SlideShare una empresa de Scribd logo
Doc. Flavia Rivera Ferro
https://www.youtube.com/watch?v=JFeTBoY-QSc
Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o
agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la
que consideramos viva.
La célula procariota se caracteriza por no poseer núcleo celular, por lo tanto sus ribosomas son más pequeños y su material
genético más simple.
Las células procariotas son en su gran mayoría bacterias y se conocen como uno de los primeros organismos vivos.
La palabra procariota se compone etimológicamente del
prefijo pro- que significa “antes de” y karyo que se refiere a
"núcleo", por lo tanto, se considera a la célula procariota
anterior a la célula que tiene un núcleo celular o célula
eurcariota.
El reino procariota, organismos de células procariotas, es
conocido también como el reino monera, compuesto en su
mayoría por bacterias y arqueas.
• La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es
una bicapa de fosfolipídica semipermeable que mantiene la integridad
de la célula. esta membrana está presente en todas las células, tanto
procariotas como eucariotas.
• La pared celular está hecha de peptidoglicano (carbohidratos y proteínas
pequeñas) que mantiene la forma de la célula y evita su deshidratación.
• Algunos seres procariontes, en su mayoría bacterias, poseen una capa
adicional de carbohidratos adherente a las superficies de su medio
ambiente conocida como cápsula celular.
• Algunas bacterias poseen también flagelos, cilios o pilis, filamentos o
estructuras que ayudan a la célula a moverse o adherirse sl medio en el
que se encuentra.
• La célula animal es aquella que compone diversos
tejidos animales. Es de tipo eucariota y se puede
reproducir de manera independiente.
• Los animales y los humanos tenemos un gran número de
células que son indispensables para nuestras vidas.
• Cada célula animal está compuesta por tres partes
importantes que son la membrana celular, el citoplasma
y el núcleo celular, que a su vez están compuestas por
otras partes vitales para que la célula cumpla su función.
Es la envoltura celular que se caracteriza por ser la parte externa
que delimita la célula y por su espesor.
La membrana celular está formada principalmente por lípidos o
grasas, en particular fosfolípidos y colesterol, formando una
doble capa lipídica como una bolsa sellada.
Embebida en esta capa de lípidos se encuentran canales o
pasadizos de proteínas. Gracias a estos canales o transportadores
ingresan sustancias necesarias para el metabolismo y salen iones
o productos de desecho.
Es por esto que la membrana es semipermeable, solo permite el
paso de algunas sustancias hacia el interior y desde el interior de
la célula.
El citoplasma o citosol es una
parte de la célula compuesta por
un fluido gelatinoso en el cual se
encuentran las diversas
estructuras que componen la
célula animal y donde se realizan
diferentes reacciones químicas.
Son partes especializadas de la
célula.
Las estructuras que están en el citoplasma son
organelos celulares:
Mitocondrias. Es la estructura donde se realiza el
proceso de respiración celular y se produce el ATP,
fuente principal de energía que permite efectuar
los diferentes procesos en la célula.
Lisosomas. Son organelos de forma esférica que se
encargan del proceso de digestión celular y de
descomponer moléculas biológicas.
Ribosomas. Están compuestos por ARN y
proteínas. Su principal función es realizar la síntesis
de proteínas.
Retículo endoplasmático: es un organelo que se
compone de una red de túbulos o sacos de
membranas aplanados e interconectados. Se
diferencian:
Retículo endoplasmático liso. Produce la
síntesis de lípidos.
Retículo endoplasmático rugoso. Es llamado así
por la presencia de los ribosomas. Se encarga de
sintetizar las proteínas.
Aparato de Golgi. Almacena y transporta las
proteínas y los lípidos sintetizados en el retículo
endoplasmático.
Centrosoma. Es una estructura que se encarga del
proceso de división celular y de organizar las proteínas
que forman los microtúbulos. De este se forman los cilios
y los flagelos, estructuras móviles de ciertas células.
Vesícula membranosa. Es un organelo que tienen por
función almacenar, transportar o digerir residuos
celulares.
Vacuola. Organelo que se forma de la fusión de gran
cantidad de vesículas membranosas. Su forma y
estructura varía según la necesidad de la célula. Contiene
enzimas o agua. Sirve para mantener la rigidez de la
célula y el incremento del tamaño de la célula.
El núcleo de la célula se encuentra flotando en el
citoplasma, y puede llegar a ocupar hasta el 10 por ciento
del espacio celular. Está compuesto por la envoltura nuclear
que encapsula el nucleoplasma, fluido nuclear donde flota
la cromatina (ADN condensado con proteínas) y el nucléolo.
En el núcleo se encuentra el ácido desoxirribonucleico
(ADN), molécula que encierra la información genética y que
se transmite cuando las células se dividen.
El ADN es la base de la herencia. Dentro del núcleo, el ADN
se une a unas proteínas (llamadas histonas) y se enrolla y
compacta formando los cromosomas.
https://www.youtube.com/watch?v=txdDEtP5v-M
• La célula vegetal es un tipo de
célula eucariota que compone
