SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 894
Junio 03 de 2017
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: EL ESPÍRITU
CHARTRENSE
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
 UN EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS
PARA CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO
esa.int
 EFEMERIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
 CARTELERA
 NOS ESCRIBEN
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 894 junio 03 de 2017
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com.
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
En los observatorios astronómicos de Chile hubo bastante
movimiento en los últimos 8 días. Se inició con la ceremonia de
colocación de la primera piedra para la construcción del
Telescopio Extremadamente Grande (E-VLT de la sigla inglesa),
ceremonia que fue dirigida por la presidenta de Chile Michelle
Bachelet en el Cerro Paranal, dadas unas transitorias
alteraciones meteorológicas en el Cerro Armazones, vecino al
Paranal, donde se ha de construir la mega obra de ingeniería y se
ha dado inicio así, oficialmente, a la construcción de la cúpula y
la estructura del telescopio, que según las proyecciones verá su
primera luz en el 2024. La cúpula tendrá una masa total de 5000
toneladas y la montura del telescopio una masa de 3000
toneladas en movimiento, en una estructura que será de cerca
de 84 metros de altura, sobre una superficie del tamaño de un
campo de fútbol; una obra realmente descomunal.
La otra noticia la produce el Observatorio Europeo Austral (ESO
de la sigla inglesa) en su último comunicado divulgado esta
semana, que da cuenta de la firma de los contratos para la
fabricación del espejo primario de 39 metros con la empresa
alemana SCHOTT que producirá los espacios en blanco de los
segmentos de los espejos y la firma francesa Safran Reosc que
pondrá a punto, montará y probará los espejos. Serán un total
de 798 segmentos hexagonales, cada uno de 1.4 metros de
diámetro y es sin duda una de las obras de ingeniería más grande
que haya emprendido la humanidad. Se espera que este
telescopio, como le dicen, “el ojo más grande del mundo” sin
duda nos aportará conocimientos inimaginables de la
composición, pasado y futuro de nuestro Universo.
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: EL ESPÍRITU
CHARTRENSE
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
La notable filósofa estadounidense Martha Craven Nussbaum suele insistir en un concepto clave que
está faltando en la educación de nuestro tiempo: la imaginación narrativa, entendida como aquella que
permite entender a otras personas y culturas. Y, si nos fijamos con cuidado, este concepto aplica no sólo
para nuestra época, sino también para la comprensión misma del pasado. Lo cual no es para nada fácil.
En especial, el reto es enorme en lo tocante a la historia de la educación, sobre todo en materia de
ciencia y tecnología, máxime a propósito del Medioevo a causa de la relativa escasez de fuentes.
Catedral de Chartres.
Ahora bien, para entender el mundo actual, conviene no pasar por alto cierto suceso del siglo XII
europeo occidental: el desplazamiento de las escuelas catedralicias por parte de las nacientes
universidades, algo que presenta con suma lucidez Jacques Le Goff, historiador medievalista y escritor
francés especializado sobre todo en los siglos XII y XIII, quien se detiene en la conspicua Escuela
Catedralicia de Chartres, el gran centro científico del siglo XII, fundada por el obispo Fulberto en el año
990, quien fuera amigo y discípulo de Gerberto de Aurillac, el papa Silvestre II. En tal centro, las artes del
3
trivio (gramática, retórica y lógica), relativas a las voces, a las palabras, recibían su debida atención.
Empero, allí tenía preferencia el estudio de las cosas, justo el objeto del cuadrivio, o sea, el cuarteto
conformado por la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Fue justo esta preferencia la que
determinó el espíritu chartrense, esto es, un espíritu de curiosidad, de observación, de investigación que,
gracias al soporte de la ciencia greco-árabe procedente, sobre todo, de al-Andalus, la España
musulmana, floreció con gran vigor e hizo las veces de anticipo del Renacimiento. Precisamente, en el
pórtico de la Virgen de la célebre catedral están representadas en forma simbólica las artes liberales,
expresión misma de lo que aquel centro del saber llegó a significar en su tiempo. En todo caso, tal era la
sed de conocimientos en dicha casa de estudios que el más célebre de los divulgadores de esa centuria,
Honorio de Autun, sacerdote, geógrafo, teólogo, filósofo, bibliógrafo y cosmólogo alemán, la resumió en
una fórmula conspicua que contiene la esencia misma del viaje: “El exilio del hombre es la ignorancia; su
patria es la ciencia. Y se llega a ella mediante las artes liberales que son otras tantas ciudades etapas”.
Placa en memoria a Juan de Salisbury.
Por supuesto, como en todas las épocas y todos los lugares, no faltaron los espíritus tradicionalistas y
cavernarios, como Absalón de Saint-Victor, que se escandalizó con motivo del interés mostrado por “la
conformación de la Tierra, la naturaleza de los elementos, el emplazamiento de las estrellas, la
naturaleza de los animales, la violencia del viento, la vida de las plantas y de las raíces”. Por fortuna,
intelectuales como Guillermo de Conches supo responder ante semejantes memeces: “Ignorando las
fuerzas de la naturaleza, ellos quieren que permanezcamos atados a su ignorancia, nos niegan el derecho
a investigar y nos condenan a permanecer como palurdos en una creencia sin inteligencia”. Acaso
puedan parecer muy distantes en el tiempo estas declaraciones, pero, por desgracia, permanecen
incólumes y enhiestas habida cuenta de que, como supo diagnosticar con tino, entre otros, Carl Edward
Sagan, la humanidad ha vuelto a sumirse en un nuevo período de oscurantismo. Así, con mayor razón,
nuestro tiempo precisa volver a un espíritu como el chartrense, aunque depurado de la ingenuidad que
4
veremos casi enseguida, espíritu caracterizado por una visión de la ciencia como medio para comprender
la naturaleza, no para envanecerse.
Además de Guillermo de Conches, otros representantes principales de dicha Escuela fueron Bernardo
de Chartres, Gilberto de Poitiers, Thierry de Chartres, Clarembaldo de Arrás, Bernardo de Tours y Juan de
Salisbury. De manera especial, Salisbury (1120-1180), quien se describía a sí mismo como “El pequeño
Juan”, fue un humanista en el sentido que suele sernos familiar, por lo que es muestra de una cultura
amable, en la que llama la atención su fina percepción del adecuado equilibrio entre ciencias y
humanidades, lo que, en cierto modo, hace de él un adelantado de la moderna Bioética: “Así como la
elocuencia que la razón no ilumina es temeraria y ciega, la ciencia que no sabe usar las palabras es débil
y como manca. Los hombres se convertirían en bestias si estuvieran privados de la elocuencia que les ha
sido dada”. En fin, como bien afirma Le Goff, Chartres formó sobre todo pioneros.
Alegoría de la aritmética por Laurent de La Hyre.
Ahora bien, no faltó cierta ingenuidad en la base del racionalismo chartrense, basado en la creencia en
la omnipotencia de la naturaleza, vista como una potencia fecundante, perpetuamente creadora de
recursos inagotables, esto es, una mater generationis. En consecuencia, quedó fundado el optimismo
racionalista del siglo XII, una centuria de desarrollo y expansión, verdadero período de transición en el
que tuvieron protagonismo las artes mecánicas, surgidas con el aumento de la producción de hierro, la
invención de nuevos ingenios para mover los molinos y la mejora del rendimiento del caballo al dotarlo
con herraduras, arnés de collera, estribo y arado. En otras palabras, surgió la idea de las herramientas
cual poder del ser humano, que vio a éstas y las artes mecánicas como símbolo de su poder sobre
natura, un poder útil para extraer de ella unas riquezas que guardaba para sí con avaricia y que el
hombre tanto requería. Desde entonces, este nefasto paradigma de la ciencia como medio de conquista
de la naturaleza no hizo sino desplegarse hasta llegar al momento actual, de colapso civilizatorio y de
urgencia para dar el paso hacia una civilización alternativa de índole biocéntrica.
Umberto Eco también se ha ocupado de la Escuela de Chartres, de la que dice lo siguiente: “Para la
escuela de Chartres, obra de Dios será precisamente el kòsmos, el orden del todo que se contrapone al
5
caos primigenio. Mediadora de esta obra será la naturaleza, una fuerza ínsita en las cosas, que de cosas
semejantes produce cosas semejantes (vis quaedam rebus insita, similia de similibus operans), como dirá
Guillermo de Conches en el Dragmaticon. La naturaleza, para la metafísica chartriana, no será sólo una
personificación alegórica, sino más bien una fuerza que preside el nacer y devenir de las cosas”.
Desde luego, cabe decir mucho más acerca del espíritu chartrense y su racionalismo humanista, si bien
no podemos pasar por alto la figura de Adelardo de Bath, científico, filósofo y traductor inglés de la
centuria antedicha, uno de los grandes viajeros por España que reflejó bien este racionalismo humanista,
quien decía lo siguiente: “… aprendí de mis maestros árabes a tomar la razón como guía. […] Sé cuál es
entre el vulgo la suerte de los auténticos sabios. De manera que no defiendo mi causa, sino que defiendo
la causa de los árabes”. Como vemos, Adelardo no se hacía ilusiones con la plebe a la hora de defender el
modo científico de entender el mundo, una cuestión que respalda con tozudez la propia historia a lo
largo de los siglos. Es decir, ante todo, la ciencia ha sido lo que es en su esencia prístina gracias a élites
intelectuales, a mentalidades ambiciosas y descontentadizas que han estado siempre por encima de la
machaconería y el achabacanamiento. En suma, una aristocracia del espíritu. Al fin y al cabo, como nos lo
recuerda el inolvidable Emmett Lathrop Brown en Volver al futuro, es menester hacer ciencia con estilo.
En su caso, cuando decide hacer su pintoresca máquina del tiempo con un lujoso automóvil deportivo
DeLorean DMC-12.
Fuentes claves
ECO, Umberto. (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen.
ILLICH, Iván. (2008). Obras reunidas: Volumen II. México: Fondo de Cultura Económica.
LE GOFF, Jacques. (2006). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa Editorial.
NUSSBAUM, Martha C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades.
Madrid: Katz Editores.
NUSSBAUM, Martha C. (2015). El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación
muundial. Extraído el 4 de marzo de 2017 desde https://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-
de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416.
WIKIPEDIA. (2015). Escuela de Chartres. Extraído el 5 de marzo de 2017 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chartres.
Iconografía: (1)
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chartres#/media/File:Chartres_cathedral_(West_fa%C3%A7a
de).jpg; (2) https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Salisbury#/media/File:Chartres_-
_Plaque_Jean_de_Salisbury.jpg; (3)
https://es.wikipedia.org/wiki/Aritm%C3%A9tica#/media/File:Laurent_de_La_Hyre_-
_Allegory_of_Arithmetic_-_Walters_371917.jpg.
6
EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS PARA
CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO
Esa.int
La Estacion Espacial Internacional
saluda al Sol
El cultivo de plantas en condiciones de microgravedad es uno de los aspectos más importantes de cara a
futuras misiones tripuladas a Marte, no sólo porque pueden producir alimentos para los astronautas,
sino también porque contribuyen a la generación de oxígeno para los hábitats. En la Estación Espacial
Internacional se realizan a menudo experimentos de crecimiento de plantas para comprobar cómo se ve
afectado por un entorno con una gravedad mucho menor que en la Tierra.
De estos experimentos se está llevando a cabo actualmente Seedling Growth-3, la tercera etapa de un
programa conjunto entre la NASA y la ESA. El investigador principal de esta tercera fase es el doctor
Francisco José Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, que cuenta con la participación
de otros dos laboratorios franceses y de la ESA para estudiar cómo pueden cultivarse plantas en el
espacio.
Qué es Seedling Growth
“Seedling Growth es un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA y está dividido en tres partes. La
primera parte es más responsabilidad de la NASA, la segunda parte fue compartida al 50% y la tercera
parte, más responsabilidad nuestra. Hemos sido nosotros los que hemos seleccionado exactamente el
tipo de líneas de arabidopsis, la especie vegetal que se está utilizando en el experimento”, explica el
doctor Medina.
El propósito del experimento es comprobar cómo afecta la microgravedad al desarrollo de las plantas
porque “la gravedad es un factor esencial. Todo el mundo puede darse cuenta, a simple vista, cómo la
gravedad influye en el desarrollo de las plantas. La gravedad determina la dirección del crecimiento de la
raíz y del tallo. Que la raíz crezca hacia abajo y el tallo crezca hacia arriba no son hechos triviales, sino
7
que están determinados precisamente porque el vector de la gravedad va de arriba abajo”, continúa
Medina.
El biólogo añade que “es un concepto muy importante porque “abajo” están los nutrientes que la planta
tiene que tomar del suelo, el agua y las sales minerales, principalmente. Y “arriba” está la luz, que es
hacia donde crecen las hojas y donde se produce la fotosíntesis, que es un proceso esencial para el
crecimiento y el desarrollo de las plantas. Si no hay gravedad, no existe arriba y no existe abajo; por
tanto, las referencias para el crecimiento de la planta se pierden”.
Es decir, en el espacio, sin el marco de referencia de la gravedad terrestre, las plantas se desorientan, del
mismo modo que lo hacen inicialmente los astronautas, pero para ellas resulta un poco más complicado
adaptarse a su nuevo entorno. Seedling Growth-3 quiere comprobar si la gravedad puede ser sustituida
por otra referencia: la luz. Medina apunta que “lo que estamos interesados en ver es si dar una
referencia concreta espacial, como es la luz, puede sustituir de alguna manera la referencia de la
gravedad… Si la irradiación con luz roja puede restaurar los daños que provoca la ausencia de gravedad”.
La importancia de la Estación Espacial Internacional
Genero de planta Arabidopsis creciendo
para el experimento Multigen
La ISS es el lugar ideal para comprobar esta hipótesis. Jason Hatton, jefe de La Oficina de Biología y
Ciencia de Monitorización Medioambiental de la ESA, explica que “la respuesta a la luz (fototropismo)
sólo puede estudiarse en aislamiento en ausencia de gravedad, pues en la Tierra, la planta responde
tanto a la luz como a la gravedad. En experimentos anteriores hechos por el coinvestigador
estadounidense del experimento (el profesor John Kiss, en el experimento TROPI), se descubrió una débil
respuesta a la luz roja que estaba completamente enmascarada por una respuesta mucho más fuerte a
la gravedad en experimentos en tierra”.
¿Y qué daños provoca la ingravidez a las plantas? Básicamente, un crecimiento descoordinado de sus
células. Lo que el equipo del doctor Medina está estudiando son los procesos de crecimiento de unas
células indiferenciadas, parecidas a las células madre, que van generando células especializadas en
diferentes procesos del desarrollo de la planta. Él mismo señala que “si uno cultiva una planta en un
entorno de microgravedad observa cómo las referencias de crecimiento se pierden y la dirección de
crecimiento del tallo y, sobre todo, de la raíz, se pierden absolutamente. Al nivel de las células y de las
8
moléculas, que es en lo que nosotros estamos especialmente interesados, eso tiene unos efectos muy
importantes en la proliferación de las células”. Coloquialmente, se podría decir que se vuelven locas. “La
regulación de ese proceso continuo de división y crecimiento, que tiene que ser muy estricta para que se
generen células especializadas, se pierde. Las tasas de proliferación se descoordinan con las tasas de
crecimiento”, continúa explicando Francisco Javier Medina.
El objetivo, por tanto, del experimento es, en palabras de su responsable, comprobar si se puede
“engañar” a las células con irradiación de luz roja para que se comporten como lo harían en un entorno
de gravedad terrestre: “la longitud de onda de la luz roja es especialmente beneficiosa porque hay unos
receptores en las células que son especialmente sensibles a la luz roja a la hora de transmitir esa señal
estimuladora a los procesos celulares en los que nosotros estamos interesados”.
Para realizar esta tercera parte de Seedling Growth, el CSIC y la ESA han desarrollado FixBox, una caja
especial para poder preservar las muestras obtenidas en la ISS. “Tecnológicamente, FixBox es un reto
muy complicado por el comportamiento de fluidos en microgravedad. Se concibió en 2011, y estaba listo
a mediados del año pasado”, señala Francisco Javier Medina. Es también un ejemplo de la colaboración
internacional, y entre científicos y agencias espaciales, que favorece la ISS. Como explica Jason Hatton,
“se permite que se consiga mucho más que trabajando solos. En este caso, es un protocolo del
experimento elaborado entre los equipos estadounidense y europeo con recursos de la ISS, y el
equipamiento del experimento está proporcionado por la ESA y la NASA. El resultado es que se pudo
realizar un experimento mucho más sustancial para el equipo científico de lo que hubiera sido posible en
dos experimentos separados europeo y estadounidense.
FixBox fija las plantas cultivadas en ingravidez para su estudio en la Tierra. Medina detalla el
funcionamiento del experimento señalando que “se mandan semillas en estado seco a la Estación
Espacial Internacional preparadas para ser germinadas. Esas semillas, en un determinado momento, se
hidratan, y esa hidratación supone el comienzo del experimento. Las semillas germinan, se desarrollan
pequeñas plántulas y se mantiene el crecimiento durante seis días. Al final de esos días, la planta se
detiene en su crecimiento, bien por la adición de un producto químico que preserva el material biológico
para posibilitar su observación al microscopio, o bien por ultracongelación a -80º, que permite el análisis
por técnicas de biología molecular. Esas plantas así preservadas se transportan posteriormente a la
Tierra, llega a nuestro laboratorio, y ahí es donde efectuamos el análisis biológico de las muestras”.
Los proyectos futuros
Seedling Growth-3 no va a ser el final de los estudios de crecimiento de plantas en el espacio. El propio
Medina cuenta que ya se está trabajando en el siguiente paso: “hay un experimento ya solamente
europeo. Involucra a uno de los laboratorios franceses que está colaborando con nosotros y a otro
laboratorio noruego. Pretende seguir ahondando en este tipo de problemas investigando otros aspectos
celulares y moleculares, fundamentalmente, de la adaptación de las plantas al crecimiento en ausencia
de gravedad”.
Por su parte, Jason Hatton recuerda que la ESA tiene en desarrollo el proyecto MELISSA, un sistema de
soporte vital para la exploración espacial tripulada que incluye un compartimento mayor para las
plantas. En ese aspecto, Hatton apunta que “tenemos un nuevo experimento para la ISS que estudiará el
crecimiento de plantas de guisantes Mung como datos de vuelo para MELISSA”.
9
Experimentos como Seedling Growth-3 resultan fundamentales para una mejor comprensión de las
futuras misiones tripuladas fuera de la órbita terrestre, pero también tienen beneficios en la vida en la
Tierra.
---- RAC ---
EFEMERIDES DEL MES JUNIO
Germán Puerta Restrepo
Eventos principales en el año 2017, en Astronomía y Ciencias del Espacio.
 el 21 de agosto un Eclipse Total de Sol visible en Estados Unidos;
 el 4 de octubre la celebración de los 60 años de la Era del Espacio con el lanzamiento del primer
satélite artificial, el Sputnik I.
Principales eventos celestes de junio 2017
 Martes 1 – Luna en cuarto creciente
 Sábado 3 – Elongación máxima Oeste de Venus
 Viernes 9 – Luna llena
 Jueves 15 – Oposición de Saturno
 Viernes 16 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Uruguay, Chile y Argentina
 Sábado 17 – Luna en cuarto menguante
 Martes 20 – Conjunción de la Luna y Venus
 Miércoles 21 – Solsticio
 Jueves 22 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa y Norteamérica
 Sábado 24 – Luna nueva
 Miércoles 28 – Ocultación de la estrella Regulus por la Luna visible en Perú y Ecuador
Principales efemérides históricas de junio 2017
 Jueves 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassini, descubridor de la verdadera forma del anillo de
Saturno
 Viernes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno
 Martes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón
 Viernes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio
 Miércoles 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
10
 Jueves 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
 Jueves 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
