SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Gabriel Acevedo.
Vanessa Dacier.
Kiyan James.
Paloma Sánchez.
Nicolás Tapia.
Yasna Tejos.
La colonización y su influencia en la
industria cinematográfica.
• Dar a conocer de forma breve y clara el concepto de
“Colonialismo”.
• Identificar cómo lo podemos encontrar presente en la
industria cinematográfica.
• Analizar distintas películas en las que podemos
encontrar presente esta colonización y la
normalización de esta.
Objetivos de la presentación.
• Se entiende como proceso colonizador a la
aprobación y conquista de la tierra de los pueblos
indígenas de un territorio por parte de otro Estado,
en donde una vez conquistada se implanta un nuevo
gobierno que supervisa el funcionamiento eficiente
de la propiedad y el trabajo de aquellas tierras.
• Para luego pasar a un proceso de civilización, el cual
consiste en someter a los conquistados a normas
morales, leyes, principios, religión, lengua, lógica e
historia que deciden contar los conquistadores.
¿Qué entendemos por Colonialismo?
• El cine también funciona como una plataforma en
que los colonizadores pueden llevar a las grandes
masas esta visión de los beneficios del colonialismo.
• En la historia cinematográfica, en especial
Hollywoodense, esto suele estar presente en los
primeros largometrajes.
¿Cómo está presente el colonialismo
en el cine?
• “A pesar de las resistencias y
potestades de los pueblo
colonizados, los colonizadores
producen relatos, historias y fábulas
que describen sus exitosas
conquistas. En esos relatos, los
colonialistas suelen presentar a los
oprimidos como bárbaros y a ellos
mismos como pueblos benefactores
que actúan en beneficio de todos”.
Sharpe, 1993
• Es una película muda de 1915 dirigida por D.W. Griffith y
considerada una de las películas más importantes en el
nacimiento del cine moderno.
• En el filme vemos claramente los elementos coloniales
existentes en la sociedad estadounidense, representado a la
población afroamericana como “salvajes” y “depredadores
sexuales” hostiles hacía los “blancos civilizados” portadores de
los valores tradicionales e ideas ilustradas de la modernidad.
• En el climax, vemos presente la corrupción generada fruto de
la liberación de los esclavos salvajes aterrorizada a la
población blanca provoca el surgimiento del Ku Klux Klan
como un modo justificado para acabar con aquella “barbarie”.
The Birth of a Nation.
• Esta etapa de deportaciones y limpiezas étnicas se conoce
como el “Viejo Oeste” y se presenta en el imaginario
popular de una forma romántica que coquetea mucho con
el negacionismo e incluso con una cierta justificación de
aquellas acciones cometidas por los colonos.
• Esta amenaza hacia el colono blanco es enfrentada por el
protagonista que encarna al llamado “héroe americano”
capaz de enfrentar a aquellas hostiles huestes con tal de
salvar el día, reforzando la idea del colonialista como un
benefactor.
• Esto se ejemplifica en westerns tales como Stagecoach
(1939), Río Grande (1950), The Searchers (1956), The
Comancheros (1961), entre muchas otras.
“Western”: Una justificación del
Colonialismo estadounidense.
• En 1995 se estrenó la película de Disney Pocahontas, la cual pretendía
dar un mensaje ecologista y de respeto a la cosmovisión de los pueblos
aborígenes en tiempos en que varias organizaciones por los derechos
de los indígenas.
• La película pide la simpatía del espectador por la difícil situación de
Pocahontas, su aprisionamiento dentro de un orden patriarcal que
exige que se case con un hombre que no ama. Cada persona que cruza
la línea para simpatizar con ella y sueña con su unión con John Smith
refuerza la legitimidad de la narrativa neocolonial, porque tal cruce
requiere que el espectador participe en la justificación del colonialismo
para la emancipación de las mujeres nativo americanas por iluminados
hombres blancos.
• Al confrontar a la protagonista con John Smith contra el codicioso
gobernador Ratcliffe, que hace estragos en el medio ambiente,
Pocahontas afirma el ambientalismo, al tiempo que elimina sólo la
forma de colonialismo de Ratcliffe. Así, la narrativa de los Pocahontas
sostiene que el colonialismo representado por Smith, cuando se hace
correctamente, es un proceso de emancipación benévolo.
Pocahontas y la reescritura de
la conquista.
https://static.wikia.nocookie.net/doblaje/images/6/6b/P
ocahontas_1995.jpg/revision/latest/top-
crop/width/360/height/450?cb=20200731233311&path
-prefix=es
• Forma de colonialismo adaptada, la cual se ayuda
de la debilidad de los Estados recién
independizados; todo con el propósito de obtener
beneficios de tipo económico, político y cultural,
lo que se lleva a cabo generalmente otorgando el
poder político a las élites del Estado, aún
dependiente, que favorezcan a los países
dominantes. De cualquier forma, "la meta es la
misma que durante el colonialismo; mantener las
antiguas colonias en una posición de dependencia
que permite la explotación económica”.
Neocolonialismo.
EL NEOCOLONIALISMO EN NUESTROS DÍAS: LA PERSPECTIVA DE LEOPOLDO ZEA (scielo.org.co)
La implicancia del
colonialismo en la vida actual
• Imperialismo y facismo
• Misoginia y lgbtqia+ odio
• Racismo
"El desarrollo de un argumento racial en respuesta al ataque a la esclavitud muestra que la significación
