SlideShare una empresa de Scribd logo
La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia
Por: Diana Sugey González Pidiache
Comunicadora Social, Esp. Gerencia de Proyectos
Continuamos hablando de la importancia de redefinir el concepto “ciudadanía” y de
adaptarlo a la sociedad actual, de involucrarlo con las nuevas maneras de ser, comunicar y
aprender; más cuando somos conscientes de que se ha avanzado en su ejercicio y hay
“nuevos” roles, escenarios y hasta derechos. Allí cobra importancia la comunicación como
base para el reconocimiento propio y la interacción social.
Sin embargo, también debo decir que hace falta dar más de parte del ciudadano, que
no es suficiente con que el Estado garantice el goce pleno de los derechos y ofrezca
herramientas para la participación y la acción comunitaria, lo cual en realidad no ocurre; en
ese sentido, pienso que los ciudadanos también debemos tener como lineamiento base ser un
individuo comunicativo, que propone, que transforma; pues el ambiente continúa marcado
por el rechazo y la indiferencia más que por la propuesta y la acción de parte de la mayoría,
la masa, la inmensa ciudadanía.
Creo que al lado de la queja por la falta de equidad y de garantías para el ejercicio
ciudadano debemos darle fuerza al interés personal y desprendido de ejercer una voz activa.
Sí debemos exigirle al Gobierno que cumpla, que propicie escenarios para la acción y la
comunicación, pero también debemos asumir nuestra responsabilidad y dejar de lado las
excusas comunes de para qué hacer si nadie apoya.
La comunicación hoy tiene un gran papel en el desarrollo de las comunidades, el cual
se puede potenciar desde el ejercicio de la ciudadanía, tal como lo ha sugerido la Maestría en
Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), al valorar, estudiar
y promover la función transformadora de la comunicación, y que mejor que desde el ejercicio
ciudadano, pues en este se generan procesos e iniciativas que tienen la capacidad de motivar
el cambio social y el desarrollo.
Las actuales formas de difusión de información viabilizan un ambiente donde el
ciudadano no requiere esperar que lo empoderen sino debe empoderarse y tomar la decisión
de ejercer como interlocutor, ya nos decía Matta (2006) que podemos contar con los medios
de comunicación alternativos como herramientas de empoderamiento cívico en el ejercicio
de la ciudadanía comunicativa, en la medida en que se exterioriza la capacidad de ser sujetos
de derecho en el terreno de la comunicación pública.
La comunicación es inherente al hombre y más a la sociedad; solo a través de la
comunicación son posibles las relaciones personales y sociales en los diferentes ámbitos. La
comunicación es una necesidad que requiere formación, análisis y proyección; en ese sentido,
también decisión y voluntad ya que su gestión y la generación de procesos de comunicación
deben ser participativos e incluyentes, pero también voluntarios, respetuosos y responsables.
Mediante la comunicación es posible mover el conocimiento, transformarlo,
enriquecerlo y dar fuerzas a las comunidades de aprendizaje para la promoción de nuevos
actores, quienes reitero deben interesarse por tener voz, por comunicar, por generar
información no solo por recibir, por aprender y, también, por enseñar.
El ciudadano comunicativo es quien aborda las principales problemáticas de su
comunidad y orienta la búsqueda de respuestas, de soluciones; va más allá del análisis crítico
a los medios de comunicación tradicionales y propone nuevas ideas alternativas de
comunicar, acordes con su realidad y la de su grupo social.
Así como reconozco la responsabilidad del Estado y del Sistema Educativo,
principalmente, de formar verdaderos ciudadanos; también pienso que es responsabilidad
nuestra y de todos aprender no sólo a hablar, leer y escribir sino a escuchar, a pensar
críticamente y proponer, a saber cómo funcionan las estructuras sociales, políticas, culturales
y de comunicaciones para poder ejercer dicha ciudadanía y aportar a la transformación que
“a gritos” piden las comunidades latinoamericanas.
Hay que reconocer a la educación como el factor emancipador de la sociedad, por eso
desde la primera infancia se debe motivar la formación del pensamiento crítico, los niños y
los jóvenes deben ir desarrollando desde su entorno familiar y las aulas su capacidad
interpretativa y reflexiva para aportar al cambio. Por ello, debe ser labor del ciudadano
comunicativo propender por una educación que incluya lo social, cultural, político,
comunicativo y en sí todo lo que confluye en el saber democrático. Además de la
construcción de valores, el respeto por la diferencia, la promoción de la equidad y la
comunicación asertiva.
Importante recalcar sobre el pensamiento crítico y de no conformarse con tener acceso
a la información y estar enterado, sino actuar, participar, levantar la mano, hablar, elegir,
preguntar… cuestionar. Promover la participación política no politiquera, donde todos los
conciudadanos puedan asumir como sujetos capaces de aportar argumentos propios y
construir.
Recordemos que el ciudadano comunicativo ideal debe hacer buen uso de sus
derechos, tanto sociales como políticos, culturales y comunicativos, debe visibilizarse,
incluirse y promover narrativas diversas en las diferentes acciones comunicativas; además de
procurar el acceso a la información gubernamental y su análisis, y propiciar medios
ciudadanos. Debe vivir y convivir desde la expresión de ideas y la experimentación de los
