SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN GALICIA


                                                                                                         Juan Picos
                                                                     Depto. Enxeñería dos Recursos Naturais e Medio Ambiente
                                                                           Escola de Enxeñería Forestal - Universidade de Vigo
                                                                                                              jpicos@uvigo.es




1. INTRODUCCION

Numerosos autores tanto en el ámbito internacional como en Galicia1 han catalogado la
Certificación Forestal como uno de los grandes cambios que la gestión forestal ha
sufrido en la última década.

La Ley de Montes 43/2003 define certificación forestal2 como un “procedimiento
voluntario por el que una tercera parte independiente proporciona una garantía escrita
tanto de que la gestión forestal es conforme con criterios de sostenibilidad como de que
se realiza un seguimiento fiable desde el origen de los productos forestales”. Además
establece3 que “las Administraciones públicas promoverán el desarrollo de sistemas de
certificación, garantizando que … sea voluntario, transparente y no discriminatorio, así
como velarán por que … establezcan requisitos en relación con criterios ambientales,
económicos y sociales que permitan su homologación internacional.”

En los últimos años se ha experimentado un crecimiento notable de la demanda de
madera certificada por parte de los mercados en todo el mundo. Esto ha hecho que la
superficie de bosque certificada aumentara significativamente en los principales países
desarrollados productores de madera. Sin embargo, en Galicia, este proceso, se
encuentra lejos de seguir estas tendencias. En los últimos años ha habido una pérdida de
superficie certificada y ha sido evidente que la manera tradicional de implantar sistemas
de certificación forestal encuentra muchas dificultades en un monte mayoritariamente
privado y muy parcelado como el de Galicia.




1
    Ver p.ej. Bartley (2003), Bermúdez (2001), Valero (1999a y 1999b), FAO (1994), Prieto (2008)
2   Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE núm. 280, de 22-11-2003) Art. 6 letra p

3Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes ( BOE núm. 280, de 22-11-2003) modificada por a la Ley
10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003 (BOE núm. 102, de 28-04-2006,). Art. 35
Certificación Forestal.
2. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

La certificación forestal acredita que los productos forestales proceden de montes
gestionados de forma sostenible. Para poner en el producto final el sello (PEFC o FSC
según el sistema de certificación) se tiene que certificar tanto la gestión del monte del
que procede la madera como todo el proceso de transformación desde el apeo del árbol
hasta el producto final (conocido como cadena de custodia). La certificación forestal es
un proceso voluntario en el que una parte independiente (auditor) comprueba que
efectivamente se puede asegurar que la madera procede de montes gestionados de forma
sostenible. A este proceso se someten los propietarios o industrias de transformación de
la madera con el fin de obtener una mejora en la gestión ambiental en primer lugar pero
también con intención de mejorar tanto la apreciación social de su actividad, como sus
resultados económicos.

Pese a que la voluntariedad estaba en el origen del concepto de certificación forestal,
esta está evolucionando hacia una exigencia de los mercados, siendo requerida en
normas, reglamentos y legislación a escala mundial, europea4, nacional (compras verdes
públicas) y regional en normas de alcance autonómico y local.

Algunos autores, (véase por ejemplo Bartley 2003), afirman que la certificación forestal
es fruto de un entorno de presión de movimientos sociales en un marco de economía
neoliberal y globalizada, que sobrepasa la posibilidad de actuación de los gobiernos y
autoridades nacionales. Por ello, en sus comienzos, la certificación forestal, comenzó
siendo muy criticada por gran número de sectores implicados en la producción de
madera, pero actualmente, es una realidad relativamente aceptada que, como cualquier
otro proceso y presenta ventajas e inconvenientes.

Entre las ventajas están
   - la extensión de la gestión forestal a la propiedad privada, la extensión de la
        cultura forestal a la opinión pública, la utilidad para el gestor como herramienta
        de presión política (tanto en montes privados como públicos) y, finalmente, su
        interés para la integración de elementos y objetivos múltiples en la gestión
        clásica (Tolosana y Ambrosio, 2004)
   - en la cadena de custodia las empresas consideran la certificación como un tema
        de marketing y de posición de mercado. Los principales motivos señalados por
        varias empresas certificadas en Finlandia (Owari et al 2005) son por un lado la
        transmisión del sentido del compromiso de la empresa en el manejo de la
        materia prima, el ajuste a los requerimientos del cliente, la defensa de su
        posición de mercado, poder evitar la pérdida de competitividad y vender sus
        productos en el mercado existente.



4
   Ver p.ej. Dictamen del Comité de las Regiones 210/C 141/09 de 29 de mayo de 2010 donde se habla de la conveniencia de
instaurar a nivel europeo la certificación forestal obligatoria.
Entre las desventajas:
   - existen riesgo de perjudicar a la madera y otros productos forestales renovables
        frente a sus competidores – acero, plásticos, etc... -, o el de perjudicar a los
        montes menos productivos, más pequeños o más alejados de los índices que
        caracterizan al estándar frente a los mejor situados (Tolosana y Ambrosio 2004)
   - distorsiona el comercio de los productos forestales y altera el mercado. Se puede
        llegar a una disminución de la producción mundial de productos forestales y
        además puede desviar el mercado hacia zonas certificadas (Gan, 2005).
   - se modifica la demanda de madera hacia zonas templadas y también entre el
        empleo de productos forestales hacia otros no forestales. Aunque resulta mucho
        más sensible el desplazamiento de la demanda hacia zonas templadas que la
        sustitución de los productos forestales (Gan, 2005)
   - se crea confusión en el consumidor final que puede por un lado desconfiar y por
        otro pensar que la madera sin sello proviene de montes no gestionados de forma
        sostenible.
   - se incrementa el coste de producción y se altera la estructura de precios
   - los distintos tipos de etiquetado de productos confunden al consumidor
   - la madera no certificada puede llegar a no ser admitida por diversos mercados e
        incluso no comprarse.
   - Existe la posibilidad de que para la consecución de un mismo sello sean
        aplicadas exigencias diferentes en zonas geográficas distintas lleve a la aparición
        de “competencias desleales”. Esto es, que a un mercado lleguen productos desde
        otros países etiquetados con un sello que a los montes del país de destino les
        requiera mayores exigencias. De esta manera el mercado podría llegar a primar
        al “peor” productor.
   - La implantación de la certificación forestal será más costosa y supondrá mayores
        esfuerzos para los pequeños silvicultores privados de caracter no industrial que
        para administraciones forestales o grandes empresas, lo que puede acabar,
        paradójicamente expulsándolos de los mercados.




                    Figura 1 ¿Es la Certificación forestal como “alimentar al pez grande”?
3. SITUACIÓN EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA

En todo el mundo hay una decena de sistemas de certificación forestal. No obstante los
sistemas transnacionales más extendidos son los siguientes:

   -   FSC (Forest Stewardship Council): fundado en 1993 como una organización
       independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro, cuya función es apoyar
       la gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y
       económicamente viable de los bosques del mundo. Agrupa, entre otros, un gran
       número de empresas del sector forestal, propietarios y asociaciones de carácter
       conservacionista y social.

   -   PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes) que
       surge en 1998 como una iniciativa promovida por el conjunto de propietarios
       forestales para evitar el monopolio que crearía un único sistema de certificación.
       Su función es la de fortalecer y mejorar la imagen positiva del bosque, promover
       una gestión económicamente viable, y conseguir el mantenimiento y mejora de
       masas forestales.

Las modalidades generales de los sistemas de certificación forestal son la individual
(para propietarios particulares o empresas a título privado) y la de grupo (para un
conjunto de propietarios). El sistema PEFC contempla además la modalidad de
certificación regional que resulta muy eficiente en grandes áreas forestales de propiedad
particular. FSC incluye además los denominados SLIMF (Small and Low Intensity
Manager Forests - Bosques pequeños y de baja intensidad de manejo). Para ser
contemplado dentro de esta categoría la propiedad forestal debe ser de pequeño tamaño
(<100 ha) o de baja intensidad de manejo (menos de 5.000 m3 de aprovechamiento
anual y aprovechamientos anuales inferiores al 20% del crecimiento medio). En estos
casos existe un procedimiento simplificado de auditoría y la posibilidad de que no le
sean aplicados algunos indicadores.

En el mundo la superficie certificada es de 223 millones de hectáreas PEFC, 134
millones de hectáreas FSC y una cifra sensiblemente menor por otros sistemas de menor
reconocimiento. El 95% de la superficie certificada está en la zona UNECE, el 60% en
Norteamérica y 35% en Europa. El suministro potencial de madera en rollo desde
montes certificados se estima en un 22% de la demanda teórica mundial, sin embargo
sólo una pequeña parte de productos con certificado de origen llevan etiqueta
(FAO/UNECE, 2005).

En la actualidad, la certificación de unidades de manejo pequeñas y medianas de
propiedad privada constituye uno de los principales cuellos de botella para poder
incrementar el área certificada a nivel global. El desafío es particularmente importante
en Europa donde hay 16 millones de pequeños propietarios forestales que son dueños de
alrededor del 55% de los bosques europeos.
En los últimos años se ha experimentado un crecimiento significativo de la demanda de
madera certificada por parte de los mercados5. En 2008, en un contexto de crisis
económica global, con descensos en algunos segmentos cercanos al -30%, la demanda
de madera certificada aumentó +8%6

A esta tendencia hay que añadirle la implantación de Políticas de Compra-Verde en
numerosos países7. Así en España se ha establecido8 que “en los procedimientos de

5 Ver por ejemplo Gan (2005), FAO (2009) Graeme et al (2008)
6 FAO (2009)

7 Comisión Europea (2005]
contratación pública, las Administraciones públicas adoptarán las medidas oportunas
para evitar la adquisición de madera y productos derivados procedentes de talas ilegales
de terceros países y para favorecer la adquisición de aquellos procedentes de bosques
certificados”.

Owari et al. 2005, mediante encuesta a 25 industrias de la madera finlandesas ha
determinado grandes diferencias en demandas de madera certificada según países. El
caso extremo es el del Reino Unido donde un 92% de su demanda de madera a las
industrias encuestadas lo es de madera certificada.

En un estudio comparativo de los sistemas PEFC y FSC en zonas piloto de Suecia,
Noruega y Finlandia se ha detectado que en principio ambos esquemas de certificación
ponen mayor énfasis en el aspecto de la sostenibilidad ecológica que en los aspectos
sociales y económicos. Las diferencias en la implementación de ambos sistemas no son
significativas en ninguna de las zonas piloto y parece que el sistema PEFC es un
esquema más adecuado para los pequeños propietarios, mientras que FSC se adaptó
mejor a las superficies forestales pertenecientes a la industria. Esto es debido por un
lado a que algunas de las exigencias (como las relacionadas con la biodiversidad) que
contemplan los estándares de FSC son difíciles de aplicar para los pequeños
propietarios y por otro a que las restricciones impuestas por los estándares a la
extracción de la madera pueden disminuir la renta entre un 15-20% lo que supone un
gran impacto para el propietario (NFS, 2005).

