SlideShare una empresa de Scribd logo
 Laura Rebeca Rosales Cáceres
 C.I V-26.684.108
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
Del latin cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’, es la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más,
se les llama pluricelulares.
En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones como en el caso del ser humano. Las células
suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho
mayores.
Características Estructurales
• Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica
desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana
externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de
peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las
separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial
de membrana.
• Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que
están inmersos los orgánulos celulares.
• Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las
instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
• Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomolecular, un metabolismo activo.
Características Funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células
de los sistemas químicos no vivos son:
•Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y
eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
•Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los
procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula
original, mediante la división celular.
•Diferenciación: Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras
que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a
menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la
reproducción, la dispersión o la supervivencia.
Eucariotas
Estas células son más grandes y más complejas que las
procariotas. Su material genético está dentro de un núcleo
rodeado de una envoltura. También poseen
diversos orgánulos limitados por membranas que dividen al
citoplasma en compartimentos. Es propia de los
organismos pluricelulares y de algunos unicelulares.
Se pueden distinguir dos tipos de células eucarióticas:
animales y vegetales.
Procariotas
En una célula eucariótica podemos distinguir
tres partes fundamentales: membrana,
citoplasma y núcleo.
Una célula contiene una serie de instrucciones destinadas a
asegurar su funcionamiento y su reproducción. Estas
instrucciones están contenidas en genes, constituidos por
DNA y localizados en los cromosomas. En los organismos
eucariotas los cromosomas están protegidos por una
envuelta que delimita el núcleo de la célula.
El Núcleo
En el nucléolo se concentran los genes ribosomales, es decir
aquellos que codifican el RNA ribosomal. El DNA correspondiente a
estos genes contiene una región denominada
organizador nucleolar (nor) , que permite la reunión de todos los
genes ribosomales aunque estén dispersos en varios cromosomas.
En el nucléolo se encuentra además del DNA, en forma de
cromatina, que codifica al RNA
riibosomal, las proteínas ribosomales que se unen con RNA
ribosomal dando lugar a las partículas precursoras de los ribosomas
que salen al citoplasma por los poros del núcleo y tras su maduración
se transforman en ribosomas.
Núcleolo
Es una capa continua que rodea a la célula y la
separa del medio. Algunas células poseen por
encima de la membrana una cubierta de hidratos
de carbono llamada glicocáliz, y las células
vegetales tienen una gruesa pared de celulosa,
que cubre a la membrana plasmática, llamada
pared celular.
Es la parte de la célula que está comprendida entre la
membrana plasmática y la membrana nuclear. Está
formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se
encuentran inmersos los orgánulos . El citosol contiene
también una gran variedad de filamentos proteicos que le
proporcionan una compleja estructura interna, el conjunto
de estos filamentos constituye el citoesqueleto Los
orgánulos citiplasmáticos son los siguientes: ribosomas,
retículo endosplasmático, complejo de Golgi, vacuolas,
lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y
centriolos.
Citoplasma
Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, formados
por una subunidad pequeña y una subunidad grande…
Un ribosoma está formado por moléculas de RNA
asociadas a moléculas de proteínas.
Retículo endoplasmatico
El está formado por una serie de sáculos y tubos aplastados que recorren el
citoplasma.
La membrana del RE puede tener ribosomas adheridos a la parte externa, o
no tenerlos; lo que permite distinguir dos tipos de RE: el RE rugoso que
posee ribosomas adheridos a su membrana, y el RE liso que no los posee.
Ribosoma
Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está formado
por uno o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas llamadas
dictiosomas. Cada dictiosoma contiene normalmente entre cuatro
a seis cisternas rodeadas de pequeñas vesículas
En un dictiosoma se distinguen dos caras diferentes: una cara de
entrada y otra de salida. La cara de entrada está relacionada con
el RE del que salen vesículas (vesículas de transición) que se
dirigen a dicha cara; de la cara de salida surgen diferentes
vesículas de transporte que se dirigen a sus destinos finales, las
vesículas de secreción y los lisosomas.
Aparato de Golgi
Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una
membrana llamada tonoplasto. Son orgánulos típicos de
las células vegetales, su número es variable, puede haber
una gran vacuola o varias de diferente tamaño.
Se origina por fusión de vesículas procedentes del
aparato de Golgi.
Vacuolas
Lisosomas
Son vesículas rodeadas de membrana que contienen
Enzimas hidrolíticas.
Contienen muchas enzimas diferentes entre ellas están
proteasas, lipasas, amilasas etc. (enzimas digestivos)
Los lisosomas se forman a partir de vesículas que se
desprenden del aparato de Golgi.
Peroxisomas
Orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo
endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el
complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y
proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen
externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es
decir, se encargan de la digestión celular. Tienen una estructura
muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados solamente por
una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas
que degradan todas las moléculas inservibles para la célula.
Son orgánulos muy pequeños, difíciles de observar al
microscopio óptico, al que
aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Se
originan a partir de otras mitocondrias preexistentes.
El número de mitocondrias en una célula puede llegar a
ser muy elevado (hasta
2000).
Mitocondria
En los organismos llamados eucariotas, el ADN se
encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro
de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es
muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas
moléculas de ADN por célula, cada molécula
de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta
y precisa.
ADN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado
por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en
las células procariotas como en los eucariotas, y es el único material
genético de ciertos virus (virus ARN).
El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena
simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa,
un fosfato y una de las cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es
lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de
algunos virus es de doble hebra.1
En los organismos celulares desempeña diversas funciones.
Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis
proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para
transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas
(producción de las proteínas que necesita la célula para sus
actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan
la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El
ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.
ARN
Los electrolitos son sales minerales que se encuentran
presentes en nuestro organismo en la sangre y otros líquidos
corporales, cargados negativamente (aniones) o positivamente
(cationes), que en una solución conducen una corriente
eléctrica.
Entre los mayores electrolitos fisiológicos se encuentran Na+
(sodio), K+ (potasio), Cl-(cloruro) y HCO3- (bicarbonato),
mientras que otros electrolitos como el Ca2+ (calcio), Mg2+
(magnesio) y elementos traza también se encuentran en el
cuerpo en cantidades significativas.
Los electrolitos se pierden mediante el sudor cuando hacemos
ejercicio y es necesario reponerlos mediante líquidos que los
contengan, puesto que el agua contiene electrolitos en
concentraciones muy bajas, muy inferiores a la del plasma
sanguíneo de nuestro organismo.
ELECTROLITOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
ARACELI RM
 