 Sábado 24 – 1915: Nace Fred Hoyle, astrofísico y matemático inglés
 Sábado 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨
 Lunes 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés
 Jueves 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
 Jueves 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª
 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase
de reingreso
 Viernes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa
2500 km2 de bosques
---- RAC ---
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2017
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
11
Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción
Junio 3 Energía: La vida al
comienzo de la
Tierra
Alvaro Sotomayor Tribín
Médico cirujano, especialista en
oftalmología Pontifica
Universidad Javeriana, miembro
de la Sociedad Colombiana de
Historia de la medicina y
miembro de ASASAC desde
1997.
Los inicios de la complejidad en la
vida, y las estrategias energéticas de las
procariotas a las eucariotas.
De las procariotas a las eucariotas en
una historia de dos mil millones de años.
La vida como una reacción química, un
sistema que se imita a sí mismo.
Junio 10 Mi experiencia en
Marte: Simulación
de una estadía real
Leonardo Valencia Restrepo
Estudiante de octavo semestre
de ingeniería industrial de la
Escuela de Ciencias Exactas e
Ingeniería de la universidad
Sergio Arboleda. Aficionado a la
astronomía y monitor del
Observatorio Astronómico de
la misma institución académica.
Relato e imágenes por el estudiante de
Ingeniería como miembro de la
tripulación "Team-LATAM 1 Crew 180"
de su experiencia de 15 días en el
laboratorio de la Mars Society ubicado
en el desierto de Utah, Estados Unidos,
lugar creado para simular y realizar
experimentos para las futuras misiones
humanas al planeta Marte.
junio 17 Una gaviota en
órbita: Valentina
Tereshkova, la
primera mujer en el
espacio
John Jairo Parra Pérez
Ingeniero de Sistemas
Universidad Autónoma de
Colombia, Candidato a Master
en Astronomía Universidad
Nacional de Colombia,
consultor en Inteligencia de
Negocios (SETI S.A.S.) Socio
ASASAC
El 16 de junio de 1963 se dio uno de los
hitos más espectaculares en la
exploración espacial, una joven mujer se
convertiría en la primera embajadora de
nuestro planeta en el cosmos. Su
nombre: Valentina Tereshkova quien
luchó incansablemente para lograr este
objetivo y hoy a sus 80 años ha dado
numerosas declaraciones en torno a su
viaje las cuales serán expuestas en esta
conferencia.
Junio 24 Simetría y principios
de conservación en
el universo
Miguel Alfonso Valbuena
Suárez
Lic. Física - Universidad Distrital
F.J.C. - Representante Legal -
CUSMUY SAS. - Contratista
Planetario de Bogotá - IDARTES
- Socio ASASAC
La simetría ha fascinado a la humanidad
desde hace cientos de años, en campos
como la estructura de los materiales,
formas matemáticas, principios físicos,
clásicos y cuánticos, etc. Un
acercamiento al teorema de Noether
será el camino para entender la relación
entre porqué se utilizan formas lógicas
para describir el universo, como las
ecuaciones, y qué implicaciones tienen
sus resultados en la invarianza de
algunas cantidades físicas.
12
…Estimados amigos, docentes y conocidos.
Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en
Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de
este 2017. A continuación, la programación:
No. TEMA FECHA LUGAR HORA
3
Distancias en astronomía Sábado, junio 10
de 2017
Instituto Técnico
Superior de
Comercio
De 4 pm a 6
pm
4
El Sistema Solar Sábado, julio 15
de 2017
Colegio El Castillo De 4 pm a 6
pm
5
Vida y obras de Carl Sagan:
Nacimiento del Club de
Astronomía
Observación por Telescopios.
Sábado,
septiembre 30 de
2017
Parque a la Vida De 6 pm a 8
pm
6
Instrumentos de observación - 60
años de la exploración del espacio
Sábado, octubre
28 de 2017
Instituto Técnico
Superior Industrial
De 4 pm a 6
pm
7
Galaxias y Estrellas – Observación
por Telescopios.
Sábado,
noviembre 25 de
2017
Parque a la Vida De 6 pm a 8
pm
Nota: a todas las charlas se llevan telescopios para observación (si el clima lo permite). Todas estas
charlas son de entrada libre. Los otros eventos se anunciarán con el debido tiempo.
Cordialmente;
RONALS CHINCHILLA VELEZ
Presidente Club Carl Sagan
---- RAC ---
CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN
(1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA
BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
13
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS
ACDA
30 AÑOS
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
JUNIO 2017
CICLO DE CONFERENCIAS
EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 21 DE AGOSTO DE 2017
Sábados 3 y 10 de junio de 2017 – 11 am
Planetario de Bogotá – Auditorio
Con motivo del eclipse total de Sol del próximo 21 de agosto, en estas dos conferencias se mostrarán los diferentes
tipos de eclipses que pueden ocurrir, sus causas, sus características, como observarlos, que esperar de ellos,
enfatizando en los eclipses de Sol, para finalmente centrarnos específicamente en eclipse del próximo 21 de agosto,
tal vez el suceso astronómico más importante del año y los planes tendientes a su observación.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico - Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual presidente ACDA
JOSÉ ANTONIO MESA REYES
Ingeniero de sistemas – Universidad Distrital
Magister en ingeniería industrial – Universidad Distrital
Divulgador científico
Socio y actual vicepresidente - ACDA
JUNIO 3 – 5 PM – 8 PM
MALOKA
5 PM - 6 PM – Conferencia – Mediateka
LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Se realizará una aproximación al conocimiento de las técnicas observacionales actuales, para comprender la forma en
que se obtiene información sobre el universo, a partir del estudio de la luz que recibimos. Se explicarán conceptos
básicos y se darán algunas recomendaciones que serán útiles para empezar a realizar observaciones astronómicas, de
esta manera los asistentes serán capaces de identificar objetos en el cielo y contarán con las herramientas necesarias
para empezar convertirse en su propio guía del cielo.
14
GABRIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Licenciado en química – Universidad Distrital
Máster en Astronomía y Astrofísica – Universidad Internacional de Valencia
Comisión de Observación - ACDA
JORNADA DE OBSERVACIÓN
Plazoleta - 6 pm - 8 pm
Comisión de observación - ACDA
JUNIO 17 – 11 AM
Planetario de Bogotá - Auditorio
LA RADIASTRONOMIA Y SUS ALCANCES
Desde los años 20 con la puesta en práctica de los nuevos conocimientos conceptuales en electromagnetismo, la
radioastronomía ha hecho varios descubrimientos que han mejorado el entendimiento de procesos en el Universo.
Desde cuerpos en el sistema solar hasta extragalácticos e incluso cosmológicos han sido objetivo de los cada vez más
modernos radiotelescopios ubicados en todo el mundo.
En esta charla se hace una presentación histórica de esta técnica observacional y de los descubrimientos que han sido
posibles gracias a ella. Se mencionará acerca de antenas sencillas y de bajo costo diseñadas por la NASA que podrían
ser propuestas como proyectos de investigación en colegios.
MAURICIO VINASCO TÉLLEZ
Físico – Universidad de Los Andes
Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – Brasil
Docente investigador – Universidad de La Salle
Docente y coordinador Observatorio – Universidad El Bosque
Socio ACDA
JUNIO 24
Planetario de Bogotá - Auditorio
PETROLEO Y GAS:
ORIGEN, BUSQUEDA, EXTRACCIÓN Y MEDICIONES
Como se formó el petróleo en nuestro planeta, como se empezó su exploración, como han evolucionado las técnicas,
como se distribuye el trabajo en las diferentes clases de empresas, cuales son los mitos y términos mal usados
alrededor del tema.
Se pondrá énfasis en las mediciones que es el área donde más ha avanzado la ciencia, comparada a veces con la
exploración espacial.
JORGE LÓPEZ MARTÍNEZ
Ingeniero electrónico – Universidad Distrital
Profesional con experiencia de 38 años en campos petroleros.
Socio ACDA
15
Hola amigos y docentes, un saludo para todos.
Les invito a que refieran a sus amigos, vecinos y conocidos, que están abiertas las inscripciones para el curso de
astronomía vacacional para niños entre 6 y 14 años.
El curso tendrá lugar entre el 12 al 17 de junio de 2017 de 3 pm a 4:30 pm.
En las instalaciones del Instituto Pitágoras Tutores.
El valor de la inscripción es de 50.000= Incluye el material de trabajo y certificado.
En el adjunto esta la información. Muy agradecido por la atención.
RONALS CHINCHILLA VELEZ
Ingeniería en Seguridad Industral,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Celular 311 70 95 990
16
Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general.
Reciban un cordial saludo.
El sábado 27 de mayo de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio Garavito
en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla:
"Anisotropías Secundarias de la Radiación Cósmica de Fondo"
POR: Carlos Augusto Molina Velásquez
M.Sc Universidade Federal Do Rio de Janeiro.
Profesor Instituto de Física
Universidad de Antioquia
Director:
Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA)
Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno
https://www.slideshare.net/…/apartes-de-la-charla-anisotrop…
https://youtu.be/TOrHzMAtaes
https://youtu.be/lWt8QxcG1cQ
https://youtu.be/USxFndJ31z0
https://youtu.be/R0JWoLBxqpk
https://youtu.be/H6hM7DRDqi0
https://youtu.be/xdxh43lXzys
La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones
quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de
Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín.
Por la atención prestada, muchas gracias.
Sinceramente:
Campo Elías Roldán.
Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía
Medellín-Antioquia
3046633269 – 3158094336
17
http://observatorioenlinea.utp.edu.co/COCOA2017/
obsastronomico@utp.edu.co
---- RAC ---
NOS ESCRIBEN
Hola:
El próximo 21 de agosto se observará un eclipse de Sol, su fase Total en Estados Unidos y en fase parcial desde Canadá
hasta Ecuador y el norte de Brasil, incluyendo Colombia y Venezuela. La observación de un eclipse parcial es muy peligrosa
para la visión si no se hace en forma adecuada. Más adelante enviaré información sobre el tema.
La excursión para observar el Eclipse Total de Sol del próximo 21 de agosto en Estados Unidos será en Carolina del Sur.
Informes: reyestours@reyestours.com 2489500 o el cel 3102446287.
Saludos
Germán Puerta
Bogotá, Colombia
www.astropuerta.com - @astropuerta - cel 315-3473859 - gpuerta@astropuerta.com.co
---- RAC ---
18
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
CarlosEduardoSierraC
 