El reconocimiento mutuo entre FSC y PEFC, no parece actualmente posible, pero otros
esquemas de certificación de la región UNECE han establecido acuerdos de
reconocimiento con PEFC. No obstante, algunos pasos de aproximación de
reconocimiento se han hecho por ejemplo en Holanda donde existe un grupo de
certificación de la cadena de custodia para FSC y PEFC para las empresas de
aprovechamiento forestal y las empresas de comercialización de la madera
(UNECE/FAO 2005). Asimismo empieza a ser frecuente el caso de patrimonios
forestales de empresas o administraciones certificados por ambos sistemas lo que
supone cierta presión hacia reconocimientos mutuos (totales o parciales) o a la
implantación de sistemas de auditoría única.

La presencia de sistemas de certificación forestal en conflicto entre ellos podría llegar a
representar una barrera comercial no arancelaria. Esta competencia genera confusión
entre los compradores y deteriora la capacidad de comunicación (CEPI 2000 citado por
Raddi 2002).




8 Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes ( BOE núm. 280, de 22-11-2003) modificada por a la Ley
10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003 (BOE núm. 102, de 28-04-2006,). Art. 35 bis
Compra responsable de productos forestales..
4. SITUACION EN ESPAÑA

En España, la Iniciativa Nacional, dentro de FSC, empezó a trabajar en 1997. En Julio
de 2004 el Grupo de Trabajo FSC fue acreditado oficialmente por el FSC internacional
como iniciativa nacional del FSC en España. El 30 de enero de 2006 fueron aprobados
los estándares españoles, aunque se exigió la revisión de varios de los indicadores así
como otras salvedades expresadas por FSC internacional en su aprobación.

En el caso de PEFC, en 1999 se constituye la Asociación para la Certificación Española
Forestal (CEF), que posteriormente pasaría a denominarse PEFC-España como
asociación encargada de cumplir los objetivos de PEFC en España. Esta asociación
junto a la Agencia Española de Normalización (AENOR), forma el organismo
reconocido por PEFC para la elaboración de las normas de certificación en España. En
marzo de 2000 se crea el Comité Técnico de Normalización (CTN) 162 encargado de
redactar el juego de normas UNE 162000.




A finales de 2010 la superficie certificada en España es de 1.227.356 ha en el sistema
PEFC y 130.518 ha en el sistema FSC. Es posible consultar tanto las superficies
forestales como las cadenas de custodia certificadas en las páginas Web de ambos
sistemas9.



                                     Superficie Certificada PEFC y FSC en España

                   Sup. Forestal                    PEFC                        FSC                         PEFC+FSC
    Comunidad        Arbolada             Area               %         Área             %            Área             %
Murcia                307.392            10.070            3,28%       10.070         3,28%          20.140         6,55%
Baleares              173.145                              0,00%                      0,00%            0            0,00%
Canarias              134.283                              0,00%       1.635          1,22%          1.635          1,22%
Madrid                260.304                              0,00%                      0,00%            0            0,00%
La Rioja              166.084            72.125            43,43%                     0,00%          72.125         43,43%
C. Valenciana         752.063             1.219            0,16%       1.075          0,14%          2.294          0,30%
Aragón               1.573.988             78              0,00%        333           0,02%           411           0,03%
Extremadura          1.893.031            222              0,01%        268           0,01%           490           0,03%
Andalucia            2.955.676           156.372           5,29%       77.914         2,64%         234.286         7,93%
C. La Mancha         2.726.174           23.309            0,85%         0            0,00%          23.309         0,85%
Navarra               464.172            183.932           39,63%      13.577         2,92%         197.509         42,55%
Cantabria             214.771            22.515            10,48%                     0,00%          22.515         10,48%
Cataluña             1.617.878           79.298            4,90%       11.293         0,70%          90.591         5,60%
País Vasco            397.573            63.731            16,03%                     0,00%          63.731         16,03%
Asturias              444.326             7.407            1,67%       1.036          0,23%          8.443          1,90%
Castilla y León      2.973.001           498.015           16,75%      10.654         0,36%         508.669         17,11%
Galicia              1.371.406           109.065           7,95%       2.663          0,19%         111.728         8,15%
TOTAL               18.425.267          1.227.356          6,66%      130.518         0,71%        1.357.875        7,37%

Superficies: MMARM, Anuario de Estadística Agraria, 2009

Certificacion: webs oficiales 2010

Debido a que puede haber algunas superficies certificadas simultáneamente por los dos sistemas la mera suma PEFC+FSC resulta
en un sobrestimacion dela superficie total certificada




9
    http://www.fsc-spain.org/lista_certificados.html y http://www.pefc.es
100%
                             Europa: % superficie forestal nacional certificada FSC
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

 0%




       Figura 2 Tipología de la implantación de la certificación FSC en España (2009)
5. SITUACIÓN EN GALICIA

En 2002 fueron certificados los primeros montes en Galicia. En 2006 se alcanzaron las
119.681,03ha por el sistema PEFC y 9.492,33ha por el Sistema FSC. (Gracias
fundamentalmente a la certificación de patrimonios forestales de empresas y de
100.000has de gestión pública). Desde ese momento la superficie certificada en Galicia
no solo no ha aumentado sino que ha disminuido.




Figura 3 Comparación certificación forestal en Reino Unido y Galicia en 2008. Ese año las cortas de madera
rondaron los 8 millones de m3 en ambos países.

De esta manera el bajo porcentaje de monte certificado en Galicia y la pequeña
cantidad de madera certificada que puede ser aprovechada por las cadenas de custodia
(2,7% de la capacidad de consumo) supone una seria amenaza para la competitividad
del sector forestal gallego.

Buena parte del fracaso de la implantación de los sistemas de certificación en Galicia
procede de la dificultad de adaptación de los procedimientos, implantación de normas y
estándares y auditoría a un monte mayoritariamente privado y enormente parcelado.

En Galicia hay certificadas 109.065 ha por el sistema PEFC (8,8 % del total español) y
2.663 ha por el Sistema FSC (2 % del total español) repartidas del siguiente modo:

     Montes de Gestión Pública:                             35% certificado mediante PEFC
     Montes de gestión Privada no Industrial:               < 1% certificado mediante PEFC
     Montes gestionados por la Industria:                   98% certificado mediante PEFC
                                                             25% además cuenta con FSC
La capacidad de consumo de las cadenas de custodia certificadas PEFC en Galicia de
los sectores de la pasta de papel, el tablero y el aserrado es de unos 4 millones de m3. La
realidad es que en 2009 salió al mercado menos de 100.000 certificados PEFC y 0
certificados FSC.




                   Figura 4 Oferta y demanda en 1ª transformación de madera certificada FSC en Galicia (2009)



                                      MADERA CERTIFICADA EN GALICIA

                                                                                                    Capacidad consumo CdC                            Capacidad consumo CdC
               Total cortas de madera en                                                                                                         certificadas fuera de Galicia con
                      Galicia (2007)                                                                 certificadas en Galicia                       consumo de madera gallega


              7.400.000 m3 c.c.                                                                       3.500.000 m3 c.c.                         750.000 m3 c.c.


               Cortas madera certificada en               Cortas madera certificadas
                  Patrimonios Empresas                   en montes de Gestión Pública

                 51.000 m3 c.c.                               228.000 m3 c.c.                                             4.250.000 m3 c.c.

                                 Flujo a través de CdC certificadas

                                                                                                                                                   Objetivo % consumo
                 51.000 m3 c.c.                                 65.000 m3 c.c.                                                        25 %        con madera certificada
                                                                                                                                                      “mínimo vital”




                                        116.000 m3 c.c.                                                                   1.062.500 m3 c.c.
                                                10 % de las necesidades para objetivo consumo 25% certificada en las actuales CdC
                                                3,3 % de la capacidad de las industrias con CdC certificada en Galicia
                                                2,7 % de la capacidad de la industria con CdC certificada que se aprovisiona en Galicia
                                                1,5 % de las cortas de madera anuales en Galicia
 Notas: Madera certificada ofertada y recibida en fábrica a 31 de Octubre de 2008   Capacidades consumo industria con CdC evaluada de manera conservadora
Figura 5 Oferta y demanda en 1ª transformación de madera certificada PEFC en Galicia (2008)



Independientemente de la actividad concerniente a los propietarios y empresas
certificadas individualmente o en grupo por cualquiera de los sistemas, a nivel
autonómico se han desarrollado otras iniciativas dignas de mención.

En Septiembre de 2003 se creó la Asociación Galega Promotora de Certificación
Forestal (PEFC Galicia) como una entidad sin ánimo de lucro a que pertenecen como
miembros 25 entidades o instituciones del sector forestal gallego (los propietarios o
empresas a titulo individual no pueden participar directamente). En 2004 se crea la
Entidad Solicitante da Certificación PEFC en Galicia, responsable de la modalidad
regional de la certificación PEFC en Galicia y a la que deberán adscribirse los
propietarios y gestores de montes interesados en integrarse en dicha modalidad.
Actualmente estas entidades están desarrollando los documentos y protocolos
necesarios para poner en marcha la certificación regional en Galicia.

En Diciembre de 2004 se constituyo el denominado “Grupo de Apoio Galego á
certificación FSC” tiene como función apoyar la certificación FSC y el desarrollo de sus
estándares, participando en los procesos de consulta a realizar en Galicia y divulgar
sobre la certificación FSC. En 2010 después de tres años de inactividad el Grupo ha
sido reconstituido y actualmente trabaja en los estatutos de su re-fundación.
6. ¿VALE MÁS CARA LA MADERA CERTIFICADA? / ¿CUÁNTO CUESTA
   CERTIFICARSE?

Pese a que se preconiza10 que el consumidor podría pagar una prima por productos
certificados, la mayor parte de los expertos11 no considera realista esperar que ocurra.
Esto, lejos de restar importancia a la certificación, supone un factor determinante. La
certificación para los productores y transformadores de madera12, supondrá ajustarse a
los requerimientos del cliente, defender su cuota de mercado, evitar la pérdida de
competitividad y vender sus productos en el mercados que exigen de manera
incuestionable madera certificada (p.ej. en R.Unido un 92% de su demanda de madera
es certificada).

