparta:
    Argos, su enemiga tradicional, al Noreste, Élide al Oeste, cerca del Adriático, y Mantinea, al Norte. Él aseguró
    que Atenas ayudaría a la coalición y que todos juntos derrotarían a Esparta para siempre.
•
•   Élide al Noroeste, Argos al Noreste y Mantinea al Norte de Esparta, todas en el Peloponeso.
•
•   (Fuente: La Grecia de Pausanias. Milano, 1.836.)
•



                                       Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                                    Grossi
Atenas y aliados




   Prof. Dra. María Inés Saravia de
                Grossi
Año 418. La batalla de Mantinea.

•       Luego, su labor fue convencer a los atenienses de que
  convenía a Atenas enviar refuerzos a la liga de las tres ciudades-
  estado. Pero Nicias, pro-espartano y pacifista, se opuso al proyecto
  y los votos estuvieron divididos durante un tiempo. Finalmente,
  Atenas adoptó una postura intermedia, no triunfó Nicias y se envió
  un contingente, pero no tan numeroso como Alcibíades había
  pedido. Tal vez ésta era la peor de las soluciones, pues permitiría
  triunfar a Esparta y Atenas renunciaría a la paz que había firmado
  pocos meses antes.
•       La batalla entre los aliados y Esparta se dio en Mantinea, la
  ciudad más cercana a Esparta de las aliadas. En ella se sabe que
  intervino Sócrates, quien luchó valerosamente. Pero ni el valor de
  Sócrates ni el empeño de Alcibíades impidieron que los
  espartanos, que conocían palmo a palmo su Peloponeso,
  derrotaran rotundamente a las cuatro ciudades que se habían
  coaligado contra ellos. En consecuencia, Atenas y Esparta estaban
  en guerra de nuevo.
•
                       Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                    Grossi
• Hemos hablado de Nicias, líder del partido aristócrata, pero no
  hemos hablado del nuevo líder del partido democrático, Hipérbolo.
  Éste y todos sus partidarios estaban en contra de Nicias, porque
  había frenado la iniciativa de Alcibíades de luchar contra Esparta y
  había logrado reducir las fuerzas atenienses, ocasionando con ello
  de derrota de los aliados de Atenas. Así que Hipérbolo logró que
  se planteara una votación para condenar al destierro a Nicias.
  Contaba que Alcibíades apoyara su propuesta. Pero - dos gallos
  son legión en un gallinero - Alcibíades maniobró y sus partidarios
  votaron junto con los de Nicias para que el condenado al
  ostracismo fuera Hipérbolo, cosa que lograron por holgada
  mayoría. Así, el líder de los demócratas tuvo que salir de Atenas
  por diez años. Tres bandos eran demasiados bandos para aquella
  época y los atenienses consideraron que se habían tergiversado los
  fines de la votación y no volvieron a plantear una votación de
  ostracismo en lo sucesivo.
•

                        Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                     Grossi
Año 415. La expedición a Siracusa.

•        Siracusa era una esplendorosa colonia de Corinto. Su régimen no
    era democrático, ni oligárquico, sino que en Siracusa reinaba un tirano.
    Aun siendo la ciudad más poderosa de Sicilia, no podía impedir que las
    demás ciudades tuvieran sus rencillas y disputas. Y por estas fechas
    Segesta y Selinonte, ciudades vecinas, estaban enfrentadas. Segesta
    pidió ayuda a Atenas y esta solicitud era lo que Alcibíades necesitaba
    para seguir su plan de descollar. Sicilia era el granero de Esparta, del
    mismo modo que el Mar Negro (el Ponto Euxino) lo era de Atenas.
    Tomando Sicilia, Atenas podía rendir por hambre a Esparta sin necesidad
    de arriesgarse a luchar con ella en campo abierto.
•        De modo que Alcibíades favoreció la formación de una gruesa fuerza
    de ayuda a Segesta prometiendo a los atenienses todo el oro del mundo,
    escondido en los subterráneos del palacio del tirano de Siracusa. Con tal
    dinero arrasarían el Peloponeso. Nicias se opuso, claro está, a la nueva
    aventura, pero la elocuencia de Alcibíades pudo más que la prudencia y el
    sentido común de Nicias y la Asamblea votó a su favor. Semanas más
    tarde, una poderosa flota se aprestaba en los puertos atenienses a
    conquistar Sicilia y volver cargada de tesoros.
•

                           Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                        Grossi
• Pero en víspera de la partida aparecieron unas estatuas
  de divinidades de Atenas mutiladas. Esto era una
  noticia terrible, dada la religiosidad de los antiguos y su
  sentir de que los dioses iban a tomar postura en contra
  de la expedición, pues ellos intervenían en las cosas
  humanas, favoreciendo el triunfo de éste o aquel bando.
  Surgió un gran desconcierto y el partido de Nicias acusó
  a Alcibíades de la profanación. Éste negó
  rotundamente tal cosa y se deliberó, acordándose poner
  al frente de la flota a tres generales, Nicias, Alcibíades
  y Lamaco, siendo Nicias y Alcibíades los más
  destacados. Y cuando la flota ya había partido se largó
  un velero rápido que ordenaba a Alcibíades volver a
  Atenas.

