SlideShare una empresa de Scribd logo
Para liberar efectivamente la Madre Tierra, es necesario construir un Estado Plurinacional.
       Mensaje de lucha y propuesta a los pueblos originarios de Colombia… Mientras no se apague el sol

                              MINGASURCOLOMBIAAgosto de 2012
1.De Pueblos Originarios a subalternos y explotados pobladores de Colombia: El Qué.

La tierra ha sido violentada. Sus cuidadores están        superaba la cultura y la dignidad. Muchos
lastimados. Las balas han intentado acallar sus           habitantes     mesclaron   sus    pieles      para
propuestas. Habitantes milenarios y legítimos             “blanquear” su prole; rompiendo de tajo con su
dueños de la historia y esta tierra, han sido             conexión antigua y originaria. La Nueva República
disminuidos por el poder del capital, a solo              del XIX 1 solo profundizó las segregaciones, al
treinta segundos de propaganda oficial, en los            tiempo que aumentó la explotación de los
espacios de la mal llamada comunicación. La               pueblos originarios apoyando a los nuevos ricos,
noticia corrió como pólvora: “los indios no               los criollos hábiles en ganar el apoyo de los de
quieren a las fuerzas militares en sus territorio”;       abajo, pero egoístas y racistas en la construcción
luego dijeron “sacaron llorando al ejército”,             de una verdadera República para todos y todas.
cuando la campaña de las dos teledominadoras              (Ver: Castillo, 2007).
(Caracol y RCN), se colocaron de acuerdo para
justificar en un libreto premeditado, la ejecución        En suma, los pueblos originarios (llamados
de un joven indígena defensor de su territorios al        equivocadamente        “indios”),    han      sido
día siguiente.                                            sistemáticamente        agredidos,      olvidados,
                                                          explotados. Similar    balance se realiza de su
Cómo pasó esto, porqué y de dónde vienen                  aporte en la economía, en la construcción de
estas realidades?. Todo tiene su historia, su             Estado Nación: solo seles tiene en cuenta como
contexto, su relato. Los indígenas han acumulado          ese elemento anecdótico, exótico, pilar de relatos
durante las últimas movilizaciones una elevada            sin trascendencia. De hecho, al eliminar a los
opinión pública. Han reconstruido los símbolos            pueblos en cada región o poblado, se optaba por
que los definen como gentes unidas, pacíficas,            colocar su nombre, en señal de victoria y de
dignas. Ni qué decir de su capacidad de                   testimonio de derrota. Los territorios que según
movilización y propuesta. De ahí que se han               los criollos debían ocupar los originarios, fueron
reconvertido en lo son: un ejemplo para los               ubicados hacia las montañas, en zonas alejadas,
movimientos sociales. En la historia precolombina         generalmente improductivas, conminando a los
nuestras culturas     vivían en sus realidades,           pueblos al olvido y miseria. Desde nuestros
cultivando las artes, la política, la economía, el        estudios sabemos que nuestros pueblos indios
pensamiento, en equilibrio natural y ético.               también estaban en las actuales zonas urbanas,
Aunque no creemos en el idilio del paraíso que            de la gran producción. ¿Acaso el Zipa y el Zaque
soñara Tomás Moro o Campanela, pues también               habitaban montañas o selvas? O Petecuy,
aquí existían nuestros propios conflictos y               Nutibara, Calarcá, eran habitantes de la
organizaciones de poderes y territorios; si               manigua?2 El proceso de olvidar nos ha llevado a
afirmamos que las sociedades que avanzaron y
que aún perviven, pueden enseñarnos cómo                  1
                                                           El sociólogo Castillo, en su tesis doctoral, retomando a Darío Mesa,
solucionar los asuntos del poder, la cultura, la          sintetiza la situación de tensión y de olvido instrumental del aporte de
                                                          los indígenas, afros en la construcción de nación: “la negación de lo
vida misma. Al momento de la invasión española,           negro y lo indio coexiste con la idea de mestizaje como el tema que
encontraron sociedades complejas, modelos de              identifica la colombianidad. En el mestizaje se encuentra la esencia
cultura y organización que fueron exportados              de la identidad colombiana para lograra el progreso y el desarrollo que
                                                          ofrece la civilización. Sin embargo, aquí está presente la idea de
hacia todo el mundo conocido. De aquí                     blanqueamiento de la Nación: una nación en blanqueamiento en la
aprendieron a dominar la agricultura, manejar el          que los negros y los indios son absorbidos”. Ver: Castillo, Luis Carlos.
agua, planificar los pueblos, así como nuevas             Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Programa
                                                          Editorial Universidad del Valle. Cali, 2007.
formas y estrategias de poder. De hecho el                2
                                                            Las investigaciones del equipo arqueológico dirigido por Gerardo
capitalismo global actual no hubiese sido posible         Reichel-Dolmatoff, ha comprobado para este punto nuestras hipótesis.
sin la explotación centenaria      de los pueblos         En las investigaciones de la Nueva Historia deColombia ha escrito
                                                          que: “Las llanuras, las cordilleras, las costas, los ríos de Colombia, han
amerindios y luego afros, como lo recuerda el             sido, desde miles de años, el terruño, el sustento y el continuo
sociólogo e historiador Wallerstein.     Ya en la         estímulo de un sinnúmero de seres humanos que, desde los albores
Colonia y     con la acumulación suficiente, la           de los tiempos hasta la conquista española, han desarrollado aquí
memoria fue en gran parte borrada y se enseñó a           sus diversas formas culturales, de acuerdo con su respectivo equipo
                                                          cultural y tecnológico…”Ver: Reiche-Dolmatoff, Gerardo. “Colombia
despreciar lo     propio, a creer que la raza             indígena, periodo prehispánico” En: Nueva Historia de Colombia.
