SlideShare una empresa de Scribd logo
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
1
TEMA 5.- EL IMPERIALISMO
Entendemos por imperialismo toda forma de dominio de una
potencia por otra: generalmente territorial o económico, o ambos a
la vez. El colonialismo, que caracterizó también el período
indicado, fue una de las consecuencias
principales del imperialismo. Consistió en el dominio territorial o
sólo económico ejercido sobre países de África, Asia y Oceanía.
1.- FACTORES O CAUSAS DEL IMPERIALISMO.
Entre los principales factores o causas que hicieron posible el imperialismo
colonialista tenemos:
a) Demográficos: En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población
europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de
la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar
mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.
LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)
Año Habitantes Crecimiento %
1850 266.000.000 26,2
1870 310.000.000 25,6
1900 400.000.000 26
Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y
continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios
coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de
manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Los avances médicos, como
el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que
permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el
paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos
territorios.
b) Económicos:
_ Búsqueda de nuevos mercados. Las potencias industriales necesitaban controlar
nuevas zonas geográficas ( pueblos, naciones, etc.) para tener un mercado autónomo
donde poder comprar y vender sus productos.
_ La crisis económica de 1873 provocó una caída de los precios, lo que condujo a la
instauración de medidas proteccionistas de los productos propios, imponiéndose fuertes
aranceles a las importaciones. Se organizó así una especie de nacionalismo económico.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
2
_ Necesidad de disponer de materias primas más baratas, muy abundantes en los
territorios coloniales y que atraen el interés capitalista. Por ejemplo, las de tipo
alimenticio (como el café o el cacao, muy solicitados en las grandes ciudades), o bien de
tipo mineral (como el cobre y el estaño.).
_ Utilización de mano de obra indígena, a bajo coste y casi servil, especialmente en la
realización de obras de infraestructura (construcción naviera, puertos, ferrocarriles,
extracción de recursos naturales, etc.).
Texto nº 1 John Hobson. El imperialismo. 1902.
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industriaparo facilitarla salida desu excedente de riqueza,
buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales queel mercado interior no puede absorber.
No es el crecimiento industrial el queanhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir,sino
la deficiente distribución del poder adquisitivo la queimpidela absorción demercancías y capital dentro del país.
El imperialismo es el fruto de esa falso políticaeconómica,y el remedio es la reforma social."
c) Políticos: En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios
había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un
movimiento conservador y significado componente del imperialismo.
Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas
populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por
fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry,Leopoldo de
Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros
medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de
extensos dominios coloniales.
Bismarck Chamberlain Leopoldo II Jules Ferry Cecil Rhodes
Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante
el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que
obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
3
Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el
preludio de la Primera Guerra Mundial.
Texto nº 2 Jules Ferry. Discursos.
“¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en
la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del Áfric a
ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra,en esta competencia de tantos rivales quecrecen a nuestro alrededor,la
política derecogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.”
d) Científicos y técnicos:
A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de
exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello
fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y
geológicos. Desde mediados de siglo una serie
de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron
la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban
ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través
de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas
ilustraciones. Las sociedades geográficas alcanzaron una
enorme importancia y contribuyeron a propagar esa afición
mediante conferencias y congresos. También
organizaron expediciones de carácter antropológico
y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o
económica. Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o
Zambeze, en expediciones emprendidas por periodistas (Stanley),
misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza).
Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y,
finalmente (ya en el siglo XX),fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo
Sur (Amundsen). Las tesis darwinistas, con sus presupuestos sobre la evolución de las
especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de
los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.
La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar(armas de fuego,
transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.), procurando una ventaja a los
conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.
El ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, el desarrollo de la industria
armamentística, etc., se convierten en instrumentos eficaces para apoyar la
Livingstone
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
4
expansión colonialista. Las grandes compañías navieras y de ferrocarriles alcanzan
enorme importancia como grupos de presión, ya que, por el interés de sus negocios,
intentan influir en las decisiones políticas.
e) Ideológicos.
Desde posiciones nacionalistas (conseguir más territorios que el rival) y chovinistas se
desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con
