SlideShare una empresa de Scribd logo
La américa condicionada por Jose-Litto se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar
4.0 Internacional.
LA AMÉRICA CONDICIONADA.
Por: Jose Luis Revelo Calvache
Pensar la historia de la tierra que se llama América desde diversos marcos de interpretación,
pareciera un ejercicio que irremediablemente nos devuelve a la comunidad de interpretación que
sustenta sus avances en el marco del modelo hegemónico de producción.
Producción de capital, producción de conocimiento, producción de tecnologías, todo lo producido,
se convierte en un discurso que se articula al libreto expuesto desde las épocas de los fisiócratas:
laissez faire, laissez passer. Entonces, el dilema de la intervención del Estado o la libertad del
albedrío económico, han sido los polos que inclinan la balanza de la historia respecto del orden
mundial, en el terreno de lo que César Germana (2010) llama “el ámbito de la modernidad
eurocéntrica” (p. 212).
Esta posibilidad de interpretar nuestra realidad, que nos ha sido donada después de toda la historia
del conocimiento que deviene del racionalismo formal, en América —y más específicamente,
América Latina— ha configurado recientemente una serie de impulsos por reinterpretar nuestros
contextos a la luz de otras comprensiones. Se busca, de un tiempo para acá y con el apoyo de
nuestros investigadores, la posibilidad de otra epistemología que pueda liberarse de estas redes de
sentido ancladas a las tradiciones epistémicas europeas y judeo cristianas, constituyendo otra forma
de entender nuestra tierra.
Sujetos a esta empresa, uno de los primeros retos que tiene el conocimiento devenido formal en el
seno de nuestra tierra, América Latina, es el de encontrar los espacios que posibiliten su concreción
por fuera de esta lógica del mercado —en últimas, hegemónico—.
En su edición on-line de mayo de 2014, la revista colombiana Semana, publica bajo el rótulo de
paleontología el posible hallazgo de restos fósiles pertenecientes a la criatura más grande que jamás
haya pisado el planeta1
. Lo curioso del artículo es que se presenta la nota como una especie de
concurso, pues se enfatiza en la posibilidad de marcar un nuevo récord mundial en términos de
fósiles. Además, lo que continúa causando curiosidad es que sea una información traída del portal
de BBC mundo, la famosa corporación de radiodifusión británica, hecho que permite entender el
llamado que se hace en el artículo a expertos del Museo de Historia Natural de Londres.
En este marco, uno de los gestos magnánimos que tiene la ciencia formal en la actualidad, se devela
en las filantrópicas intensiones de darle un nombre vernáculo a esta especie en honor de la región,
tal como se anuncia de manera rimbombante en el artículo, ya que de ahora en más, parece que el
Argentinosaurus perdería su trono como el animal más grande que jamás se alimentó en nuestros
bosques y su reemplazo, también ubicado en la Patagonia, aguardaría su bautismo de manos de los
científicos.
Estos habitantes del período Cretácico, que campeaban por las protoriberas sureñas de lo que
algunos europeos posteriormente nominarían como el Río de la Plata, obviamente evidencian su
paso por la tierra gracias a estos inexplicables encuentros fósiles que cada tanto ocurren y que como
1
Ver, http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/hallan-al-primer-dinosaurio-del-periodo-cretacico-
en-la-patagonia/387414-3, recuperado el 19 de mayo de 2014.
objetos per se, no le dirían mucho al humano ignorante de las tradiciones que en paleontología nos
han permitido comprender hasta ahora las eras y períodos de constitución del planeta.
De esta manera, al nombrar estos objetos que aparecen, la ciencia en su conjunto constituye la
realidad a la que asistimos, permitiéndonos el paso de mojones minerales a especies animales
mediadas por sus restos fósiles, gracias a la intervención del lenguaje.
Y es precisamente esta construcción de sentidos, nacida del seno de comunidades de interpretación
propias de una tradición epistémica asociada a lo que Foucault llamaría “régimen de producción de
lo verdadero” (Castro, 2004), la que nos permite cuestionar precisamente la posibilidad de
interpretarnos a la luz de esta lógica, derivada del tradicional eurocentrismo que configura nuestra
academia y que reta nuestras posibilidades de acción, ya que para buscar los puntos de fuga,
recurrimos necesariamente a las palabras que nos prestaron hace algún tiempo y que de ahora en
más reconocemos como idiomas nacionales.
Con las palabras prestadas por Europa, nuestra región americana se ha consolidado en el imaginario