                                                          Planeta. Bogotá. 1989.
asumir que el nativo, originario, es solo un          previamente el escenario de      las campañas de
habitante campesino, selvático, alejado de la         guerras o conflictos de baja intensidad (Del
vida “urbana, civilizada y en paz”. La historia de    Olmo, 1994). En estos conflictos primero se gana
los dominadores y poderosos ha convertido en          la opinión idiotizada y embrutecidas con
realidad para ser narrada, esta oprobiosa             mensajes que canalizan las respuestas y las
historia, elevando a héroes a los villanos            intenciones; haciendo que un gentil y pacífico
expropiadores; vilipendiando ahombres como            ciudadano, al ser entrevistado parezca un agente
Quintín Lame, u olvidando las gestas guerreras        de la guerra o un justiciero, capaz de entregar su
de la Gaitana, Mandiguagua, Xamundí, Timanco,         propia vida por una causa. Además en estas
Pigoanza, entre tantos y tantas otros.                guerras la maquinaria militar simula no entrar en
                                                      conflicto, en ser “aliados”, “promotores”; de ahí
2. Cuando no es entendible la realidad, se            que por ejemplo a un policía colombiano –dotado
debe analizar lacultura y economía: El                de armas de guerra y para nada fuerza civil-, sea
porqué:                                               llamado de “patrullero; “intendente”, queriendo
                                                      eliminar su papel de combatiente, hombre en
Así como la naciente elite criolla organizada como    armas. El manejo de noticias        sobre drogas,
oligarquía, optó por fundar una nación sobre un       guerra, conflictos, se selecciona previamente
débil mito de combate en el que Bolívar era           para editarlas y ser lanzadas de acuerdo con las
entronado de dientes para afuera; mientras en         intenciones de los grupos de poder o gobiernos
sus adentros hacían caso a las artimañas y            de turno. Las guerras de baja intensidad son en
perversiones de Santander, las que finalmente         estos casos una estrategia a analizar y ninca
consolidaron el Estado como lo conocemos hasta        olvidar.
hoy; así también se excluyó la original y sólida
fundación de nuestra República sobre la historia      Entre analfabetismo, pobreza, insalubridad,
originaria, como si lo hizo México, Perú,y            carencia de tecnología para vivir bien; los
recientemente Bolivia, en donde se elevó a            pueblos originarios hacen parte en el hoy, de las
patrimonio histórico y mito fundador los aportes      masas de subalternos, al lado de obreros,
milenarios de sus respectivas culturas.               estudiantes, afros, desempleados, jóvenes y
                                                      profesionales sin patria. Esperan más que la
Como en una película de Hollywood,            estas   solidaridad del “ciudadano”, su entendimiento y
memorias       de          olvido,   subvaloración,   compromiso. Las guerras del siglo XXI ya
ocultamiento, han llevado a que en pleno siglo        iniciaron, se disparan por combustibles, agua,
XXI muy poca población colombiana, se                 información, identidad. No es gratuito que
identifique    ya suma su pasado identitario          nuestros pueblos indígenas estén superpuestos
indígena, nativo o al menos popular. La realidad      en zonas de reserva y producción del agua; que
nos demarca una soberbia de mestizos con              posean minerales, hidrocarburos, vías de
pretensiones de una perdida raza blanca que los       comunicación vitales geopolíticamente. El IIRSA
mismos Españoles nunca tuvieron, puesto que           lo ha entendido hace más de dos décadas,
durante     su    historia    fueron   un   pueblo    señalando interconexiones          inter oceánicas
sucesivamente invadidos por otros europeos,           aprovechando       los ríos; uniendo transportes
africanos, asiáticos. (Zea, 1995). Cada pueblo,       multimodales, en los que los pueblos originarios
según Engels tiene la historia que se merece.         tienen todo para perder. La estrategia hacia los
                                                      subalternos –los de abajo-, sigue siendo la
La guerra así asumida se traduce en una serie de      misma desde los tiempos de las ansias del
desencuentros: no hay un sentido de defensa de        Dorado, la Quina, el Caucho: aniquilar, explotar,
lo auténtico; menos se tiene la comprensión de        exportar, concentrar el capital en unas cuantas
los intereses que se mueven en estos territorios      personas, que bien se les puede identificar como
ante la nueva recolonización del capital              las oligarquías y burguesías trasnacionales:
transnacional, que en este caso, en el actual         Monsanto, Bayer,        Nestlé, Cocacola, Exxon,
gobierno, se ha llamado eufemísticamente de           Brithis Petroleum, Pacific Rubiales, son más que
“locomotora minera”. Recordemos que el                nombres,      estrategias    reales    de   guerra
principal mineral es el agua, luego los               económica, política y militar. Son las nuevas
combustibles y otros tantos. Los medios azuzan a      caras de los barcos llegados hace 5 siglos a las
la opinión aburguesada de gentes que sin              costas de Abya Yala (América). Ya aprendimos
empleo, salud, vivienda, viven en paraísos de         con dolor y sentido de recuperación que ya no
papel y luces de TV. Esos mismosque luego             nos pueden confundir con luces, pólvora, rezos,
saldrán a satanizar a nuestros hombres y              ONG´s, que traen detrás de si la muerte, el
mujeres legítimamente Americanos. Los medios          desasosiego, la separación del proyecto común
de desinformación lo saben: han creado                para vivir bien ya.
Cada pueblo, cada voz que se atraviese ante            explotación desde adentro, han asegurado
ellas, será declarado como bárbaro, incivilizado,      durante los siglos su identidad, encuentro, usos y
enemigo, inhumano, preparando el camino para           costumbres, legislación propia, fuero indígena,
su eliminación o compra de su conciencia y             territorios   demarcados      y    autosuficientes,
dignidad. La lucha sigue siendo, en la segunda         capacidad de auto regulación, civilidad y
década del siglo XXI, contra la maquinaria del         democracia. Toda esta amalgama reconocida en