fijadora de la raza está íntimamente ligada a un discurso humanista de emancipación". Como
emancipador autoelegido de las mujeres, el hombre colonial en estas narrativas invade la tierra y la
cultura nativa para preservar las virtudes de las mujeres blancas y la feminidad, ambas inventadas
como "una iconografía colonial del martirio" para justificar la misión civilizadora.
Así mismo, el colonialismo utiliza el feminismo y el concepto de emancipación para guiar a las mujeres
fuera de las relaciones opresivas con los hombres; se convierte en el fundamento del individualismo
feminista. Así, la emancipación de las mujeres blancas es un modelo para la emancipación de sus
homólogas "menores", de las mujeres "menores" (Sharpe, 1993).
● La colonización no solo trajo grandes cambios socio-económico-político, sino que también
psicológico, los pueblos afro descendientes, e indígenas están muy heridos y los países que no han
sido colonizados los habitantes quedan dañados en sus pensamientos. Hasta el día de hoy, y las
grandes organizaciones los supuestos protectores de Derechos Humanos tampoco se ven
preocupados por una reparación de las almas atormentadas.
● Los difusores de las historias, los grandes productores de películas en vez de buscar medios para
reparar los daños siguen deformando historias, en la mayoría de los casos lo reproducen a través de
los diálogos o imágenes sin el mínimo respeto. Apoyando el relato del profesor Claudio Millacura
(2022) “hasta que no han escrito sobre la historia de las víctimas con nombre y apellido siempre va
ver personas heridas” Se ha ido hablando más de un colonizador que de una persona víctima y
reconocer la condición de una víctima es lo primero que debiera ocurrir pero en vez de reconocer a
los pueblos víctimas se ven hasta obligado a llevar el peso esa tragedia.
● Ya han pasado más de 530 años (1492 con la llegada de Cristóbal Colón en América hasta hoy) el
peso sigue el la espalda de los sujetos protagonistas de la historia. Ese descubrimiento de búsqueda
de poder y territorios al parecer tiene más importancia en la historia de la humanidad. Hemos visto
cómo un ser humano ha sido despreciado, segregado, odiado por otro ser solo porque fue víctima de
la colonización. Sé que en la historia de la humanidad hay otros acontecimientos pero el de la
colonización al mi parecer es uno de lo más triste porque no se ha terminado.
Zama: una mirada distinta
• Zama es un filme estrenado en 2017, escrito y dirigido por
Lucrecia Martel, basado en la novela homónima de
Antonio Benedetto.
• Zama retoma la reflexión fenomenológica sobre el ser
americano así como la crítica de la búsqueda vana de
hombres que imponen su voluntad a otros grupos de la
población. Examinamos cómo la película produce un
extrañamiento fundando en el cuestionamiento de los
códigos de representación a partir de una perspectiva
anticolonialista y antipatriarcal, logrando crear una obra
barroca y profundamente polifónica que provoca un
descentramiento continuo.
• Martel logra capturar el estado de ánimo
del personaje principal por medio del
tono y el ritmo del filme. La espera de
Zama se vuelve desesperante y hasta
incómoda para el espectador, ya que la
historia se desarrolla lentamente y ésta
pareciera ir en círculos sin llevarnos a
ningún lado. No obstante, este particular
estilo permite sumergirnos en un viaje
casi hipnótico de paisajes
impresionantes, de sonidos envolventes,
y de un toque mágico que resulta
imposible describir, similar a la
experiencia visual, auditiva y sensorial.
Sinopsis: “En una remota colonia sudamericana hacia finales de siglo XVIII,
ZAMA, oficial de la corona, espera en vano el traslado a un sitio más
prestigioso. Sufre humillaciones y manejos políticos mientras sucumbe a la
lujuria y a la paranoia”
• Sin embargo, la esencia de Zama radica en su forma
de establecer cómo los actuales problemas sociales,
presentes en cada uno de los países
latinoamericanos, han sido el resultado de la
conquista española y es por ello que estas
problemáticas están tan arraigadas a nuestra cultura
e idiosincrasia. Zama muestra un poco del clasismo
que impera en Latinoamérica, la constante lucha de
la clase media por salir adelante, y el letargo que
caracteriza a la burguesía, algo que Lucrecia Martel
ya había explorado en sus trabajos previos como La
Ciénaga. La cinta también exhibe un poco de la
dinámica entre las distintas clases sociales, así como
indicios de la corrupción y burocracia que se han
convertido en el pan de cada día de las instituciones
políticas de nuestros países.
• Luego de analizar las diferentes películas, nos logramos dar cuenta de
que a través de las épocas, siempre se ha idealizado la colonización, a
través de un hombre blanco intentando “civilizar” con nuevas normas,
culturas, ideales a estos “Salvajes”.
Conclusión.
Bibliografía
Buescher. D & Ono. K. (1996). Civilized Colonialism: Pocahontas as Neocolonial Rhetoric.
Women's Studies in Communication.
Millacura. C. (2022). CFG2198_CA01: Derechos de las minorías e interculturalidad.
Universidad Diego Portales.
Sharpe. J.(1993). Allegories ofempire: The fixure ofwoman ill the colonial text. Minneapolis:
University of Minnesota Press.
Shohat. E. (1991). Gender and culture of empire: Toward a feminist ethnography of the
cinema. Quanerly Review of film and Video. 13. 45-14.