                    Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                 Grossi
Sicilia. Siracusa




Prof. Dra. María Inés Saravia de
             Grossi
Sitio de Siracusa. 416 a.C.




        Prof. Dra. María Inés Saravia de
                     Grossi
CAPÍTULO IX. LA DECADENCIA DE
           LA PÓLIS.
• El siglo IV trae otros modos de pensar y
  de vivir. La historia política de Grecia es
  confusa, tediosa y deprimente. Esparta
  había ganado la guerra, más que nada por
  errores atenienses y tuvo también más
  suerte que Atenas para obtener la ayuda
  persa, cuyo precio fue el abandono de
  Jonia.

               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
Fin del imperio ateniense
• Los espartanos impusieron oligarquías.
  Ejercieron la provocación, nunca
  aprendieron a conducirse en el extranjero.
• La gran beneficiaria: Persia, pues recobró
  Jonia.
• En Atenas: Grupo de “Los Treinta”, cruel
  y sanguinario, dirigido por Critias. Terror
  de estado.
               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
Restauración de la democracia
• En Atenas.
• Fue el gobierno que en el 399 a. C. concedió que había
  que condenar a muerte a Sócrates. Algunos atenuantes
  ante la decisión. No fue un acto de estupidez. Hay que
  pensar que la ciudad estaba derrotada, maltratada y
  desmantelada por los espartanos; la democracia
  derrocada y el pueblo asolado por la tiranía. El hombre
  que causó más daño a los atenienses y prestó más
  importantes servicios a Esparta fue el aristócrata
  ateniense Alcibíades y este había sido compañero
  permanente de Sócrates y el temible Critias había sido
  otro.

                   Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                Grossi
Sócrates, Platón y Aristóteles
•
•
•
•




•   Los mayores logros en la prosa del siglo IV a dC se producen en la filosofía. Entre
    todos los filósofos, sobresalen tres nombres: Sócrates (470-399 adC), Platón (427-
    347 adC), y Aristóteles (384-322 adC).
•



                              Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                           Grossi
GUERRA DE CORINTO
• En 387 a.C se firma la paz, en la
  desdichada forma de un edicto del rey de
  Persia, según el cual, una vez más, todas
  las ciudades griegas debían disfrutar de
  autonomía. Las tres ciudades principales
  eran ahora Atenas, Esparta y Tebas.



               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
MACEDONIA
• En 359 a.C. llegó al trono Filipo II, mediante
  una serie de asesinatos familiares. Era
  ambicioso, enérgico y astuto.
• Filipo quiso dominar el mundo griego, con o sin
  Atenas.
• Ventajas: tenía muchos hombres y una mina d e
  oro recién descubierta, además del secreto, la
  rapidez y la fata de escrúpulos.


                Prof. Dra. María Inés Saravia de
                             Grossi
• Comienza un largo y trágico duelo
  entre dos grandes figuras de la
  política en el S. IV. Filipo y
  Demóstenes, el más grande orador
  de todos los tiempos. Ateniense,
  escritor profesional de discursos, un
  patriota formado en Tucídides.

              Prof. Dra. María Inés Saravia de
                           Grossi
Los oradores




•   Surgen entonces los grandes oradores:
    Isócrates (436-338 adC). Fue discípulo de Sócrates. Partidario de la unión nacional
    frente a los persas. 21 discursos y 9 epístolas.
    Iseo (390-340 adC). Maestro de Demóstenes.
    Esquines (389-314 adC). Apoyó la alianza de Atenas con Filipo II de Macedonia
    para crear un imperio griego contra los persas. Rival de Demóstenes. Contra
    Ctesifonte, Contra Timarco, De la embajada.
    Demóstenes (384-322 adC) Enemigo de Filipo II de Macedonia, contra él dirigió sus
    Olínticas y Filípicas. Cuando el general macedonio Antípatros tomó Atenas, huyó a la
    isla de Calauria, donde se suicidó.