Célula
CélulaCélula
Presentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelosPresentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelos
ROBINSON2013
 
la celula
la celulala celula
la celula
nicole ardoñez
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
Ed Paredes
 
Estructura de la célula eucariota final
Estructura de la célula eucariota finalEstructura de la célula eucariota final
Estructura de la célula eucariota finalYisus Raza
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
Daniela Gómez Castellanos
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
Camila Jiménez
 
Generalidades de las células
Generalidades de las célulasGeneralidades de las células
Generalidades de las células
alex.eliasb
 
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
MARIAMHABACH
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Luz Vasquez
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Alejandro Hernandez A
 
Citologia Organulos Citoplasmaticos
Citologia Organulos CitoplasmaticosCitologia Organulos Citoplasmaticos
Citologia Organulos Citoplasmaticosa arg
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
05 La célula
05 La célula05 La célula
05 La célula
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Presentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelosPresentacion de la celula y sus organelos
Presentacion de la celula y sus organelos
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
 
Estructura de la célula eucariota final
Estructura de la célula eucariota finalEstructura de la célula eucariota final
Estructura de la célula eucariota final
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
 
Generalidades de las células
Generalidades de las célulasGeneralidades de las células
Generalidades de las células
 
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
Celula - Partes de la Celula, Organelos Celulares.
 
Funcion de los organelos.
Funcion de los organelos.Funcion de los organelos.
Funcion de los organelos.
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Citologia Organulos Citoplasmaticos
Citologia Organulos CitoplasmaticosCitologia Organulos Citoplasmaticos
Citologia Organulos Citoplasmaticos
 

Similar a la celula

La celula
La celulaLa celula
La celulaMI TA
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
isad09
 
La celula
La celula La celula
La celula
JeeniiferBrito
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 
La celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpointLa celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpoint
MariaFernanda639
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
Manipura, C.A
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
Miriam Valle
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresLa célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresjotesoul
 
La celula
La celula La celula
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Avid Loaiza Huerta
 
Celula
CelulaCelula
Célula procariota y eucariota
Célula procariota y eucariotaCélula procariota y eucariota
Célula procariota y eucariota
Argentino_Estudioso
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
LucyRodriguez52
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
MiriamMaes1
 

Similar a la celula (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
La celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpointLa celula. presentacion de powerpoint
La celula. presentacion de powerpoint
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
La célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seresLa célula, unidad básica de los seres
La célula, unidad básica de los seres
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula animal (1)
Celula animal (1)Celula animal (1)
Celula animal (1)
 