niveles de acción (social, político y cultural), integrando redes y/o comunidades de
aprendizaje que se apropien de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
para acceder a información de calidad y puedan “masificar” sus mensajes, y aprovechen los
escenarios que les permiten dimensionar el acontecer y su impacto.
Esa mente crítica del ciudadano, a la que he me referido, debe empezar a desarrollarse
en los entornos familiar y escolar, allí el individuo debe aprender a construir y a defender lo
autóctono. En este proceso, debe garantizársele la participación en diálogos reflexivos
cotidianos, y en el análisis de la información circulante e incluso de la que no se difunde, así
más adelante será un ciudadano con conciencia colectiva y activa frente a la cultura política
y social.
Boaventura nos habla de la “ecología de saberes” y a eso me refiero, a la importancia
y necesidad de que el conocimiento no solo fluya de la academia hacia la sociedad, sino al
contrario, que sea la sociedad la que permita que el conocimiento fluya hacia la academia.
Los ciudadanos comunicativos deben aprender de las comunidades, su entorno y su cultura,
y compartir ese conocimiento para dar cabida a su fortalecimiento y transformación que
retribuya con procesos de cambio y mejora.
Allí hablamos de diálogo académico-social y de generación de redes de trabajo
articulado que conducen al desarrollo de acciones comunicativas y al fortalecimiento de las
competencias comunitarias, al reconocimiento del otro, la participación, la democracia y a
la construcción social.
En el mismo camino, se hace necesario retomar la vocación de los medios
comunitarios y generar otros canales que motiven la participación de los ciudadanos en la
construcción de políticas, y se pase de la queja o denuncia en redes sociales a la propuesta,
con el fin de contar con las herramientas que den garantía de pluralidad en la creación y
ejercicio de los medios y al valor por lo propio.
Vale la pena traer a colación el pensamiento de Freire “el hombre es sujeto de su
propia educación, no puede ser objeto de ella”; es decir, debe ser protagonista, un actor en
contexto, que basa su formación en su experiencia y proyecciones para ejercer como agente
de cambio social sin violentar su entorno.
Además de empoderarse a sí mismo, el ciudadano comunicativo también debe
trabajar para empoderar a sus comunidades para que sean gestoras de su propio desarrollo,
se movilicen por sus derechos con la libertad de expresión y la convivencia en la
multipluralidad como fondo; es decir, debe involucrarse e involucrar a su comunidad en una
verdadera dinámica social que rompa con el paradigma de rechazo a la política.
Y finalmente, reiteró que ser ciudadanos comunicativos también debe ser una
decisión propia más si en coherencia con Pasquali: “no queremos emisores sordos y
receptores mudos, sino interlocutores”.
Referencias bibliográficas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Documento seminario inaugural. Bogotá D. C.
Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/Documento_resumen_maestria.pdf
Badillo, M.; Tobar, N.; Martínez, O. (2014). Una apuesta decolonizadora de aprendizajes: El caso
de la Maestría en comunicación de la UNAD – Colombia. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/Articulo_Maestria_UNAD.pdf
Matta, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación.
En: revista Fronteiras - estudosmidiáticos, Vol. VIII Nº 1 Rio de Janeiro, Brasil.
Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289
Camacho, C. (2004). Democratización de la sociedad: Entre el derecho a la información y el
ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Publicado en "Sala de Prensa", No 71. Recuperado
de: http://www.democraciasur.com/ideas/AzurduyDerechoInformacion.htm
Tamayo, C. A. (2011). Ciudadanías comunicativas, otra dimensión de los derechos. Presentado a la
Beca Presidente Néstor Kirchner, organizado por: Observatorio Latino Americano – OLA
The New School, Universidad Nacional de San Martín. Cap. 2, pp. 10 – 37. Buenos Aires,
Argentina. . Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/022_Camilo_tamayo_Observatorio.pdf
Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de filosofía
Factótum 6, 2009, pp. 1-22. Universidad de las islas Baleares, España. Recuperado de:
http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf
Del Re, A. (2001) Para una redefinición del concepto de ciudadanía. Sociohistórica, (9-10).
Recuperado de:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2944/pr.2944.pdf
Aín, M. L. (2008). Ser ciudadano en América Latina: un status conflictivo. Iberoamérica global,
Vol. 1, No. 4. Universidad Hebrea de Jerusalén. Recuperado
de: http://media.wix.com/ugd/b9eda6_8470cd312b5e311bf87d89e6064279a0.pdf
Beltrán, L. R. (1991). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Rebelión. Recuperado de:
http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf
Gumucio-Dagron, A. (2012,). Parte I: Repensar las mediaciones. Nuevas fronteras del
conocimiento: Capítulo 1. Comunicación y cambio social: Raíces y horizontes teóricos. En
Marcelo Martínez Hermida y Francisco Sierra Caballero (Coords.), Comunicación y
desarrollo (pp. 25-55) Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/gumucio_2012.pdf
León, G. A. (2008). Elacom. Referente histórico y conquista de la hegemonía en el pensamiento
latinoamericano de la comunicación. Razón y Palabra, 13(61). Recuperado
de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/galeon.html