los tejidos vegetales en los
organismos que conforman el
Reino Plantae.
• Las células vegetales tienen diversas características, entre las que se pueden
mencionar las siguientes:
• La célula vegetal inmadura tiene varias vacuolas que, a medida que crecen se unen y
se convierten en una vacuola grande.
• Tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y almacena
fluidos.
• Tienen una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y
permite la comunicación con las células cercanas.
• Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que tienen
clorofila, lo que da el color verde a las plantas.
Tipos
de
células
vegetales
Célula parénquima: son células de
transferencia. Almacenan y transportan
los nutrientes que se generan de la
fotosíntesis.
Células del colénquima: forman las células
en crecimiento y tienen una pared primaria.
También proporcionan flexibilidad a los
tallos de las plantas.
Células del esclerénquima: son células
de sostén y apoyo para los movimientos
de los tallos y las hojas de las plantas.
Partes de la célula vegetal
• Las células vegetales están compuestas por diversos orgánulos únicos y, otros que incluso se
asemejan o son iguales a los de otras células de tipo eucariota.
• Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la
membrana plasmática. Tiene una pared primaria y una pared secundaria.
• Citoplasma: es una materia que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo, de allí a
que el citoplasma esté compuesto por citosol y demás orgánulos de la célula.
• Plasmodesmo: conjunto de canales que se encuentran en la pared celular, mantienen
interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el intercambio de proteínas.
• Vacuola: es un orgánulo celular grande que está cercado por una membrana plasmática llamada
tonoplasto que contiene diferentes fluidos. Las vacuolas permiten que las plantas se mantengan
rígidas.
• Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el proceso de la fotosíntesis, síntesis de lípidos y
aminoácidos.
• Hay dos tipos de plastos según su estructura, los primarios se encuentran en un gran número de plantas y algas; los secundarios son
más complejos y forman parte del plancton.
• Cloroplastos: son orgánulos característicos de las células eucariotas que se ocupan de la fotosíntesis. Estos convierten la energía
lumínica en energía química. Además, contienen una sustancia de color verde llamada clorofila que da ese pigmento a las plantas.
• Leucoplastos: son los plastos encargados de almacenar las sustancias incoloras. Convierte la glucosa en proteínas o grasas.
• Cromoplastos: son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas flores y frutas.
• Aparato de Golgi: conjunto de dictiosomas, sacos de forma aplanada y organizados uno sobre el otro. Su función es producir,
almacenar y distribuir sustancias.
• Ribosomas: orgánulos responsables de sintetizar las proteínas.
• Retículo endoplasmático: membranas distribuidas en el citoplasma que rodean el núcleo. Hay dos tipos de retículos
endoplasmáticos, lisos y rugosos. A través de estas membranas se transportan sustancias que participan en la síntesis de proteínas y
lípidos.
• Mitocondrias: orgánulos de gran tamaño y envueltos
en membranas, donde se realiza la respiración celular
a través de la cual se produce el ATP (Trisfosfato de
adenosina).
• Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y
proteínas que envuelve la célula. En su superficie tiene
unos poros diminutos a través de los cuales
intercambia sustancias con la parte exterior.
• Núcleo celular: se encuentra en el centro de la célula y
posee gran parte del contenido genético en forma de
ADN. El núcleo es el centro de control de todo lo que
sucede en la célula.
• La célula animal y la célula vegetal son células
eucariotas con núcleos definidos. Sin embargo,
ambas se diferencian porque no poseen los
mismos organelos, porque atienden a
diferentes necesidades.
• Las células animales se caracterizan por no
poseer una pared celular, lo que les permite
adoptar diferentes formas. Solo se encuentran
en los animales y en los humanos.
• La célula vegetal comparte similitudes con la célula
animal. Por ejemplo, ambas son células eucariotas,
tienen un núcleo diferenciado, contienen
información genética hereditaria (ADN),
membrana y citoplasma.
• No obstante, se diferencian porque la célula
vegetal posee una función que le permite realizar
la fotosíntesis, proceso químico a través del cual
las plantas sintetizan sustancias orgánicas
empleando energía lumínica, para después liberar
oxígeno.
• Las células animales contienen vacuolas pequeñas y en
gran cantidad. Estas células cumplen con funciones
importantes para la vida, por ejemplo, en el sistema
nervioso, en el funcionamiento de los músculos o, en el
sistema inmunológico.
• Por su parte, las células vegetales se encuentran en
plantas y algas. Están compuestas por una pared celular
que les da rigidez y forma, y los cloroplastos que sirven
para realizar la fotosíntesis.
• Las células vegetales son capaces de sintetizar su propio
alimento, por lo que no dependen de otros seres para
obtener sus nutrientes. Por el contrario, las células
animales sí necesitan de otros seres para obtener
alimento y nutrientes.

