SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización
típica de las
células más
sencillas y
primitivas.
•
son más grandes
y más complejas
Es propia de los
organismos
pluricelulares y
de algunos
unicelulares.
Eucariota
Procariota
CÉLULA • Animales
• Vegetales
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser
vivo
Según la Teoría Celular, todos los seres vivos están formados por unas estructuras parecidas: las células.
células. Se puede resumir en tres principios:
1.- Todos los organismos vivos están constituidos por una o varias células; la célula es, por tanto, la
unidad vital de los seres vivos.
2.- Las células son capaces de una existencia independiente; las células son, por tanto, la unidad
anatómica (unidad estructural) y fisiológica (unidad de funcionamiento) de los seres vivos.
3.- Toda célula proviene de otra célula ya existente; la célula es, por tanto, la unidad genética de los
seres vivos.
• La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo
• Tiene un metabolismo propio y puede replicarse
• La división más importante entre los seres vivos es la de organismos Eucariotas y Procariotas
• Teoría Endosimbiotica, los eucariotas surgieron de la asociación de varias células procariotas.
TABLA DE DIFERENCIAS
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
• Carece de núcleo • Posee un verdadero núcleo
• Células de tamaño pequeño • Células de tamaño generalmente
grande
• ADN disperso por el citoplasma
(genóforo)
• ADN en el núcleo rodeado por una
membrana
• Ribosomas 70 S • Ribosomas 80 S (los presentes en
mitocondrias y cloroplastos son 70
S)
• Sin orgánulos celulares • Con orgánulos celulares
• División celular directa (sin
mitosis)
• División celular por mitosis
• Sin centriolos, huso mitótico y
microtúbulos
• Con centriolos, huso mitótico y
microtúbulos
• Pocas formas multicelulares. No
forman tejidos
• Formas unicelulares y
multicelulares. Estas últimas
pueden formar tejidos
• Grandes diferencias en sus
metabolismos
• Idéntico metabolismo de
obtención de energía (glucólisis y
ciclo de Krebs)
Las partes que componen la célula son:
Membrana plasmática. Pared celular.
Citoplasma: Citoesqueleto. Hialoplasma.
- Sistemas de membranas y orgánulos membranosos:
- Retículo endoplasmático: liso y rugoso.
- Aparato de Golgi.
- Lisosomas.
- Peroxisomas o microcuerpos.
- Vacuolas.
- Mitocondrias.
- Cloroplastos.
Orgánulos sin porciones membranosas:
Ribosomas.
Centriolos
Inclusiones celulares.
Nucléolo.
Cromatina.
Cromosomas.
Membrana
nuclear.
Núcleo
En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes fundamentales:
1. La membrana plasmática es una capa que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas
células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada
glicocáliz, y las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana
membrana plasmática, llamada pared celular.
2. El citoplasma. Parte que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana
nuclear, formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los
orgánulos . El citosol contiene una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan
una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto
• Los orgánulos citoplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endosplasmático,
complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y
centriolos.
3. El núcleo. Suele ocupar una posición central, aunque muchas (sobre todo las vegetales) lo tienen
tienen desplazado hacia un lado El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular o sea la
información genética.
La membrana plasmática:
• La membrana plasmática es una envoltura que rodea a la célula y la separa de su entorno.
Funciones: Las principales funciones son, separar a la célula de su entorno; y controlar el intercambio de sustancias entre
la célula y el medio. Y el reconocimiento de ciertas sustancias. Transporte de pequeñas moléculas
Citoplasma:
Mencionamos a los Ribosomas por ser unos orgánulos que esta libres en el citoplasma y se encuentran unidos al Re(retículo
endoplásmico ) rugoso, son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad pequeña y una subunidad grande. Un
ribosoma está formado por moléculas de RNA asociadas a moléculas de proteínas
Función unidos al RE sintetizan las proteínas del RE, aparato de Golgi, lisosomas, membrana plasmática y las destinadas a ser
secretadas por la célula
Retículo endoplásmico Rugoso Funciones: Síntesis de proteínas y la Glicosilación de proteínas
Retículo endoplásmico Liso Función: Síntesis de fosfolípidos y colesterol, Interviene en procesos de destoxificación
El aparato de Golgi Funciones: Procesos de secreción y reciclaje de la membrana plasmática , Glicosidación, Formación de
vacuolas , Síntesis de celulosa y otros polisacáridos principales constituyentes de las pared celular
Lisosomas, Función: intervenir en la digestión intracelular de macromoléculas.
Vacuolas Función: Almacenan sustancias, Almacenan pigmentos
El centrosoma exclusivo de células animales. Las célula vegetales no tienen centriolos Los micrtúbulos del huso acromático,
parten de una región difusa (mal definida) que carece de centriolos Función Forma el huso acromático que facilita la
separación de las cromátidas en la mitosis, Obtención de energía y síntesis de compuestos orgánicos en la célula vegetal.
Los plastos diversos tipos de plastos: cloroplastos, cromoplastos, y leucoplastos Función de los cloroplastos . En los
cloroplastos se va a realizar la fotosíntesis
Mitocondrias. Función: en el interior de las mitocondrias tienen lugar los procesos de respiración celular.
El nucleo:
En el núcleo tienen lugar procesos tan importantes como la replicación del DNA y la transcripción del RNA
En el se concentran los genes ribosomales, es decir aquellos que codifican el RNA ribosomal. El DNA