Existen algunos estudios en los que se muestra que el usuario final está dispuesto a
pagar más por madera certificada (Gómez, 2000, Soto 2003), sin embargo según otros
estudios este extremo no está tan claro (Butterfield et al, 2005). Según Raddi (2002)
ningún operador del sector considera realista esperar que los consumidores paguen una
prima por los productos certificados. Se ha realizado una investigación del consumo de
productos certificados y el comprador reacciona positivamente cuando no existe
diferencia de precio, sin embargo, con un pequeño incremento de precio, disminuye
considerablemente los consumidores que seleccionan estos productos etiquetados
(Anderson y Hansen 2004, cit. en Butterfield et al, 2005). De hecho, el empuje más
fuerte sigue produciéndose por parte de los distribuidores y mayoristas en lugar de los
consumidores finales. Para estos operadores los productos forestales certificados
representan un instrumento de marketing que, a través de la promoción de una imagen
verde, les permiten acceder a nuevos sectores de mercado. De esta manera, el valor real
de la certificación para la industria de la primera transformación es el hecho de poder
mantener, o, en el mejor de los casos, mejorar ligeramente, la cuota de mercado de
productos que tienen un margen comercial reducido y que necesitan venderse
rápidamente y en gran cantidad.

El volumen y el valor de los productos forestales certificados comercializados son
desconocidos, debido a la falta de una clasificación específica y separada que permita la
preparación de estadísticas uniformes.

No se paga más por la madera certificada o sólo se paga más hasta que se generaliza su
presencia en el mercado, pero es posible que la industria rechace comprar madera no
certificada (González, 2001; González, 2005). En el análisis de mercado de la
comercialización de productos certificados durante el periodo 2004-2005 se señalan que
no es común pagar primas extra en determinados sectores de mercado, a pesar de la
escasez de madera certificada (FAO/UNECE, 2005).

10 Ver por ejemplo GÓMEZ,C.; (2000).

11 Ver
     por ejemplo Anderson y Hansen (2004), Butterfield et al, (2005), Raddi (2002), Ambrosio (2005),
Navarro (2002), Gan(2005), FAO (2009) Graeme et al (2008)

12 Owari   et al 2005
El 100% de la madera comercializada en Finlandia o Austria es certificada pero no
todos sus productos llevan etiqueta. Las empresas finlandesas prefieren que el producto
siga los canales normales de comercialización para disminuir costes y no marcar y
etiquetar con el logo. Sin embargo estas empresas consideran que sus clientes valoran
positivamente la certificación y la imagen de la empresa mejora (Owari et al, 2005).

Para el propietario forestal es fundamental obtener la certificación ya que esto puede no
suponer un aumento en el precio recibido, pero facilitará que esa troza entre al mercado,
mientras que una similar sin certificación a medio plazo puede tener más dificultades..
Además hay que tener en cuenta que entra a un mercado muy deficiente en madera
certificada donde la demanda, por lo general, supera la oferta.

Pese a esta tendencia general existe algún caso, como el mercado Noruego y Sueco,
donde se han establecido primas por la madera certificada con el fin de motivar el
comienzo de operaciones de certificación por parte de pequeños propietarios forestales
(NFS, 2005). No obstante se ha de tener en cuenta que estos dos mercados están
dominados por los patrimonios forestales certificados de grandes empresas, por lo que
estas primas solo se aplican a una pequeña parte de la madera que en una primera fase
entra al mercado.

La realidad, a pesar de no existir, por lo general, una prima extra por la madera, es que
existe una política de incremento de la superficie forestal certificada y una demanda
creciente de productos certificados. Los productos certificados que más se
comercializan lo son en el mercado del bricolage (DIY) y en las empresas de papel
(FAO/UNECE 2005)

No es, en el fondo, un problema de precio, es un problema de acceso al mercado. Los
productos certificados no se pagan, en general, más. Lo que pasa es que se está
“vetando” poco a poco el acceso de la madera no certificada a los mejores mercados.
Además la reducción de mercados debido a la situación económica global hace que
empresas que se suministran de madera en países que tienen garantizada la certificación
en más de 70-80% de su producción están reemplazando y expulsando de los mercados
a empresas que adquieren su madera en determinados mercados locales.

Algunos autores han alertado de un “Green Dumping” mediante el que en aras de la
defensa del medio ambiente se presiona a empresas y administraciones para que
adquieran madera certificada, que necesariamente debe ser importada de otros países,
con el consiguiente impacto ambiental derivado del aumento de las emisiones de CO2
derivadas del transporte a mayor distancia.

En Galicia ya ha habido fábricas que teniendo sus líneas de producción bajo mínimos
han tenido que importar producto semielaborado de otros países para atender a
determinados clientes cuya demanda está siendo inducida por las propias asociaciones
gestoras de los sistemas de certificación en España.
De esta manera ocurre que al mercado gallego tengan acceso privilegiado productos
certificados procedentes de países como China (cuyas auditorías recogen evidencias de
empresas que no dejan sindicarse a trabajadores o que no llevan un seguimiento
ambiental de sus operaciones), Brasil (que no aplica en sus plantaciones ninguno de los
principios que se exigen en España), Canadá donde en una sola auditoría se certifican
más de 5 millones de hectáreas de bosques boreales (casi dos veces la superficie
geográfica gallega) etc.

El coste de la certificar la gestión forestal sostenible de un monte depende del tamaño
del mismo, del grado de gestión, de la modalidad de certificación elegida, del organismo
certificador, etc.

Los costes en la certificación forestal de un monte son de dos tipos:

   -   Costes directos del proceso de auditoria (auditoria interna, auditoria inicial y
       periódicas).
   -   Costes de adaptar los procedimientos de la gestión forestal a las exigencias de la
       certificación forestal.

Recientemente, se ha publicado un estudio sobre la eficacia y eficiencia de la
certificación forestal PEFC y FSC en áreas piloto de Países Nórdicos y las estimaciones
de costes encontradas en estas tres experiencias piloto en Suecia, Noruega y Finlandia
son las siguientes (NSF, 2005):

       -   Sistema PEFC entre 1,4 - 2,5 - 13,6 €/ha

       -   Sistema FSC entre 2,6 - 13,6 - 19,1 €/ha

En cuanto a los costes de la cadena de custodia es difícil fijar un orden de magnitud
pues dependen del tipo de empresa, su tamaño, el organismo certificador, el sistema
elegido, etc.

Los costes para certificar la cadena de custodia son los siguientes:

       -   Incremento del coste de aprovisionamiento, motivado por la falta de madera
           certificada en nuestro país. (Esta escasez de madera certificada en nuestro
           país puede hacer necesaria su importación de otros países donde el proceso
           de certificación se encuentra más extendido entre los propietarios,
           ocasionando costes de transporte importantes).

       -   Costes derivados de la implantación de la certificación en la propia empresa:
           costes derivados del proceso de auditoria, obtención del certificado y
           derechos de uso del sello. Los procesos de auditorias habituales envuelven
           unos costes fijos y otros gastos condicionados por el tamaño de la empresa,
           tiempo invertido, disponibilidad de equipos informáticos que faciliten el
           acceso a los registros, etc.
Según González (2001), los costes en un aserradero medio escandinavo, que produjese
una parte de sus tablas con madera certificada sería entre 2-10 €/m3 (etiquetado de 0,005
€/m3, apilado y almacén entre 1-5 €/m3, comercialización y distribución 1-5 €/m3). Si se
incorporara a este coste el incremento de coste por gestión sostenible de la madera en
rollo que suponen 6 €/m3 en la madera aserrada se tiene que el coste total sería de 8-16
€/m3 de madera aserrada.
En Galicia, debido a la problemática estructural de la propiedad y a la inadecuación de
las normas de PEFC y FSC a la realidad del monte gallego el coste de certificación por
hectárea puede ser de 100 a 300 veces superior al coste medio en Europa. Esto saca del
mercado de madera certificada al pequeño productor y a comunidades de montes de
Galicia. Desde el sector se trabaja en poder reducir estos costes pero, muchas veces son
las mismas entidades que promueven la compra de madera certificada de otros países
las que más problemas ponen a equiparar los requisitos a los productores gallegos con
los de los países de donde viene la madera importada.



7. CERTIFICACIÓN FORESTAL: UN RETO PARA GALICIA.

La industria española y en concreto la gallega tiene una posición en el mercado estatal
pero también en el mercado internacional y debe sobre todo mantener la competitividad.
La demanda creciente de productos certificados es una realidad de mercado y la
industria debe suministrar ese producto al mercado, bajo los criterios e indicadores de la
gestión forestal sostenible. En el mundo desarrollado las claves para mantener la
posición de mercado de las empresas se ha centrado en el marketing y la innovación en
la fabricación (FAO/UNECE 2005).

Debe tenerse especialmente presente que el sector forestal tiene escasa rentabilidad por
tanto es difícil que los propietarios e incluso industrias asuman sobrecostes elevados o
exigencias muy fuertes en cuento al grado de gestión (Tolosana y Ambrosio, 2004).

La certificación regional PEFC es una modalidad de certificación muy adecuada para
pequeños propietarios forestales y es de esperar que se agilice el proceso para poder
satisfacer de esta manera parte de la demanda de madera certificada que ya existe en la
actualidad. Para ello se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

   -   La certificación regional debe ser barata para alentar a los propietarios forestales
       a adscribirse a ella, incluso debería ser gratuita por lo menos en principio.
   -   El apoyo de la administración forestal será decisivo fundamentalmente en la
       recogida de información del adscrito, la aprobación, en caso de ser necesario, de
       Documentación simplificada, el suministro de información geográfica y
       administrativa y de los indicadores a nivel regional.
   -   Deben establecerse equivalencia o pasarelas entre la certificaciones individuales
       o en grupo de PEFC en Galicia y modalidad regional.
Dentro del Sistema FSC, la certificación de SLIMFs (actualmente en proceso de
definición) será clave para Galicia, siempre que no redunde en los problemas de
inadaptación e interpretación que actualmente ya poseen los estándares españoles.

En el estudio realizado en los países nórdicos (NFS, 2005) se ha comprobado que en los
tres países ha habido un esfuerzo por hacer accesible la certificación al propietario
forestal para ello se han tenido en cuenta los siguientes aspectos, que pueden ser
considerados también para el caso gallego y que además sirven para comprobar que los
problemas son comunes:

   -   El grado de certificación entre propietarios privados es mayor si la demanda del
       mercado es fuerte. Desde el punto de vista de los propietarios la industria
       debería promocionar los productos certificados.
   -   El coste de auditoria, incluso los marginales, pueden representar una barrera
       crítica para los propietarios forestales.
   -   Los requerimientos en la certificación con restricciones al aprovechamiento que
       supone grandes pérdidas de renta de la madera en pie ha supuesto un rechazo a
       aceptar la certificación forestal por parte de los propietarios.
   -   El coste eficacia de la certificación en grupo a través de las organizaciones
       regionales de propietarios forestales ha animado a los propietarios a participar en
       el proceso de certificación. Unos pocos propietarios se han unido a la
       certificación en grupo con otras organizaciones como por ejemplo la industria
       forestal.
   -   Los propietarios necesitan estar informados de la implicación en la certificación.
       Sus organizaciones tiene que comunicar de forma transparente los costes y
       beneficios de la certificación y su importancia. Esto supone una campaña de
       información extensiva y se requiere mantener información constante a los
       propietarios y empresas de aprovechamiento forestal.