mundial como ese lugar donde —siguiendo a Germana— las comunidades pre-modernas avanzan
de la mano de las economías florecientes, hacia la modernidad; espacio donde comunidades enteras
en estadios feudales conocerán las ventajas del modelo capitalista (p. 213).
Con todo esto, el continente americano se nos antoja el resultado de una ensoñación, alimentada
con las categorías de la razón y devenida posible en el marco de ser convertida en objeto de mercado
que se inserta a la historia del mundo. De esta manera, antropologías y arqueologías aún comparten
gran cantidad de este material onírico que todavía configura nuestro horizonte de interpretación de
la realidad pues, sujetas necesariamente a las tradiciones que sostienen los grandes museos y
universidades del mundo, sus producciones nos llegan como discurso constituyente.
Y aunque pareciéramos condenados a esta relación subordinada, algunos habitantes de estas
periferias ávidas de referentes han podido encontrar en el seno mismo de las producciones
académicas así constituidas, la posibilidad de reinterpretar nuestros contextos en esta serie de
vericuetos propios de la verosimilitud y falsedad de los enunciados.
Develar por ejemplo en la etimología de la palabra caribe, todo una serie de conexiones que
posibilite una nueva comprensión de los juicios que se han construido alrededor de los ancestros
propios de las indias occidentales, nos permite reconfigurar nuestra historia con las herramientas
propias del discurso hegemónico, ahora puestas al servicio de otro régimen de interpretación que
desenmascara los miedos eurocéntricos de ser devorados por lo desconocido, ahora entendidos
solamente como la caparazón que pretendía blindar su status quo.
Acercarse a las circunstancias que llevaron a los Incas a debatir sus regentes en el marco de
enfrentamientos rituales y no como la pretendida guerra dinástica que vieron los europeos, permite
ampliar nuestro panorama hacia relaciones que no se entienden en clave instrumental y que delatan
la magia que siempre habitó en nuestras tierras. Este es precisamente el horizonte que los científicos
sociales están encontrando en nuestra historia.
El pensador peruano Aníbal Quijano, citado por Germana, sentencia esta posibilidad cuando nos
recuerda que “la racionalidad, aquí, no es un desencantamiento del mundo, sino la inteligibilidad
de su totalidad. Lo real no es racional sino en tanto no excluya su magia” (p. 214).
Entonces magia y realidad, tradicionalmente por fuera de todo debate científico de la tradición
moderna, configuran en nuestro contexto una totalidad interpretativa que más que inefable,
demuestra una condición propia de nuestros ancestros: la comprensión holista del lugar donde
vivían, sus posibilidades de interacción y los intercambios posibles.
Como vemos, no hablamos de esta suerte de evidente escisión entre América y Europa, nos
referimos más bien a eso que Quijano, nuevamente citado por Germana, llamó heterogeneidad
estructural (p. 213), concepto que da cuenta de este necesario entendimiento del orden mundial, si
bien signado por relaciones de dominación, necesariamente constituido a partir de relaciones de
interdependencia.
Tratar de entender entonces los hallazgos materiales, documentales y espirituales ocurridos en el
planeta a la luz de las diversas condiciones de posibilidad de nuestra realidad, será la tarea de ahora
en más, de aquel científico social que quiera pensar su conocimiento desde el contexto que habita,
hecho posible precisamente por el contexto que lo determina.
Pensar entonces al Abya Yala como condición de posibilidad del actual continente americano y a
Américo Vespucio como parte de las condiciones de posibilidad del Abya Yala, permitirá al horizonte
interpretativo reconfigurar el panóptico de la historia a favor de un conocimiento situado, falible y
cambiante. El reto es pensar este universo con la grandeza que merece.
REFERENCIAS.
CASTRO, E, (2004) El Vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmes.
GERMANA, C, (2010) Una epistemología otra: El proyecto de Aníbal Quijano. En: Nómadas, N° 32,
Universidad Central, Colombia. Recuperado de:
http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/32/nomadas_32_13_g
_una_epistemologia_otra.pdf 20 de mayo de 2014.
REVISTA SEMANA. Edición on-line del 19 de mayo de 2014. http://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/hallan-al-primer-dinosaurio-del-periodo-cretacico-en-la-patagonia/387414-3
recuperado el 19 de mayo de 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumenCarl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Jean Carlos Bedoya Arce
 