correspondiente a estos genes contiene una región denominada organizador nucleolar (nor) , que permite
reunión de todos los genes ribosomales aunque estén dispersos en varios cromosomas. En el nucléolo se
encuentra además del DNA, en forma de cromatina, que codifica al RNA ribosomal, las proteínas
que se unen con RNA ribosomal dando lugar a las partículas precursoras de los ribosomas que salen al
citoplasma por los poros del núcleo y tras su maduración se transforman en ribosomas.
• LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
• ¿Qué es la Materia? ¿Qué papel desempeña en la física y la química de los organismos vivos? La
se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además,
nuestros sentidos y es inter -convertible en energía.
• El agua, los gases, las rocas, las plantas, los animales, el hombre, todos están compuestos de materia.
Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo.
• Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos:
• La agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos
constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse, la agrupación de las diversas
moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la unidad funcional básica de la vida, la cual
Célula.
• La agrupación de células con funciones semejantes constituyen lo que se llama un Tejido. La
de tejidos que van a realizar una determinada función constituyen un órgano. Las funciones que un
órgano puede ejecutar, depende de la adecuada ordenación y disposición de los tejidos que lo
componen. Una agrupación de órganos especializados para una función determinada, importante en
propia magnitud constituyen un Sistema, que coordina adecuadamente sus funciones entre sí. Un
conjunto de sistemas orgánicos van a conformar estructuralmente un Organismo, tal como una planta,
gusano, o un animal tan complicado como un mamífero cualquiera, entre ellos el hombre.
Agua Corporal Total
• Agua corporal. Distribución de los compartimentos
corporales.
• En neonatos el 75-85% del peso corporal es agua
• Después de la pubertad, (-) la cantidad de agua y el tej.
Adiposo (+)
• En adulto: 50-60% del peso corporal en hombres y del
45-55% en mujeres
• El agua corporal total (-) con la edad
• 2/3 del agua corporal total es intracelular
• El agua extracelular puede dividirse en distintos
compartimentos:
Líquido intersticial y Plasma: son los mayores
compartimentos
Tej. conectivo, agua del hueso, fluídos
transcelulares (secreciones glandulares) y otros
Compartimientos líquidos del cuerpo: El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos:
El Extracelular y el Intracelular.
Compartimiento extracelular: representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total. Este incluye dos
subcompartimientos importantes:
• plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal
• el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. subcompartimientos menores, tales
como:
• la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal.
• líquido transcelular, se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto
representa aproximadamente del 1 al 3% de la masa corporal.
Compartimiento Intracelular: representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Está constituido por la
suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo. subcompartimientos individuales.
Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua
total sería de unos 40 litros, el líquido intracelular representando unos 25 litros y el líquido extracelular unos 15
litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5 a 3 litros.
Medición de los compartimientos líquidos:
Medida del agua corporal total: Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía
endovenosa – cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma.
A continuación tipos de mediciones:
• Medida del líquido extracelular
• Medida del Volumen Plasmático
• Medida del líquido intersticial
• Medida del líquido intracelular
Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones:
La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente. Se expresa como miliosmoles de
soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg.
La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En
clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol: las concentraciones de iones o
electrolitos se expresan generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol.
Presión osmótica:
Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular.
Tonicidad de las soluciones y su clasificación: En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo valor de
presión osmótica respecto al plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la solución A tiene
mayor poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B; La isotonía es fundamental para el
mantenimiento del equilibrio entre los líquidos intra- y extracelular.
• Balance acuoso:
• En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua.
• Homeostasis: La totalidad de los procesos fisiológicos que regulan la vida de un organismo,
tienen como principio integrador la interrelación dinámica entre las células y el medio externo
las rodea.
• Básicamente, en la regulación de este tipo de funciones intervienen el sistema nervioso y el
hormonal de regulación. El sistema nervioso está conformado por 3 partes principales: la
o sensitiva, la integradora o sistema nervioso central y la efectora o de respuesta.
• La palabra homeostasis deriva de homeo, que significa semejante o similar, y stasis, posición;
sugiere procesos dinámicos de autorregulación que sirven para mantener la constancia del medio
interno, o devolver al medio la normalidad de la que fue separado el organismo. Uno de los
objetivos de la fisiología es precisamente, estudiar la forma en la cual cada órgano contribuye a
mantener la homeostasia del organismo como un todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
Jose Luis
 