Es evidente que cualquier intento de implantar mecanismos que permitan a los
pequeños propietarios forestales gallegos adscribirse a sistemas de certificación debe
minimizar los costes del proceso. De otra manera se estaría perjudicando a estos
productores frente a los de otras áreas donde los costes del proceso son menores y
podrían competir eficazmente con su madera. Esto es aplicable a la certificación de la
cadena de custodia de las empresas gallegas, sobre todo, para aquellas de menor
tamaño.

Por ello la implantación de la certificación forestal no debe ser en ningún caso, si se
quiere mantener a un coste asumible, excusa para la proliferación de procesos técnicos o
administrativos, que sin aportar mejoras evidentes supongan una carga en el sistema o
en la percepción del mismo por parte de los potenciales adscritos.

Las dificultades para implantar de forma justa los sistemas de certificación en Galicia
atenta contra la economía del país y el desarrollo de nuestro medio rural. Esta amenaza
debe ser afrontada desde todas las perspectivas posibles.
 Velando activamente porque los requisitos exigibles sean justos en comparación
     con los aceptados para nuestras regiones competidoras.
    Estableciendo sistemas eficientes y con la adecuada periodicidad de seguimiento
     de los principales indicadores de sostenibilidad a escala autonómica.
    Promoviendo iniciativas que, desde una eficiencia en costes, ayuden a los
     propietarios y comunidades de montes a certificar su madera por el sistema que
     consideren oportuno.
    Promoviendo el consumo de productos de madera certificada en Galicia de
     forma equilibrada respecto la capacidad de proveerse aquí de ella.
    Adaptando el marco normativo actual que afecta al monte a las necesidades
     reales del sector económico, el medio ambiente y la sociedad.
    Las ayudas públicas a las entidades promotoras de estos sistemas en España
     deben exigir el compromiso de desarrollar de forma justa estos sistemas para la
     madera producida en España y no facilitar que ese dinero se destine a ser meros
     “agentes comerciales de madera importada”.
    Denunciar la aparición en nuestro mercado de productos certificados a los que
     los sistemas de certificación les exijan menos que a los gallegos

A modo de colofón, es necesario señalar que aunque para los propietarios forestales de
los países nórdicos la certificación forestal no ha traído beneficios económicos
significativos, ha contribuido ha mejorar la imagen ambiental de la madera y los
productos forestales y la competitividad de sus economías forestales en el mercado
internacional. Desde un punto de vista económico la certificación forestal es también
para el propietario forestal en particular, y para una región forestal en general, una
inversión de mercado y una forma de mantenerse en el mercado.
Bibliografía citada

BERMUDEZ, J. (2001). La Certificación Forestal en la Industria de Transformación
de la Madera. Revista CIS-Madera nº6. 1er Semester de 2001.
BUTTERFIELD, R. et al. (2005). Forest certification and small forest enterprises: key
trends and impacts – benefits and barriers. Forests trends and Rainforest Alliance.
[http://www.rainforest-alliance.org]
EFI, (2001). Potential markets for certified products in Europe. EFI Discussion paper
nº2.
FAO/UNECE, (2005). Forest products annual market review 2004-2005. Timber
bulletin. Volume LVIII (2005). Timber Branch, Genove, Switzerland.
GAN, J. (2005). Forest certification costs and global forest product markets and trade:
a general equilibrium analysis. Canadian Journal Forest Research 35:1731-1743.
GÓMEZ,C.; (2000). Bosques y consumo responsable. Interés del consumidor español
hacia los productos con etiqueta de gestión forestal sostenible. WWF/ADENA–OCU.
GONZÁLEZ,V. (2001). Störa–Enso Sawnwood: A company approach. CEPI Chain of
custody workshop Bruselas Septiembre 2001.
GONZÁLEZ,V. (2005) comunicación personal.
LIRA,V. Y CERDA,A.; (2002). Economía de la certificación forestal. Versión
adaptada de la comunicación aceptada en el 2nd World Congress of Environmental and
resource economists, “The economics of Forest certification”. Monterrey, California.
NAVARRO,C.; (2002). La certificación forestal en la situación actual del mercado de
la madera. Rev.Forestal Española, Nº 32, pág. 14-21.
NFS (Federation of Nordic Forest owners’ Organisations), (2005). Effectiveness and
efficiency of FSC and PEFC forest certification on pilot areas in Nordic countries.
Savcor Indufor Oy. Helsinki. Finlad.
OWARI, T. et al. (2005). Strategies, functions and benefits of forest certification in
wood products marketing: Perspectives of Finnish suppliers. Forest Policy and
Economics (en prensa).
PLANA BACH, E.; (2003). La certificación forestal como instrumento de mercado.
Situación y desarrollo. Disponible en INFOCERT Forestal, [www.ctfc.es].
PLANA BACH, E.; (2005). Aspectos metodológicos para el desarrollo de la
certificación regional del sistema PEFC. Gestión Forestal Sostenible - Boletín de
sostenibilidad de IBERSILVA Año II nº 10 Invierno, 2005
RADDI, A.; (2002). El mercado de los productos certificados: un primer balance.
Revista Montes. Nº69, 3er trimestre. Pág. 41-47.
RAMETSTEINER,E.; (2002). Markets for certified forest products. En UNECE-FAO
Forest Products Annual
SOTO,M.A.; (2003). La importación de madera certificada FSC de España.
Evaluación del periodo 1998–2002. Rev.Aitim, Nº221.
VALERO, E. (1999a) Certificación Forestal (I) Revista CIS-Madera nº2.Abril 1999.
VALERO, E. (1999b). Certificación Forestal (II). Revista CIS –Madera nº3.
Noviembre 1999.

BARTLEY, T. (2003) Certifying Forests and Factories: States, Social Movements, and
the Rise of Private Regulation in the Apparel and Forest Products Fields. Politics
Society, Sep 2003; 31: 433 - 464.

PICOS (2010) Situacion de FSC en España y Galicia
http://monteindustria2.blogspot.com/2010/05/situacion-de-fsc-en-espana-y-galicia.html

PICOS (2009) Situación y problemática de FSC España
http://monteindustria2.blogspot.com/2009/10/fsc-espana-situacion-y-problematica.html

LINDAHL, K. and M. Garforth. (2001). The effectiveness of group certification: a study
of the accessibility of the Forest Stewardship Council group certification scheme to
small forest holdings in western Europe. A report for the WWF European Policy Office.
55 p

Estándares y Estadísticas de Certificación FSC
http://www.fsc.org/

Estándares y estadísticas PEFC
http://www.pefc.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7 envasesy embalajes
Unidad 7 envasesy embalajesUnidad 7 envasesy embalajes
Unidad 7 envasesy embalajes
Rafa Guillermo
 
5.2 sistema de certificación
5.2 sistema de certificación5.2 sistema de certificación
5.2 sistema de certificación
Maryjose Trejo
 
5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii
oscarreyesnova
 
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSAResumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
Pomera
 
ENVASES Y MEDIO AMBIENTE
ENVASES Y MEDIO AMBIENTEENVASES Y MEDIO AMBIENTE
ENVASES Y MEDIO AMBIENTE
santiago morales martines
 
Ivan grela certificacion forestal
Ivan grela certificacion forestalIvan grela certificacion forestal
Ivan grela certificacion forestal
pablocapra
 
Intro. ilog. U#4
Intro. ilog. U#4Intro. ilog. U#4
Intro. ilog. U#4
M. Arturo Martínez
 
17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Ecosellos mk amb
Ecosellos mk ambEcosellos mk amb
Ecosellos mk amb
danielmena
 
Boletin Pefc 27
Boletin Pefc 27Boletin Pefc 27
Boletin Pefc 27
FEARMAGA
 
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestalesDirectrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
CLANDES ONGD
 
Boletin Pefc 31
Boletin Pefc 31Boletin Pefc 31
Boletin Pefc 31
FEARMAGA
 
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación. Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Brenda Padilla
 
Presentacion Amee Taller
Presentacion Amee TallerPresentacion Amee Taller
Presentacion Amee Taller
guestd38c0f5
 
Introducción al envase y embalaje
Introducción al envase y embalajeIntroducción al envase y embalaje
Introducción al envase y embalaje
Andrés Aguilar
 
Manual de cadena de custodia fsc v2
Manual de cadena de custodia fsc v2Manual de cadena de custodia fsc v2
Manual de cadena de custodia fsc v2
Mauricio Cerda Reyes
 
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARMDesarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
FIAB
 
Fsc std-40-004 v3-1-es_final
Fsc std-40-004 v3-1-es_finalFsc std-40-004 v3-1-es_final
Fsc std-40-004 v3-1-es_final
CarlosGl9
 
Legislación y Normatividad
Legislación y NormatividadLegislación y Normatividad
Legislación y Normatividad
VirtualEsumer
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 7 envasesy embalajes
Unidad 7 envasesy embalajesUnidad 7 envasesy embalajes
Unidad 7 envasesy embalajes
 
5.2 sistema de certificación
5.2 sistema de certificación5.2 sistema de certificación
5.2 sistema de certificación
 
5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii5. manejo de empaques y embalajes ii
5. manejo de empaques y embalajes ii
 
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSAResumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
Resumen público del Plan de Monitoreo 2016 - DMSA
 
ENVASES Y MEDIO AMBIENTE
ENVASES Y MEDIO AMBIENTEENVASES Y MEDIO AMBIENTE
ENVASES Y MEDIO AMBIENTE
 
Ivan grela certificacion forestal
Ivan grela certificacion forestalIvan grela certificacion forestal
Ivan grela certificacion forestal
 
Intro. ilog. U#4
Intro. ilog. U#4Intro. ilog. U#4
Intro. ilog. U#4
 
17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano
 
Ecosellos mk amb
Ecosellos mk ambEcosellos mk amb
Ecosellos mk amb
 
Boletin Pefc 27
Boletin Pefc 27Boletin Pefc 27
Boletin Pefc 27
 
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
 
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestalesDirectrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales
 
Boletin Pefc 31
Boletin Pefc 31Boletin Pefc 31
Boletin Pefc 31
 
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación. Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 
Presentacion Amee Taller
Presentacion Amee TallerPresentacion Amee Taller
Presentacion Amee Taller
 
Introducción al envase y embalaje
Introducción al envase y embalajeIntroducción al envase y embalaje
Introducción al envase y embalaje
 
Manual de cadena de custodia fsc v2
Manual de cadena de custodia fsc v2Manual de cadena de custodia fsc v2
Manual de cadena de custodia fsc v2
 
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARMDesarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
 