capital disfrazado de intervenciones, democracia       las diferentes sentencias y normas, hacen valer el
ramplona y seguridad territorial.                      camino hacia una autonomía verdadera que
                                                       trascienda la ya enunciada Constitución del 91 y
3. La propuesta es ser Estado Plurinacional:           sus artículos 2,3, 7, 8, referidos a los fines del
El cómo y para qué.                                    Estado, soberanía, diversidad y la protección
                                                       cultural y natural; agregados a los artículos 329,
La discusión de si los nativos americanos tenían       330, sobre régimen especial territorial. De cierto,
alma o no atravesó las mentes de los pensadores        las constituciones deberían interpretar las
medievales y pre modernos. Los debates de De           realidades históricas, la realidad social, los
Las Casas, Pedro Claver, elevaron la conciencia        valores esenciales y la perspectiva del pueblo a la
de humanidad de los nuestros. Solo con la              que va dirigida (Henao Hidrón, 1992); por ello no
modernidad y las nuevas repúblicas liberales, se       es una especulación de cafeterías o caminos
entendió la noción de derechos, de seres               solitarios, proponer     algunos momentos para
humanos plenos. Las múltiples declaraciones del        convertir en efectiva esta propuesta:
derecho internacional, ONU, DIH, Tribunales,
convenciones, coinciden en definir una sola            1.Articular los canales de comunicación, difusión
noción de seres humanos dignos: el gran Género         y socialización de la propuesta para ser
Humano, sin distingos ni notas a pie de página.        presentada     en    comunidad,    venciendo      la
Sin embrago, lo sabemos que así como en el             sectorización de    algunos pueblos y logrando
siglo XIX se discutía de parte de los                  unificar la mayoría de naciones originarias en
terratenientes     y gamonales “cuánta tierra          Colombia. La pléyade de comunicadores y redes
necesita un indio”, en este siglo XXI algunos          alternativas se deben reactivar, denunciando
poderosos y gentes violentas         aseguran que      paralelamente los abusos y el daños hacia los
tienen mucha tierra, que son pedigüeños, hábiles       procesos      comunitarios     que    las    mega
traficantes    de    sus    trajes;    hombrecillos    organizaciones     de    la   comunicación     han
incómodos, perezosos, enemigos de un tal               ocasionado. Se debe recordar que desde adentro
desarrollo y del progreso. Ante este tipo de           algunos medios han dañado el nombre, sentido e
opiniones, los originarios responden más que con       imaginarios colectivos de las luchas originarias.
palabras con su legado y testimonio: cuidan el
agua, viven en armonía con la naturaleza y             2.Romper el temor a exponer al visión de Estado
especies; dan ejemplos de comunidad y cohesión         Plurinacional, retomando la valía y proyección del
moral; tramitan los conflictos sin eliminar al otro;   pueblo Boliviano que ha redactado su nueva
son pilares de la cultura pasada        presente y     constitución rompiendo con el racismo, el
futura; poseen la más seria alternativa ante el        colonialismo y la dependencia. Nos referimos al
desastre inminente del capitalismo derrochador y       preámbulo histórico, cultural, emancipatorio 3 ,
aniquilador del planeta.                               seguido de los artículos 1, 2, 3, 8, 9, sobre la
                                                       definición, bases fundamentales, principios y
Lo anterior se entiende en los contexto delo que
hemos definido por Estado. La tradición liberal        3
                                                        Nos referimos a la oportuna redacción de la Constitución Boliviana
occidental    se     alindera   con  la  definición    aprobada en 2008, que señala la historicidad, cultura, territorio e
weberiana, quien nos recuerda que es aquella           inclusión. Su preámbulo enuncia: “En tiempos inmemoriales se
comunidad que reclama para sí –con éxito-, el          erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra
monopolio de la violencia dentro de un territorio.     amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles
                                                       se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre
Es decir, aquí prima el control y la violencia,        Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la
como lo propone, sin éxito, la oligarquía nacional     pluralidad vidente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres
desde la Primera República de 1819. La otra            y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos
                                                       el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la
entrada hacia un Estado involucra las gentes,          colonia…El pueblo boliviano, de composición plural, desde la
territorio y leyes o normas. Diríamos que en la        profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la
constitución     del     91   seavanzó  en     esta    sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas
                                                       populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y
interpretación, agregando el famoso capítulo 1º. ,     sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la
donde se demarca a nuestra Colombia como               tierra y el territorio, y con la memoria de nuestros mártires,
Estado social de derecho. Nuestros pueblos             construimos un nuevo Estado…” Ver: Nueva Constitución Política del
                                                       Estado. Asamblea Constituyente de Bolivia. Versión oficial. La paz.
sobrevivientes a la invasión europea y a la            2008.
fines del Estado. Los artículos 290 al 297, ilustran                       otra constitución, debemos mirar hacia allá con
la posibilidad de logra un nuevo Estado sin                                prontitud y todas nuestras fuerzas.
romperla integridad territorial y la unidad
nacional, logros de los Estados modernos en el                             4. Ultima línea:
que incluimos a Colombia.
                                                                           Pedir perdón para el Estado es el ejercicio de la