Estructura y función célula
Estructura y función célulaEstructura y función célula
Estructura y función célula
Bernabe Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celularlbusmail
 
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1cRosario Alva
 
Diapositiva de la celula
Diapositiva de la  celulaDiapositiva de la  celula
Diapositiva de la celula
Albert Jose Gómez S
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Nadia Vergara
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celularwillybaez
 
Celula agua electrolitos
Celula agua electrolitosCelula agua electrolitos
Celula agua electrolitos
KleiddyGarciaOrdaz
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
José Roberto Parra González
 
Citoplasma exposicion
Citoplasma  exposicionCitoplasma  exposicion
Citoplasma exposicion
Dencalada
 
La celula
La celulaLa celula
Clase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blogClase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blog
clauciencias
 

La actualidad más candente (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
Estructura y función célula
Estructura y función célulaEstructura y función célula
Estructura y función célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN CelularLa Estructura Y FuncióN Celular
La Estructura Y FuncióN Celular
 
1º clase celula
1º clase celula1º clase celula
1º clase celula
 
Generalidades de la celul aa
Generalidades de la celul aaGeneralidades de la celul aa
Generalidades de la celul aa
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Estructura celular (1)
Estructura celular (1)Estructura celular (1)
Estructura celular (1)
 
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c
05eeff organelo citoplasmaticoshuillca-1c
 
Diapositiva de la celula
Diapositiva de la  celulaDiapositiva de la  celula
Diapositiva de la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celular
 
Celula agua electrolitos
Celula agua electrolitosCelula agua electrolitos
Celula agua electrolitos
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Citoplasma exposicion
Citoplasma  exposicionCitoplasma  exposicion
Citoplasma exposicion
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Clase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blogClase iv bloque ii transporte celular blog
Clase iv bloque ii transporte celular blog
 

Similar a La celula g.galvis

Gs
GsGs
CéLula
CéLulaCéLula
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
La celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpointLa celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpoint
MariaFernanda639
 
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporalesZulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
ZulimarPrez
 
partes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptxpartes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptx
milagrosmallmaavila
 
Organelos citopl+ã­smaticos[1]
Organelos citopl+ã­smaticos[1]Organelos citopl+ã­smaticos[1]
Organelos citopl+ã­smaticos[1]cami_moyano
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
isad09
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
MiriamMaes1
 
La celula
La celulaLa celula
La celulaMI TA
 
la celula
la celula la celula
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Docentic Inecicu
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
EstefaniaVillagran1
 
Célula . (1).ppt
Célula . (1).pptCélula . (1).ppt
Célula . (1).ppt
Abel786977
 

Similar a La celula g.galvis (20)

Gs
GsGs
Gs
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
La celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpointLa celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpoint
 
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporalesZulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
 
partes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptxpartes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptx
 
Organelos citopl+ã­smaticos[1]
Organelos citopl+ã­smaticos[1]Organelos citopl+ã­smaticos[1]
Organelos citopl+ã­smaticos[1]
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
la celula
la celula la celula
la celula
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
 
Célula . (1).ppt
Célula . (1).pptCélula . (1).ppt
Célula . (1).ppt
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La celula g.galvis