Más contenido relacionado

Similar a LA CÉLULA.pptx

La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
Juan Vega
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Alexa' Ovalles
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
nuriamb
 
La célula
La célulaLa célula
La célulanuriamb
 
La Célula Eucariota
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
La Célula Eucariota
victormtp
 
Celulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructurasCelulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructuras
Sebastian Salinas Ledesma
 
La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.
JeeniiferBrito
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Avid Loaiza Huerta
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
EstefaniaVillagran1
 
La célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresLa célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresjotesoul
 
Células animales y vegetales ya
Células animales y vegetales yaCélulas animales y vegetales ya
Células animales y vegetales ya
Noelia Cruz
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
EnockChvez
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
Miriam Valle
 
La CéLula Eucariota!Terminada
La  CéLula Eucariota!TerminadaLa  CéLula Eucariota!Terminada
La CéLula Eucariota!Terminadamelanieppsxi
 
La célula y lipidos corporales.
La célula y lipidos corporales.La célula y lipidos corporales.
La célula y lipidos corporales.
JeeniiferBrito
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
JeeniiferBrito
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Eliana Michel
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez
 
Celula
CelulaCelula

Similar a LA CÉLULA.pptx (20)

La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La Célula Eucariota
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
La Célula Eucariota
 
Celulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructurasCelulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructuras
 
La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.La celula y lipidos corporales.
La celula y lipidos corporales.
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
 
La célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresLa célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seres
 
Células animales y vegetales ya
Células animales y vegetales yaCélulas animales y vegetales ya
Células animales y vegetales ya
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 
La CéLula Eucariota!Terminada
La  CéLula Eucariota!TerminadaLa  CéLula Eucariota!Terminada
La CéLula Eucariota!Terminada
 
La célula y lipidos corporales.
La célula y lipidos corporales.La célula y lipidos corporales.
La célula y lipidos corporales.
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de MiriamMaes1

EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptxEXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
MiriamMaes1
 
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptxMORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
MiriamMaes1
 
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptxFARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
MiriamMaes1
 
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptxMEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
MiriamMaes1
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
MiriamMaes1
 
BPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptxBPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptx
MiriamMaes1
 
Farmacologia General.pdf
Farmacologia General.pdfFarmacologia General.pdf
Farmacologia General.pdf
MiriamMaes1
 
VERB TO BE.pptx
VERB TO BE.pptxVERB TO BE.pptx
VERB TO BE.pptx
MiriamMaes1
 
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptxUNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
MiriamMaes1
 
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptxRASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
MiriamMaes1
 
TECNOLOGIA.pptx
TECNOLOGIA.pptxTECNOLOGIA.pptx
TECNOLOGIA.pptx
MiriamMaes1
 
EPT.pptx
EPT.pptxEPT.pptx
EPT.pptx
MiriamMaes1
 
FARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptxFARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptx
MiriamMaes1
 
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
MiriamMaes1
 

Más de MiriamMaes1 (14)

EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptxEXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
EXPOSICIONES TANINOSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
 
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptxMORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
MORFOLOGIA DEL TALLO BOTANICAAAAAAA.pptx
 
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptxFARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
FARMACOGNOSIA ALCALOIDESSSSSSSSSSSS.pptx
 
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptxMEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
MEDICAMENTOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
 
BPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptxBPOF MIRIAM.pptx
BPOF MIRIAM.pptx
 
Farmacologia General.pdf
Farmacologia General.pdfFarmacologia General.pdf
Farmacologia General.pdf
 
VERB TO BE.pptx
VERB TO BE.pptxVERB TO BE.pptx
VERB TO BE.pptx
 
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptxUNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
UNIT-1-1th-VERB-TO-BE (1).pptx
 
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptxRASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
 
TECNOLOGIA.pptx
TECNOLOGIA.pptxTECNOLOGIA.pptx
TECNOLOGIA.pptx
 
EPT.pptx
EPT.pptxEPT.pptx
EPT.pptx
 
FARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptxFARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptx
 