Fsc std-40-004 v3-1-es_final
Fsc std-40-004 v3-1-es_finalFsc std-40-004 v3-1-es_final
Fsc std-40-004 v3-1-es_final
 
Legislación y Normatividad
Legislación y NormatividadLegislación y Normatividad
Legislación y Normatividad
 

Similar a La certificación forestal en galicia para es miño

Certificación forestal
Certificación forestalCertificación forestal
Certificación forestal
Eliana Molar
 
Contexto mundiaasl
Contexto mundiaaslContexto mundiaasl
Contexto mundiaasl
Danielito Mas Na Thu Amigitho
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50
FEARMAGA
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Esther07
 
Boletin pefc 45
Boletin pefc 45Boletin pefc 45
Boletin pefc 45
FEARMAGA
 
Boletin 1
Boletin 1Boletin 1
Boletin 1
Foro Abierto
 
presentación los sellos verdes.pptx
presentación los sellos verdes.pptxpresentación los sellos verdes.pptx
presentación los sellos verdes.pptx
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
Fsc y las oportunidades para el bosque Chileno
Fsc y las oportunidades para el bosque ChilenoFsc y las oportunidades para el bosque Chileno
Fsc y las oportunidades para el bosque Chileno
Alessandro Leonardi
 
Presentación michael conroy
Presentación michael conroyPresentación michael conroy
Presentación michael conroy
Foro Abierto
 
Master MA ETSII UPM
Master MA ETSII UPMMaster MA ETSII UPM
Master MA ETSII UPM
Ana Rízquez
 
Boletin pefc 33
Boletin pefc 33Boletin pefc 33
Boletin pefc 33
FEARMAGA
 
Boletin Pefc 29
Boletin Pefc 29Boletin Pefc 29
Boletin Pefc 29
FEARMAGA
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796
johanaverde1
 
Compra verde
Compra verdeCompra verde
Compra verde
TRINITARED
 
Boletin pefc 46
Boletin pefc 46Boletin pefc 46
Boletin pefc 46
FEARMAGA
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Joselin Gómez
 
Tapon corcho ecologico espadan corks part1
Tapon corcho ecologico espadan corks part1Tapon corcho ecologico espadan corks part1
Tapon corcho ecologico espadan corks part1
Adolfo Miravet
 
Fearmaga 39 baja
Fearmaga 39 bajaFearmaga 39 baja
Fearmaga 39 baja
FEARMAGA
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
laptaingnika
 
2011 10-07 anuncio publico fsc
2011 10-07 anuncio publico fsc2011 10-07 anuncio publico fsc
2011 10-07 anuncio publico fsc
Foro Abierto
 

Similar a La certificación forestal en galicia para es miño (20)

Certificación forestal
Certificación forestalCertificación forestal
Certificación forestal
 
Contexto mundiaasl
Contexto mundiaaslContexto mundiaasl
Contexto mundiaasl
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50
 
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyectoDesarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
Desarrollo de las industrias forestales.docx proyecto
 
Boletin pefc 45
Boletin pefc 45Boletin pefc 45
Boletin pefc 45
 
Boletin 1
Boletin 1Boletin 1
Boletin 1
 
presentación los sellos verdes.pptx
presentación los sellos verdes.pptxpresentación los sellos verdes.pptx
presentación los sellos verdes.pptx
 
Fsc y las oportunidades para el bosque Chileno
Fsc y las oportunidades para el bosque ChilenoFsc y las oportunidades para el bosque Chileno
Fsc y las oportunidades para el bosque Chileno
 
Presentación michael conroy
Presentación michael conroyPresentación michael conroy
Presentación michael conroy
 
Master MA ETSII UPM
Master MA ETSII UPMMaster MA ETSII UPM
Master MA ETSII UPM
 
Boletin pefc 33
Boletin pefc 33Boletin pefc 33
Boletin pefc 33
 
Boletin Pefc 29
Boletin Pefc 29Boletin Pefc 29
Boletin Pefc 29
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796
 
Compra verde
Compra verdeCompra verde
Compra verde
 
Boletin pefc 46
Boletin pefc 46Boletin pefc 46
Boletin pefc 46
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tapon corcho ecologico espadan corks part1
Tapon corcho ecologico espadan corks part1Tapon corcho ecologico espadan corks part1
Tapon corcho ecologico espadan corks part1
 
Fearmaga 39 baja
Fearmaga 39 bajaFearmaga 39 baja
Fearmaga 39 baja
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
 
2011 10-07 anuncio publico fsc
2011 10-07 anuncio publico fsc2011 10-07 anuncio publico fsc
2011 10-07 anuncio publico fsc
 

Más de Aula Silvicultura Uvigo

Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERAPresentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Aula Silvicultura Uvigo
 
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de GaliciaDitame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal
Aula Silvicultura Uvigo
 
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Aula Silvicultura Uvigo
 
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
Aula Silvicultura Uvigo
 
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de MeteorologíaIncendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Aula Silvicultura Uvigo
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Aula Silvicultura Uvigo
 
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de GaliciaForestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Aula Silvicultura Uvigo
 
Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
Aula Silvicultura Uvigo
 
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest EuropeInfographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Aula Silvicultura Uvigo
 
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificaciónTexto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Aula Silvicultura Uvigo
 
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncelCFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
Aula Silvicultura Uvigo
 
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Aula Silvicultura Uvigo
 
Incendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 provIncendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 prov
Aula Silvicultura Uvigo
 
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Aula Silvicultura Uvigo
 
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Aula Silvicultura Uvigo
 
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galiciaLey 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 

Más de Aula Silvicultura Uvigo (20)

Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERAPresentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
 
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de GaliciaDitame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
 
Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal
 
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
 
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
 
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de MeteorologíaIncendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
 
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de GaliciaForestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
 
Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
 
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
 
Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia
 
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
 
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest EuropeInfographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
 
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificaciónTexto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
 
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncelCFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
 
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
 
Incendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 provIncendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 prov
 
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
 
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
 
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galiciaLey 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