Más contenido relacionado

Similar a La colonización y su influencia en la industria cinematográfica

La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
Paloma Botero
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
Valerie Negron
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
jvelaleon
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
Valerie Negron
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
johnyduff
 
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ElianaPatriciaAnacon
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
Javier Danilo
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
GÉNEROS AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
GÉNEROS   AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPTGÉNEROS   AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
GÉNEROS AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
CsarAlegreMatos
 
Los ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putasLos ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran PutasLa representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran PutasLos Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Elizabeth Santafé Varcárcel
 
Diapo de las venas
Diapo de las venasDiapo de las venas
Diapo de las venas
Tania Ortega Calderon
 
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacionalIndustrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Juan Pedro Delgado
 
Bartra campesindios
Bartra campesindiosBartra campesindios
Bartra campesindios
Karla Aroca Ayala
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
odemfcsp
 

Similar a La colonización y su influencia en la industria cinematográfica (20)

La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
 
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran PutasLos Ancestros en Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en Changó, el Gran Putas
 
Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
 
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
GÉNEROS AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
GÉNEROS   AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPTGÉNEROS   AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
GÉNEROS AUDIOVISUALES - EL WESTERN PPT
 
Los ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putasLos ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putas
 
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran PutasLa representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
La representatividad de los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
 
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran PutasLos Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
Los Ancestros en la novela Changó, el Gran Putas
 
Diapo de las venas
Diapo de las venasDiapo de las venas
Diapo de las venas
 
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacionalIndustrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
Industrias culturales, mundos narrativos y producción nacional
 
Bartra campesindios
Bartra campesindiosBartra campesindios
Bartra campesindios
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