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulos
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulosCerebro de Broca resumen de 10 capitulos
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulos
JuanmaRH1016
 
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdfCARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
JuanAlfonso30
 
Circular 847 jun_11-16
Circular 847  jun_11-16Circular 847  jun_11-16
Circular 847 jun_11-16
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
CarlosEduardoSierraC
 
La conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp groupLa conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp group
donydwolf
 
Circular 857 ago_20-16
Circular 857  ago_20-16Circular 857  ago_20-16
Circular 857 ago_20-16
CarlosEduardoSierraC
 
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdfCiencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
JuanAlfonso30
 
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Alma Heil 916 NOS
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
Alejandro Robledo
 
Una historia de las filosofías (presentación)
Una historia de las filosofías (presentación)Una historia de las filosofías (presentación)
Una historia de las filosofías (presentación)
pensarlaeducacionhu
 
Circular 743 abr 5-14
Circular 743  abr 5-14Circular 743  abr 5-14
Circular 743 abr 5-14
CarlosEduardoSierraC
 
226 fulcanelli las-moradas-filosofales
226 fulcanelli las-moradas-filosofales226 fulcanelli las-moradas-filosofales
226 fulcanelli las-moradas-filosofales
Josué Castillo Escobar
 
La senda aborigen
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigen
lucero carpio
 
Circular 880 feb_25-17
Circular 880  feb_25-17Circular 880  feb_25-17
Circular 880 feb_25-17
CarlosEduardoSierraC
 
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetLa barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetJorge Pacheco
 

La actualidad más candente (19)

Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.
 
Capitulos 9 y 10.
Capitulos 9 y 10.Capitulos 9 y 10.
Capitulos 9 y 10.
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulos
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulosCerebro de Broca resumen de 10 capitulos
Cerebro de Broca resumen de 10 capitulos
 
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdfCARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
Circular 847 jun_11-16
Circular 847  jun_11-16Circular 847  jun_11-16
Circular 847 jun_11-16
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
 
La conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp groupLa conexionatlante claudioxp group
La conexionatlante claudioxp group
 
Circular 857 ago_20-16
Circular 857  ago_20-16Circular 857  ago_20-16
Circular 857 ago_20-16
 
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdfCiencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
 
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
 
Una historia de las filosofías (presentación)
Una historia de las filosofías (presentación)Una historia de las filosofías (presentación)
Una historia de las filosofías (presentación)
 
La rebelion de los brujos
La rebelion de los brujosLa rebelion de los brujos
La rebelion de los brujos
 
Circular 743 abr 5-14
Circular 743  abr 5-14Circular 743  abr 5-14
Circular 743 abr 5-14
 
226 fulcanelli las-moradas-filosofales
226 fulcanelli las-moradas-filosofales226 fulcanelli las-moradas-filosofales
226 fulcanelli las-moradas-filosofales
 
La senda aborigen
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigen
 
Circular 880 feb_25-17
Circular 880  feb_25-17Circular 880  feb_25-17
Circular 880 feb_25-17
 
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetLa barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
 

Similar a Circular 894 jun_03-17

Circular 764 ago_ 30-14
Circular 764  ago_ 30-14Circular 764  ago_ 30-14
Circular 764 ago_ 30-14
CarlosEduardoSierraC
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historicojoseadalberto
 
Circular 933 abr_07-18
Circular 933  abr_07-18Circular 933  abr_07-18
Circular 933 abr_07-18
CarlosEduardoSierraC
 
Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
Gonzalo Alvarez Garcia
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
CarlosEduardoSierraC
 
(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física
Fernando Salamero
 
Circular 837 abr_02-16
Circular 837  abr_02-16Circular 837  abr_02-16
Circular 837 abr_02-16
CarlosEduardoSierraC
 
Resumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de brocaResumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de broca
dagoberto1986
 
Circular 873 dic_10-16
Circular 873  dic_10-16Circular 873  dic_10-16
Circular 873 dic_10-16
CarlosEduardoSierraC
 
El ciclo se mueve
El ciclo se mueveEl ciclo se mueve
El ciclo se mueve
Curación Esotérica
 
Circular 908 sep_09-17
Circular 908  sep_09-17Circular 908  sep_09-17
Circular 908 sep_09-17
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 747 may_ 03-14
Circular 747  may_ 03-14Circular 747  may_ 03-14
Circular 747 may_ 03-14
CarlosEduardoSierraC
 
En el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_iEn el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_i
Documentos Encontrados
 
ReseResumenes de 1 al 10
ReseResumenes de  1 al 10ReseResumenes de  1 al 10
ReseResumenes de 1 al 10
paolaanchicobenabides
 
Circular 896 jun_17-17
Circular 896  jun_17-17Circular 896  jun_17-17
Circular 896 jun_17-17
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 845 may_28-16
Circular 845  may_28-16Circular 845  may_28-16
Circular 845 may_28-16
CarlosEduardoSierraC
 
M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
k4rol1n4
 
Papus - Tratado de Ciencia Oculta
Papus - Tratado de Ciencia OcultaPapus - Tratado de Ciencia Oculta
Papus - Tratado de Ciencia OcultaMarcelo Ferreira
 

Similar a Circular 894 jun_03-17 (20)

Circular 764 ago_ 30-14
Circular 764  ago_ 30-14Circular 764  ago_ 30-14
Circular 764 ago_ 30-14
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
 
Laforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo HistoricoLaforgue Metodo Historico
Laforgue Metodo Historico
 
Circular 933 abr_07-18
Circular 933  abr_07-18Circular 933  abr_07-18
Circular 933 abr_07-18
 
Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
 
Heron de alejandria tp historia de la ciencia
Heron de alejandria   tp historia de la cienciaHeron de alejandria   tp historia de la ciencia
Heron de alejandria tp historia de la ciencia
 
(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física
 
Circular 837 abr_02-16
Circular 837  abr_02-16Circular 837  abr_02-16
Circular 837 abr_02-16
 
Resumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de brocaResumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de broca
 
Circular 873 dic_10-16
Circular 873  dic_10-16Circular 873  dic_10-16
Circular 873 dic_10-16
 
El ciclo se mueve
El ciclo se mueveEl ciclo se mueve
El ciclo se mueve
 
Circular 908 sep_09-17
Circular 908  sep_09-17Circular 908  sep_09-17
Circular 908 sep_09-17
 
Circular 747 may_ 03-14
Circular 747  may_ 03-14Circular 747  may_ 03-14
Circular 747 may_ 03-14
 
En el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_iEn el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_i
 
ReseResumenes de 1 al 10
ReseResumenes de  1 al 10ReseResumenes de  1 al 10
ReseResumenes de 1 al 10
 
Circular 896 jun_17-17
Circular 896  jun_17-17Circular 896  jun_17-17
Circular 896 jun_17-17
 
Circular 845 may_28-16
Circular 845  may_28-16Circular 845  may_28-16
Circular 845 may_28-16
 
M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
 
Papus - Tratado de Ciencia Oculta
Papus - Tratado de Ciencia OcultaPapus - Tratado de Ciencia Oculta
Papus - Tratado de Ciencia Oculta
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
CarlosEduardoSierraC
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
CarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
CarlosEduardoSierraC
 