Más contenido relacionado

Similar a La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEPROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTP
 
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias uniminuto 2015
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias  uniminuto 2015Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias  uniminuto 2015
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias uniminuto 2015
jacquelingarciapaez
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirEliana Pérez Barrenechea
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimientoisrael_44
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
misterjose
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
Antonella Medina
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Dolores Limon
Dolores LimonDolores Limon
Derecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrolloDerecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrollo
Francisco Sierra Caballero
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
ssuser42dcde
 
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinaMaterial de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinamelisanz2
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
nelsonloor
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
nelsonloor
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
Ivan Reiiezz
 
Identificación experiencias comunicativas
Identificación experiencias comunicativas Identificación experiencias comunicativas
Identificación experiencias comunicativas
Daniela Díaz R
 

Similar a La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia (20)

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEPROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias uniminuto 2015
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias  uniminuto 2015Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias  uniminuto 2015
Ponencia proyecto escuela congreso convergencias y divergencias uniminuto 2015
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
Kaplu ncomunic
Kaplu ncomunicKaplu ncomunic
Kaplu ncomunic
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Dolores Limon
Dolores LimonDolores Limon
Dolores Limon
 
Derecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrolloDerecho a la comunicación y desarrollo
Derecho a la comunicación y desarrollo
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
 
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melinaMaterial de estudio la educación en valores y los medios d melina
Material de estudio la educación en valores y los medios d melina
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
 
Defensa de tesis
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
 
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
 
Identificación experiencias comunicativas
Identificación experiencias comunicativas Identificación experiencias comunicativas
Identificación experiencias comunicativas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia

  • 1. La ciudadanía comunicativa también deber ser una elección propia Por: Diana Sugey González Pidiache Comunicadora Social, Esp. Gerencia de Proyectos Continuamos hablando de la importancia de redefinir el concepto “ciudadanía” y de adaptarlo a la sociedad actual, de involucrarlo con las nuevas maneras de ser, comunicar y aprender; más cuando somos conscientes de que se ha avanzado en su ejercicio y hay “nuevos” roles, escenarios y hasta derechos. Allí cobra importancia la comunicación como base para el reconocimiento propio y la interacción social. Sin embargo, también debo decir que hace falta dar más de parte del ciudadano, que no es suficiente con que el Estado garantice el goce pleno de los derechos y ofrezca herramientas para la participación y la acción comunitaria, lo cual en realidad no ocurre; en ese sentido, pienso que los ciudadanos también debemos tener como lineamiento base ser un individuo comunicativo, que propone, que transforma; pues el ambiente continúa marcado por el rechazo y la indiferencia más que por la propuesta y la acción de parte de la mayoría, la masa, la inmensa ciudadanía. Creo que al lado de la queja por la falta de equidad y de garantías para el ejercicio ciudadano debemos darle fuerza al interés personal y desprendido de ejercer una voz activa. Sí debemos exigirle al Gobierno que cumpla, que propicie escenarios para la acción y la comunicación, pero también debemos asumir nuestra responsabilidad y dejar de lado las excusas comunes de para qué hacer si nadie apoya. La comunicación hoy tiene un gran papel en el desarrollo de las comunidades, el cual se puede potenciar desde el ejercicio de la ciudadanía, tal como lo ha sugerido la Maestría en Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), al valorar, estudiar y promover la función transformadora de la comunicación, y que mejor que desde el ejercicio ciudadano, pues en este se generan procesos e iniciativas que tienen la capacidad de motivar el cambio social y el desarrollo.
  • 2. Las actuales formas de difusión de información viabilizan un ambiente donde el ciudadano no requiere esperar que lo empoderen sino debe empoderarse y tomar la decisión de ejercer como interlocutor, ya nos decía Matta (2006) que podemos contar con los medios de comunicación alternativos como herramientas de empoderamiento cívico en el ejercicio de la ciudadanía comunicativa, en la medida en que se exterioriza la capacidad de ser sujetos de derecho en el terreno de la comunicación pública. La comunicación es inherente al hombre y más a la sociedad; solo a través de la comunicación son posibles las relaciones personales y sociales en los diferentes ámbitos. La comunicación es una necesidad que requiere formación, análisis y proyección; en ese sentido, también decisión y voluntad ya que su gestión y la generación de procesos de comunicación deben ser participativos e incluyentes, pero también voluntarios, respetuosos y responsables. Mediante la comunicación es posible mover el conocimiento, transformarlo, enriquecerlo y dar fuerzas a las comunidades de aprendizaje para la promoción de nuevos actores, quienes reitero deben interesarse por tener voz, por comunicar, por generar información no solo por recibir, por aprender y, también, por enseñar. El ciudadano comunicativo es quien aborda las principales problemáticas de su comunidad y orienta la búsqueda de respuestas, de soluciones; va más allá del análisis crítico a los medios de comunicación tradicionales y propone nuevas ideas alternativas de comunicar, acordes con su realidad y la de su grupo social. Así como reconozco la responsabilidad del Estado y del Sistema Educativo, principalmente, de formar verdaderos ciudadanos; también pienso que es responsabilidad nuestra y de todos aprender no sólo a hablar, leer y escribir sino a escuchar, a pensar críticamente y proponer, a saber cómo funcionan las estructuras sociales, políticas, culturales y de comunicaciones para poder ejercer dicha ciudadanía y aportar a la transformación que “a gritos” piden las comunidades latinoamericanas. Hay que reconocer a la educación como el factor emancipador de la sociedad, por eso desde la primera infancia se debe motivar la formación del pensamiento crítico, los niños y los jóvenes deben ir desarrollando desde su entorno familiar y las aulas su capacidad
  • 3. interpretativa y reflexiva para aportar al cambio. Por ello, debe ser labor del ciudadano comunicativo propender por una educación que incluya lo social, cultural, político, comunicativo y en sí todo lo que confluye en el saber democrático. Además de la construcción de valores, el respeto por la diferencia, la promoción de la equidad y la comunicación asertiva. Importante recalcar sobre el pensamiento crítico y de no conformarse con tener acceso a la información y estar enterado, sino actuar, participar, levantar la mano, hablar, elegir, preguntar… cuestionar. Promover la participación política no politiquera, donde todos los conciudadanos puedan asumir como sujetos capaces de aportar argumentos propios y construir. Recordemos que el ciudadano comunicativo ideal debe hacer buen uso de sus derechos, tanto sociales como políticos, culturales y comunicativos, debe visibilizarse, incluirse y promover narrativas diversas en las diferentes acciones comunicativas; además de procurar el acceso a la información gubernamental y su análisis, y propiciar medios ciudadanos. Debe vivir y convivir desde la expresión de ideas y la