                              Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                           Grossi
Prof. Dra. María Inés Saravia de
             Grossi
• La Atenas del 350 contrasta con la del 450. Entonces las
  fuerzas atenienses estaban en todas partes, sus
  ciudadanos dispuestos a cualquier sacrificio; ahora
  Demóstenes tenía que suplicarles que defendieran sus
  intereses más vitales: que lucharan con fuerzas
  compuestas por atenienses, no solo mercenarios. Los
  atenienses no querían oir verdades desagradables, sí
  creían a Filipo. Finalmente, cuando era demasiado
  tarde, Demóstenes venció. Atenas realizó un esfuerzo
  considerable y digno de elogio, había terminado la
  antigua lucha contra Tebas y los ejércitos combinados
  marcharon contra Filipo, pero el resultado fue “aquella
  deshonesta victoria/ en Queronea, fatal para la libertad”.
                    Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                 Grossi
• Aprovechando la confusión y debilidad de los
  contendientes en las Guerras del Peloponeso, el
  rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en
  la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no
  estaba desgastada por las luchas y disponía de
  recursos naturales (cereales, oro y madera). La
  batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió
  anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de
  Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó
  Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la
  India, formando un gran imperio.
                 Prof. Dra. María Inés Saravia de
                              Grossi
ALEJANDRO
• Alejandro Magno, uno de los hombres más
  asombrosos que hemos conocido. Tenía 20 años y se
  movía muy hábilmente. En 15 meses sofocó una
  insurrección en Tesalia, marcho a Grecia y asustó a las
  ciudades que habían enviado sus anuencias a los
  asesinos de Filipo y pensaban rebelarse; realizó una
  rápida campaña hasta el Danubio para asegurarse la
  retaguardia y, como el oro persa persuadió a Tebas a
  levantarse contra su guarnición macedonia y a otras
  ciudades a que se rebelaran, fue por segunda vez a
  Grecia, se apoderó de Tebas y la destruyó. Dejó una
  sola casa en pie: la casa de Píndaro, cuando el Templo
  y la Torre habían sido derribados. Todo esto en 15
  meses. Tanto Grecia como los pueblos del norte
  aprendieron su lección.
                   Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                Grossi
LA RUTA DE ALEJANDRO 335-323 A.C




          Prof. Dra. María Inés Saravia de
                       Grossi
• Cuando murió Alejandro, los griegos
  nativos contemplaban un imperio que se
  extendía desde el Adriático al Indo, y
  desde el Caspio hasta el alto Egipto.
  Estos trece años produjeron un gran
  cambio. La Grecia clásica había llegado a
  su fin y la vida tenía otra forma y otro
  significado.

               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
CAUSAS DEL DERRUMBE
• Durante un siglo Grecia estuvo en
  guerras. Personalidades como Isócrates
  abogaban a las ciudades griegas de
  unirse a Filipo para caer todos juntos
  contra el persa. Platón había perdido toda
  esperanza en la democracia, formuló la
  teoría del “rey filósofo” y realizó dos viajes
  a Sicilia con la esperanza de convertir en
  este rey filósofo a Dionisio el joven,
  gobernante de Siracusa.
                Prof. Dra. María Inés Saravia de
                             Grossi
La Atenas de Pericles frente a la
         de Demóstenes
• Para el ateniense de la primera época, el
  empleo de mercenarios se habría
  parecido a la negación de la polis como lo
  era en efecto. La Atenas del S. IV parece
  de letargo político, indiferente. Los
  hombres se interesaban en otras cosas y
  no en la polis. En el S.IV existe un mayor
  individualismo. Lo vemos en el arte, en la
  filosofía, en la vida.
               Prof. Dra. María Inés Saravia de
                            Grossi
SÓCRATES
• Sócrates fue el hombre más noble que jamás existió. Se había
  interesado en las especulaciones de los físicos, pero las abandonó
  por considerarlas infructuosas y triviales en relación a la pregunta:
  ¿Cómo debemos vivir? Él no sabía la respuesta pero se empeñó en
  hallarla mediante el riguroso examen de las ideas de los demás
  hombres. Esta investigación mostró a Sócrates y a los ávidos
  jóvenes que lo seguían que la moral tradicional no estaba fundada
  en la lógica. Nadie en Atenas podía dar una definición de ninguna
  virtud moral o intelectual que sobreviviera a una conversación de
  diez minutos con este formidable dialéctico. El efecto sobre algunos
  de los jóvenes fue desastroso; su creencia en la tradición fue
  destruida y nada se colocó en su lugar. Así, Sócrates decía que la
  ciudad se ocupaba de consultar a un experto para la construcción
  de un muro o un dique, pero una materia infinitamente más decisiva
  como la moral o la conducta permitía que cualquiera diese su
  opinión indocta.


                        Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                     Grossi
PLATÓN
• Tanto Sócrates como Platón tuvieron el designio de
  poner a la Virtud sobre una base lógica inatacable,
  llevarla al conocimiento exacto para que pudiese ser
  aprendida y enseñada. Este objetivo llevó directamente
  a la República (POLITEIA), la antítesis profesional de la
  polis amateur, pues el adiestramiento de los ciudadanos
  en la virtud, es decir, el gobierno de la polis, debía ser
  confiado a los que sabían qué cosa era la virtud. Esto
  trae como consecuencia la fragmentación de la sociedad
  en individuos, dada uno de ellos es experto en una sola
  ocupación. El arte de la política, el más importante es
  para quien llegue a dominarlo. Estas doctrinas exceden
  los límites de la polis.
                    Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                 Grossi
LOS MAESTROS DE LA VERDAD
• Este fermento intelectual produjo el movimiento de los sofistas.
  Platón le dio el sentido peyorativo al término. Ellos eran maestros y
  no investigadores, y sus designios eran prácticos y no filosóficos. La
  palabra significa “maestro de sophía”. Además, recibían paga por
  sus enseñanzas.
• Ellos, como Sócrates, criticaban la moralidad tradicional.
  Trasímaco, por ejemplo decía: “La justicia es simplemente el
  interés del más fuerte”. Otro, Protágoras, decía que el hombre es la
  medida de todas las cosas. Esto significa que la verdad y la moral
  son relativas. Con el advenimiento de los sofistas, la educación se
  volvió especializada y profesional, accesible solo a quienes
  quisieran pagarla. Se habría por primera vez una brecha entre el
  ilustrado y el ignorante.
•   Enseñaron retórica. El arte de la persuasión había sido analizado,
    elaborado y reducido a un sistema. Ahora se enseñaba por una paga. En
    Las Nubes de Aristófanes vemos cómo el hombre común es derrotado en
    el debate y rechazado en su petición, se quejaba del modo como se había
    pervertido la justicia.