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
5. CLASIFICACION A DIGESTIVO.pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

LA CÉLULA.pptx

  • 2. https://www.youtube.com/watch?v=JFeTBoY-QSc Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva.
  • 3. La célula procariota se caracteriza por no poseer núcleo celular, por lo tanto sus ribosomas son más pequeños y su material genético más simple. Las células procariotas son en su gran mayoría bacterias y se conocen como uno de los primeros organismos vivos. La palabra procariota se compone etimológicamente del prefijo pro- que significa “antes de” y karyo que se refiere a "núcleo", por lo tanto, se considera a la célula procariota anterior a la célula que tiene un núcleo celular o célula eurcariota. El reino procariota, organismos de células procariotas, es conocido también como el reino monera, compuesto en su mayoría por bacterias y arqueas.
  • 4. • La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una bicapa de fosfolipídica semipermeable que mantiene la integridad de la célula. esta membrana está presente en todas las células, tanto procariotas como eucariotas. • La pared celular está hecha de peptidoglicano (carbohidratos y proteínas pequeñas) que mantiene la forma de la célula y evita su deshidratación. • Algunos seres procariontes, en su mayoría bacterias, poseen una capa adicional de carbohidratos adherente a las superficies de su medio ambiente conocida como cápsula celular. • Algunas bacterias poseen también flagelos, cilios o pilis, filamentos o estructuras que ayudan a la célula a moverse o adherirse sl medio en el que se encuentra.
  • 5. • La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y se puede reproducir de manera independiente. • Los animales y los humanos tenemos un gran número de células que son indispensables para nuestras vidas. • Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el citoplasma y el núcleo celular, que a su vez están compuestas por otras partes vitales para que la célula cumpla su función.
  • 6. Es la envoltura celular que se caracteriza por ser la parte externa que delimita la célula y por su espesor. La membrana celular está formada principalmente por lípidos o grasas, en particular fosfolípidos y colesterol, formando una doble capa lipídica como una bolsa sellada. Embebida en esta capa de lípidos se encuentran canales o pasadizos de proteínas. Gracias a estos canales o transportadores ingresan sustancias necesarias para el metabolismo y salen iones o productos de desecho. Es por esto que la membrana es semipermeable, solo permite el paso de algunas sustancias hacia el interior y desde el interior de la célula.
  • 7. El citoplasma o citosol es una parte de la célula compuesta por un fluido gelatinoso en el cual se encuentran las diversas estructuras que componen la célula animal y donde se realizan diferentes reacciones químicas. Son partes especializadas de la célula.
  • 8. Las estructuras que están en el citoplasma son organelos celulares: Mitocondrias. Es la estructura donde se realiza el proceso de respiración celular y se produce el ATP, fuente principal de energía que permite efectuar los diferentes procesos en la célula. Lisosomas. Son organelos de forma esférica que se encargan del proceso de digestión celular y de descomponer moléculas biológicas. Ribosomas. Están compuestos por ARN y proteínas. Su principal función es realizar la síntesis de proteínas.
  • 9. Retículo endoplasmático: es un organelo que se compone de una red de túbulos o sacos de membranas aplanados e interconectados. Se diferencian: Retículo endoplasmático liso. Produce la síntesis de lípidos. Retículo endoplasmático rugoso. Es llamado así por la presencia de los ribosomas. Se encarga de sintetizar las proteínas. Aparato de Golgi. Almacena y transporta las proteínas y los lípidos sintetizados en el retículo endoplasmático.
  • 10. Centrosoma. Es una estructura que se encarga del proceso de división celular y de organizar las proteínas que forman los microtúbulos. De este se forman los cilios y los flagelos, estructuras móviles de ciertas células. Vesícula membranosa. Es un organelo que tienen por función almacenar, transportar o digerir residuos celulares. Vacuola. Organelo que se forma de la fusión de gran cantidad de vesículas membranosas. Su forma y estructura varía según la necesidad de la célula. Contiene enzimas o agua. Sirve para mantener la rigidez de la célula y el incremento del tamaño de la célula.
  • 11. El núcleo de la célula se encuentra flotando en el citoplasma, y puede llegar a ocupar hasta el 10 por ciento del espacio celular. Está compuesto por la envoltura nuclear que encapsula el nucleoplasma, fluido nuclear donde flota la cromatina (ADN condensado con proteínas) y el nucléolo. En el núcleo se encuentra el ácido desoxirribonucleico (ADN), molécula que encierra la información genética y que se transmite cuando las células se dividen. El ADN es la base de la herencia. Dentro del núcleo, el ADN se une a unas proteínas (llamadas histonas) y se enrolla y compacta formando los cromosomas. https://www.youtube.com/watch?v=txdDEtP5v-M