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Circular 894 jun_03-17

  • 1. 1 CIRCULAR 894 Junio 03 de 2017 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: EL ESPÍRITU CHARTRENSE Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas  UN EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS PARA CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO esa.int  EFEMERIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo  CARTELERA  NOS ESCRIBEN  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 894 junio 03 de 2017 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com. Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: En los observatorios astronómicos de Chile hubo bastante movimiento en los últimos 8 días. Se inició con la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción del Telescopio Extremadamente Grande (E-VLT de la sigla inglesa), ceremonia que fue dirigida por la presidenta de Chile Michelle Bachelet en el Cerro Paranal, dadas unas transitorias alteraciones meteorológicas en el Cerro Armazones, vecino al Paranal, donde se ha de construir la mega obra de ingeniería y se ha dado inicio así, oficialmente, a la construcción de la cúpula y la estructura del telescopio, que según las proyecciones verá su primera luz en el 2024. La cúpula tendrá una masa total de 5000 toneladas y la montura del telescopio una masa de 3000 toneladas en movimiento, en una estructura que será de cerca de 84 metros de altura, sobre una superficie del tamaño de un campo de fútbol; una obra realmente descomunal. La otra noticia la produce el Observatorio Europeo Austral (ESO de la sigla inglesa) en su último comunicado divulgado esta semana, que da cuenta de la firma de los contratos para la fabricación del espejo primario de 39 metros con la empresa alemana SCHOTT que producirá los espacios en blanco de los segmentos de los espejos y la firma francesa Safran Reosc que pondrá a punto, montará y probará los espejos. Serán un total de 798 segmentos hexagonales, cada uno de 1.4 metros de diámetro y es sin duda una de las obras de ingeniería más grande que haya emprendido la humanidad. Se espera que este telescopio, como le dicen, “el ojo más grande del mundo” sin duda nos aportará conocimientos inimaginables de la composición, pasado y futuro de nuestro Universo. Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: EL ESPÍRITU CHARTRENSE Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology La notable filósofa estadounidense Martha Craven Nussbaum suele insistir en un concepto clave que está faltando en la educación de nuestro tiempo: la imaginación narrativa, entendida como aquella que permite entender a otras personas y culturas. Y, si nos fijamos con cuidado, este concepto aplica no sólo para nuestra época, sino también para la comprensión misma del pasado. Lo cual no es para nada fácil. En especial, el reto es enorme en lo tocante a la historia de la educación, sobre todo en materia de ciencia y tecnología, máxime a propósito del Medioevo a causa de la relativa escasez de fuentes. Catedral de Chartres. Ahora bien, para entender el mundo actual, conviene no pasar por alto cierto suceso del siglo XII europeo occidental: el desplazamiento de las escuelas catedralicias por parte de las nacientes universidades, algo que presenta con suma lucidez Jacques Le Goff, historiador medievalista y escritor francés especializado sobre todo en los siglos XII y XIII, quien se detiene en la conspicua Escuela Catedralicia de Chartres, el gran centro científico del siglo XII, fundada por el obispo Fulberto en el año 990, quien fuera amigo y discípulo de Gerberto de Aurillac, el papa Silvestre II. En tal centro, las artes del
  • 3. 3 trivio (gramática, retórica y lógica), relativas a las voces, a las palabras, recibían su debida atención. Empero, allí tenía preferencia el estudio de las cosas, justo el objeto del cuadrivio, o sea, el cuarteto conformado por la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Fue justo esta preferencia la que determinó el espíritu chartrense, esto es, un espíritu de curiosidad, de observación, de investigación que, gracias al soporte de la ciencia greco-árabe procedente, sobre todo, de al-Andalus, la España musulmana, floreció con gran vigor e hizo las veces de anticipo del Renacimiento. Precisamente, en el pórtico de la Virgen de la célebre catedral están representadas en forma simbólica las artes liberales, expresión misma de lo que aquel centro del saber llegó a significar en su tiempo. En todo caso, tal era la sed de conocimientos en dicha casa de estudios que el más célebre de los divulgadores de esa centuria, Honorio de Autun, sacerdote, geógrafo, teólogo, filósofo, bibliógrafo y cosmólogo alemán, la resumió en una fórmula conspicua que contiene la esencia misma del viaje: “El exilio del hombre es la ignorancia; su patria es la ciencia. Y se llega a ella mediante las artes liberales que son otras tantas ciudades etapas”. Placa en memoria a Juan de Salisbury. Por supuesto, como en todas las épocas y todos los lugares, no faltaron los espíritus tradicionalistas y cavernarios, como Absalón de Saint-Victor, que se escandalizó con motivo del interés mostrado por “la conformación de la Tierra, la naturaleza de los elementos, el emplazamiento de las estrellas, la naturaleza de los animales, la violencia del viento, la vida de las plantas y de las raíces”. Por fortuna, intelectuales como Guillermo de Conches supo responder ante semejantes memeces: “Ignorando las fuerzas de la naturaleza, ellos quieren que permanezcamos atados a su ignorancia, nos niegan el derecho a investigar y nos condenan a permanecer como palurdos en una creencia sin inteligencia”. Acaso puedan parecer muy distantes en el tiempo estas declaraciones, pero, por desgracia, permanecen incólumes y enhiestas habida cuenta de que, como supo diagnosticar con tino, entre otros, Carl Edward Sagan, la humanidad ha vuelto a sumirse en un nuevo período de oscurantismo. Así, con mayor razón, nuestro tiempo precisa volver a un espíritu como el chartrense, aunque depurado de la ingenuidad que
  • 4. 4 veremos casi enseguida, espíritu caracterizado por una visión de la ciencia como medio para comprender la naturaleza, no para envanecerse. Además de Guillermo de Conches, otros representantes principales de dicha Escuela fueron Bernardo de Chartres, Gilberto de Poitiers, Thierry de Chartres, Clarembaldo de Arrás, Bernardo de Tours y Juan de Salisbury. De manera especial, Salisbury (1120-1180), quien se describía a sí mismo como “El pequeño Juan”, fue un humanista en el sentido que suele sernos familiar, por lo que es muestra de una cultura amable, en la que llama la atención su fina percepción del adecuado equilibrio entre ciencias y humanidades, lo que, en cierto modo, hace de él un adelantado de la moderna Bioética: “Así como la elocuencia que la razón no ilumina es temeraria y ciega, la ciencia que no sabe usar las palabras es débil y como manca. Los hombres se convertirían en bestias si estuvieran privados de la elocuencia que les ha sido dada”. En fin, como bien afirma Le Goff, Chartres formó sobre todo pioneros. Alegoría de la aritmética por Laurent de La Hyre. Ahora bien, no faltó cierta ingenuidad en la base del racionalismo chartrense, basado en la creencia en la omnipotencia de la naturaleza, vista como una potencia fecundante, perpetuamente creadora de recursos inagotables, esto es, una mater generationis. En consecuencia, quedó fundado el optimismo racionalista del siglo XII, una centuria de desarrollo y expansión, verdadero período de transición en el que tuvieron protagonismo las artes mecánicas, surgidas con el aumento de la producción de hierro, la invención de nuevos ingenios para mover los molinos y la mejora del rendimiento del caballo al dotarlo con herraduras, arnés de collera, estribo y arado. En otras palabras, surgió la idea de las herramientas cual poder del ser humano, que vio a éstas y las artes mecánicas como símbolo de su poder sobre natura, un poder útil para extraer de ella unas riquezas que guardaba para sí con avaricia y que el hombre tanto requería. Desde entonces, este nefasto paradigma de la ciencia como medio de conquista de la naturaleza no hizo sino desplegarse hasta llegar al momento actual, de colapso civilizatorio y de urgencia para dar el paso hacia una civilización alternativa de índole biocéntrica. Umberto Eco también se ha ocupado de la Escuela de Chartres, de la que dice lo siguiente: “Para la escuela de Chartres, obra de Dios será precisamente el kòsmos, el orden del todo que se contrapone al
  • 5. 5 caos primigenio. Mediadora de esta obra será la naturaleza, una fuerza ínsita en las cosas, que de cosas semejantes produce cosas semejantes (vis quaedam rebus insita, similia de similibus operans), como dirá Guillermo de Conches en el Dragmaticon. La naturaleza, para la metafísica chartriana, no será sólo una personificación alegórica, sino más bien una fuerza que preside el nacer y devenir de las cosas”. Desde luego, cabe decir mucho más acerca del espíritu chartrense y su racionalismo humanista, si bien no podemos pasar por alto la figura de Adelardo de Bath, científico, filósofo y traductor inglés de la centuria antedicha, uno de los grandes viajeros por España que reflejó bien este racionalismo humanista, quien decía lo siguiente: “… aprendí de mis maestros árabes a tomar la razón como guía. […] Sé cuál es entre el vulgo la suerte de los auténticos sabios. De manera que no defiendo mi causa, sino que defiendo la causa de los árabes”. Como vemos, Adelardo no se hacía ilusiones con la plebe a la hora de defender el modo científico de entender el mundo, una cuestión que respalda con tozudez la propia historia a lo largo de los siglos. Es decir, ante todo, la ciencia ha sido lo que es en su esencia prístina gracias a élites intelectuales, a mentalidades ambiciosas y descontentadizas que han estado siempre por encima de la machaconería y el achabacanamiento. En suma, una aristocracia del espíritu. Al fin y al cabo, como nos lo recuerda el inolvidable Emmett Lathrop Brown en Volver al futuro, es menester hacer ciencia con estilo. En su caso, cuando decide hacer su pintoresca máquina del tiempo con un lujoso automóvil deportivo DeLorean DMC-12. Fuentes claves ECO, Umberto. (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen. ILLICH, Iván. (2008). Obras reunidas: Volumen II. México: Fondo de Cultura Económica. LE GOFF, Jacques. (2006). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa Editorial. NUSSBAUM, Martha C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores. NUSSBAUM, Martha C. (2015). El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación muundial. Extraído el 4 de marzo de 2017 desde https://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso- de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416. WIKIPEDIA. (2015). Escuela de Chartres. Extraído el 5 de marzo de 2017 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chartres. Iconografía: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chartres#/media/File:Chartres_cathedral_(West_fa%C3%A7a de).jpg; (2) https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Salisbury#/media/File:Chartres_- _Plaque_Jean_de_Salisbury.jpg; (3) https://es.wikipedia.org/wiki/Aritm%C3%A9tica#/media/File:Laurent_de_La_Hyre_- _Allegory_of_Arithmetic_-_Walters_371917.jpg.