                          Prof. Dra. María Inés Saravia de
                                       Grossi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoGeohistoria23
 
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
Nicolas Garrido Astorga
 
ep.oscura.TUTOR.UBB
ep.oscura.TUTOR.UBBep.oscura.TUTOR.UBB
ep.oscura.TUTOR.UBB
Nicolas Garrido Astorga
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griegosmerino
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Nicolas Garrido Astorga
 
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA CIVILIZACIÓN GRIEGALA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
piraarnedo
 
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIATema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
legio septima
 
La grecia antigua_rev-08
La grecia antigua_rev-08La grecia antigua_rev-08
La grecia antigua_rev-08cesar250
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Cultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
Cultura de la antigua grecia IE2 La GuajiraCultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
Cultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
Pao Hernandez
 
Grecia proy
Grecia proyGrecia proy
Grecia proy
AlejandroReinn
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
calvonatalia
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griegapitu_ml
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.Chema R.
 

La actualidad más candente (20)

Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
 
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
 
ep.oscura.TUTOR.UBB
ep.oscura.TUTOR.UBBep.oscura.TUTOR.UBB
ep.oscura.TUTOR.UBB
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
 
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA CIVILIZACIÓN GRIEGALA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
 
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIATema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
Tema 14 LA HISTORIA DE GRECIA
 
La grecia antigua_rev-08
La grecia antigua_rev-08La grecia antigua_rev-08
La grecia antigua_rev-08
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Cultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
Cultura de la antigua grecia IE2 La GuajiraCultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
Cultura de la antigua grecia IE2 La Guajira
 
Grecia proy
Grecia proyGrecia proy
Grecia proy
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Grecia 1º ESO
Grecia 1º ESOGrecia 1º ESO
Grecia 1º ESO
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La grecia antigua
La grecia antiguaLa grecia antigua
La grecia antigua
 
EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGO
 
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 

Similar a Kitto continuación

Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA--- ---
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
solcaes
 
Guerra peloponeso
Guerra peloponesoGuerra peloponeso
Guerra peloponeso--- ---
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaFercho Punx
 
Fuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de PericlesFuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de Periclesjtg.jorge
 
Historia de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaHistoria de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaBeBa Enriquez
 
La historia de atenas y la democracia
La historia de atenas y la democraciaLa historia de atenas y la democracia
La historia de atenas y la democracia
Karlita Yady Dark
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonteyekayekita23
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)Dan Ale
 
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESOTEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESOFernando Blaya
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
ronaldsteven
 
Kathy villacis
Kathy villacisKathy villacis
Kathy villacis
Giovanny Villacis
 
La historia de atenas y la democracia karol noboa
La historia de atenas y la democracia karol noboaLa historia de atenas y la democracia karol noboa
La historia de atenas y la democracia karol noboaKarolNoboa29
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaLeo Silva
 

Similar a Kitto continuación (20)

Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
 
Alcibíades
AlcibíadesAlcibíades
Alcibíades
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Guerra peloponeso
Guerra peloponesoGuerra peloponeso
Guerra peloponeso
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Fuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de PericlesFuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de Pericles
 
Historia de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaHistoria de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democracia
 
La historia de atenas y la democracia
La historia de atenas y la democraciaLa historia de atenas y la democracia
La historia de atenas y la democracia
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonte
 
SéCulo V
SéCulo VSéCulo V
SéCulo V
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)
La Historia de Atenas (la cuna de la democracia)
 
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESOTEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO
TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
Kathy villacis
Kathy villacisKathy villacis
Kathy villacis
 
La historia de atenas y la democracia karol noboa
La historia de atenas y la democracia karol noboaLa historia de atenas y la democracia karol noboa
La historia de atenas y la democracia karol noboa
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
Daniela aleman
Daniela alemanDaniela aleman
Daniela aleman
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Kitto continuación