o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más moderadas el
racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del
hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante
la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias
cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones
indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental En todas esas
posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura
europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
Texto nº 3 Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.
Sin negar que los negros se puedan civilizar,es cierto,pero, que su civilización siempreserá inferior a la nuestra,
porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior.Creemos que la raza superior a cualquier otra,
aquella dela que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca.
Texto nº 4 Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo.
La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es nobley elevada. Está bajo su incumbencia la
civilización del África Ecuatorial.Cara a caracon el barbarismo primitivo,luchando contra costumbres,de miles de
años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres.Han de poner a la población bajo nuestras
leyes, la más urgente de las cuales es,sin duda,la del trabajo.
En los países no civilizados,es necesario,creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a losnativos a las prácticasde
la que son totalmente contrarias a sus hábitos.Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal."
Texto nº 5 A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879
"El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar
condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre. Con tres semanas de trabajo tiene para
garantizar su provisión dearroz,maíz, etc. Si trabajara seis meses,haría de su patria un paraíso.Pero cualquier idea de
progreso y de moral no le permite darsecuenta del valor incalculable,del infinito poder del trabajo y sus leyes son sus
pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la
aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le permite adaptarse a los que le ofrece el azar."
2.-LOS TIPOS DE COLONIAS. ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS:
Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas formas: desde las
relaciones diplomáticas a la simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos
aborígenes. El uso que se dio a los territorios sojuzgados también fue diverso. Hubo
diferentes formas de dominación y organización colonial:
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
5
a) Colonias de administración directa y explotación: este es el territorio en el que
implanta el gobierno y la administración de una potencia colonial (metrópoli) por el
derecho de conquista, que actúa sobre la población nativa a la que somete totalmente
mediante la imposición de sus funcionarios y sus instituciones, organizando la
administración. Fueron las más extendidas.
b) Protectorados. Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de
la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada
por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los
protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían
pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania).
c) Colonias de poblamiento (Dominios): Territorios con mayoría de
colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio
autogobierno limitado por un gobernador metropolitano excepto en política
exterior. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran
Bretaña.
Colonos británicos. Australia Batería británica. Australia
d) Concesiones : Estados independientes que alquilan o ceden enclaves o puertos
geográficos , codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso
de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong
Kong) al Reino Unido.
e) Territorios metropolitanos. Considerados como una prolongación de la
metrópoli. Por ejemplo, Argelia con respecto a Francia.
Notable local argelino Calle de Argel. 1859
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
6
f) Mandatos: Creados por la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra
Mundial para administrar los territorios coloniales de las potencias vencidas.
3.- EL REPARTO DE ÁFRICA
La presencia europea en África hasta
mediados del siglo XIX se había limitado a
puntos y enclaves de cierta importancia
estratégica; España y Portugal, sin embargo,
estaban ya en
este continente desde tiempos muy lejanos. Los
conflictos por el dominio de África y su reparto
desembocaron en la Conferencia de Berlín
(15-6-1884 hasta 26-2-1885 ), promovida por
Leopoldo II, rey de Bélgica, y convocada por el
canciller alemán Bismarck. Asistieron las
grandes potencias europeas y se invitó a
representantes de Turquía y Estados Unidos; a
partir de ella se aceleró la carrera colonizadora. Impulsó la política colonizadora de
forma tal que el continente africano, a excepción de Etiopía y Liberia, quedó totalmente
repartido entre las naciones europeas en el período de tiempo situado entre 1870 y 1914.
Los principales acuerdos adoptados entre las diversas potencias en esta Conferencia
Internacional , que condujeron a regular la presencia occidental en el continente
africano, fueron:
 El derecho a una zona interior (Hinterland: tierra interior) cuando se partiera de
la posesión de otra zona costera.
 La ocupación efectiva será la base del derecho de posesión, y no los derechos
históricos.
 La navegación de los grandes ríos ( Níger, Congo ) se internacionaliza, siendo
libre su tránsito
Los intereses de las grandes potencias industriales en África se
centraron en :
 Costa mediterránea: los franceses se instalaron en Argelia (1830), luego en
Túnez-1881-, y más tarde, desde 1906, definitivamente en Marruecos, donde
establecieron un protectorado compartido con España. Los ingleses : a partir de la
apertura del Canal de Suez-1869-, y su instalación definitiva en Egipto (enclaves
fundamentales para la penetración en Asia a través del Mediterráneo,
esencialmente porque el Canal representaba la ruta más corta para llegar a la
India), decidieron realizar su expansión por África central y oriental, intentando
asegurarse el control del Alto Nilo.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
7
 África negra : en esta zona la ocupación europea al comienzo de la expansión
colonial se limitaba al control de ciertos enclaves estratégicos en la costa. Se va a