La colonización y su influencia en la industria cinematográfica

  • 1. Integrantes: Gabriel Acevedo. Vanessa Dacier. Kiyan James. Paloma Sánchez. Nicolás Tapia. Yasna Tejos. La colonización y su influencia en la industria cinematográfica.
  • 2. • Dar a conocer de forma breve y clara el concepto de “Colonialismo”. • Identificar cómo lo podemos encontrar presente en la industria cinematográfica. • Analizar distintas películas en las que podemos encontrar presente esta colonización y la normalización de esta. Objetivos de la presentación.
  • 3. • Se entiende como proceso colonizador a la aprobación y conquista de la tierra de los pueblos indígenas de un territorio por parte de otro Estado, en donde una vez conquistada se implanta un nuevo gobierno que supervisa el funcionamiento eficiente de la propiedad y el trabajo de aquellas tierras. • Para luego pasar a un proceso de civilización, el cual consiste en someter a los conquistados a normas morales, leyes, principios, religión, lengua, lógica e historia que deciden contar los conquistadores. ¿Qué entendemos por Colonialismo?
  • 4. • El cine también funciona como una plataforma en que los colonizadores pueden llevar a las grandes masas esta visión de los beneficios del colonialismo. • En la historia cinematográfica, en especial Hollywoodense, esto suele estar presente en los primeros largometrajes. ¿Cómo está presente el colonialismo en el cine?
  • 5. • “A pesar de las resistencias y potestades de los pueblo colonizados, los colonizadores producen relatos, historias y fábulas que describen sus exitosas conquistas. En esos relatos, los colonialistas suelen presentar a los oprimidos como bárbaros y a ellos mismos como pueblos benefactores que actúan en beneficio de todos”. Sharpe, 1993
  • 6. • Es una película muda de 1915 dirigida por D.W. Griffith y considerada una de las películas más importantes en el nacimiento del cine moderno. • En el filme vemos claramente los elementos coloniales existentes en la sociedad estadounidense, representado a la población afroamericana como “salvajes” y “depredadores sexuales” hostiles hacía los “blancos civilizados” portadores de los valores tradicionales e ideas ilustradas de la modernidad. • En el climax, vemos presente la corrupción generada fruto de la liberación de los esclavos salvajes aterrorizada a la población blanca provoca el surgimiento del Ku Klux Klan como un modo justificado para acabar con aquella “barbarie”. The Birth of a Nation.
  • 7. • Esta etapa de deportaciones y limpiezas étnicas se conoce como el “Viejo Oeste” y se presenta en el imaginario popular de una forma romántica que coquetea mucho con el negacionismo e incluso con una cierta justificación de aquellas acciones cometidas por los colonos. • Esta amenaza hacia el colono blanco es enfrentada por el protagonista que encarna al llamado “héroe americano” capaz de enfrentar a aquellas hostiles huestes con tal de salvar el día, reforzando la idea del colonialista como un benefactor. • Esto se ejemplifica en westerns tales como Stagecoach (1939), Río Grande (1950), The Searchers (1956), The Comancheros (1961), entre muchas otras. “Western”: Una justificación del Colonialismo estadounidense.
  • 8. • En 1995 se estrenó la película de Disney Pocahontas, la cual pretendía dar un mensaje ecologista y de respeto a la cosmovisión de los pueblos aborígenes en tiempos en que varias organizaciones por los derechos de los indígenas. • La película pide la simpatía del espectador por la difícil situación de Pocahontas, su aprisionamiento dentro de un orden patriarcal que exige que se case con un hombre que no ama. Cada persona que cruza la línea para simpatizar con ella y sueña con su unión con John Smith refuerza la legitimidad de la narrativa neocolonial, porque tal cruce requiere que el espectador participe en la justificación del colonialismo para la emancipación de las mujeres nativo americanas por iluminados hombres blancos. • Al confrontar a la protagonista con John Smith contra el codicioso gobernador Ratcliffe, que hace estragos en el medio ambiente, Pocahontas afirma el ambientalismo, al tiempo que elimina sólo la forma de colonialismo de Ratcliffe. Así, la narrativa de los Pocahontas sostiene que el colonialismo representado por Smith, cuando se hace correctamente, es un proceso de emancipación benévolo. Pocahontas y la reescritura de la conquista. https://static.wikia.nocookie.net/doblaje/images/6/6b/P ocahontas_1995.jpg/revision/latest/top- crop/width/360/height/450?cb=20200731233311&path -prefix=es
  • 9. • Forma de colonialismo adaptada, la cual se ayuda de la debilidad de los Estados recién independizados; todo con el propósito de obtener beneficios de tipo económico, político y cultural, lo que se lleva a cabo generalmente otorgando el poder político a las élites del Estado, aún dependiente, que favorezcan a los países dominantes. De cualquier forma, "la meta es la misma que durante el colonialismo; mantener las antiguas colonias en una posición de dependencia que permite la explotación económica”. Neocolonialismo. EL NEOCOLONIALISMO EN NUESTROS DÍAS: LA PERSPECTIVA DE LEOPOLDO ZEA (scielo.org.co)