  • 1. Kitto. Los griegos. Continuación Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 2. CAPÍTULO VIII. Los griegos en la guerra. • El mundo griego se dividía en dos: • A) El Imperio ateniense, dominio sobre el mar, mayoritariamente jónico. • Constituciones democráticas. • B) La Liga del Peloponeso: Esparta, algunos estados en Beocia, en tierra. • Ayudaron a las oligarquías o bien las democracias restringidas. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 3. • C) Rivalidad comercial entre Atenas y Corinto. La guerra duró 27 años (431- 404). • En general, la guerra se extendió en casi todo el mundo griego: en el Egeo, en Calcidia, en Beocia, en las costas del Peloponeso, noroeste de Grecia, Sicilia. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 4. • En el 429 a.C. a dos años de iniciada la guerra, murió Pericles. • Tucídides señala el abatimiento moral que produjo en la población, pues desaparecieron la obediencia a la ley, la religión, la honestidad y la decencia. Murió una cuarta parte de los habitantes. No obstante, la Asamblea siguió funcionando. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 5. • A pesar de todo, continuaron también los festivales de teatro. • El drama de Sófocles hay que leerlo en ese contexto, como una reflexión sobre los problemas esenciales de la vida y del carácter humano. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 6. • Eurípides exponía la vanidad de la victoria y la fealdad de la venganza, y lo más asombroso, Aristófanes ridiculizaba a los jefes populares, a los generales y al propio pueblo soberano, proclamando su aborrecimiento de la guerra y las delicias de la paz. Durante este tiempo Sócrates filosofaba en su ciudad natal, salvo mientras estuvo en Potidea, donde luchó heroicamente como soldado, tratando de convencer a quien se acercara que la virtud del alma era el supremo bien y la dialéctica rigurosa el único medio de alcanzarla. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 7. ALCIBÍADES Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 8. PERICLES Y ALCIBÍADES Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 9. • La guerra se desató por un sorpresivo ataque de los tebanos sobre Platea. Los espartanos invadieron el Ática y emprendieron el saqueo de las tierras cercanas a la importante aldea de Acarnes. A los habitantes les resultó intolerable esta invasión y desordenadamente resolvieron la lucha, recriminándole a Pericles el discurso; pero Pericles, viéndolos irritados y lejos de la prudencia, pensó que lo propio era negarse a atacar al enemigo y no convocó a la Asamblea ni a ninguna otra reunión (informal), temiendo que determinasen obrar algo, antes por ira que por juicio y razón; por consiguiente, se preocupó de la defensa de la ciudad y de tenerla lo más tranquila posible. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 10. • Posteriormente, en el curso del año, Pericles contraatacó con el envío de una flota destinada a saquear las costas del Peloponeso. Quedó demostrado que el mayor bien de Atenas era el buen sentido del pueblo. Lo único que no pudo preveer es la peste. El consejo de Pericles era no extender el imperio durante la guerra; sus sucesores hicieron todo lo contrario, llevados por la ambición y las ganancias particulares. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 11. Lesbos contra Atenas: 428 a.C. • Era un aliado “independiente” y esperaron ayuda de Esparta que nunca llegó. El levantamiento fue aplastado, los lesbianos quedaron sometidos a merced de los atenienses. Correspondía decidir a la Asamblea. Ahora ese cuerpo era dominado por un curtidor de cueros llamado Cleón. Aristófanes lo parodia en Caballeros como un payaso violento e ignorante. Arrepentimiento posterior. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 12. HERÓDOTO Y TUCÍDIDES • Discursos de Cleón y Diodoto en • • la Historia de Tucídides. • Enviaron una nave lo antes posible (la primera iba lentamente por la misión que tenía que ejecutar) y salvaron de la destrucción a Mitilene. La defensa de Diodoto está basada en el sentido de la oportunidad (como diría Aristóteles en Poética), prevaleció el sentido común. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 13. EURÍPIDES • Trata sobre la crueldad y la inutilidad de la venganza. • Andrómaca, una tragedia sobre la esposa de Héctor cautiva, y llega a ser un vehemente ataque a la crueldad y la doblez espartanas. Los atenienses llegaron a límites parecidos, cuando años después atacaron la isla de Melos, neutral e inofensiva y mataron o esclavizaron a sus habitantes. Luego también Tucídides relata el desastroso ataque ateniense a Sicilia. Como todos los artistas griegos, Tucídides es interpretativo, no representativo, y expresa sus pensamientos más profundos en la disposición arquitectónica de su material. (de este capítulo no están resumidas las últimas dos páginas con dos anécdotas d e guerra.) Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 14. Ataque a Melos, neutral e inofensiva. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 15. La Liga de Delos • • Año 421. La paz de Nicias. • Con la Paz de Nicias termina el primer acto de las Guerras del Peloponeso. Y se dice Guerras porque fueron varias. Teóricamente la guerra entre Esparta y Atenas había terminado con la paz que firmara Nicias en nombre de Atenas, pero ... la continuación nos puede descubrir el punto débil de la democracia ateniense. Punto débil que discutiremos el lector y quien esto escribe dentro de dos o tres artículos. • Tebas, capital de la Beocia y vecina de Atenas por el Norte, y Corinto, su vecina al Oeste, odiaban a Atenas cordialmente. Tal cosa suele suceder con los reinos vecinos, ya que la vecindad suele generar controversias. Pues bien, ambas ciudades hicieron público que la Paz de Nicias no iba con ellas, que no la aceptaban. Para ellas, que los 120 espartanos notables retornaran a su casa no tenía mayor importancia. Ellas seguían enemistadas con su orgulloso enemigo, la ciudad de Atenas. • Por su parte Atenas tampoco estaba muy satisfecha de que Esparta no hubiera aceptado la restitución de Anfípolis, que, gobernada por un gobierno afín a Esparta, se mantenía al lado de sus captores. En consecuencia, tampoco Atenas devolvió a Esparta Pilos, el Oeste de Esparta, ni Citera, al Sureste. De modo que formalmente había paz entre Esparta y Atenas, pero las espadas quedaban en alto. • Así quedaron las cosas cuando aparece en escena un joven, discípulo de Sócrates, de buena familia, Alcibíades. En realidad, Alcibíades era un demagogo que sólo buscaba fama personal. Y para ello necesitaba que Atenas declarara la guerra a Esparta y en ella medrar. Dado que Esparta se había desprestigiado con la rendición de los 120, Alcibíades se las arregló para formar una alianza entre tres ciudades vecinas de Esparta: Argos, su enemiga tradicional, al Noreste, Élide al Oeste, cerca del Adriático, y Mantinea, al Norte. Él aseguró que Atenas ayudaría a la coalición y que todos juntos derrotarían a Esparta para siempre. • • Élide al Noroeste, Argos al Noreste y Mantinea al Norte de Esparta, todas en el Peloponeso. • • (Fuente: La Grecia de Pausanias. Milano, 1.836.) • Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 16. Atenas y aliados Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 17. Año 418. La batalla de Mantinea. • Luego, su labor fue convencer a los atenienses de que convenía a Atenas enviar refuerzos a la liga de las tres ciudades- estado. Pero Nicias, pro-espartano y pacifista, se opuso al proyecto y los votos estuvieron divididos durante un tiempo. Finalmente, Atenas adoptó una postura intermedia, no triunfó Nicias y se envió un contingente, pero no tan numeroso como Alcibíades había pedido. Tal vez ésta era la peor de las soluciones, pues permitiría triunfar a Esparta y Atenas renunciaría a la paz que había firmado pocos meses antes. • La batalla entre los aliados y Esparta se dio en Mantinea, la ciudad más cercana a Esparta de las aliadas. En ella se sabe que intervino Sócrates, quien luchó valerosamente. Pero ni el valor de Sócrates ni el empeño de Alcibíades impidieron que los espartanos, que conocían palmo a palmo su Peloponeso, derrotaran rotundamente a las cuatro ciudades que se habían coaligado contra ellos. En consecuencia, Atenas y Esparta estaban en guerra de nuevo. • Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 18. • Hemos hablado de Nicias, líder del partido aristócrata, pero no hemos hablado del nuevo líder del partido democrático, Hipérbolo. Éste y todos sus partidarios estaban en contra de Nicias, porque había frenado la iniciativa de Alcibíades de luchar contra Esparta y había logrado reducir las fuerzas atenienses, ocasionando con ello de derrota de los aliados de Atenas. Así que Hipérbolo logró que se planteara una votación para condenar al destierro a Nicias. Contaba que Alcibíades apoyara su propuesta. Pero - dos gallos son legión en un gallinero - Alcibíades maniobró y sus partidarios votaron junto con los de Nicias para que el condenado al ostracismo fuera Hipérbolo, cosa que lograron por holgada mayoría. Así, el líder de los demócratas tuvo que salir de Atenas por diez años. Tres bandos eran demasiados bandos para aquella época y los atenienses consideraron que se habían tergiversado los fines de la votación y no volvieron a plantear una votación de ostracismo en lo sucesivo. • Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 19. Año 415. La expedición a Siracusa. • Siracusa era una esplendorosa colonia de Corinto. Su régimen no era democrático, ni oligárquico, sino que en Siracusa reinaba un tirano. Aun siendo la ciudad más poderosa de Sicilia, no podía impedir que las demás ciudades tuvieran sus rencillas y disputas. Y por estas fechas Segesta y Selinonte, ciudades vecinas, estaban enfrentadas. Segesta pidió ayuda a Atenas y esta solicitud era lo que Alcibíades necesitaba para seguir su plan de descollar. Sicilia era el granero de Esparta, del mismo modo que el Mar Negro (el Ponto Euxino) lo era de Atenas. Tomando Sicilia, Atenas podía rendir por hambre a Esparta sin necesidad de arriesgarse a luchar con ella en campo abierto. • De modo que Alcibíades favoreció la formación de una gruesa fuerza de ayuda a Segesta prometiendo a los atenienses todo el oro del mundo, escondido en los subterráneos del palacio del tirano de Siracusa. Con tal dinero arrasarían el Peloponeso. Nicias se opuso, claro está, a la nueva aventura, pero la elocuencia de