utilizar el curso de los grandes ríos para realizar la penetración hacia el interior;
así, los franceses la realizarán a través del río Senegal, los ingleses del Níger y los
belgas del río Congo. Fue precisamente el deseo del canciller alemán Bismarck de
ocupar espacios en la zona atravesada por el río Congo lo que le llevó a convocar
la Conferencia de Berlín, a la que ya se ha aludido.
Con estas premisas, los franceses apostaron por la formación de un imperio continuo, de
costa a costa (desde el Atlántico al Índico), que uniera Senegal y la Somalia francesa; es
decir, de Este a Oeste del continente africano. Sin embargo, tendrán que enfrentarse a los
ingleses, que también habían proyectado la formación de otro imperio continuo, pero
desde el Norte hasta el Sur, de El Cairo a El Cabo.
Los intereses de ambos imperios se enfrentan en Fachoda (1898), en Sudán, en el
curso superior del Nilo. Allí se encontraron el ejército francés, que avanzaba desde el
África Occidental hasta el Índico, y el británico, que por el valle del Nilo avanzaba por
Sudán hacia el Sur. El roce estuvo a punto de desencadenar una peligrosa fricción entre
ambas potencias coloniales. Inglaterra consiguió imponer su criterio, limitando el
expansionismo de Francia en África; a partir de entonces, se centrará en sus posesiones
del Noroeste.
4.- La expansión colonialista en Asia.
En principio viene motivada por el deseo de las
naciones que ya tenían posesiones en este continente
de incrementar su influencia; a esto se añade la
acción de nuevas potencias coloniales como Rusia,
Estados Unidos y Japón. Ya se habían establecido
numerosas factorías comerciales en la zona, pero el
impulso más importante a este avance vino
propiciado por la apertura del Canal de Suez en
1869, que sirvió sobre todo para facilitar las
relaciones con la India, importantísima colonia
británica, símbolo de su Imperio.
En general, las grandes potencias buscaban en este
continente fomentar sus intereses económicos y
financieros, por lo que el protectorado fue la forma
más difundida y aceptada de administración colonial.
Dentro de este proceso penetración imperialista en
Asia, distinguimos asimismo una serie de rivalidades
internacionales, que se resuelven mediante conflictos bélicos, o bien a través de
acuerdos o tratados de reparto.
Se cambian coronas nuevas por viejas
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
8
También existieron rivalidades económicas entre las potencias europeas, motivadas
por el afán de repartirse China; a través de una política de concesiones, zonas de
influencia y territorios en arriendo, éste país quedó sometido a los intereses imperialistas
de las potencias occidentales. En realidad, China fue la clave sobre la que giró la
auténtica rivalidad y competencia imperialista en Asia. En la penetración y dominio
de tan vasto territorio distinguimos dos fases:
Las primeras incursiones tienen objetivos comerciales o religiosos (siglos XV al
XVIII). La presencia europea se limita a pequeños asentamientos costeros, desde los que
se intenta abrir el continente asiático al comercio colonial. En esta etapa, Portugal
consolida sus contactos en las costas de India e Insulindia; a este último enclave
también llega Holanda, que extiende su influencia a Java y Ceilán. Asimismo también
se produce una cierta penetración francesa. Inglaterra, por su parte, se instala en la
India.
La segunda etapa, la realmente colonialista, abarca desde comienzos del siglo XIX
hasta la Segunda Guerra Mundial. En este momento, los intereses de las grandes
potencias son claramente anexionistas. Los europeos, entre 1840 y 1860, abren China
al comercio. Los chinos impiden la entrada de opio en 1839, lo que genera las guerras
del opio, (1840-1842), entre Inglaterra y China que finalizan con el Tratado de Nankin
(1842), por el que los ingleses consiguen Hong Kong, que han mantenido hasta 1997.
En 1900-1901 tuvo lugar la revuelta popular de los boxers, una reacción nacionalista
ante la explotación económica a la que estaba siendo sometida China.
5.- Otros imperios europeos
 Rusia
No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre
por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI.
La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:
incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del
Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria,
Rusia será derrotada por Japón en 1905.
 Alemania e Italia
Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente
a la empresa imperialista. Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de
Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva
Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas
a España por Guillermo II en 1899).
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
9
Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalídel océano Índico,
pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la
actual Libia) a Turquía.
 Bélgica
Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en
1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II que perpetró un
terrible genocidio de congoleños, el Genocidio del Congo.
 Portugal y España
Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto
de unir ambos territorios fracasó. España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus
colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin
embargo, conservó en África Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.
6.- Imperios extraeuropeos.
 Estados Unidos
Tras la Guerra de
Secesión (1861-
1865) iniciaron su
expansión colonial
con la compra
de Alaska a Rusia y
la guerra con
España (1898), que
le confirió el dominio
del Caribe (Puerto
Rico) y la influencia
sobre Cuba. En Asia
arrebató Filipinas a España. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA
se concentró en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las
primigenias 13 Colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo en el período
comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.
No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de
territorios fuera su ámbito geográfico como en el control económico que ejerció sobre
todo el continente americano.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
10
 Japón
Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios
asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria
(Manchukuo).
7.- Consecuencias del imperialismo.
a) Económicas:
 Se construyen obras de infraestructura y vías de comunicación sobre paisajes
naturales.
 Aumento del tráfico comercial frente a la economía de trueque o pequeños
mercados.
 Coexiste una realidad económica de subsistencia y abastecimiento junto a formas
de economía típicas del capitalismo industrial.
 Se impidió el desarrollo autónomo de los países colonizados.
 La producción industrial capitalista arruinó la producción artesanal nativa y sus
incipientes formas de industrialización.
 Se divide el mundo en dos grandes polos: uno, el de los países que dominan la
economía mundial y constituyen el centro del sistema capitalista, que organizan la
economía de los países independientes; otro, los de la periferia descendientes de
los anteriores, cada vez más lejos de iniciar su desarrollo.
b)Políticas
 Las potencias coloniales consiguen aumentar su poder e influencia en el mundo.
 Se produjo un clima de desconfianza que culminó en la Paz Armada y en el
sistema de alianzas que conduciría a la I Guerra Mundial.
 La gran expansión del imperialismo finaliza con la I Guerra Mundial.
 Grandes espacios geográficos desconocidos se incorporaron a la historia mundial
de corte occidental.
c) Sociales
 Utilización de la mano de obra nativa, gratuita o a muy bajo precio. Segregación
racial y falta de respeto por las realidades de la vida propias de los nativos.
 Mejoras sanitarias aportadas por los europeos hacen disminuir las epidemias,
reduciendo las tradicionales altas tasas de mortalidad.
 Los colonizadores impusieron las estructuras sociales propias de la sociedad
capitalista, destruyendo la mayoría de las formas de organización social nativas.
 Aparece una alta burguesía y, sobre todo, una burguesía media de funcionarios y
profesionales, y un incipiente proletariado que coexisten con una gran masa de
campesinos.
 Se desarrolló el urbanismo.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
11
d) Ecológicas:
La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y
vegetales inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de los
ecosistemas naturales. Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa
deforestación causada por la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión
del monocultivo de plantación; los ríos fueron contaminados con metales
pesados (mercurio y otros) como consecuencia de los métodos aplicados a la extracción
de metales preciosos y los desechos procedentes de la actividad minera
d) Culturales
 La cultura dominante de los colonizadores adoptó unas formas de superioridad
que se manifiestan con el desconocimiento y el rechazo de las culturas
indígenas.
 Se produce una europeización de países y continentes, por medio de la cultura,
idiomas, formas de vida, religión, etc. Los misioneros tuvieron un papel relevante
en este proceso.
 Tiene lugar un retroceso de la cultura tradicional y de las lenguas autóctonas, lo
que provoca un desarraigo cultural de la población indígena.
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
12
Ejercicios:
1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.
2. Explica las diferencias entre los distintos tipos de colonias.
3.- Indica los intereses de las potencias en África. Distingue entre África mediterránea y negra.
ÁFRICA MEDITERRÁNEA ÁFRICA NEGRA
4. Señala los hitos principales en la colonización de Asia.
5. Comenta la ilustración. Relaciónala con el texto de la cuestión Nº 10
.
Aborígenes australianos encadenados
6. ¿Qué relaciones económicas mantuvo Gran Bretaña con su colonia de la India? ¿Qué consecuencias produjeron esas
relaciones?
7. Comenta la caricatura de la ilustración, relacionándola con los llamados “tratados desiguales con China”. ¿En qué
consistieron estos tratados? ¿Qué potencias intervinieron en los mismos?
Caricatura alusiva al reparto del pastel chino
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
13
8. Comenta la caricatura:
9. Analiza y comenta estos textos:
“La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible
descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento
industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir que la empresa británica
obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania
combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es
una expresión internacional de las leyes de la competencia”.
J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890.
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente,el poder
determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la
cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para
cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente
unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurarla paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para
la civilización a los pueblos retrasados.
Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.
10. ¿Qué posturas adoptaron las formaciones políticas de los países colonialistas frente al fenómeno del imperialismo?
11. ¿Cuáles fueron los principales movimientos antiimperialistas de carácter violento que tuvieron lugar en el siglo
XIX?
12. Comenta el siguiente texto.
“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para escondersu ansia de
explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensorde todos los
oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista,aplicación desvergonzada del
derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos,y comprueba también que la política colonial
aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”.
Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907.
13. Ampliación: Investiga, haz una breve exposición sobre el Genocidio del Congo y Leopoldo II de Bélgica.14. Señala
los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza, si lo estimas conveniente, el planisferio
grande. Emplea diversos colores para completar la leyenda.:
METRÓPOLI POSESIONES
Gran Bretaña India
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
profeshispanica
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
Ledis laura Quintana
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
Melissa Salgado
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Nilda Palacios
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
José Arjona
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
Francisco García
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Cineforo tiempos modernos
Cineforo tiempos modernosCineforo tiempos modernos
Cineforo tiempos modernos
Bibi Kasas
 