  • 12. • La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los organismos que conforman el Reino Plantae.
  • 13. • Las células vegetales tienen diversas características, entre las que se pueden mencionar las siguientes: • La célula vegetal inmadura tiene varias vacuolas que, a medida que crecen se unen y se convierten en una vacuola grande. • Tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y almacena fluidos. • Tienen una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y permite la comunicación con las células cercanas. • Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que tienen clorofila, lo que da el color verde a las plantas.
  • 14. Tipos de células vegetales Célula parénquima: son células de transferencia. Almacenan y transportan los nutrientes que se generan de la fotosíntesis. Células del colénquima: forman las células en crecimiento y tienen una pared primaria. También proporcionan flexibilidad a los tallos de las plantas. Células del esclerénquima: son células de sostén y apoyo para los movimientos de los tallos y las hojas de las plantas.
  • 15. Partes de la célula vegetal • Las células vegetales están compuestas por diversos orgánulos únicos y, otros que incluso se asemejan o son iguales a los de otras células de tipo eucariota. • Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la membrana plasmática. Tiene una pared primaria y una pared secundaria. • Citoplasma: es una materia que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo, de allí a que el citoplasma esté compuesto por citosol y demás orgánulos de la célula. • Plasmodesmo: conjunto de canales que se encuentran en la pared celular, mantienen interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el intercambio de proteínas. • Vacuola: es un orgánulo celular grande que está cercado por una membrana plasmática llamada tonoplasto que contiene diferentes fluidos. Las vacuolas permiten que las plantas se mantengan rígidas.
  • 16. • Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el proceso de la fotosíntesis, síntesis de lípidos y aminoácidos. • Hay dos tipos de plastos según su estructura, los primarios se encuentran en un gran número de plantas y algas; los secundarios son más complejos y forman parte del plancton. • Cloroplastos: son orgánulos característicos de las células eucariotas que se ocupan de la fotosíntesis. Estos convierten la energía lumínica en energía química. Además, contienen una sustancia de color verde llamada clorofila que da ese pigmento a las plantas. • Leucoplastos: son los plastos encargados de almacenar las sustancias incoloras. Convierte la glucosa en proteínas o grasas. • Cromoplastos: son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas flores y frutas. • Aparato de Golgi: conjunto de dictiosomas, sacos de forma aplanada y organizados uno sobre el otro. Su función es producir, almacenar y distribuir sustancias. • Ribosomas: orgánulos responsables de sintetizar las proteínas. • Retículo endoplasmático: membranas distribuidas en el citoplasma que rodean el núcleo. Hay dos tipos de retículos endoplasmáticos, lisos y rugosos. A través de estas membranas se transportan sustancias que participan en la síntesis de proteínas y lípidos.
  • 17. • Mitocondrias: orgánulos de gran tamaño y envueltos en membranas, donde se realiza la respiración celular a través de la cual se produce el ATP (Trisfosfato de adenosina). • Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que envuelve la célula. En su superficie tiene unos poros diminutos a través de los cuales intercambia sustancias con la parte exterior. • Núcleo celular: se encuentra en el centro de la célula y posee gran parte del contenido genético en forma de ADN. El núcleo es el centro de control de todo lo que sucede en la célula.
  • 18. • La célula animal y la célula vegetal son células eucariotas con núcleos definidos. Sin embargo, ambas se diferencian porque no poseen los mismos organelos, porque atienden a diferentes necesidades. • Las células animales se caracterizan por no poseer una pared celular, lo que les permite adoptar diferentes formas. Solo se encuentran en los animales y en los humanos. • La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN), membrana y citoplasma. • No obstante, se diferencian porque la célula vegetal posee una función que le permite realizar la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las plantas sintetizan sustancias orgánicas empleando energía lumínica, para después liberar oxígeno.
  • 19. • Las células animales contienen vacuolas pequeñas y en gran cantidad. Estas células cumplen con funciones importantes para la vida, por ejemplo, en el sistema nervioso, en el funcionamiento de los músculos o, en el sistema inmunológico. • Por su parte, las células vegetales se encuentran en plantas y algas. Están compuestas por una pared celular que les da rigidez y forma, y los cloroplastos que sirven para realizar la fotosíntesis. • Las células vegetales son capaces de sintetizar su propio alimento, por lo que no dependen de otros seres para obtener sus nutrientes. Por el contrario, las células animales sí necesitan de otros seres para obtener alimento y nutrientes.