Célula procariota y eucariota
Célula procariota y eucariotaCélula procariota y eucariota
Célula procariota y eucariota
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Trabajo de la celula y Sus partes
Trabajo de la celula y Sus partesTrabajo de la celula y Sus partes
Trabajo de la celula y Sus partes
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

la celula

  • 1.  Laura Rebeca Rosales Cáceres  C.I V-26.684.108 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES
  • 2. Del latin cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’, es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
  • 3.
  • 4. Características Estructurales • Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana. • Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. • Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. • Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomolecular, un metabolismo activo.
  • 5. Características Funcionales Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: •Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo. •Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular. •Diferenciación: Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
  • 6.
  • 7. Eucariotas Estas células son más grandes y más complejas que las procariotas. Su material genético está dentro de un núcleo rodeado de una envoltura. También poseen diversos orgánulos limitados por membranas que dividen al citoplasma en compartimentos. Es propia de los organismos pluricelulares y de algunos unicelulares. Se pueden distinguir dos tipos de células eucarióticas: animales y vegetales. Procariotas En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Una célula contiene una serie de instrucciones destinadas a asegurar su funcionamiento y su reproducción. Estas instrucciones están contenidas en genes, constituidos por DNA y localizados en los cromosomas. En los organismos eucariotas los cromosomas están protegidos por una envuelta que delimita el núcleo de la célula. El Núcleo En el nucléolo se concentran los genes ribosomales, es decir aquellos que codifican el RNA ribosomal. El DNA correspondiente a estos genes contiene una región denominada organizador nucleolar (nor) , que permite la reunión de todos los genes ribosomales aunque estén dispersos en varios cromosomas. En el nucléolo se encuentra además del DNA, en forma de cromatina, que codifica al RNA riibosomal, las proteínas ribosomales que se unen con RNA ribosomal dando lugar a las partículas precursoras de los ribosomas que salen al citoplasma por los poros del núcleo y tras su maduración se transforman en ribosomas. Núcleolo
  • 11. Es una capa continua que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada glicocáliz, y las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana plasmática, llamada pared celular. Es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los orgánulos . El citosol contiene también una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto Los orgánulos citiplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endosplasmático, complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos. Citoplasma
  • 12. Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad pequeña y una subunidad grande… Un ribosoma está formado por moléculas de RNA asociadas a moléculas de proteínas. Retículo endoplasmatico El está formado por una serie de sáculos y tubos aplastados que recorren el citoplasma. La membrana del RE puede tener ribosomas adheridos a la parte externa, o no tenerlos; lo que permite distinguir dos tipos de RE: el RE rugoso que posee ribosomas adheridos a su membrana, y el RE liso que no los posee. Ribosoma
  • 13. Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está formado por uno o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas llamadas dictiosomas. Cada dictiosoma contiene normalmente entre cuatro a seis cisternas rodeadas de pequeñas vesículas En un dictiosoma se distinguen dos caras diferentes: una cara de entrada y otra de salida. La cara de entrada está relacionada con el RE del que salen vesículas (vesículas de transición) que se dirigen a dicha cara; de la cara de salida surgen diferentes vesículas de transporte que se dirigen a sus destinos finales, las vesículas de secreción y los lisosomas. Aparato de Golgi
  • 14. Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una membrana llamada tonoplasto. Son orgánulos típicos de las células vegetales, su número es variable, puede haber una gran vacuola o varias de diferente tamaño. Se origina por fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi. Vacuolas Lisosomas Son vesículas rodeadas de membrana que contienen Enzimas hidrolíticas. Contienen muchas enzimas diferentes entre ellas están proteasas, lipasas, amilasas etc. (enzimas digestivos) Los lisosomas se forman a partir de vesículas que se desprenden del aparato de Golgi.
  • 15. Peroxisomas Orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. Tienen una estructura muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Son orgánulos muy pequeños, difíciles de observar al microscopio óptico, al que aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Se originan a partir de otras mitocondrias preexistentes. El número de mitocondrias en una célula puede llegar a ser muy elevado (hasta 2000). Mitocondria
  • 16. En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta y precisa. ADN
  • 17. El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en los eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.1 En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN. ARN
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Los electrolitos son sales minerales que se encuentran presentes en nuestro organismo en la sangre y otros líquidos corporales, cargados negativamente (aniones) o positivamente (cationes), que en una solución conducen una corriente eléctrica. Entre los mayores electrolitos fisiológicos se encuentran Na+ (sodio), K+ (potasio), Cl-(cloruro) y HCO3- (bicarbonato), mientras que otros electrolitos como el Ca2+ (calcio), Mg2+ (magnesio) y elementos traza también se encuentran en el cuerpo en cantidades significativas. Los electrolitos se pierden mediante el sudor cuando hacemos ejercicio y es necesario reponerlos mediante líquidos que los contengan, puesto que el agua contiene electrolitos en concentraciones muy bajas, muy inferiores a la del plasma sanguíneo de nuestro organismo. ELECTROLITOS