Entreguerras actividades
Entreguerras actividadesEntreguerras actividades
Entreguerras actividades
Ruby Gutierrez
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
evamarlene98
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ANCIZAR8
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
cristian letelier
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Cineforo tiempos modernos
Cineforo tiempos modernosCineforo tiempos modernos
Cineforo tiempos modernos
 
Entreguerras actividades
Entreguerras actividadesEntreguerras actividades
Entreguerras actividades
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 

Similar a Tema 5 El imperialismo

Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
Lauragm1984
 
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
4ABRodrigocaro
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
miguel pallares martinez
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
Agustina Olivera
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En Movimiento
Liliana Quirós
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
dsaer
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
maricalvhi
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1
Johana Aragon Castro
 
14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista
barcayola
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
María Ibáñez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
AlexisSalamaca
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
Jose Clemente
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
stamartautpbasica
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
Andrés García
 

Similar a Tema 5 El imperialismo (20)

Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
 
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En Movimiento
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1
 
14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 

Más de Luis Pueyo

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Luis Pueyo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
Luis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
Luis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Luis Pueyo
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
Luis Pueyo
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
Luis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
Luis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
Luis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
Luis Pueyo
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
Luis Pueyo
 

Más de Luis Pueyo (20)

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Tema 5 El imperialismo

  • 1. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 1 TEMA 5.- EL IMPERIALISMO Entendemos por imperialismo toda forma de dominio de una potencia por otra: generalmente territorial o económico, o ambos a la vez. El colonialismo, que caracterizó también el período indicado, fue una de las consecuencias principales del imperialismo. Consistió en el dominio territorial o sólo económico ejercido sobre países de África, Asia y Oceanía. 1.- FACTORES O CAUSAS DEL IMPERIALISMO. Entre los principales factores o causas que hicieron posible el imperialismo colonialista tenemos: a) Demográficos: En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO) Año Habitantes Crecimiento % 1850 266.000.000 26,2 1870 310.000.000 25,6 1900 400.000.000 26 Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios. b) Económicos: _ Búsqueda de nuevos mercados. Las potencias industriales necesitaban controlar nuevas zonas geográficas ( pueblos, naciones, etc.) para tener un mercado autónomo donde poder comprar y vender sus productos. _ La crisis económica de 1873 provocó una caída de los precios, lo que condujo a la instauración de medidas proteccionistas de los productos propios, imponiéndose fuertes aranceles a las importaciones. Se organizó así una especie de nacionalismo económico.
  • 2. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 2 _ Necesidad de disponer de materias primas más baratas, muy abundantes en los territorios coloniales y que atraen el interés capitalista. Por ejemplo, las de tipo alimenticio (como el café o el cacao, muy solicitados en las grandes ciudades), o bien de tipo mineral (como el cobre y el estaño.). _ Utilización de mano de obra indígena, a bajo coste y casi servil, especialmente en la realización de obras de infraestructura (construcción naviera, puertos, ferrocarriles, extracción de recursos naturales, etc.). Texto nº 1 John Hobson. El imperialismo. 1902. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industriaparo facilitarla salida desu excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales queel mercado interior no puede absorber. No es el crecimiento industrial el queanhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir,sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la queimpidela absorción demercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de esa falso políticaeconómica,y el remedio es la reforma social." c) Políticos: En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry,Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Bismarck Chamberlain Leopoldo II Jules Ferry Cecil Rhodes Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.