Revista eureka sierra 2006
Revista eureka sierra 2006Revista eureka sierra 2006
Revista eureka sierra 2006
CarlosEduardoSierraC
 
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena BlavatskyAl país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Johann Fabián Pereira Castro
 
Circular 847 jun_11-16
Circular 847  jun_11-16Circular 847  jun_11-16
Circular 847 jun_11-16
CarlosEduardoSierraC
 
Pasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
Pasajes sobre el porvenir - Helena BlavatskyPasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
Pasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
Johann Fabián Pereira Castro
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 882 mar_11-17
Circular 882  mar_11-17Circular 882  mar_11-17
Circular 882 mar_11-17
CarlosEduardoSierraC
 
Art.2 beltran grial
Art.2 beltran grialArt.2 beltran grial
Art.2 beltran grial
Alejandro Martinez
 
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
Álex Hincapié
 
Antropovisión de platón
Antropovisión de platónAntropovisión de platón
Antropovisión de platón
nvalenciaramos
 
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
ccbaxter
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos
Tula Albalat Martínez
 
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdfCEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
JOSESANTOSVASQUEZ
 
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutiusEspíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
cienciaspsiquicas
 
Text aporofobia
Text aporofobiaText aporofobia
Text aporofobia
davidmoli99
 
Text aporofobia
Text aporofobiaText aporofobia
Text aporofobia
davidmoli99
 

La actualidad más candente (18)

Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumenCarl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
 
Revista eureka sierra 2006
Revista eureka sierra 2006Revista eureka sierra 2006
Revista eureka sierra 2006
 
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena BlavatskyAl país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
 
Circular 847 jun_11-16
Circular 847  jun_11-16Circular 847  jun_11-16
Circular 847 jun_11-16
 
Pasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
Pasajes sobre el porvenir - Helena BlavatskyPasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
Pasajes sobre el porvenir - Helena Blavatsky
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
 
Circular 882 mar_11-17
Circular 882  mar_11-17Circular 882  mar_11-17
Circular 882 mar_11-17
 
Art.2 beltran grial
Art.2 beltran grialArt.2 beltran grial
Art.2 beltran grial
 
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
 
Antropovisión de platón
Antropovisión de platónAntropovisión de platón
Antropovisión de platón
 
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
 
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
 
2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos2015 la frontera entre el mythos y el logos
2015 la frontera entre el mythos y el logos
 
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdfCEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutiusEspíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius
 
Text aporofobia
Text aporofobiaText aporofobia
Text aporofobia
 
Text aporofobia
Text aporofobiaText aporofobia
Text aporofobia
 

Similar a La américa condicionada

Que es la historia
Que es la  historiaQue es la  historia
Que es la historia
cobaeptercero
 
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Alma Heil 916 NOS
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
CarlosEduardoSierraC
 
La conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp groupLa conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp group
donydwolf
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
Alejandro Robledo
 
Zea
ZeaZea
La filosofía americana como filosofía sin más
La filosofía americana como filosofía sin másLa filosofía americana como filosofía sin más
La filosofía americana como filosofía sin más
lorena vega
 
Circular 894 jun_03-17
Circular 894  jun_03-17Circular 894  jun_03-17
Circular 894 jun_03-17
CarlosEduardoSierraC
 
José vasconcelos -_la_raza_cósmica
José vasconcelos -_la_raza_cósmicaJosé vasconcelos -_la_raza_cósmica
José vasconcelos -_la_raza_cósmica
Alma Heil 916 NOS
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Cesar Augusto Quintero Buritica
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
Emilio Soriano
 
Capitulo 7 y 8.
Capitulo 7 y 8.Capitulo 7 y 8.
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
Diego Sobrino López
 
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Beatriz1984Cofre
 
La invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobarLa invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobar
nicaraguitammb
 
El caballo de troya descartes. Introducción
El caballo de troya descartes. IntroducciónEl caballo de troya descartes. Introducción
El caballo de troya descartes. Introducción
Antonio Hidalgo
 
Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
Gonzalo Alvarez Garcia
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
Naby24
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
williamswallace79
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Carlos Vera
 

Similar a La américa condicionada (20)

Que es la historia
Que es la  historiaQue es la  historia
Que es la historia
 
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
La conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp groupLa conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp group
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
 
Zea
ZeaZea
Zea
 
La filosofía americana como filosofía sin más
La filosofía americana como filosofía sin másLa filosofía americana como filosofía sin más
La filosofía americana como filosofía sin más
 
Circular 894 jun_03-17
Circular 894  jun_03-17Circular 894  jun_03-17
Circular 894 jun_03-17
 