Alcibíades pudo más que la prudencia y el sentido común de Nicias y la Asamblea votó a su favor. Semanas más tarde, una poderosa flota se aprestaba en los puertos atenienses a conquistar Sicilia y volver cargada de tesoros. • Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 20. • Pero en víspera de la partida aparecieron unas estatuas de divinidades de Atenas mutiladas. Esto era una noticia terrible, dada la religiosidad de los antiguos y su sentir de que los dioses iban a tomar postura en contra de la expedición, pues ellos intervenían en las cosas humanas, favoreciendo el triunfo de éste o aquel bando. Surgió un gran desconcierto y el partido de Nicias acusó a Alcibíades de la profanación. Éste negó rotundamente tal cosa y se deliberó, acordándose poner al frente de la flota a tres generales, Nicias, Alcibíades y Lamaco, siendo Nicias y Alcibíades los más destacados. Y cuando la flota ya había partido se largó un velero rápido que ordenaba a Alcibíades volver a Atenas. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 21. Sicilia. Siracusa Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 22. Sitio de Siracusa. 416 a.C. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 23. CAPÍTULO IX. LA DECADENCIA DE LA PÓLIS. • El siglo IV trae otros modos de pensar y de vivir. La historia política de Grecia es confusa, tediosa y deprimente. Esparta había ganado la guerra, más que nada por errores atenienses y tuvo también más suerte que Atenas para obtener la ayuda persa, cuyo precio fue el abandono de Jonia. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 24. Fin del imperio ateniense • Los espartanos impusieron oligarquías. Ejercieron la provocación, nunca aprendieron a conducirse en el extranjero. • La gran beneficiaria: Persia, pues recobró Jonia. • En Atenas: Grupo de “Los Treinta”, cruel y sanguinario, dirigido por Critias. Terror de estado. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 25. Restauración de la democracia • En Atenas. • Fue el gobierno que en el 399 a. C. concedió que había que condenar a muerte a Sócrates. Algunos atenuantes ante la decisión. No fue un acto de estupidez. Hay que pensar que la ciudad estaba derrotada, maltratada y desmantelada por los espartanos; la democracia derrocada y el pueblo asolado por la tiranía. El hombre que causó más daño a los atenienses y prestó más importantes servicios a Esparta fue el aristócrata ateniense Alcibíades y este había sido compañero permanente de Sócrates y el temible Critias había sido otro. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 26. Sócrates, Platón y Aristóteles • • • • • Los mayores logros en la prosa del siglo IV a dC se producen en la filosofía. Entre todos los filósofos, sobresalen tres nombres: Sócrates (470-399 adC), Platón (427- 347 adC), y Aristóteles (384-322 adC). • Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 27. GUERRA DE CORINTO • En 387 a.C se firma la paz, en la desdichada forma de un edicto del rey de Persia, según el cual, una vez más, todas las ciudades griegas debían disfrutar de autonomía. Las tres ciudades principales eran ahora Atenas, Esparta y Tebas. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 28. MACEDONIA • En 359 a.C. llegó al trono Filipo II, mediante una serie de asesinatos familiares. Era ambicioso, enérgico y astuto. • Filipo quiso dominar el mundo griego, con o sin Atenas. • Ventajas: tenía muchos hombres y una mina d e oro recién descubierta, además del secreto, la rapidez y la fata de escrúpulos. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 29. • Comienza un largo y trágico duelo entre dos grandes figuras de la política en el S. IV. Filipo y Demóstenes, el más grande orador de todos los tiempos. Ateniense, escritor profesional de discursos, un patriota formado en Tucídides. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 30. Los oradores • Surgen entonces los grandes oradores: Isócrates (436-338 adC). Fue discípulo de Sócrates. Partidario de la unión nacional frente a los persas. 21 discursos y 9 epístolas. Iseo (390-340 adC). Maestro de Demóstenes. Esquines (389-314 adC). Apoyó la alianza de Atenas con Filipo II de Macedonia para crear un imperio griego contra los persas. Rival de Demóstenes. Contra Ctesifonte, Contra Timarco, De la embajada. Demóstenes (384-322 adC) Enemigo de Filipo II de Macedonia, contra él dirigió sus Olínticas y Filípicas. Cuando el general macedonio Antípatros tomó Atenas, huyó a la isla de Calauria, donde se suicidó. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 31. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 32. • La Atenas del 350 contrasta con la del 450. Entonces las fuerzas atenienses estaban en todas partes, sus ciudadanos dispuestos a cualquier sacrificio; ahora Demóstenes tenía que suplicarles que defendieran sus intereses más vitales: que lucharan con fuerzas compuestas por atenienses, no solo mercenarios. Los atenienses no querían oir verdades desagradables, sí creían a Filipo. Finalmente, cuando era demasiado tarde, Demóstenes venció. Atenas realizó un esfuerzo considerable y digno de elogio, había terminado la antigua lucha contra Tebas y los ejércitos combinados marcharon contra Filipo, pero el resultado fue “aquella deshonesta victoria/ en Queronea, fatal para la libertad”. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 33. • Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 34. ALEJANDRO • Alejandro Magno, uno de los hombres más asombrosos que hemos conocido. Tenía 20 años y se movía muy hábilmente. En 15 meses sofocó una insurrección en Tesalia, marcho a Grecia y asustó a las ciudades que habían enviado sus anuencias a los asesinos de Filipo y pensaban rebelarse; realizó una rápida campaña hasta el Danubio para asegurarse la retaguardia y, como el oro persa persuadió a Tebas a levantarse contra su guarnición macedonia y a otras ciudades a que se rebelaran, fue por segunda vez a Grecia, se apoderó de Tebas y la destruyó. Dejó una sola casa en pie: la casa de Píndaro, cuando el Templo y la Torre habían sido derribados. Todo esto en 15 meses. Tanto Grecia como los pueblos del norte aprendieron su lección. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 35. LA RUTA DE ALEJANDRO 335-323 A.C Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 36. • Cuando murió Alejandro, los griegos nativos contemplaban un imperio que se extendía desde el Adriático al Indo, y desde el Caspio hasta el alto Egipto. Estos trece años produjeron un gran cambio. La Grecia clásica había llegado a su fin y la vida tenía otra forma y otro significado. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 37. CAUSAS DEL DERRUMBE • Durante un siglo Grecia estuvo en guerras. Personalidades como Isócrates abogaban a las ciudades griegas de unirse a Filipo para caer todos juntos contra el persa. Platón había perdido toda esperanza en la democracia, formuló la teoría del “rey filósofo” y realizó dos viajes a Sicilia con la esperanza de convertir en este rey filósofo a Dionisio el joven, gobernante de Siracusa. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 38. La Atenas de Pericles frente a la de Demóstenes • Para el ateniense de la primera época, el empleo de mercenarios se habría parecido a la negación de la polis como lo era en efecto. La Atenas del S. IV parece de letargo político, indiferente. Los hombres se interesaban en otras cosas y no en la polis. En el S.IV existe un mayor individualismo. Lo vemos en el arte, en la filosofía, en la vida. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 39. SÓCRATES • Sócrates fue el hombre más noble que jamás existió. Se había interesado en las especulaciones de los físicos, pero las abandonó por considerarlas infructuosas y triviales en relación a la pregunta: ¿Cómo debemos vivir? Él no sabía la respuesta pero se empeñó en hallarla mediante el riguroso examen de las ideas de los demás hombres. Esta investigación mostró a Sócrates y a los ávidos jóvenes que lo seguían que la moral tradicional no estaba fundada en la lógica. Nadie en Atenas podía dar una definición de ninguna virtud moral o intelectual que sobreviviera a una conversación de diez minutos con este formidable dialéctico. El efecto sobre algunos de los jóvenes fue desastroso; su creencia en la tradición fue destruida y nada se colocó en su lugar. Así, Sócrates decía que la ciudad se ocupaba de consultar a un experto para la construcción de un muro o un dique, pero una materia infinitamente más decisiva como la moral o la conducta permitía que cualquiera diese su opinión indocta. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 40. PLATÓN • Tanto Sócrates como Platón tuvieron el designio de poner a la Virtud sobre una base lógica inatacable, llevarla al conocimiento exacto para que pudiese ser aprendida y enseñada. Este objetivo llevó directamente a la República (POLITEIA), la antítesis profesional de la polis amateur, pues el adiestramiento de los ciudadanos en la virtud, es decir, el gobierno de la polis, debía ser confiado a los que sabían qué cosa era la virtud. Esto trae como consecuencia la fragmentación de la sociedad en individuos, dada uno de ellos es experto en una sola ocupación. El arte de la política, el más importante es para quien llegue a dominarlo. Estas doctrinas exceden los límites de la polis. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi
  • 41. LOS MAESTROS DE LA VERDAD • Este fermento intelectual produjo el movimiento de los sofistas. Platón le dio el sentido peyorativo al término. Ellos eran maestros y no investigadores, y sus designios eran prácticos y no filosóficos. La palabra significa “maestro de sophía”. Además, recibían paga por sus enseñanzas. • Ellos, como Sócrates, criticaban la moralidad tradicional. Trasímaco, por ejemplo decía: “La justicia es simplemente el interés del más fuerte”. Otro, Protágoras, decía que el hombre es la medida de todas las cosas. Esto significa que la verdad y la moral son relativas. Con el advenimiento de los sofistas, la educación se volvió especializada y profesional, accesible solo a quienes quisieran pagarla. Se habría por primera vez una brecha entre el ilustrado y el ignorante. • Enseñaron retórica. El arte de la persuasión había sido analizado, elaborado y reducido a un sistema. Ahora se enseñaba por una paga. En Las Nubes de Aristófanes vemos cómo el hombre común es derrotado en el debate y rechazado en su petición, se quejaba del modo como se había pervertido la justicia. Prof. Dra. María Inés Saravia de Grossi