3.Con la información, aliados, movilización                                metáfora política medieval, que nos enseña que
permanente,      más   grupos    de   trabajo  y                           si los campesinos se organizan y protestan contra
constitucionalistas,  se    debe    preparar  la                           el rey, este organiza a sus perros rabiosos para
presentación de la Reforma Constitucional que                              que los ataquen, lastimen. Si los campesinos
bien puede tener cabida en el movimiento                                   quieren justicia, ordena ejecutar a los perros,
nacional por la Nueva constituyente.                                       más el rey sigue igual, planeando la siguiente
                                                                           artimaña…
4.Empoderar ante otras Naciones Originarias y
Estados Plurinacionales, la oficialización de la                           Los generales, los ministros y el mismo
propuesta     para     lograr    su     aceptación,                        presidente, se han colocado la gota de agua en
empoderamiento e integralidad. Los encuentros                              las pupilas. Cómo no, si los falsos positivos son
abiertamente fundantes se deben realizar, más                              una gigantesca montaña no minera sino de
allá de la información maniquea de unidad                                  horrores al DIH, a los Derechos Humanos; se
nacional o de sectores ajenos promotores de la                             sabrá en otra enseñanza centenaria que el capital
fracturación nacional. El proceso es inevitable. DE                        necesita fingir la paz, construirla e imponerla de
nuevo, el pueblo boliviano debió pasar su proceso                          arriba hacia abajo. La pax romana, la de los
demostrando la solución final a los conflictos                             sepulcros. De ahí que efectivamente regresaron
coloniales y ahora poscoloniales.                                          con más unidades militares, forcejeando a la
                                                                           comunidad en otra situación que sabemos sabrán
5.Superar colectivamente la aceptación del                                 sortear con sentido de la palabra que camina. El
lenguaje de culpa, vergüenza, que ha hecho ver y                           país entero los anima, acoge. Estamos con
parcialmente aceptar la derrota ante el avance                             ustedes, nuestros mayores. La madre tierra al
económico, militar y cultural de la oligarquía                             ser liberada por fin será para todas y todas.
criolla. Las campañas de comunicación desde
abajo las debemos retomar a través de las redes                            EUCHA ¡¡¡
sociales, encuentros, grupos y gentes sensibles a
la pervivencia y dignidad de nuestra madre tierra                          Un abrazo cultural y ancestral.
y los pueblos originarios. La primera victoria, lo
diría Orlando Fals Borda, es iniciar a pensar, en
su obra “Hacia el Socialismo raizal y otros                                Bibliografía y referencias:
escritos”.4
                                                                           Henao Hidrón. Constitución Política de Colombia. Temis. Bogotá
Nuestro propósito colectivo no es otro que lograr                          1992.
que afirmativamente los mandatos populares,                                Weber Max. Economía y Sociedad. FCE. México. 1964.
los puntos de los movimientos sociales,que por                             Del Olmo, Rosa. (1994) Drogas y conflictos de baja intensidad en
                                                                           América Latina. Forum Pacis. Bogotá.
siglos ahogados y olvidados,puedan tener eco                               Zea, Leopoldo. Discurso desde la marginal y la barbarie. Mimeo. 2000.
detrás de la visión de Los Mayores; para cimentar                          Castillo, Luis Carlos. Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad
la nueva tierra para todos y todas. Territorio,                            en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, 2007.
                                                                           Reichel-Dolmatoff,       Gerardo.      “Colombia  indígena,    periodo
gentes, naturaleza, cultura, economía, poder,                              prehispánico” En: Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. 1989.
espíritu, se deben encontrar en otro sistema de                            Nueva Constitución Política del Estado. Asamblea Constituyente
vida, hacia el nuevo paradigma. Si es necesaria                            de Bolivia. Versión oficial. La paz. 2008.
                                                                           Fals Borda, Orlando. Hacia el Socialismo raizal y otros escritos.
                                                                           Biblioteca Vértices Colombianos. Ediciones desde abajo. Bogotá.
4
 La pertinencia de la obra Falsbordiana, radica en la inclusión hacia lo   2007
que este investigador de punta mundial –nuestro-, ha llamado como
“Democracia Radical y Teoría de los Pueblos Originarios y Valores
Fundantes”. Al respecto señala que: “(Los indígenas primarios ) son la
matriz primaria por su propia ´ley de origen´ donde se han acomodado
los grupos siguientes ( se refiere a los negros libres, los campesinos-
artesanos anti señoriales y los colonos pioneros internos), son el
                                                                                                 Mingasurcolombia.
producto de una impresionante secuencia formativa que ve desde
Aztecas y Mayas, pasando por Caribes y Muiscas, Incas, Mapuches y                         INF: mingasurcolombia.blogspot.com
Guaraníes, en secuencia que es en toda forma comparable a la otra
secuencia más promocionada, la del mar Mediterráneo y el cercano                             www.mingasur.wordpress.com
oriente”. En: Fals Borda, Orlando. Hacia el Socialismo raizal y otros
escritos. Biblioteca Vértices Colombianos. Ediciones desde abajo.
Bogotá. 2007
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
Pedro Fulleda
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Laura Pavlo
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
CEAPI
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
Marina lima casi
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
predator619
 