José vasconcelos -_la_raza_cósmica
José vasconcelos -_la_raza_cósmicaJosé vasconcelos -_la_raza_cósmica
José vasconcelos -_la_raza_cósmica
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Capitulo 7 y 8.
Capitulo 7 y 8.Capitulo 7 y 8.
Capitulo 7 y 8.
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
 
La invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobarLa invención del tercer mundo. escobar
La invención del tercer mundo. escobar
 
El caballo de troya descartes. Introducción
El caballo de troya descartes. IntroducciónEl caballo de troya descartes. Introducción
El caballo de troya descartes. Introducción
 
Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
 
Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

La américa condicionada

  • 1. La américa condicionada por Jose-Litto se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
  • 2. LA AMÉRICA CONDICIONADA. Por: Jose Luis Revelo Calvache Pensar la historia de la tierra que se llama América desde diversos marcos de interpretación, pareciera un ejercicio que irremediablemente nos devuelve a la comunidad de interpretación que sustenta sus avances en el marco del modelo hegemónico de producción. Producción de capital, producción de conocimiento, producción de tecnologías, todo lo producido, se convierte en un discurso que se articula al libreto expuesto desde las épocas de los fisiócratas: laissez faire, laissez passer. Entonces, el dilema de la intervención del Estado o la libertad del albedrío económico, han sido los polos que inclinan la balanza de la historia respecto del orden mundial, en el terreno de lo que César Germana (2010) llama “el ámbito de la modernidad eurocéntrica” (p. 212). Esta posibilidad de interpretar nuestra realidad, que nos ha sido donada después de toda la historia del conocimiento que deviene del racionalismo formal, en América —y más específicamente, América Latina— ha configurado recientemente una serie de impulsos por reinterpretar nuestros contextos a la luz de otras comprensiones. Se busca, de un tiempo para acá y con el apoyo de nuestros investigadores, la posibilidad de otra epistemología que pueda liberarse de estas redes de sentido ancladas a las tradiciones epistémicas europeas y judeo cristianas, constituyendo otra forma de entender nuestra tierra. Sujetos a esta empresa, uno de los primeros retos que tiene el conocimiento devenido formal en el seno de nuestra tierra, América Latina, es el de encontrar los espacios que posibiliten su concreción por fuera de esta lógica del mercado —en últimas, hegemónico—. En su edición on-line de mayo de 2014, la revista colombiana Semana, publica bajo el rótulo de paleontología el posible hallazgo de restos fósiles pertenecientes a la criatura más grande que jamás haya pisado el planeta1 . Lo curioso del artículo es que se presenta la nota como una especie de concurso, pues se enfatiza en la posibilidad de marcar un nuevo récord mundial en términos de fósiles. Además, lo que continúa causando curiosidad es que sea una información traída del portal de BBC mundo, la famosa corporación de radiodifusión británica, hecho que permite entender el llamado que se hace en el artículo a expertos del Museo de Historia Natural de Londres. En este marco, uno de los gestos magnánimos que tiene la ciencia formal en la actualidad, se devela en las filantrópicas intensiones de darle un nombre vernáculo a esta especie en honor de la región, tal como se anuncia de manera rimbombante en el artículo, ya que de ahora en más, parece que el Argentinosaurus perdería su trono como el animal más grande que jamás se alimentó en nuestros bosques y su reemplazo, también ubicado en la Patagonia, aguardaría su bautismo de manos de los científicos. Estos habitantes del período Cretácico, que campeaban por las protoriberas sureñas de lo que algunos europeos posteriormente nominarían como el Río de la Plata, obviamente evidencian su paso por la tierra gracias a estos inexplicables encuentros fósiles que cada tanto ocurren y que como 1 Ver, http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/hallan-al-primer-dinosaurio-del-periodo-cretacico- en-la-patagonia/387414-3, recuperado el 19 de mayo de 2014.