  • 1. Organización típica de las células más sencillas y primitivas. • son más grandes y más complejas Es propia de los organismos pluricelulares y de algunos unicelulares. Eucariota Procariota CÉLULA • Animales • Vegetales
  • 2. La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo Según la Teoría Celular, todos los seres vivos están formados por unas estructuras parecidas: las células. células. Se puede resumir en tres principios: 1.- Todos los organismos vivos están constituidos por una o varias células; la célula es, por tanto, la unidad vital de los seres vivos. 2.- Las células son capaces de una existencia independiente; las células son, por tanto, la unidad anatómica (unidad estructural) y fisiológica (unidad de funcionamiento) de los seres vivos. 3.- Toda célula proviene de otra célula ya existente; la célula es, por tanto, la unidad genética de los seres vivos. • La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo • Tiene un metabolismo propio y puede replicarse • La división más importante entre los seres vivos es la de organismos Eucariotas y Procariotas • Teoría Endosimbiotica, los eucariotas surgieron de la asociación de varias células procariotas.
  • 3. TABLA DE DIFERENCIAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS • Carece de núcleo • Posee un verdadero núcleo • Células de tamaño pequeño • Células de tamaño generalmente grande • ADN disperso por el citoplasma (genóforo) • ADN en el núcleo rodeado por una membrana • Ribosomas 70 S • Ribosomas 80 S (los presentes en mitocondrias y cloroplastos son 70 S) • Sin orgánulos celulares • Con orgánulos celulares • División celular directa (sin mitosis) • División celular por mitosis • Sin centriolos, huso mitótico y microtúbulos • Con centriolos, huso mitótico y microtúbulos • Pocas formas multicelulares. No forman tejidos • Formas unicelulares y multicelulares. Estas últimas pueden formar tejidos • Grandes diferencias en sus metabolismos • Idéntico metabolismo de obtención de energía (glucólisis y ciclo de Krebs)
  • 4. Las partes que componen la célula son: Membrana plasmática. Pared celular. Citoplasma: Citoesqueleto. Hialoplasma. - Sistemas de membranas y orgánulos membranosos: - Retículo endoplasmático: liso y rugoso. - Aparato de Golgi. - Lisosomas. - Peroxisomas o microcuerpos. - Vacuolas. - Mitocondrias. - Cloroplastos. Orgánulos sin porciones membranosas: Ribosomas. Centriolos Inclusiones celulares. Nucléolo. Cromatina. Cromosomas. Membrana nuclear. Núcleo
  • 5. En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes fundamentales: 1. La membrana plasmática es una capa que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada glicocáliz, y las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana membrana plasmática, llamada pared celular. 2. El citoplasma. Parte que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear, formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los orgánulos . El citosol contiene una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto • Los orgánulos citoplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endosplasmático, complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos. 3. El núcleo. Suele ocupar una posición central, aunque muchas (sobre todo las vegetales) lo tienen tienen desplazado hacia un lado El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular o sea la información genética.
  • 6. La membrana plasmática: • La membrana plasmática es una envoltura que rodea a la célula y la separa de su entorno. Funciones: Las principales funciones son, separar a la célula de su entorno; y controlar el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. Y el reconocimiento de ciertas sustancias. Transporte de pequeñas moléculas Citoplasma: Mencionamos a los Ribosomas por ser unos orgánulos que esta libres en el citoplasma y se encuentran unidos al Re(retículo endoplásmico ) rugoso, son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad pequeña y una subunidad grande. Un ribosoma está formado por moléculas de RNA asociadas a moléculas de proteínas Función unidos al RE sintetizan las proteínas del RE, aparato de Golgi, lisosomas, membrana plasmática y las destinadas a ser secretadas por la célula Retículo endoplásmico Rugoso Funciones: Síntesis de proteínas y la Glicosilación de proteínas Retículo endoplásmico Liso Función: Síntesis de fosfolípidos y colesterol, Interviene en procesos de destoxificación El aparato de Golgi Funciones: Procesos de secreción y reciclaje de la membrana plasmática , Glicosidación, Formación de vacuolas , Síntesis de celulosa y otros polisacáridos principales constituyentes de las pared celular Lisosomas, Función: intervenir en la digestión intracelular de macromoléculas. Vacuolas Función: Almacenan sustancias, Almacenan pigmentos El centrosoma exclusivo de células animales. Las célula vegetales no tienen centriolos Los micrtúbulos del huso acromático, parten de una región difusa (mal definida) que carece de centriolos Función Forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis, Obtención de energía y síntesis de compuestos orgánicos en la célula vegetal. Los plastos diversos tipos de plastos: cloroplastos, cromoplastos, y leucoplastos Función de los cloroplastos . En los cloroplastos se va a realizar la fotosíntesis Mitocondrias. Función: en el interior de las mitocondrias tienen lugar los procesos de respiración celular.