  • 3. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 3 Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial. Texto nº 2 Jules Ferry. Discursos. “¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del Áfric a ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra,en esta competencia de tantos rivales quecrecen a nuestro alrededor,la política derecogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.” d) Científicos y técnicos: A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones. Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica. Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, en expediciones emprendidas por periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX),fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen). Las tesis darwinistas, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos. La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar(armas de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.), procurando una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica. El ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, el desarrollo de la industria armamentística, etc., se convierten en instrumentos eficaces para apoyar la Livingstone
  • 4. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 4 expansión colonialista. Las grandes compañías navieras y de ferrocarriles alcanzan enorme importancia como grupos de presión, ya que, por el interés de sus negocios, intentan influir en las decisiones políticas. e) Ideológicos. Desde posiciones nacionalistas (conseguir más territorios que el rival) y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo. Texto nº 3 Farmochi. Curso de geografía universal, 1850. Sin negar que los negros se puedan civilizar,es cierto,pero, que su civilización siempreserá inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior.Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella dela que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca. Texto nº 4 Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es nobley elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial.Cara a caracon el barbarismo primitivo,luchando contra costumbres,de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres.Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es,sin duda,la del trabajo. En los países no civilizados,es necesario,creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a losnativos a las prácticasde la que son totalmente contrarias a sus hábitos.Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal." Texto nº 5 A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879 "El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre. Con tres semanas de trabajo tiene para garantizar su provisión dearroz,maíz, etc. Si trabajara seis meses,haría de su patria un paraíso.Pero cualquier idea de progreso y de moral no le permite darsecuenta del valor incalculable,del infinito poder del trabajo y sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le permite adaptarse a los que le ofrece el azar." 2.-LOS TIPOS DE COLONIAS. ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS: Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas formas: desde las relaciones diplomáticas a la simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los territorios sojuzgados también fue diverso. Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial:
  • 5. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 5 a) Colonias de administración directa y explotación: este es el territorio en el que implanta el gobierno y la administración de una potencia colonial (metrópoli) por el derecho de conquista, que actúa sobre la población nativa a la que somete totalmente mediante la imposición de sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas. b) Protectorados. Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania). c) Colonias de poblamiento (Dominios): Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano excepto en política exterior. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña. Colonos británicos. Australia Batería británica. Australia d) Concesiones : Estados independientes que alquilan o ceden enclaves o puertos geográficos , codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong Kong) al Reino Unido. e) Territorios metropolitanos. Considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo, Argelia con respecto a Francia. Notable local argelino Calle de Argel. 1859
  • 6. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 6 f) Mandatos: Creados por la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios coloniales de las potencias vencidas. 3.- EL REPARTO DE ÁFRICA La presencia europea en África hasta mediados del siglo XIX se había limitado a puntos y enclaves de cierta importancia estratégica; España y Portugal, sin embargo, estaban ya en este continente desde tiempos muy lejanos. Los conflictos por el dominio de África y su reparto desembocaron en la Conferencia de Berlín (15-6-1884 hasta 26-2-1885 ), promovida por Leopoldo II, rey de Bélgica, y convocada por el canciller alemán Bismarck. Asistieron las grandes potencias europeas y se invitó a representantes de Turquía y Estados Unidos; a partir de ella se aceleró la carrera colonizadora. Impulsó la política colonizadora de forma tal que el continente africano, a excepción de Etiopía y Liberia, quedó totalmente repartido entre las naciones europeas en el período de tiempo situado entre 1870 y 1914. Los principales acuerdos adoptados entre las diversas potencias en esta Conferencia Internacional , que condujeron a regular la presencia occidental en el continente africano, fueron:  El derecho a una zona interior (Hinterland: tierra interior) cuando se partiera de la posesión de otra zona costera.  La ocupación efectiva será la base del derecho de posesión, y no los derechos históricos.  La navegación de los grandes ríos ( Níger, Congo ) se internacionaliza, siendo libre su tránsito Los intereses de las grandes potencias industriales en África se centraron en :  Costa mediterránea: los franceses se instalaron en Argelia (1830), luego en Túnez-1881-, y más tarde, desde 1906, definitivamente en Marruecos, donde establecieron un protectorado compartido con España. Los ingleses : a partir de la apertura del Canal de Suez-1869-, y su instalación definitiva en Egipto (enclaves fundamentales para la penetración en Asia a través del Mediterráneo, esencialmente porque el Canal representaba la ruta más corta para llegar a la India), decidieron realizar su expansión por África central y oriental, intentando asegurarse el control del Alto Nilo.