La certificación forestal en galicia para es miño

  • 1. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN GALICIA Juan Picos Depto. Enxeñería dos Recursos Naturais e Medio Ambiente Escola de Enxeñería Forestal - Universidade de Vigo jpicos@uvigo.es 1. INTRODUCCION Numerosos autores tanto en el ámbito internacional como en Galicia1 han catalogado la Certificación Forestal como uno de los grandes cambios que la gestión forestal ha sufrido en la última década. La Ley de Montes 43/2003 define certificación forestal2 como un “procedimiento voluntario por el que una tercera parte independiente proporciona una garantía escrita tanto de que la gestión forestal es conforme con criterios de sostenibilidad como de que se realiza un seguimiento fiable desde el origen de los productos forestales”. Además establece3 que “las Administraciones públicas promoverán el desarrollo de sistemas de certificación, garantizando que … sea voluntario, transparente y no discriminatorio, así como velarán por que … establezcan requisitos en relación con criterios ambientales, económicos y sociales que permitan su homologación internacional.” En los últimos años se ha experimentado un crecimiento notable de la demanda de madera certificada por parte de los mercados en todo el mundo. Esto ha hecho que la superficie de bosque certificada aumentara significativamente en los principales países desarrollados productores de madera. Sin embargo, en Galicia, este proceso, se encuentra lejos de seguir estas tendencias. En los últimos años ha habido una pérdida de superficie certificada y ha sido evidente que la manera tradicional de implantar sistemas de certificación forestal encuentra muchas dificultades en un monte mayoritariamente privado y muy parcelado como el de Galicia. 1 Ver p.ej. Bartley (2003), Bermúdez (2001), Valero (1999a y 1999b), FAO (1994), Prieto (2008) 2 Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE núm. 280, de 22-11-2003) Art. 6 letra p 3Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes ( BOE núm. 280, de 22-11-2003) modificada por a la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003 (BOE núm. 102, de 28-04-2006,). Art. 35 Certificación Forestal.
  • 2. 2. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL La certificación forestal acredita que los productos forestales proceden de montes gestionados de forma sostenible. Para poner en el producto final el sello (PEFC o FSC según el sistema de certificación) se tiene que certificar tanto la gestión del monte del que procede la madera como todo el proceso de transformación desde el apeo del árbol hasta el producto final (conocido como cadena de custodia). La certificación forestal es un proceso voluntario en el que una parte independiente (auditor) comprueba que efectivamente se puede asegurar que la madera procede de montes gestionados de forma sostenible. A este proceso se someten los propietarios o industrias de transformación de la madera con el fin de obtener una mejora en la gestión ambiental en primer lugar pero también con intención de mejorar tanto la apreciación social de su actividad, como sus resultados económicos. Pese a que la voluntariedad estaba en el origen del concepto de certificación forestal, esta está evolucionando hacia una exigencia de los mercados, siendo requerida en normas, reglamentos y legislación a escala mundial, europea4, nacional (compras verdes públicas) y regional en normas de alcance autonómico y local. Algunos autores, (véase por ejemplo Bartley 2003), afirman que la certificación forestal es fruto de un entorno de presión de movimientos sociales en un marco de economía neoliberal y globalizada, que sobrepasa la posibilidad de actuación de los gobiernos y autoridades nacionales. Por ello, en sus comienzos, la certificación forestal, comenzó siendo muy criticada por gran número de sectores implicados en la producción de madera, pero actualmente, es una realidad relativamente aceptada que, como cualquier otro proceso y presenta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas están - la extensión de la gestión forestal a la propiedad privada, la extensión de la cultura forestal a la opinión pública, la utilidad para el gestor como herramienta de presión política (tanto en montes privados como públicos) y, finalmente, su interés para la integración de elementos y objetivos múltiples en la gestión clásica (Tolosana y Ambrosio, 2004) - en la cadena de custodia las empresas consideran la certificación como un tema de marketing y de posición de mercado. Los principales motivos señalados por varias empresas certificadas en Finlandia (Owari et al 2005) son por un lado la transmisión del sentido del compromiso de la empresa en el manejo de la materia prima, el ajuste a los requerimientos del cliente, la defensa de su posición de mercado, poder evitar la pérdida de competitividad y vender sus productos en el mercado existente. 4 Ver p.ej. Dictamen del Comité de las Regiones 210/C 141/09 de 29 de mayo de 2010 donde se habla de la conveniencia de instaurar a nivel europeo la certificación forestal obligatoria.
  • 3. Entre las desventajas: - existen riesgo de perjudicar a la madera y otros productos forestales renovables frente a sus competidores – acero, plásticos, etc... -, o el de perjudicar a los montes menos productivos, más pequeños o más alejados de los índices que caracterizan al estándar frente a los mejor situados (Tolosana y Ambrosio 2004) - distorsiona el comercio de los productos forestales y altera el mercado. Se puede llegar a una disminución de la producción mundial de productos forestales y además puede desviar el mercado hacia zonas certificadas (Gan, 2005). - se modifica la demanda de madera hacia zonas templadas y también entre el empleo de productos forestales hacia otros no forestales. Aunque resulta mucho más sensible el desplazamiento de la demanda hacia zonas templadas que la sustitución de los productos forestales (Gan, 2005) - se crea confusión en el consumidor final que puede por un lado desconfiar y por otro pensar que la madera sin sello proviene de montes no gestionados de forma sostenible. - se incrementa el coste de producción y se altera la estructura de precios - los distintos tipos de etiquetado de productos confunden al consumidor - la madera no certificada puede llegar a no ser admitida por diversos mercados e incluso no comprarse. - Existe la posibilidad de que para la consecución de un mismo sello sean aplicadas exigencias diferentes en zonas geográficas distintas lleve a la aparición de “competencias desleales”. Esto es, que a un mercado lleguen productos desde otros países etiquetados con un sello que a los montes del país de destino les requiera mayores exigencias. De esta manera el mercado podría llegar a primar al “peor” productor. - La implantación de la certificación forestal será más costosa y supondrá mayores esfuerzos para los pequeños silvicultores privados de caracter no industrial que para administraciones forestales o grandes empresas, lo que puede acabar, paradójicamente expulsándolos de los mercados. Figura 1 ¿Es la Certificación forestal como “alimentar al pez grande”?
  • 4. 3. SITUACIÓN EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA En todo el mundo hay una decena de sistemas de certificación forestal. No obstante los sistemas transnacionales más extendidos son los siguientes: - FSC (Forest Stewardship Council): fundado en 1993 como una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro, cuya función es apoyar la gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques del mundo. Agrupa, entre otros, un gran número de empresas del sector forestal, propietarios y asociaciones de carácter conservacionista y social. - PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes) que surge en 1998 como una iniciativa promovida por el conjunto de propietarios forestales para evitar el monopolio que crearía un único sistema de certificación. Su función es la de fortalecer y mejorar la imagen positiva del bosque, promover una gestión económicamente viable, y conseguir el mantenimiento y mejora de masas forestales. Las modalidades generales de los sistemas de certificación forestal son la individual (para propietarios particulares o empresas a título privado) y la de grupo (para un conjunto de propietarios). El sistema PEFC contempla además la modalidad de certificación regional que resulta muy eficiente en grandes áreas forestales de propiedad particular. FSC incluye además los denominados SLIMF (Small and Low Intensity Manager Forests - Bosques pequeños y de baja intensidad de manejo). Para ser contemplado dentro de esta categoría la propiedad forestal debe ser de pequeño tamaño (<100 ha) o de baja intensidad de manejo (menos de 5.000 m3 de aprovechamiento anual y aprovechamientos anuales inferiores al 20% del crecimiento medio). En estos casos existe un procedimiento simplificado de auditoría y la posibilidad de que no le sean aplicados algunos indicadores. En el mundo la superficie certificada es de 223 millones de hectáreas PEFC, 134 millones de hectáreas FSC y una cifra sensiblemente menor por otros sistemas de menor reconocimiento. El 95% de la superficie certificada está en la zona UNECE, el 60% en Norteamérica y 35% en Europa. El suministro potencial de madera en rollo desde montes certificados se estima en un 22% de la demanda teórica mundial, sin embargo sólo una pequeña parte de productos con certificado de origen llevan etiqueta (FAO/UNECE, 2005). En la actualidad, la certificación de unidades de manejo pequeñas y medianas de propiedad privada constituye uno de los principales cuellos de botella para poder incrementar el área certificada a nivel global. El desafío es particularmente importante en Europa donde hay 16 millones de pequeños propietarios forestales que son dueños de alrededor del 55% de los bosques europeos.
  • 5.
  • 6. En los últimos años se ha experimentado un crecimiento significativo de la demanda de madera certificada por parte de los mercados5. En 2008, en un contexto de crisis económica global, con descensos en algunos segmentos cercanos al -30%, la demanda de madera certificada aumentó +8%6 A esta tendencia hay que añadirle la implantación de Políticas de Compra-Verde en numerosos países7. Así en España se ha establecido8 que “en los procedimientos de 5 Ver por ejemplo Gan (2005), FAO (2009) Graeme et al (2008) 6 FAO (2009) 7 Comisión Europea (2005]
  • 7. contratación pública, las Administraciones públicas adoptarán las medidas oportunas para evitar la adquisición de madera y productos derivados procedentes de talas ilegales de terceros países y para favorecer la adquisición de aquellos procedentes de bosques certificados”. Owari et al. 2005, mediante encuesta a 25 industrias de la madera finlandesas ha determinado grandes diferencias en demandas de madera certificada según países. El caso extremo es el del Reino Unido donde un 92% de su demanda de madera a las industrias encuestadas lo es de madera certificada. En un estudio comparativo de los sistemas PEFC y FSC en zonas piloto de Suecia, Noruega y Finlandia se ha detectado que en principio ambos esquemas de certificación ponen mayor énfasis en el aspecto de la sostenibilidad ecológica que en los aspectos sociales y económicos. Las diferencias en la implementación de ambos sistemas no son significativas en ninguna de las zonas piloto y parece que el sistema PEFC es un esquema más adecuado para los pequeños propietarios, mientras que FSC se adaptó mejor a las superficies forestales pertenecientes a la industria. Esto es debido por un lado a que algunas de las exigencias (como las relacionadas con la biodiversidad) que contemplan los estándares de FSC son difíciles de aplicar para los pequeños propietarios y por otro a que las restricciones impuestas por los estándares a la extracción de la madera pueden disminuir la renta entre un 15-20% lo que supone un gran impacto para el propietario (NFS, 2005). El reconocimiento mutuo entre FSC y PEFC, no parece actualmente posible, pero otros esquemas de certificación de la región UNECE han establecido acuerdos de reconocimiento con PEFC. No obstante, algunos pasos de aproximación de reconocimiento se han hecho por ejemplo en Holanda donde existe un grupo de certificación de la cadena de custodia para FSC y PEFC para las empresas de aprovechamiento forestal y las empresas de comercialización de la madera (UNECE/FAO 2005). Asimismo empieza a ser frecuente el caso de patrimonios forestales de empresas o administraciones certificados por ambos sistemas lo que supone cierta presión hacia reconocimientos mutuos (totales o parciales) o a la implantación de sistemas de auditoría única. La presencia de sistemas de certificación forestal en conflicto entre ellos podría llegar a representar una barrera comercial no arancelaria. Esta competencia genera confusión entre los compradores y deteriora la capacidad de comunicación (CEPI 2000 citado por Raddi 2002). 8 Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes ( BOE núm. 280, de 22-11-2003) modificada por a la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003 (BOE núm. 102, de 28-04-2006,). Art. 35 bis Compra responsable de productos forestales..