La patria del criollo
La patria del criolloLa patria del criollo
La patria del criollo
erbaten
 
Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
edwinmluna2
 
Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.
Yeibin Duarte
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesis
adrianpsico
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
NicoleAricaLuna
 
Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo
Nadia Lozano Caicedo
 
Ensayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución FrancesaEnsayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución Francesa
Sandra Dla Cruz Flores
 
Venas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
Venas abiertas de america latina - Eduardo GaleanoVenas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
Venas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
Edith Lusina
 
las venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latinalas venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latina
Karen Sánchez
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
yenny mar g
 
Historia mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdfHistoria mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdf
Saríah Acevedo
 
monografia negros mascogos
monografia negros mascogosmonografia negros mascogos
monografia negros mascogos
Graciela Rios
 

La actualidad más candente (20)

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
La patria del criollo
La patria del criolloLa patria del criollo
La patria del criollo
 
Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
 
Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesis
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo Las venas abiertas ensayo
Las venas abiertas ensayo
 
Ensayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución FrancesaEnsayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución Francesa
 
Venas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
Venas abiertas de america latina - Eduardo GaleanoVenas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
Venas abiertas de america latina - Eduardo Galeano
 
las venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latinalas venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latina
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Historia mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdfHistoria mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdf
 
monografia negros mascogos
monografia negros mascogosmonografia negros mascogos
monografia negros mascogos
 

Destacado

Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
Mario Valentín Mamonde
 
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate ShortageSteven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
Steven Jagger
 
Profit
ProfitProfit
Profit
Mohd Shanu
 
FRACTURE IN CAT
FRACTURE IN CATFRACTURE IN CAT
FRACTURE IN CAT
kachiwal Allah Bux
 
Triple helix 2012 president
Triple helix 2012 presidentTriple helix 2012 president
Triple helix 2012 president
Han Woo PARK
 
Html
HtmlHtml
Html
$ S
 
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Camila Briasco
 
Code Reviews Devoxx France 2012
Code Reviews Devoxx France 2012Code Reviews Devoxx France 2012
Code Reviews Devoxx France 2012
Mattias Karlsson
 
Scrap blog%20powerpoint
Scrap blog%20powerpointScrap blog%20powerpoint
Scrap blog%20powerpoint
Lily Roberts
 
Kizilay KulüBü
Kizilay KulüBüKizilay KulüBü
Kizilay KulüBüderslopedi
 
Pamokos medziaga
Pamokos medziagaPamokos medziaga
Pamokos medziaga
Raizga
 
Segurança dos pneus
Segurança dos pneusSegurança dos pneus
Segurança dos pneus
Maria João Vasconcelos
 
Población de la teleasistencia en euskadi 2011
Población de la teleasistencia en euskadi 2011Población de la teleasistencia en euskadi 2011
Población de la teleasistencia en euskadi 2011Alfredo Alday
 