  • 10. La implicancia del colonialismo en la vida actual • Imperialismo y facismo • Misoginia y lgbtqia+ odio • Racismo "El desarrollo de un argumento racial en respuesta al ataque a la esclavitud muestra que la significación fijadora de la raza está íntimamente ligada a un discurso humanista de emancipación". Como emancipador autoelegido de las mujeres, el hombre colonial en estas narrativas invade la tierra y la cultura nativa para preservar las virtudes de las mujeres blancas y la feminidad, ambas inventadas como "una iconografía colonial del martirio" para justificar la misión civilizadora. Así mismo, el colonialismo utiliza el feminismo y el concepto de emancipación para guiar a las mujeres fuera de las relaciones opresivas con los hombres; se convierte en el fundamento del individualismo feminista. Así, la emancipación de las mujeres blancas es un modelo para la emancipación de sus homólogas "menores", de las mujeres "menores" (Sharpe, 1993).
  • 11. ● La colonización no solo trajo grandes cambios socio-económico-político, sino que también psicológico, los pueblos afro descendientes, e indígenas están muy heridos y los países que no han sido colonizados los habitantes quedan dañados en sus pensamientos. Hasta el día de hoy, y las grandes organizaciones los supuestos protectores de Derechos Humanos tampoco se ven preocupados por una reparación de las almas atormentadas. ● Los difusores de las historias, los grandes productores de películas en vez de buscar medios para reparar los daños siguen deformando historias, en la mayoría de los casos lo reproducen a través de los diálogos o imágenes sin el mínimo respeto. Apoyando el relato del profesor Claudio Millacura (2022) “hasta que no han escrito sobre la historia de las víctimas con nombre y apellido siempre va ver personas heridas” Se ha ido hablando más de un colonizador que de una persona víctima y reconocer la condición de una víctima es lo primero que debiera ocurrir pero en vez de reconocer a los pueblos víctimas se ven hasta obligado a llevar el peso esa tragedia. ● Ya han pasado más de 530 años (1492 con la llegada de Cristóbal Colón en América hasta hoy) el peso sigue el la espalda de los sujetos protagonistas de la historia. Ese descubrimiento de búsqueda de poder y territorios al parecer tiene más importancia en la historia de la humanidad. Hemos visto cómo un ser humano ha sido despreciado, segregado, odiado por otro ser solo porque fue víctima de la colonización. Sé que en la historia de la humanidad hay otros acontecimientos pero el de la colonización al mi parecer es uno de lo más triste porque no se ha terminado.
  • 12. Zama: una mirada distinta • Zama es un filme estrenado en 2017, escrito y dirigido por Lucrecia Martel, basado en la novela homónima de Antonio Benedetto. • Zama retoma la reflexión fenomenológica sobre el ser americano así como la crítica de la búsqueda vana de hombres que imponen su voluntad a otros grupos de la población. Examinamos cómo la película produce un extrañamiento fundando en el cuestionamiento de los códigos de representación a partir de una perspectiva anticolonialista y antipatriarcal, logrando crear una obra barroca y profundamente polifónica que provoca un descentramiento continuo.
  • 13. • Martel logra capturar el estado de ánimo del personaje principal por medio del tono y el ritmo del filme. La espera de Zama se vuelve desesperante y hasta incómoda para el espectador, ya que la historia se desarrolla lentamente y ésta pareciera ir en círculos sin llevarnos a ningún lado. No obstante, este particular estilo permite sumergirnos en un viaje casi hipnótico de paisajes impresionantes, de sonidos envolventes, y de un toque mágico que resulta imposible describir, similar a la experiencia visual, auditiva y sensorial. Sinopsis: “En una remota colonia sudamericana hacia finales de siglo XVIII, ZAMA, oficial de la corona, espera en vano el traslado a un sitio más prestigioso. Sufre humillaciones y manejos políticos mientras sucumbe a la lujuria y a la paranoia”
  • 14. • Sin embargo, la esencia de Zama radica en su forma de establecer cómo los actuales problemas sociales, presentes en cada uno de los países latinoamericanos, han sido el resultado de la conquista española y es por ello que estas problemáticas están tan arraigadas a nuestra cultura e idiosincrasia. Zama muestra un poco del clasismo que impera en Latinoamérica, la constante lucha de la clase media por salir adelante, y el letargo que caracteriza a la burguesía, algo que Lucrecia Martel ya había explorado en sus trabajos previos como La Ciénaga. La cinta también exhibe un poco de la dinámica entre las distintas clases sociales, así como indicios de la corrupción y burocracia que se han convertido en el pan de cada día de las instituciones políticas de nuestros países.
  • 15. • Luego de analizar las diferentes películas, nos logramos dar cuenta de que a través de las épocas, siempre se ha idealizado la colonización, a través de un hombre blanco intentando “civilizar” con nuevas normas, culturas, ideales a estos “Salvajes”. Conclusión.
  • 16. Bibliografía Buescher. D & Ono. K. (1996). Civilized Colonialism: Pocahontas as Neocolonial Rhetoric. Women's Studies in Communication. Millacura. C. (2022). CFG2198_CA01: Derechos de las minorías e interculturalidad. Universidad Diego Portales. Sharpe. J.(1993). Allegories ofempire: The fixure ofwoman ill the colonial text. Minneapolis: University of Minnesota Press. Shohat. E. (1991). Gender and culture of empire: Toward a feminist ethnography of the cinema. Quanerly Review of film and Video. 13. 45-14.