  • 6. 6 EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS PARA CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO Esa.int La Estacion Espacial Internacional saluda al Sol El cultivo de plantas en condiciones de microgravedad es uno de los aspectos más importantes de cara a futuras misiones tripuladas a Marte, no sólo porque pueden producir alimentos para los astronautas, sino también porque contribuyen a la generación de oxígeno para los hábitats. En la Estación Espacial Internacional se realizan a menudo experimentos de crecimiento de plantas para comprobar cómo se ve afectado por un entorno con una gravedad mucho menor que en la Tierra. De estos experimentos se está llevando a cabo actualmente Seedling Growth-3, la tercera etapa de un programa conjunto entre la NASA y la ESA. El investigador principal de esta tercera fase es el doctor Francisco José Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, que cuenta con la participación de otros dos laboratorios franceses y de la ESA para estudiar cómo pueden cultivarse plantas en el espacio. Qué es Seedling Growth “Seedling Growth es un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA y está dividido en tres partes. La primera parte es más responsabilidad de la NASA, la segunda parte fue compartida al 50% y la tercera parte, más responsabilidad nuestra. Hemos sido nosotros los que hemos seleccionado exactamente el tipo de líneas de arabidopsis, la especie vegetal que se está utilizando en el experimento”, explica el doctor Medina. El propósito del experimento es comprobar cómo afecta la microgravedad al desarrollo de las plantas porque “la gravedad es un factor esencial. Todo el mundo puede darse cuenta, a simple vista, cómo la gravedad influye en el desarrollo de las plantas. La gravedad determina la dirección del crecimiento de la raíz y del tallo. Que la raíz crezca hacia abajo y el tallo crezca hacia arriba no son hechos triviales, sino
  • 7. 7 que están determinados precisamente porque el vector de la gravedad va de arriba abajo”, continúa Medina. El biólogo añade que “es un concepto muy importante porque “abajo” están los nutrientes que la planta tiene que tomar del suelo, el agua y las sales minerales, principalmente. Y “arriba” está la luz, que es hacia donde crecen las hojas y donde se produce la fotosíntesis, que es un proceso esencial para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Si no hay gravedad, no existe arriba y no existe abajo; por tanto, las referencias para el crecimiento de la planta se pierden”. Es decir, en el espacio, sin el marco de referencia de la gravedad terrestre, las plantas se desorientan, del mismo modo que lo hacen inicialmente los astronautas, pero para ellas resulta un poco más complicado adaptarse a su nuevo entorno. Seedling Growth-3 quiere comprobar si la gravedad puede ser sustituida por otra referencia: la luz. Medina apunta que “lo que estamos interesados en ver es si dar una referencia concreta espacial, como es la luz, puede sustituir de alguna manera la referencia de la gravedad… Si la irradiación con luz roja puede restaurar los daños que provoca la ausencia de gravedad”. La importancia de la Estación Espacial Internacional Genero de planta Arabidopsis creciendo para el experimento Multigen La ISS es el lugar ideal para comprobar esta hipótesis. Jason Hatton, jefe de La Oficina de Biología y Ciencia de Monitorización Medioambiental de la ESA, explica que “la respuesta a la luz (fototropismo) sólo puede estudiarse en aislamiento en ausencia de gravedad, pues en la Tierra, la planta responde tanto a la luz como a la gravedad. En experimentos anteriores hechos por el coinvestigador estadounidense del experimento (el profesor John Kiss, en el experimento TROPI), se descubrió una débil respuesta a la luz roja que estaba completamente enmascarada por una respuesta mucho más fuerte a la gravedad en experimentos en tierra”. ¿Y qué daños provoca la ingravidez a las plantas? Básicamente, un crecimiento descoordinado de sus células. Lo que el equipo del doctor Medina está estudiando son los procesos de crecimiento de unas células indiferenciadas, parecidas a las células madre, que van generando células especializadas en diferentes procesos del desarrollo de la planta. Él mismo señala que “si uno cultiva una planta en un entorno de microgravedad observa cómo las referencias de crecimiento se pierden y la dirección de crecimiento del tallo y, sobre todo, de la raíz, se pierden absolutamente. Al nivel de las células y de las
  • 8. 8 moléculas, que es en lo que nosotros estamos especialmente interesados, eso tiene unos efectos muy importantes en la proliferación de las células”. Coloquialmente, se podría decir que se vuelven locas. “La regulación de ese proceso continuo de división y crecimiento, que tiene que ser muy estricta para que se generen células especializadas, se pierde. Las tasas de proliferación se descoordinan con las tasas de crecimiento”, continúa explicando Francisco Javier Medina. El objetivo, por tanto, del experimento es, en palabras de su responsable, comprobar si se puede “engañar” a las células con irradiación de luz roja para que se comporten como lo harían en un entorno de gravedad terrestre: “la longitud de onda de la luz roja es especialmente beneficiosa porque hay unos receptores en las células que son especialmente sensibles a la luz roja a la hora de transmitir esa señal estimuladora a los procesos celulares en los que nosotros estamos interesados”. Para realizar esta tercera parte de Seedling Growth, el CSIC y la ESA han desarrollado FixBox, una caja especial para poder preservar las muestras obtenidas en la ISS. “Tecnológicamente, FixBox es un reto muy complicado por el comportamiento de fluidos en microgravedad. Se concibió en 2011, y estaba listo a mediados del año pasado”, señala Francisco Javier Medina. Es también un ejemplo de la colaboración internacional, y entre científicos y agencias espaciales, que favorece la ISS. Como explica Jason Hatton, “se permite que se consiga mucho más que trabajando solos. En este caso, es un protocolo del experimento elaborado entre los equipos estadounidense y europeo con recursos de la ISS, y el equipamiento del experimento está proporcionado por la ESA y la NASA. El resultado es que se pudo realizar un experimento mucho más sustancial para el equipo científico de lo que hubiera sido posible en dos experimentos separados europeo y estadounidense. FixBox fija las plantas cultivadas en ingravidez para su estudio en la Tierra. Medina detalla el funcionamiento del experimento señalando que “se mandan semillas en estado seco a la Estación Espacial Internacional preparadas para ser germinadas. Esas semillas, en un determinado momento, se hidratan, y esa hidratación supone el comienzo del experimento. Las semillas germinan, se desarrollan pequeñas plántulas y se mantiene el crecimiento durante seis días. Al final de esos días, la planta se detiene en su crecimiento, bien por la adición de un producto químico que preserva el material biológico para posibilitar su observación al microscopio, o bien por ultracongelación a -80º, que permite el análisis por técnicas de biología molecular. Esas plantas así preservadas se transportan posteriormente a la Tierra, llega a nuestro laboratorio, y ahí es donde efectuamos el análisis biológico de las muestras”. Los proyectos futuros Seedling Growth-3 no va a ser el final de los estudios de crecimiento de plantas en el espacio. El propio Medina cuenta que ya se está trabajando en el siguiente paso: “hay un experimento ya solamente europeo. Involucra a uno de los laboratorios franceses que está colaborando con nosotros y a otro laboratorio noruego. Pretende seguir ahondando en este tipo de problemas investigando otros aspectos celulares y moleculares, fundamentalmente, de la adaptación de las plantas al crecimiento en ausencia de gravedad”. Por su parte, Jason Hatton recuerda que la ESA tiene en desarrollo el proyecto MELISSA, un sistema de soporte vital para la exploración espacial tripulada que incluye un compartimento mayor para las plantas. En ese aspecto, Hatton apunta que “tenemos un nuevo experimento para la ISS que estudiará el crecimiento de plantas de guisantes Mung como datos de vuelo para MELISSA”.
  • 9. 9 Experimentos como Seedling Growth-3 resultan fundamentales para una mejor comprensión de las futuras misiones tripuladas fuera de la órbita terrestre, pero también tienen beneficios en la vida en la Tierra. ---- RAC --- EFEMERIDES DEL MES JUNIO Germán Puerta Restrepo Eventos principales en el año 2017, en Astronomía y Ciencias del Espacio.  el 21 de agosto un Eclipse Total de Sol visible en Estados Unidos;  el 4 de octubre la celebración de los 60 años de la Era del Espacio con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik I. Principales eventos celestes de junio 2017  Martes 1 – Luna en cuarto creciente  Sábado 3 – Elongación máxima Oeste de Venus  Viernes 9 – Luna llena  Jueves 15 – Oposición de Saturno  Viernes 16 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Uruguay, Chile y Argentina  Sábado 17 – Luna en cuarto menguante  Martes 20 – Conjunción de la Luna y Venus  Miércoles 21 – Solsticio  Jueves 22 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa y Norteamérica  Sábado 24 – Luna nueva  Miércoles 28 – Ocultación de la estrella Regulus por la Luna visible en Perú y Ecuador Principales efemérides históricas de junio 2017  Jueves 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassini, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno  Viernes 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno  Martes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón  Viernes 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio  Miércoles 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