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
Marketing Online Valencia
 
2010 expo australia澳大利亚馆
2010 expo australia澳大利亚馆2010 expo australia澳大利亚馆
2010 expo australia澳大利亚馆Tj64 gmj
 
Humas Semar
Humas SemarHumas Semar
Humas Semar
triewuland
 
Jmj madrid carta del papa y representación
Jmj madrid carta del papa y representaciónJmj madrid carta del papa y representación
Jmj madrid carta del papa y representación
vicariacinco
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
Harsh Vardhan
 
Jogos internos 2011 - Escola João XXIII
Jogos internos 2011 - Escola João XXIIIJogos internos 2011 - Escola João XXIII
Jogos internos 2011 - Escola João XXIII
elzaira
 
Doc.Igor_5
Doc.Igor_5Doc.Igor_5
Doc.Igor_5
Igor Melo
 

Destacado (20)

Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
Educación fisica 4 teoricoPOLITICASDEP1y2
 
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate ShortageSteven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
Steven Jagger UK Jobs report October. Candidate Shortage
 
Profit
ProfitProfit
Profit
 
FRACTURE IN CAT
FRACTURE IN CATFRACTURE IN CAT
FRACTURE IN CAT
 
Triple helix 2012 president
Triple helix 2012 presidentTriple helix 2012 president
Triple helix 2012 president
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
 
Code Reviews Devoxx France 2012
Code Reviews Devoxx France 2012Code Reviews Devoxx France 2012
Code Reviews Devoxx France 2012
 
Scrap blog%20powerpoint
Scrap blog%20powerpointScrap blog%20powerpoint
Scrap blog%20powerpoint
 
Kizilay KulüBü
Kizilay KulüBüKizilay KulüBü
Kizilay KulüBü
 
Pamokos medziaga
Pamokos medziagaPamokos medziaga
Pamokos medziaga
 
Segurança dos pneus
Segurança dos pneusSegurança dos pneus
Segurança dos pneus
 
Población de la teleasistencia en euskadi 2011
Población de la teleasistencia en euskadi 2011Población de la teleasistencia en euskadi 2011
Población de la teleasistencia en euskadi 2011
 
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
SEO Foro Univ. Juan Luís Vives Miguel Lopez
 
2010 expo australia澳大利亚馆
2010 expo australia澳大利亚馆2010 expo australia澳大利亚馆
2010 expo australia澳大利亚馆
 
Humas Semar
Humas SemarHumas Semar
Humas Semar
 
Jmj madrid carta del papa y representación
Jmj madrid carta del papa y representaciónJmj madrid carta del papa y representación
Jmj madrid carta del papa y representación
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
 
Jogos internos 2011 - Escola João XXIII
Jogos internos 2011 - Escola João XXIIIJogos internos 2011 - Escola João XXIII
Jogos internos 2011 - Escola João XXIII
 
Doc.Igor_5
Doc.Igor_5Doc.Igor_5
Doc.Igor_5
 

Similar a Mensaje para un_estado_plurinacional[1]

ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ElianaPatriciaAnacon
 
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
Control de lectura afán de prestigio y movilidad socialControl de lectura afán de prestigio y movilidad social
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
melanoides
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
Andrés García
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen
Marvin Miranda
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
Julio Reyes Ávila
 
El choque de culturas
El choque de culturasEl choque de culturas
El choque de culturas
Fabian Antonio Mancilla
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
Valerie Negron
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
Valerie Negron
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
arnold
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
roman yañez
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
Trujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalistaTrujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalista
Francisco González
 
Trujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalistaTrujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalista
Silvana De La Rotta
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Criollo
CriolloCriollo
Criollo
mozz_07
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1

Similar a Mensaje para un_estado_plurinacional[1] (20)

ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
 
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
Control de lectura afán de prestigio y movilidad socialControl de lectura afán de prestigio y movilidad social
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen La patria del criollo resumen
La patria del criollo resumen
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
El choque de culturas
El choque de culturasEl choque de culturas
El choque de culturas
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
Trujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalistaTrujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalista
 
Trujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalistaTrujillo el equilibrio fatalista
Trujillo el equilibrio fatalista
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Criollo
CriolloCriollo
Criollo
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 

Más de juancarlosgallego

Derecho de petición ante fecode
Derecho de petición ante fecodeDerecho de petición ante fecode
Derecho de petición ante fecode
juancarlosgallego
 
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADEExigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
juancarlosgallego
 
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
juancarlosgallego
 
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
juancarlosgallego
 
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
juancarlosgallego
 
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADENuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
juancarlosgallego
 
Nuestra propuesta para recuperar la ade
Nuestra propuesta para recuperar la adeNuestra propuesta para recuperar la ade
Nuestra propuesta para recuperar la ade
juancarlosgallego
 
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADENuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
juancarlosgallego
 
A mis colegas y compañeros maestros
A mis colegas y compañeros maestrosA mis colegas y compañeros maestros
A mis colegas y compañeros maestros
juancarlosgallego
 