  • 8. 4. SITUACION EN ESPAÑA En España, la Iniciativa Nacional, dentro de FSC, empezó a trabajar en 1997. En Julio de 2004 el Grupo de Trabajo FSC fue acreditado oficialmente por el FSC internacional como iniciativa nacional del FSC en España. El 30 de enero de 2006 fueron aprobados los estándares españoles, aunque se exigió la revisión de varios de los indicadores así como otras salvedades expresadas por FSC internacional en su aprobación. En el caso de PEFC, en 1999 se constituye la Asociación para la Certificación Española Forestal (CEF), que posteriormente pasaría a denominarse PEFC-España como asociación encargada de cumplir los objetivos de PEFC en España. Esta asociación junto a la Agencia Española de Normalización (AENOR), forma el organismo reconocido por PEFC para la elaboración de las normas de certificación en España. En marzo de 2000 se crea el Comité Técnico de Normalización (CTN) 162 encargado de redactar el juego de normas UNE 162000. A finales de 2010 la superficie certificada en España es de 1.227.356 ha en el sistema PEFC y 130.518 ha en el sistema FSC. Es posible consultar tanto las superficies
  • 9. forestales como las cadenas de custodia certificadas en las páginas Web de ambos sistemas9. Superficie Certificada PEFC y FSC en España Sup. Forestal PEFC FSC PEFC+FSC Comunidad Arbolada Area % Área % Área % Murcia 307.392 10.070 3,28% 10.070 3,28% 20.140 6,55% Baleares 173.145 0,00% 0,00% 0 0,00% Canarias 134.283 0,00% 1.635 1,22% 1.635 1,22% Madrid 260.304 0,00% 0,00% 0 0,00% La Rioja 166.084 72.125 43,43% 0,00% 72.125 43,43% C. Valenciana 752.063 1.219 0,16% 1.075 0,14% 2.294 0,30% Aragón 1.573.988 78 0,00% 333 0,02% 411 0,03% Extremadura 1.893.031 222 0,01% 268 0,01% 490 0,03% Andalucia 2.955.676 156.372 5,29% 77.914 2,64% 234.286 7,93% C. La Mancha 2.726.174 23.309 0,85% 0 0,00% 23.309 0,85% Navarra 464.172 183.932 39,63% 13.577 2,92% 197.509 42,55% Cantabria 214.771 22.515 10,48% 0,00% 22.515 10,48% Cataluña 1.617.878 79.298 4,90% 11.293 0,70% 90.591 5,60% País Vasco 397.573 63.731 16,03% 0,00% 63.731 16,03% Asturias 444.326 7.407 1,67% 1.036 0,23% 8.443 1,90% Castilla y León 2.973.001 498.015 16,75% 10.654 0,36% 508.669 17,11% Galicia 1.371.406 109.065 7,95% 2.663 0,19% 111.728 8,15% TOTAL 18.425.267 1.227.356 6,66% 130.518 0,71% 1.357.875 7,37% Superficies: MMARM, Anuario de Estadística Agraria, 2009 Certificacion: webs oficiales 2010 Debido a que puede haber algunas superficies certificadas simultáneamente por los dos sistemas la mera suma PEFC+FSC resulta en un sobrestimacion dela superficie total certificada 9 http://www.fsc-spain.org/lista_certificados.html y http://www.pefc.es
  • 10. 100% Europa: % superficie forestal nacional certificada FSC 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Figura 2 Tipología de la implantación de la certificación FSC en España (2009)
  • 11. 5. SITUACIÓN EN GALICIA En 2002 fueron certificados los primeros montes en Galicia. En 2006 se alcanzaron las 119.681,03ha por el sistema PEFC y 9.492,33ha por el Sistema FSC. (Gracias fundamentalmente a la certificación de patrimonios forestales de empresas y de 100.000has de gestión pública). Desde ese momento la superficie certificada en Galicia no solo no ha aumentado sino que ha disminuido. Figura 3 Comparación certificación forestal en Reino Unido y Galicia en 2008. Ese año las cortas de madera rondaron los 8 millones de m3 en ambos países. De esta manera el bajo porcentaje de monte certificado en Galicia y la pequeña cantidad de madera certificada que puede ser aprovechada por las cadenas de custodia (2,7% de la capacidad de consumo) supone una seria amenaza para la competitividad del sector forestal gallego. Buena parte del fracaso de la implantación de los sistemas de certificación en Galicia procede de la dificultad de adaptación de los procedimientos, implantación de normas y estándares y auditoría a un monte mayoritariamente privado y enormente parcelado. En Galicia hay certificadas 109.065 ha por el sistema PEFC (8,8 % del total español) y 2.663 ha por el Sistema FSC (2 % del total español) repartidas del siguiente modo:  Montes de Gestión Pública: 35% certificado mediante PEFC  Montes de gestión Privada no Industrial: < 1% certificado mediante PEFC  Montes gestionados por la Industria: 98% certificado mediante PEFC 25% además cuenta con FSC
  • 12. La capacidad de consumo de las cadenas de custodia certificadas PEFC en Galicia de los sectores de la pasta de papel, el tablero y el aserrado es de unos 4 millones de m3. La realidad es que en 2009 salió al mercado menos de 100.000 certificados PEFC y 0 certificados FSC. Figura 4 Oferta y demanda en 1ª transformación de madera certificada FSC en Galicia (2009) MADERA CERTIFICADA EN GALICIA Capacidad consumo CdC Capacidad consumo CdC Total cortas de madera en certificadas fuera de Galicia con Galicia (2007) certificadas en Galicia consumo de madera gallega 7.400.000 m3 c.c. 3.500.000 m3 c.c. 750.000 m3 c.c. Cortas madera certificada en Cortas madera certificadas Patrimonios Empresas en montes de Gestión Pública 51.000 m3 c.c. 228.000 m3 c.c. 4.250.000 m3 c.c. Flujo a través de CdC certificadas Objetivo % consumo 51.000 m3 c.c. 65.000 m3 c.c. 25 % con madera certificada “mínimo vital” 116.000 m3 c.c. 1.062.500 m3 c.c. 10 % de las necesidades para objetivo consumo 25% certificada en las actuales CdC 3,3 % de la capacidad de las industrias con CdC certificada en Galicia 2,7 % de la capacidad de la industria con CdC certificada que se aprovisiona en Galicia 1,5 % de las cortas de madera anuales en Galicia Notas: Madera certificada ofertada y recibida en fábrica a 31 de Octubre de 2008 Capacidades consumo industria con CdC evaluada de manera conservadora
  • 13. Figura 5 Oferta y demanda en 1ª transformación de madera certificada PEFC en Galicia (2008) Independientemente de la actividad concerniente a los propietarios y empresas certificadas individualmente o en grupo por cualquiera de los sistemas, a nivel autonómico se han desarrollado otras iniciativas dignas de mención. En Septiembre de 2003 se creó la Asociación Galega Promotora de Certificación Forestal (PEFC Galicia) como una entidad sin ánimo de lucro a que pertenecen como miembros 25 entidades o instituciones del sector forestal gallego (los propietarios o empresas a titulo individual no pueden participar directamente). En 2004 se crea la Entidad Solicitante da Certificación PEFC en Galicia, responsable de la modalidad regional de la certificación PEFC en Galicia y a la que deberán adscribirse los propietarios y gestores de montes interesados en integrarse en dicha modalidad. Actualmente estas entidades están desarrollando los documentos y protocolos necesarios para poner en marcha la certificación regional en Galicia. En Diciembre de 2004 se constituyo el denominado “Grupo de Apoio Galego á certificación FSC” tiene como función apoyar la certificación FSC y el desarrollo de sus estándares, participando en los procesos de consulta a realizar en Galicia y divulgar sobre la certificación FSC. En 2010 después de tres años de inactividad el Grupo ha sido reconstituido y actualmente trabaja en los estatutos de su re-fundación.
  • 14. 6. ¿VALE MÁS CARA LA MADERA CERTIFICADA? / ¿CUÁNTO CUESTA CERTIFICARSE? Pese a que se preconiza10 que el consumidor podría pagar una prima por productos certificados, la mayor parte de los expertos11 no considera realista esperar que ocurra. Esto, lejos de restar importancia a la certificación, supone un factor determinante. La certificación para los productores y transformadores de madera12, supondrá ajustarse a los requerimientos del cliente, defender su cuota de mercado, evitar la pérdida de competitividad y vender sus productos en el mercados que exigen de manera incuestionable madera certificada (p.ej. en R.Unido un 92% de su demanda de madera es certificada). Existen algunos estudios en los que se muestra que el usuario final está dispuesto a pagar más por madera certificada (Gómez, 2000, Soto 2003), sin embargo según otros estudios este extremo no está tan claro (Butterfield et al, 2005). Según Raddi (2002) ningún operador del sector considera realista esperar que los consumidores paguen una prima por los productos certificados. Se ha realizado una investigación del consumo de productos certificados y el comprador reacciona positivamente cuando no existe diferencia de precio, sin embargo, con un pequeño incremento de precio, disminuye considerablemente los consumidores que seleccionan estos productos etiquetados (Anderson y Hansen 2004, cit. en Butterfield et al, 2005). De hecho, el empuje más fuerte sigue produciéndose por parte de los distribuidores y mayoristas en lugar de los consumidores finales. Para estos operadores los productos forestales certificados representan un instrumento de marketing que, a través de la promoción de una imagen verde, les permiten acceder a nuevos sectores de mercado. De esta manera, el valor real de la certificación para la industria de la primera transformación es el hecho de poder mantener, o, en el mejor de los casos, mejorar ligeramente, la cuota de mercado de productos que tienen un margen comercial reducido y que necesitan venderse rápidamente y en gran cantidad. El volumen y el valor de los productos forestales certificados comercializados son desconocidos, debido a la falta de una clasificación específica y separada que permita la preparación de estadísticas uniformes. No se paga más por la madera certificada o sólo se paga más hasta que se generaliza su presencia en el mercado, pero es posible que la industria rechace comprar madera no certificada (González, 2001; González, 2005). En el análisis de mercado de la comercialización de productos certificados durante el periodo 2004-2005 se señalan que no es común pagar primas extra en determinados sectores de mercado, a pesar de la escasez de madera certificada (FAO/UNECE, 2005). 10 Ver por ejemplo GÓMEZ,C.; (2000). 11 Ver por ejemplo Anderson y Hansen (2004), Butterfield et al, (2005), Raddi (2002), Ambrosio (2005), Navarro (2002), Gan(2005), FAO (2009) Graeme et al (2008) 12 Owari et al 2005
  • 15. El 100% de la madera comercializada en Finlandia o Austria es certificada pero no todos sus productos llevan etiqueta. Las empresas finlandesas prefieren que el producto siga los canales normales de comercialización para disminuir costes y no marcar y etiquetar con el logo. Sin embargo estas empresas consideran que sus clientes valoran positivamente la certificación y la imagen de la empresa mejora (Owari et al, 2005). Para el propietario forestal es fundamental obtener la certificación ya que esto puede no suponer un aumento en el precio recibido, pero facilitará que esa troza entre al mercado, mientras que una similar sin certificación a medio plazo puede tener más dificultades.. Además hay que tener en cuenta que entra a un mercado muy deficiente en madera certificada donde la demanda, por lo general, supera la oferta. Pese a esta tendencia general existe algún caso, como el mercado Noruego y Sueco, donde se han establecido primas por la madera certificada con el fin de motivar el comienzo de operaciones de certificación por parte de pequeños propietarios forestales (NFS, 2005). No obstante se ha de tener en cuenta que estos dos mercados están dominados por los patrimonios forestales certificados de grandes empresas, por lo que estas primas solo se aplican a una pequeña parte de la madera que en una primera fase entra al mercado. La realidad, a pesar de no existir, por lo general, una prima extra por la madera, es que existe una política de incremento de la superficie forestal certificada y una demanda creciente de productos certificados. Los productos certificados que más se comercializan lo son en el mercado del bricolage (DIY) y en las empresas de papel (FAO/UNECE 2005) No es, en el fondo, un problema de precio, es un problema de acceso al mercado. Los productos certificados no se pagan, en general, más. Lo que pasa es que se está “vetando” poco a poco el acceso de la madera no certificada a los mejores mercados. Además la reducción de mercados debido a la situación económica global hace que empresas que se suministran de madera en países que tienen garantizada la certificación en más de 70-80% de su producción están reemplazando y expulsando de los mercados a empresas que adquieren su madera en determinados mercados locales. Algunos autores han alertado de un “Green Dumping” mediante el que en aras de la defensa del medio ambiente se presiona a empresas y administraciones para que adquieran madera certificada, que necesariamente debe ser importada de otros países, con el consiguiente impacto ambiental derivado del aumento de las emisiones de CO2 derivadas del transporte a mayor distancia. En Galicia ya ha habido fábricas que teniendo sus líneas de producción bajo mínimos han tenido que importar producto semielaborado de otros países para atender a determinados clientes cuya demanda está siendo inducida por las propias asociaciones gestoras de los sistemas de certificación en España.