  • 3. objetos per se, no le dirían mucho al humano ignorante de las tradiciones que en paleontología nos han permitido comprender hasta ahora las eras y períodos de constitución del planeta. De esta manera, al nombrar estos objetos que aparecen, la ciencia en su conjunto constituye la realidad a la que asistimos, permitiéndonos el paso de mojones minerales a especies animales mediadas por sus restos fósiles, gracias a la intervención del lenguaje. Y es precisamente esta construcción de sentidos, nacida del seno de comunidades de interpretación propias de una tradición epistémica asociada a lo que Foucault llamaría “régimen de producción de lo verdadero” (Castro, 2004), la que nos permite cuestionar precisamente la posibilidad de interpretarnos a la luz de esta lógica, derivada del tradicional eurocentrismo que configura nuestra academia y que reta nuestras posibilidades de acción, ya que para buscar los puntos de fuga, recurrimos necesariamente a las palabras que nos prestaron hace algún tiempo y que de ahora en más reconocemos como idiomas nacionales. Con las palabras prestadas por Europa, nuestra región americana se ha consolidado en el imaginario mundial como ese lugar donde —siguiendo a Germana— las comunidades pre-modernas avanzan de la mano de las economías florecientes, hacia la modernidad; espacio donde comunidades enteras en estadios feudales conocerán las ventajas del modelo capitalista (p. 213). Con todo esto, el continente americano se nos antoja el resultado de una ensoñación, alimentada con las categorías de la razón y devenida posible en el marco de ser convertida en objeto de mercado que se inserta a la historia del mundo. De esta manera, antropologías y arqueologías aún comparten gran cantidad de este material onírico que todavía configura nuestro horizonte de interpretación de la realidad pues, sujetas necesariamente a las tradiciones que sostienen los grandes museos y universidades del mundo, sus producciones nos llegan como discurso constituyente. Y aunque pareciéramos condenados a esta relación subordinada, algunos habitantes de estas periferias ávidas de referentes han podido encontrar en el seno mismo de las producciones académicas así constituidas, la posibilidad de reinterpretar nuestros contextos en esta serie de vericuetos propios de la verosimilitud y falsedad de los enunciados. Develar por ejemplo en la etimología de la palabra caribe, todo una serie de conexiones que posibilite una nueva comprensión de los juicios que se han construido alrededor de los ancestros propios de las indias occidentales, nos permite reconfigurar nuestra historia con las herramientas propias del discurso hegemónico, ahora puestas al servicio de otro régimen de interpretación que desenmascara los miedos eurocéntricos de ser devorados por lo desconocido, ahora entendidos solamente como la caparazón que pretendía blindar su status quo. Acercarse a las circunstancias que llevaron a los Incas a debatir sus regentes en el marco de enfrentamientos rituales y no como la pretendida guerra dinástica que vieron los europeos, permite ampliar nuestro panorama hacia relaciones que no se entienden en clave instrumental y que delatan la magia que siempre habitó en nuestras tierras. Este es precisamente el horizonte que los científicos sociales están encontrando en nuestra historia. El pensador peruano Aníbal Quijano, citado por Germana, sentencia esta posibilidad cuando nos recuerda que “la racionalidad, aquí, no es un desencantamiento del mundo, sino la inteligibilidad de su totalidad. Lo real no es racional sino en tanto no excluya su magia” (p. 214).
  • 4. Entonces magia y realidad, tradicionalmente por fuera de todo debate científico de la tradición moderna, configuran en nuestro contexto una totalidad interpretativa que más que inefable, demuestra una condición propia de nuestros ancestros: la comprensión holista del lugar donde vivían, sus posibilidades de interacción y los intercambios posibles. Como vemos, no hablamos de esta suerte de evidente escisión entre América y Europa, nos referimos más bien a eso que Quijano, nuevamente citado por Germana, llamó heterogeneidad estructural (p. 213), concepto que da cuenta de este necesario entendimiento del orden mundial, si bien signado por relaciones de dominación, necesariamente constituido a partir de relaciones de interdependencia. Tratar de entender entonces los hallazgos materiales, documentales y espirituales ocurridos en el planeta a la luz de las diversas condiciones de posibilidad de nuestra realidad, será la tarea de ahora en más, de aquel científico social que quiera pensar su conocimiento desde el contexto que habita, hecho posible precisamente por el contexto que lo determina. Pensar entonces al Abya Yala como condición de posibilidad del actual continente americano y a Américo Vespucio como parte de las condiciones de posibilidad del Abya Yala, permitirá al horizonte interpretativo reconfigurar el panóptico de la historia a favor de un conocimiento situado, falible y cambiante. El reto es pensar este universo con la grandeza que merece. REFERENCIAS. CASTRO, E, (2004) El Vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmes. GERMANA, C, (2010) Una epistemología otra: El proyecto de Aníbal Quijano. En: Nómadas, N° 32, Universidad Central, Colombia. Recuperado de: http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/32/nomadas_32_13_g _una_epistemologia_otra.pdf 20 de mayo de 2014. REVISTA SEMANA. Edición on-line del 19 de mayo de 2014. http://www.semana.com/vida- moderna/articulo/hallan-al-primer-dinosaurio-del-periodo-cretacico-en-la-patagonia/387414-3 recuperado el 19 de mayo de 2014.