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallegoMemoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
juancarlosgallego
 
Taller de economía. marzo 2012
Taller de economía. marzo 2012Taller de economía. marzo 2012
Taller de economía. marzo 2012
juancarlosgallego
 
La simulación
La simulaciónLa simulación
La simulación
juancarlosgallego
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
EconomíaEconomía
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
juancarlosgallego
 
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
juancarlosgallego
 
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
juancarlosgallego
 
Objeto
ObjetoObjeto
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierraDplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
juancarlosgallego
 
Grupo sociologos
Grupo sociologosGrupo sociologos
Grupo sociologos
juancarlosgallego
 

Más de juancarlosgallego (20)

Derecho de petición ante fecode
Derecho de petición ante fecodeDerecho de petición ante fecode
Derecho de petición ante fecode
 
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADEExigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
Exigencia de respeto, información oportuna y claridades a FECODE y ADE
 
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
Texto de acuerdo inicial para la paz (1)
 
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MinSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
 
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la pazMingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
MingaSurColombia. Texto de acuerdo inicial para la paz
 
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADENuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
 
Nuestra propuesta para recuperar la ade
Nuestra propuesta para recuperar la adeNuestra propuesta para recuperar la ade
Nuestra propuesta para recuperar la ade
 
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADENuestra propuesta para recuperar la ADE
Nuestra propuesta para recuperar la ADE
 
A mis colegas y compañeros maestros
A mis colegas y compañeros maestrosA mis colegas y compañeros maestros
A mis colegas y compañeros maestros
 
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallegoMemoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
Memoria sentipensante de nuestros compañeros leidy giron y abel gallego
 
Taller de economía. marzo 2012
Taller de economía. marzo 2012Taller de economía. marzo 2012
Taller de economía. marzo 2012
 
La simulación
La simulaciónLa simulación
La simulación
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
 
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
 
Analisis de un objeto
Analisis de un objetoAnalisis de un objeto
Analisis de un objeto
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierraDplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
 
Grupo sociologos
Grupo sociologosGrupo sociologos
Grupo sociologos
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Mensaje para un_estado_plurinacional[1]