  • 7. El nucleo: En el núcleo tienen lugar procesos tan importantes como la replicación del DNA y la transcripción del RNA En el se concentran los genes ribosomales, es decir aquellos que codifican el RNA ribosomal. El DNA correspondiente a estos genes contiene una región denominada organizador nucleolar (nor) , que permite reunión de todos los genes ribosomales aunque estén dispersos en varios cromosomas. En el nucléolo se encuentra además del DNA, en forma de cromatina, que codifica al RNA ribosomal, las proteínas que se unen con RNA ribosomal dando lugar a las partículas precursoras de los ribosomas que salen al citoplasma por los poros del núcleo y tras su maduración se transforman en ribosomas.
  • 8. • LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES • ¿Qué es la Materia? ¿Qué papel desempeña en la física y la química de los organismos vivos? La se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, nuestros sentidos y es inter -convertible en energía. • El agua, los gases, las rocas, las plantas, los animales, el hombre, todos están compuestos de materia. Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo. • Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos: • La agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse, la agrupación de las diversas moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la unidad funcional básica de la vida, la cual Célula. • La agrupación de células con funciones semejantes constituyen lo que se llama un Tejido. La de tejidos que van a realizar una determinada función constituyen un órgano. Las funciones que un órgano puede ejecutar, depende de la adecuada ordenación y disposición de los tejidos que lo componen. Una agrupación de órganos especializados para una función determinada, importante en propia magnitud constituyen un Sistema, que coordina adecuadamente sus funciones entre sí. Un conjunto de sistemas orgánicos van a conformar estructuralmente un Organismo, tal como una planta, gusano, o un animal tan complicado como un mamífero cualquiera, entre ellos el hombre.
  • 9. Agua Corporal Total • Agua corporal. Distribución de los compartimentos corporales. • En neonatos el 75-85% del peso corporal es agua • Después de la pubertad, (-) la cantidad de agua y el tej. Adiposo (+) • En adulto: 50-60% del peso corporal en hombres y del 45-55% en mujeres • El agua corporal total (-) con la edad • 2/3 del agua corporal total es intracelular • El agua extracelular puede dividirse en distintos compartimentos: Líquido intersticial y Plasma: son los mayores compartimentos Tej. conectivo, agua del hueso, fluídos transcelulares (secreciones glandulares) y otros
  • 10. Compartimientos líquidos del cuerpo: El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El Extracelular y el Intracelular. Compartimiento extracelular: representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total. Este incluye dos subcompartimientos importantes: • plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal • el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. subcompartimientos menores, tales como: • la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal. • líquido transcelular, se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto representa aproximadamente del 1 al 3% de la masa corporal. Compartimiento Intracelular: representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo. subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua total sería de unos 40 litros, el líquido intracelular representando unos 25 litros y el líquido extracelular unos 15 litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5 a 3 litros.
  • 11. Medición de los compartimientos líquidos: Medida del agua corporal total: Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa – cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma. A continuación tipos de mediciones: • Medida del líquido extracelular • Medida del Volumen Plasmático • Medida del líquido intersticial • Medida del líquido intracelular Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones: La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol. Presión osmótica: Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular. Tonicidad de las soluciones y su clasificación: En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo valor de presión osmótica respecto al plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la solución A tiene mayor poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B; La isotonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre los líquidos intra- y extracelular.
  • 12. • Balance acuoso: • En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. • Homeostasis: La totalidad de los procesos fisiológicos que regulan la vida de un organismo, tienen como principio integrador la interrelación dinámica entre las células y el medio externo las rodea. • Básicamente, en la regulación de este tipo de funciones intervienen el sistema nervioso y el hormonal de regulación. El sistema nervioso está conformado por 3 partes principales: la o sensitiva, la integradora o sistema nervioso central y la efectora o de respuesta. • La palabra homeostasis deriva de homeo, que significa semejante o similar, y stasis, posición; sugiere procesos dinámicos de autorregulación que sirven para mantener la constancia del medio interno, o devolver al medio la normalidad de la que fue separado el organismo. Uno de los objetivos de la fisiología es precisamente, estudiar la forma en la cual cada órgano contribuye a mantener la homeostasia del organismo como un todo.