  • 16. De esta manera ocurre que al mercado gallego tengan acceso privilegiado productos certificados procedentes de países como China (cuyas auditorías recogen evidencias de empresas que no dejan sindicarse a trabajadores o que no llevan un seguimiento ambiental de sus operaciones), Brasil (que no aplica en sus plantaciones ninguno de los principios que se exigen en España), Canadá donde en una sola auditoría se certifican más de 5 millones de hectáreas de bosques boreales (casi dos veces la superficie geográfica gallega) etc. El coste de la certificar la gestión forestal sostenible de un monte depende del tamaño del mismo, del grado de gestión, de la modalidad de certificación elegida, del organismo certificador, etc. Los costes en la certificación forestal de un monte son de dos tipos: - Costes directos del proceso de auditoria (auditoria interna, auditoria inicial y periódicas). - Costes de adaptar los procedimientos de la gestión forestal a las exigencias de la certificación forestal. Recientemente, se ha publicado un estudio sobre la eficacia y eficiencia de la certificación forestal PEFC y FSC en áreas piloto de Países Nórdicos y las estimaciones de costes encontradas en estas tres experiencias piloto en Suecia, Noruega y Finlandia son las siguientes (NSF, 2005): - Sistema PEFC entre 1,4 - 2,5 - 13,6 €/ha - Sistema FSC entre 2,6 - 13,6 - 19,1 €/ha En cuanto a los costes de la cadena de custodia es difícil fijar un orden de magnitud pues dependen del tipo de empresa, su tamaño, el organismo certificador, el sistema elegido, etc. Los costes para certificar la cadena de custodia son los siguientes: - Incremento del coste de aprovisionamiento, motivado por la falta de madera certificada en nuestro país. (Esta escasez de madera certificada en nuestro país puede hacer necesaria su importación de otros países donde el proceso de certificación se encuentra más extendido entre los propietarios, ocasionando costes de transporte importantes). - Costes derivados de la implantación de la certificación en la propia empresa: costes derivados del proceso de auditoria, obtención del certificado y derechos de uso del sello. Los procesos de auditorias habituales envuelven unos costes fijos y otros gastos condicionados por el tamaño de la empresa, tiempo invertido, disponibilidad de equipos informáticos que faciliten el acceso a los registros, etc.
  • 17. Según González (2001), los costes en un aserradero medio escandinavo, que produjese una parte de sus tablas con madera certificada sería entre 2-10 €/m3 (etiquetado de 0,005 €/m3, apilado y almacén entre 1-5 €/m3, comercialización y distribución 1-5 €/m3). Si se incorporara a este coste el incremento de coste por gestión sostenible de la madera en rollo que suponen 6 €/m3 en la madera aserrada se tiene que el coste total sería de 8-16 €/m3 de madera aserrada. En Galicia, debido a la problemática estructural de la propiedad y a la inadecuación de las normas de PEFC y FSC a la realidad del monte gallego el coste de certificación por hectárea puede ser de 100 a 300 veces superior al coste medio en Europa. Esto saca del mercado de madera certificada al pequeño productor y a comunidades de montes de Galicia. Desde el sector se trabaja en poder reducir estos costes pero, muchas veces son las mismas entidades que promueven la compra de madera certificada de otros países las que más problemas ponen a equiparar los requisitos a los productores gallegos con los de los países de donde viene la madera importada. 7. CERTIFICACIÓN FORESTAL: UN RETO PARA GALICIA. La industria española y en concreto la gallega tiene una posición en el mercado estatal pero también en el mercado internacional y debe sobre todo mantener la competitividad. La demanda creciente de productos certificados es una realidad de mercado y la industria debe suministrar ese producto al mercado, bajo los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible. En el mundo desarrollado las claves para mantener la posición de mercado de las empresas se ha centrado en el marketing y la innovación en la fabricación (FAO/UNECE 2005). Debe tenerse especialmente presente que el sector forestal tiene escasa rentabilidad por tanto es difícil que los propietarios e incluso industrias asuman sobrecostes elevados o exigencias muy fuertes en cuento al grado de gestión (Tolosana y Ambrosio, 2004). La certificación regional PEFC es una modalidad de certificación muy adecuada para pequeños propietarios forestales y es de esperar que se agilice el proceso para poder satisfacer de esta manera parte de la demanda de madera certificada que ya existe en la actualidad. Para ello se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - La certificación regional debe ser barata para alentar a los propietarios forestales a adscribirse a ella, incluso debería ser gratuita por lo menos en principio. - El apoyo de la administración forestal será decisivo fundamentalmente en la recogida de información del adscrito, la aprobación, en caso de ser necesario, de Documentación simplificada, el suministro de información geográfica y administrativa y de los indicadores a nivel regional. - Deben establecerse equivalencia o pasarelas entre la certificaciones individuales o en grupo de PEFC en Galicia y modalidad regional.
  • 18. Dentro del Sistema FSC, la certificación de SLIMFs (actualmente en proceso de definición) será clave para Galicia, siempre que no redunde en los problemas de inadaptación e interpretación que actualmente ya poseen los estándares españoles. En el estudio realizado en los países nórdicos (NFS, 2005) se ha comprobado que en los tres países ha habido un esfuerzo por hacer accesible la certificación al propietario forestal para ello se han tenido en cuenta los siguientes aspectos, que pueden ser considerados también para el caso gallego y que además sirven para comprobar que los problemas son comunes: - El grado de certificación entre propietarios privados es mayor si la demanda del mercado es fuerte. Desde el punto de vista de los propietarios la industria debería promocionar los productos certificados. - El coste de auditoria, incluso los marginales, pueden representar una barrera crítica para los propietarios forestales. - Los requerimientos en la certificación con restricciones al aprovechamiento que supone grandes pérdidas de renta de la madera en pie ha supuesto un rechazo a aceptar la certificación forestal por parte de los propietarios. - El coste eficacia de la certificación en grupo a través de las organizaciones regionales de propietarios forestales ha animado a los propietarios a participar en el proceso de certificación. Unos pocos propietarios se han unido a la certificación en grupo con otras organizaciones como por ejemplo la industria forestal. - Los propietarios necesitan estar informados de la implicación en la certificación. Sus organizaciones tiene que comunicar de forma transparente los costes y beneficios de la certificación y su importancia. Esto supone una campaña de información extensiva y se requiere mantener información constante a los propietarios y empresas de aprovechamiento forestal. Es evidente que cualquier intento de implantar mecanismos que permitan a los pequeños propietarios forestales gallegos adscribirse a sistemas de certificación debe minimizar los costes del proceso. De otra manera se estaría perjudicando a estos productores frente a los de otras áreas donde los costes del proceso son menores y podrían competir eficazmente con su madera. Esto es aplicable a la certificación de la cadena de custodia de las empresas gallegas, sobre todo, para aquellas de menor tamaño. Por ello la implantación de la certificación forestal no debe ser en ningún caso, si se quiere mantener a un coste asumible, excusa para la proliferación de procesos técnicos o administrativos, que sin aportar mejoras evidentes supongan una carga en el sistema o en la percepción del mismo por parte de los potenciales adscritos. Las dificultades para implantar de forma justa los sistemas de certificación en Galicia atenta contra la economía del país y el desarrollo de nuestro medio rural. Esta amenaza debe ser afrontada desde todas las perspectivas posibles.
  • 19.  Velando activamente porque los requisitos exigibles sean justos en comparación con los aceptados para nuestras regiones competidoras.  Estableciendo sistemas eficientes y con la adecuada periodicidad de seguimiento de los principales indicadores de sostenibilidad a escala autonómica.  Promoviendo iniciativas que, desde una eficiencia en costes, ayuden a los propietarios y comunidades de montes a certificar su madera por el sistema que consideren oportuno.  Promoviendo el consumo de productos de madera certificada en Galicia de forma equilibrada respecto la capacidad de proveerse aquí de ella.  Adaptando el marco normativo actual que afecta al monte a las necesidades reales del sector económico, el medio ambiente y la sociedad.  Las ayudas públicas a las entidades promotoras de estos sistemas en España deben exigir el compromiso de desarrollar de forma justa estos sistemas para la madera producida en España y no facilitar que ese dinero se destine a ser meros “agentes comerciales de madera importada”.  Denunciar la aparición en nuestro mercado de productos certificados a los que los sistemas de certificación les exijan menos que a los gallegos A modo de colofón, es necesario señalar que aunque para los propietarios forestales de los países nórdicos la certificación forestal no ha traído beneficios económicos significativos, ha contribuido ha mejorar la imagen ambiental de la madera y los productos forestales y la competitividad de sus economías forestales en el mercado internacional. Desde un punto de vista económico la certificación forestal es también para el propietario forestal en particular, y para una región forestal en general, una inversión de mercado y una forma de mantenerse en el mercado.
  • 20. Bibliografía citada BERMUDEZ, J. (2001). La Certificación Forestal en la Industria de Transformación de la Madera. Revista CIS-Madera nº6. 1er Semester de 2001. BUTTERFIELD, R. et al. (2005). Forest certification and small forest enterprises: key trends and impacts – benefits and barriers. Forests trends and Rainforest Alliance. [http://www.rainforest-alliance.org] EFI, (2001). Potential markets for certified products in Europe. EFI Discussion paper nº2. FAO/UNECE, (2005). Forest products annual market review 2004-2005. Timber bulletin. Volume LVIII (2005). Timber Branch, Genove, Switzerland. GAN, J. (2005). Forest certification costs and global forest product markets and trade: a general equilibrium analysis. Canadian Journal Forest Research 35:1731-1743. GÓMEZ,C.; (2000). Bosques y consumo responsable. Interés del consumidor español hacia los productos con etiqueta de gestión forestal sostenible. WWF/ADENA–OCU. GONZÁLEZ,V. (2001). Störa–Enso Sawnwood: A company approach. CEPI Chain of custody workshop Bruselas Septiembre 2001. GONZÁLEZ,V. (2005) comunicación personal. LIRA,V. Y CERDA,A.; (2002). Economía de la certificación forestal. Versión adaptada de la comunicación aceptada en el 2nd World Congress of Environmental and resource economists, “The economics of Forest certification”. Monterrey, California. NAVARRO,C.; (2002). La certificación forestal en la situación actual del mercado de la madera. Rev.Forestal Española, Nº 32, pág. 14-21. NFS (Federation of Nordic Forest owners’ Organisations), (2005). Effectiveness and efficiency of FSC and PEFC forest certification on pilot areas in Nordic countries. Savcor Indufor Oy. Helsinki. Finlad. OWARI, T. et al. (2005). Strategies, functions and benefits of forest certification in wood products marketing: Perspectives of Finnish suppliers. Forest Policy and Economics (en prensa). PLANA BACH, E.; (2003). La certificación forestal como instrumento de mercado. Situación y desarrollo. Disponible en INFOCERT Forestal, [www.ctfc.es]. PLANA BACH, E.; (2005). Aspectos metodológicos para el desarrollo de la certificación regional del sistema PEFC. Gestión Forestal Sostenible - Boletín de sostenibilidad de IBERSILVA Año II nº 10 Invierno, 2005 RADDI, A.; (2002). El mercado de los productos certificados: un primer balance. Revista Montes. Nº69, 3er trimestre. Pág. 41-47. RAMETSTEINER,E.; (2002). Markets for certified forest products. En UNECE-FAO Forest Products Annual SOTO,M.A.; (2003). La importación de madera certificada FSC de España. Evaluación del periodo 1998–2002. Rev.Aitim, Nº221.
  • 21. VALERO, E. (1999a) Certificación Forestal (I) Revista CIS-Madera nº2.Abril 1999. VALERO, E. (1999b). Certificación Forestal (II). Revista CIS –Madera nº3. Noviembre 1999. BARTLEY, T. (2003) Certifying Forests and Factories: States, Social Movements, and the Rise of Private Regulation in the Apparel and Forest Products Fields. Politics Society, Sep 2003; 31: 433 - 464. PICOS (2010) Situacion de FSC en España y Galicia http://monteindustria2.blogspot.com/2010/05/situacion-de-fsc-en-espana-y-galicia.html PICOS (2009) Situación y problemática de FSC España http://monteindustria2.blogspot.com/2009/10/fsc-espana-situacion-y-problematica.html LINDAHL, K. and M. Garforth. (2001). The effectiveness of group certification: a study of the accessibility of the Forest Stewardship Council group certification scheme to small forest holdings in western Europe. A report for the WWF European Policy Office. 55 p Estándares y Estadísticas de Certificación FSC http://www.fsc.org/ Estándares y estadísticas PEFC http://www.pefc.org/