  • 7. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 7  África negra : en esta zona la ocupación europea al comienzo de la expansión colonial se limitaba al control de ciertos enclaves estratégicos en la costa. Se va a utilizar el curso de los grandes ríos para realizar la penetración hacia el interior; así, los franceses la realizarán a través del río Senegal, los ingleses del Níger y los belgas del río Congo. Fue precisamente el deseo del canciller alemán Bismarck de ocupar espacios en la zona atravesada por el río Congo lo que le llevó a convocar la Conferencia de Berlín, a la que ya se ha aludido. Con estas premisas, los franceses apostaron por la formación de un imperio continuo, de costa a costa (desde el Atlántico al Índico), que uniera Senegal y la Somalia francesa; es decir, de Este a Oeste del continente africano. Sin embargo, tendrán que enfrentarse a los ingleses, que también habían proyectado la formación de otro imperio continuo, pero desde el Norte hasta el Sur, de El Cairo a El Cabo. Los intereses de ambos imperios se enfrentan en Fachoda (1898), en Sudán, en el curso superior del Nilo. Allí se encontraron el ejército francés, que avanzaba desde el África Occidental hasta el Índico, y el británico, que por el valle del Nilo avanzaba por Sudán hacia el Sur. El roce estuvo a punto de desencadenar una peligrosa fricción entre ambas potencias coloniales. Inglaterra consiguió imponer su criterio, limitando el expansionismo de Francia en África; a partir de entonces, se centrará en sus posesiones del Noroeste. 4.- La expansión colonialista en Asia. En principio viene motivada por el deseo de las naciones que ya tenían posesiones en este continente de incrementar su influencia; a esto se añade la acción de nuevas potencias coloniales como Rusia, Estados Unidos y Japón. Ya se habían establecido numerosas factorías comerciales en la zona, pero el impulso más importante a este avance vino propiciado por la apertura del Canal de Suez en 1869, que sirvió sobre todo para facilitar las relaciones con la India, importantísima colonia británica, símbolo de su Imperio. En general, las grandes potencias buscaban en este continente fomentar sus intereses económicos y financieros, por lo que el protectorado fue la forma más difundida y aceptada de administración colonial. Dentro de este proceso penetración imperialista en Asia, distinguimos asimismo una serie de rivalidades internacionales, que se resuelven mediante conflictos bélicos, o bien a través de acuerdos o tratados de reparto. Se cambian coronas nuevas por viejas
  • 8. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 8 También existieron rivalidades económicas entre las potencias europeas, motivadas por el afán de repartirse China; a través de una política de concesiones, zonas de influencia y territorios en arriendo, éste país quedó sometido a los intereses imperialistas de las potencias occidentales. En realidad, China fue la clave sobre la que giró la auténtica rivalidad y competencia imperialista en Asia. En la penetración y dominio de tan vasto territorio distinguimos dos fases: Las primeras incursiones tienen objetivos comerciales o religiosos (siglos XV al XVIII). La presencia europea se limita a pequeños asentamientos costeros, desde los que se intenta abrir el continente asiático al comercio colonial. En esta etapa, Portugal consolida sus contactos en las costas de India e Insulindia; a este último enclave también llega Holanda, que extiende su influencia a Java y Ceilán. Asimismo también se produce una cierta penetración francesa. Inglaterra, por su parte, se instala en la India. La segunda etapa, la realmente colonialista, abarca desde comienzos del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. En este momento, los intereses de las grandes potencias son claramente anexionistas. Los europeos, entre 1840 y 1860, abren China al comercio. Los chinos impiden la entrada de opio en 1839, lo que genera las guerras del opio, (1840-1842), entre Inglaterra y China que finalizan con el Tratado de Nankin (1842), por el que los ingleses consiguen Hong Kong, que han mantenido hasta 1997. En 1900-1901 tuvo lugar la revuelta popular de los boxers, una reacción nacionalista ante la explotación económica a la que estaba siendo sometida China. 5.- Otros imperios europeos  Rusia No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.  Alemania e Italia Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente a la empresa imperialista. Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899).
  • 9. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 9 Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalídel océano Índico, pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía.  Bélgica Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II que perpetró un terrible genocidio de congoleños, el Genocidio del Congo.  Portugal y España Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracasó. España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, conservó en África Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo. 6.- Imperios extraeuropeos.  Estados Unidos Tras la Guerra de Secesión (1861- 1865) iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen. No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de territorios fuera su ámbito geográfico como en el control económico que ejerció sobre todo el continente americano.