experimentación de los niveles de acción (social, político y cultural), integrando redes y/o comunidades de aprendizaje que se apropien de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para acceder a información de calidad y puedan “masificar” sus mensajes, y aprovechen los escenarios que les permiten dimensionar el acontecer y su impacto. Esa mente crítica del ciudadano, a la que he me referido, debe empezar a desarrollarse en los entornos familiar y escolar, allí el individuo debe aprender a construir y a defender lo autóctono. En este proceso, debe garantizársele la participación en diálogos reflexivos cotidianos, y en el análisis de la información circulante e incluso de la que no se difunde, así más adelante será un ciudadano con conciencia colectiva y activa frente a la cultura política y social. Boaventura nos habla de la “ecología de saberes” y a eso me refiero, a la importancia y necesidad de que el conocimiento no solo fluya de la academia hacia la sociedad, sino al contrario, que sea la sociedad la que permita que el conocimiento fluya hacia la academia.
  • 4. Los ciudadanos comunicativos deben aprender de las comunidades, su entorno y su cultura, y compartir ese conocimiento para dar cabida a su fortalecimiento y transformación que retribuya con procesos de cambio y mejora. Allí hablamos de diálogo académico-social y de generación de redes de trabajo articulado que conducen al desarrollo de acciones comunicativas y al fortalecimiento de las competencias comunitarias, al reconocimiento del otro, la participación, la democracia y a la construcción social. En el mismo camino, se hace necesario retomar la vocación de los medios comunitarios y generar otros canales que motiven la participación de los ciudadanos en la construcción de políticas, y se pase de la queja o denuncia en redes sociales a la propuesta, con el fin de contar con las herramientas que den garantía de pluralidad en la creación y ejercicio de los medios y al valor por lo propio. Vale la pena traer a colación el pensamiento de Freire “el hombre es sujeto de su propia educación, no puede ser objeto de ella”; es decir, debe ser protagonista, un actor en contexto, que basa su formación en su experiencia y proyecciones para ejercer como agente de cambio social sin violentar su entorno. Además de empoderarse a sí mismo, el ciudadano comunicativo también debe trabajar para empoderar a sus comunidades para que sean gestoras de su propio desarrollo, se movilicen por sus derechos con la libertad de expresión y la convivencia en la multipluralidad como fondo; es decir, debe involucrarse e involucrar a su comunidad en una verdadera dinámica social que rompa con el paradigma de rechazo a la política. Y finalmente, reiteró que ser ciudadanos comunicativos también debe ser una decisión propia más si en coherencia con Pasquali: “no queremos emisores sordos y receptores mudos, sino interlocutores”.
  • 5. Referencias bibliográficas Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Documento seminario inaugural. Bogotá D. C. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/Documento_resumen_maestria.pdf Badillo, M.; Tobar, N.; Martínez, O. (2014). Una apuesta decolonizadora de aprendizajes: El caso de la Maestría en comunicación de la UNAD – Colombia. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/Articulo_Maestria_UNAD.pdf Matta, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. En: revista Fronteiras - estudosmidiáticos, Vol. VIII Nº 1 Rio de Janeiro, Brasil. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289 Camacho, C. (2004). Democratización de la sociedad: Entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Publicado en "Sala de Prensa", No 71. Recuperado de: http://www.democraciasur.com/ideas/AzurduyDerechoInformacion.htm Tamayo, C. A. (2011). Ciudadanías comunicativas, otra dimensión de los derechos. Presentado a la Beca Presidente Néstor Kirchner, organizado por: Observatorio Latino Americano – OLA The New School, Universidad Nacional de San Martín. Cap. 2, pp. 10 – 37. Buenos Aires, Argentina. . Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/022_Camilo_tamayo_Observatorio.pdf Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de filosofía Factótum 6, 2009, pp. 1-22. Universidad de las islas Baleares, España. Recuperado de: http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf
  • 6. Del Re, A. (2001) Para una redefinición del concepto de ciudadanía. Sociohistórica, (9-10). Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2944/pr.2944.pdf Aín, M. L. (2008). Ser ciudadano en América Latina: un status conflictivo. Iberoamérica global, Vol. 1, No. 4. Universidad Hebrea de Jerusalén. Recuperado de: http://media.wix.com/ugd/b9eda6_8470cd312b5e311bf87d89e6064279a0.pdf Beltrán, L. R. (1991). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Rebelión. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf Gumucio-Dagron, A. (2012,). Parte I: Repensar las mediaciones. Nuevas fronteras del conocimiento: Capítulo 1. Comunicación y cambio social: Raíces y horizontes teóricos. En Marcelo Martínez Hermida y Francisco Sierra Caballero (Coords.), Comunicación y desarrollo (pp. 25-55) Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/406001/gumucio_2012.pdf León, G. A. (2008). Elacom. Referente histórico y conquista de la hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación. Razón y Palabra, 13(61). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/galeon.html