  • 10. 10  Jueves 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich  Jueves 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón  Sábado 24 – 1915: Nace Fred Hoyle, astrofísico y matemático inglés  Sábado 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨  Lunes 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés  Jueves 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar  Jueves 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª  1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso  Viernes 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques ---- RAC --- CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de JUNIO de 2017 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE
  • 11. 11 Fecha Conferencia Conferencista(s) Descripción Junio 3 Energía: La vida al comienzo de la Tierra Alvaro Sotomayor Tribín Médico cirujano, especialista en oftalmología Pontifica Universidad Javeriana, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la medicina y miembro de ASASAC desde 1997. Los inicios de la complejidad en la vida, y las estrategias energéticas de las procariotas a las eucariotas. De las procariotas a las eucariotas en una historia de dos mil millones de años. La vida como una reacción química, un sistema que se imita a sí mismo. Junio 10 Mi experiencia en Marte: Simulación de una estadía real Leonardo Valencia Restrepo Estudiante de octavo semestre de ingeniería industrial de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la universidad Sergio Arboleda. Aficionado a la astronomía y monitor del Observatorio Astronómico de la misma institución académica. Relato e imágenes por el estudiante de Ingeniería como miembro de la tripulación "Team-LATAM 1 Crew 180" de su experiencia de 15 días en el laboratorio de la Mars Society ubicado en el desierto de Utah, Estados Unidos, lugar creado para simular y realizar experimentos para las futuras misiones humanas al planeta Marte. junio 17 Una gaviota en órbita: Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio John Jairo Parra Pérez Ingeniero de Sistemas Universidad Autónoma de Colombia, Candidato a Master en Astronomía Universidad Nacional de Colombia, consultor en Inteligencia de Negocios (SETI S.A.S.) Socio ASASAC El 16 de junio de 1963 se dio uno de los hitos más espectaculares en la exploración espacial, una joven mujer se convertiría en la primera embajadora de nuestro planeta en el cosmos. Su nombre: Valentina Tereshkova quien luchó incansablemente para lograr este objetivo y hoy a sus 80 años ha dado numerosas declaraciones en torno a su viaje las cuales serán expuestas en esta conferencia. Junio 24 Simetría y principios de conservación en el universo Miguel Alfonso Valbuena Suárez Lic. Física - Universidad Distrital F.J.C. - Representante Legal - CUSMUY SAS. - Contratista Planetario de Bogotá - IDARTES - Socio ASASAC La simetría ha fascinado a la humanidad desde hace cientos de años, en campos como la estructura de los materiales, formas matemáticas, principios físicos, clásicos y cuánticos, etc. Un acercamiento al teorema de Noether será el camino para entender la relación entre porqué se utilizan formas lógicas para describir el universo, como las ecuaciones, y qué implicaciones tienen sus resultados en la invarianza de algunas cantidades físicas.
  • 12. 12 …Estimados amigos, docentes y conocidos. Este año al grupo de astronomía Carl Sagan cumple 20 años de estar divulgando la astronomía en Barrancabermeja. Es para mí un placer invitarles a que nos acompañen a la celebración de charlas de este 2017. A continuación, la programación: No. TEMA FECHA LUGAR HORA 3 Distancias en astronomía Sábado, junio 10 de 2017 Instituto Técnico Superior de Comercio De 4 pm a 6 pm 4 El Sistema Solar Sábado, julio 15 de 2017 Colegio El Castillo De 4 pm a 6 pm 5 Vida y obras de Carl Sagan: Nacimiento del Club de Astronomía Observación por Telescopios. Sábado, septiembre 30 de 2017 Parque a la Vida De 6 pm a 8 pm 6 Instrumentos de observación - 60 años de la exploración del espacio Sábado, octubre 28 de 2017 Instituto Técnico Superior Industrial De 4 pm a 6 pm 7 Galaxias y Estrellas – Observación por Telescopios. Sábado, noviembre 25 de 2017 Parque a la Vida De 6 pm a 8 pm Nota: a todas las charlas se llevan telescopios para observación (si el clima lo permite). Todas estas charlas son de entrada libre. Los otros eventos se anunciarán con el debido tiempo. Cordialmente; RONALS CHINCHILLA VELEZ Presidente Club Carl Sagan ---- RAC --- CLUB DE ASTRONOMIA CARL SAGAN (1997 – 2017): 20 AÑOS DIVULGANDO LA ASTRONOMIA BARRANCABERMEJA - PROGRAMACIÓN CHARLAS 2017
  • 13. 13 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA 30 AÑOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA JUNIO 2017 CICLO DE CONFERENCIAS EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 21 DE AGOSTO DE 2017 Sábados 3 y 10 de junio de 2017 – 11 am Planetario de Bogotá – Auditorio Con motivo del eclipse total de Sol del próximo 21 de agosto, en estas dos conferencias se mostrarán los diferentes tipos de eclipses que pueden ocurrir, sus causas, sus características, como observarlos, que esperar de ellos, enfatizando en los eclipses de Sol, para finalmente centrarnos específicamente en eclipse del próximo 21 de agosto, tal vez el suceso astronómico más importante del año y los planes tendientes a su observación. WALTER OCAMPO MOURE Químico - Universidad Nacional de Colombia Astrónomo aficionado y divulgador científico Socio fundador y actual presidente ACDA JOSÉ ANTONIO MESA REYES Ingeniero de sistemas – Universidad Distrital Magister en ingeniería industrial – Universidad Distrital Divulgador científico Socio y actual vicepresidente - ACDA JUNIO 3 – 5 PM – 8 PM MALOKA 5 PM - 6 PM – Conferencia – Mediateka LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Se realizará una aproximación al conocimiento de las técnicas observacionales actuales, para comprender la forma en que se obtiene información sobre el universo, a partir del estudio de la luz que recibimos. Se explicarán conceptos básicos y se darán algunas recomendaciones que serán útiles para empezar a realizar observaciones astronómicas, de esta manera los asistentes serán capaces de identificar objetos en el cielo y contarán con las herramientas necesarias para empezar convertirse en su propio guía del cielo.
  • 14. 14 GABRIEL GONZÁLEZ GÓMEZ Licenciado en química – Universidad Distrital Máster en Astronomía y Astrofísica – Universidad Internacional de Valencia Comisión de Observación - ACDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Plazoleta - 6 pm - 8 pm Comisión de observación - ACDA JUNIO 17 – 11 AM Planetario de Bogotá - Auditorio LA RADIASTRONOMIA Y SUS ALCANCES Desde los años 20 con la puesta en práctica de los nuevos conocimientos conceptuales en electromagnetismo, la radioastronomía ha hecho varios descubrimientos que han mejorado el entendimiento de procesos en el Universo. Desde cuerpos en el sistema solar hasta extragalácticos e incluso cosmológicos han sido objetivo de los cada vez más modernos radiotelescopios ubicados en todo el mundo. En esta charla se hace una presentación histórica de esta técnica observacional y de los descubrimientos que han sido posibles gracias a ella. Se mencionará acerca de antenas sencillas y de bajo costo diseñadas por la NASA que podrían ser propuestas como proyectos de investigación en colegios. MAURICIO VINASCO TÉLLEZ Físico – Universidad de Los Andes Magister en astrofísica – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – Brasil Docente investigador – Universidad de La Salle Docente y coordinador Observatorio – Universidad El Bosque Socio ACDA JUNIO 24 Planetario de Bogotá - Auditorio PETROLEO Y GAS: ORIGEN, BUSQUEDA, EXTRACCIÓN Y MEDICIONES Como se formó el petróleo en nuestro planeta, como se empezó su exploración, como han evolucionado las técnicas, como se distribuye el trabajo en las diferentes clases de empresas, cuales son los mitos y términos mal usados alrededor del tema. Se pondrá énfasis en las mediciones que es el área donde más ha avanzado la ciencia, comparada a veces con la exploración espacial. JORGE LÓPEZ MARTÍNEZ Ingeniero electrónico – Universidad Distrital Profesional con experiencia de 38 años en campos petroleros. Socio ACDA
  • 15. 15 Hola amigos y docentes, un saludo para todos. Les invito a que refieran a sus amigos, vecinos y conocidos, que están abiertas las inscripciones para el curso de astronomía vacacional para niños entre 6 y 14 años. El curso tendrá lugar entre el 12 al 17 de junio de 2017 de 3 pm a 4:30 pm. En las instalaciones del Instituto Pitágoras Tutores. El valor de la inscripción es de 50.000= Incluye el material de trabajo y certificado. En el adjunto esta la información. Muy agradecido por la atención. RONALS CHINCHILLA VELEZ Ingeniería en Seguridad Industral, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Celular 311 70 95 990
  • 16. 16 Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general. Reciban un cordial saludo. El sábado 27 de mayo de 2017 desde las 11:00 Am hasta las 1:00 PM. se tuvo la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia con la Charla: "Anisotropías Secundarias de la Radiación Cósmica de Fondo" POR: Carlos Augusto Molina Velásquez M.Sc Universidade Federal Do Rio de Janeiro. Profesor Instituto de Física Universidad de Antioquia Director: Sociedad Antioqueña de Astronomía (SAA) Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno https://www.slideshare.net/…/apartes-de-la-charla-anisotrop… https://youtu.be/TOrHzMAtaes https://youtu.be/lWt8QxcG1cQ https://youtu.be/USxFndJ31z0 https://youtu.be/R0JWoLBxqpk https://youtu.be/H6hM7DRDqi0 https://youtu.be/xdxh43lXzys La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones quincenales que han sido tradicionales por más de 42 años en un lugar que se ha convertido en un referente de Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín. Por la atención prestada, muchas gracias. Sinceramente: Campo Elías Roldán. Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía Medellín-Antioquia 3046633269 – 3158094336
  • 17. 17 http://observatorioenlinea.utp.edu.co/COCOA2017/ obsastronomico@utp.edu.co ---- RAC --- NOS ESCRIBEN Hola: El próximo 21 de agosto se observará un eclipse de Sol, su fase Total en Estados Unidos y en fase parcial desde Canadá hasta Ecuador y el norte de Brasil, incluyendo Colombia y Venezuela. La observación de un eclipse parcial es muy peligrosa para la visión si no se hace en forma adecuada. Más adelante enviaré información sobre el tema. La excursión para observar el Eclipse Total de Sol del próximo 21 de agosto en Estados Unidos será en Carolina del Sur. Informes: reyestours@reyestours.com 2489500 o el cel 3102446287. Saludos Germán Puerta Bogotá, Colombia www.astropuerta.com - @astropuerta - cel 315-3473859 - gpuerta@astropuerta.com.co ---- RAC ---
  • 18. 18 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.