  • 10. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 10  Japón Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria (Manchukuo). 7.- Consecuencias del imperialismo. a) Económicas:  Se construyen obras de infraestructura y vías de comunicación sobre paisajes naturales.  Aumento del tráfico comercial frente a la economía de trueque o pequeños mercados.  Coexiste una realidad económica de subsistencia y abastecimiento junto a formas de economía típicas del capitalismo industrial.  Se impidió el desarrollo autónomo de los países colonizados.  La producción industrial capitalista arruinó la producción artesanal nativa y sus incipientes formas de industrialización.  Se divide el mundo en dos grandes polos: uno, el de los países que dominan la economía mundial y constituyen el centro del sistema capitalista, que organizan la economía de los países independientes; otro, los de la periferia descendientes de los anteriores, cada vez más lejos de iniciar su desarrollo. b)Políticas  Las potencias coloniales consiguen aumentar su poder e influencia en el mundo.  Se produjo un clima de desconfianza que culminó en la Paz Armada y en el sistema de alianzas que conduciría a la I Guerra Mundial.  La gran expansión del imperialismo finaliza con la I Guerra Mundial.  Grandes espacios geográficos desconocidos se incorporaron a la historia mundial de corte occidental. c) Sociales  Utilización de la mano de obra nativa, gratuita o a muy bajo precio. Segregación racial y falta de respeto por las realidades de la vida propias de los nativos.  Mejoras sanitarias aportadas por los europeos hacen disminuir las epidemias, reduciendo las tradicionales altas tasas de mortalidad.  Los colonizadores impusieron las estructuras sociales propias de la sociedad capitalista, destruyendo la mayoría de las formas de organización social nativas.  Aparece una alta burguesía y, sobre todo, una burguesía media de funcionarios y profesionales, y un incipiente proletariado que coexisten con una gran masa de campesinos.  Se desarrolló el urbanismo.
  • 11. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 11 d) Ecológicas: La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y vegetales inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de los ecosistemas naturales. Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa deforestación causada por la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de plantación; los ríos fueron contaminados con metales pesados (mercurio y otros) como consecuencia de los métodos aplicados a la extracción de metales preciosos y los desechos procedentes de la actividad minera d) Culturales  La cultura dominante de los colonizadores adoptó unas formas de superioridad que se manifiestan con el desconocimiento y el rechazo de las culturas indígenas.  Se produce una europeización de países y continentes, por medio de la cultura, idiomas, formas de vida, religión, etc. Los misioneros tuvieron un papel relevante en este proceso.  Tiene lugar un retroceso de la cultura tradicional y de las lenguas autóctonas, lo que provoca un desarraigo cultural de la población indígena.
  • 12. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 12 Ejercicios: 1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX. 2. Explica las diferencias entre los distintos tipos de colonias. 3.- Indica los intereses de las potencias en África. Distingue entre África mediterránea y negra. ÁFRICA MEDITERRÁNEA ÁFRICA NEGRA 4. Señala los hitos principales en la colonización de Asia. 5. Comenta la ilustración. Relaciónala con el texto de la cuestión Nº 10 . Aborígenes australianos encadenados 6. ¿Qué relaciones económicas mantuvo Gran Bretaña con su colonia de la India? ¿Qué consecuencias produjeron esas relaciones? 7. Comenta la caricatura de la ilustración, relacionándola con los llamados “tratados desiguales con China”. ¿En qué consistieron estos tratados? ¿Qué potencias intervinieron en los mismos? Caricatura alusiva al reparto del pastel chino
  • 13. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 13 8. Comenta la caricatura: 9. Analiza y comenta estos textos: “La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es una expresión internacional de las leyes de la competencia”. J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890. Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente,el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurarla paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895. 10. ¿Qué posturas adoptaron las formaciones políticas de los países colonialistas frente al fenómeno del imperialismo? 11. ¿Cuáles fueron los principales movimientos antiimperialistas de carácter violento que tuvieron lugar en el siglo XIX? 12. Comenta el siguiente texto. “La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para escondersu ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensorde todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista,aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos,y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”. Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907. 13. Ampliación: Investiga, haz una breve exposición sobre el Genocidio del Congo y Leopoldo II de Bélgica.14. Señala los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza, si lo estimas conveniente, el planisferio grande. Emplea diversos colores para completar la leyenda.: METRÓPOLI POSESIONES Gran Bretaña India
  • 14. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 14