  • 1. Para liberar efectivamente la Madre Tierra, es necesario construir un Estado Plurinacional. Mensaje de lucha y propuesta a los pueblos originarios de Colombia… Mientras no se apague el sol MINGASURCOLOMBIAAgosto de 2012 1.De Pueblos Originarios a subalternos y explotados pobladores de Colombia: El Qué. La tierra ha sido violentada. Sus cuidadores están superaba la cultura y la dignidad. Muchos lastimados. Las balas han intentado acallar sus habitantes mesclaron sus pieles para propuestas. Habitantes milenarios y legítimos “blanquear” su prole; rompiendo de tajo con su dueños de la historia y esta tierra, han sido conexión antigua y originaria. La Nueva República disminuidos por el poder del capital, a solo del XIX 1 solo profundizó las segregaciones, al treinta segundos de propaganda oficial, en los tiempo que aumentó la explotación de los espacios de la mal llamada comunicación. La pueblos originarios apoyando a los nuevos ricos, noticia corrió como pólvora: “los indios no los criollos hábiles en ganar el apoyo de los de quieren a las fuerzas militares en sus territorio”; abajo, pero egoístas y racistas en la construcción luego dijeron “sacaron llorando al ejército”, de una verdadera República para todos y todas. cuando la campaña de las dos teledominadoras (Ver: Castillo, 2007). (Caracol y RCN), se colocaron de acuerdo para justificar en un libreto premeditado, la ejecución En suma, los pueblos originarios (llamados de un joven indígena defensor de su territorios al equivocadamente “indios”), han sido día siguiente. sistemáticamente agredidos, olvidados, explotados. Similar balance se realiza de su Cómo pasó esto, porqué y de dónde vienen aporte en la economía, en la construcción de estas realidades?. Todo tiene su historia, su Estado Nación: solo seles tiene en cuenta como contexto, su relato. Los indígenas han acumulado ese elemento anecdótico, exótico, pilar de relatos durante las últimas movilizaciones una elevada sin trascendencia. De hecho, al eliminar a los opinión pública. Han reconstruido los símbolos pueblos en cada región o poblado, se optaba por que los definen como gentes unidas, pacíficas, colocar su nombre, en señal de victoria y de dignas. Ni qué decir de su capacidad de testimonio de derrota. Los territorios que según movilización y propuesta. De ahí que se han los criollos debían ocupar los originarios, fueron reconvertido en lo son: un ejemplo para los ubicados hacia las montañas, en zonas alejadas, movimientos sociales. En la historia precolombina generalmente improductivas, conminando a los nuestras culturas vivían en sus realidades, pueblos al olvido y miseria. Desde nuestros cultivando las artes, la política, la economía, el estudios sabemos que nuestros pueblos indios pensamiento, en equilibrio natural y ético. también estaban en las actuales zonas urbanas, Aunque no creemos en el idilio del paraíso que de la gran producción. ¿Acaso el Zipa y el Zaque soñara Tomás Moro o Campanela, pues también habitaban montañas o selvas? O Petecuy, aquí existían nuestros propios conflictos y Nutibara, Calarcá, eran habitantes de la organizaciones de poderes y territorios; si manigua?2 El proceso de olvidar nos ha llevado a afirmamos que las sociedades que avanzaron y que aún perviven, pueden enseñarnos cómo 1 El sociólogo Castillo, en su tesis doctoral, retomando a Darío Mesa, solucionar los asuntos del poder, la cultura, la sintetiza la situación de tensión y de olvido instrumental del aporte de los indígenas, afros en la construcción de nación: “la negación de lo vida misma. Al momento de la invasión española, negro y lo indio coexiste con la idea de mestizaje como el tema que encontraron sociedades complejas, modelos de identifica la colombianidad. En el mestizaje se encuentra la esencia cultura y organización que fueron exportados de la identidad colombiana para lograra el progreso y el desarrollo que ofrece la civilización. Sin embargo, aquí está presente la idea de hacia todo el mundo conocido. De aquí blanqueamiento de la Nación: una nación en blanqueamiento en la aprendieron a dominar la agricultura, manejar el que los negros y los indios son absorbidos”. Ver: Castillo, Luis Carlos. agua, planificar los pueblos, así como nuevas Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, 2007. formas y estrategias de poder. De hecho el 2 Las investigaciones del equipo arqueológico dirigido por Gerardo capitalismo global actual no hubiese sido posible Reichel-Dolmatoff, ha comprobado para este punto nuestras hipótesis. sin la explotación centenaria de los pueblos En las investigaciones de la Nueva Historia deColombia ha escrito que: “Las llanuras, las cordilleras, las costas, los ríos de Colombia, han amerindios y luego afros, como lo recuerda el sido, desde miles de años, el terruño, el sustento y el continuo sociólogo e historiador Wallerstein. Ya en la estímulo de un sinnúmero de seres humanos que, desde los albores Colonia y con la acumulación suficiente, la de los tiempos hasta la conquista española, han desarrollado aquí memoria fue en gran parte borrada y se enseñó a sus diversas formas culturales, de acuerdo con su respectivo equipo cultural y tecnológico…”Ver: Reiche-Dolmatoff, Gerardo. “Colombia despreciar lo propio, a creer que la raza indígena, periodo prehispánico” En: Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. 1989.
  • 2. asumir que el nativo, originario, es solo un previamente el escenario de las campañas de habitante campesino, selvático, alejado de la guerras o conflictos de baja intensidad (Del vida “urbana, civilizada y en paz”. La historia de Olmo, 1994). En estos conflictos primero se gana los dominadores y poderosos ha convertido en la opinión idiotizada y embrutecidas con realidad para ser narrada, esta oprobiosa mensajes que canalizan las respuestas y las historia, elevando a héroes a los villanos intenciones; haciendo que un gentil y pacífico expropiadores; vilipendiando ahombres como ciudadano, al ser entrevistado parezca un agente Quintín Lame, u olvidando las gestas guerreras de la guerra o un justiciero, capaz de entregar su de la Gaitana, Mandiguagua, Xamundí, Timanco, propia vida por una causa. Además en estas Pigoanza, entre tantos y tantas otros. guerras la maquinaria militar simula no entrar en conflicto, en ser “aliados”, “promotores”; de ahí 2. Cuando no es entendible la realidad, se que por ejemplo a un policía colombiano –dotado debe analizar lacultura y economía: El de armas de guerra y para nada fuerza civil-, sea porqué: llamado de “patrullero; “intendente”, queriendo eliminar su papel de combatiente, hombre en Así como la naciente elite criolla organizada como armas. El manejo de noticias sobre drogas, oligarquía, optó por fundar una nación sobre un guerra, conflictos, se selecciona previamente débil mito de combate en el que Bolívar era para editarlas y ser lanzadas de acuerdo con las entronado de dientes para afuera; mientras en intenciones de los grupos de poder o gobiernos sus adentros hacían caso a las artimañas y de turno. Las guerras de baja intensidad son en perversiones de Santander, las que finalmente estos casos una estrategia a analizar y ninca consolidaron el Estado como lo conocemos hasta olvidar. hoy; así también se excluyó la original y sólida fundación de nuestra República sobre la historia Entre analfabetismo, pobreza, insalubridad, originaria, como si lo hizo México, Perú,y carencia de tecnología para vivir bien; los recientemente Bolivia, en donde se elevó a pueblos originarios hacen parte en el hoy, de las patrimonio histórico y mito fundador los aportes masas de subalternos, al lado de obreros, milenarios de sus respectivas culturas. estudiantes, afros, desempleados, jóvenes y profesionales sin patria. Esperan más que la Como en una película de Hollywood, estas solidaridad del “ciudadano”, su entendimiento y memorias de olvido, subvaloración, compromiso. Las guerras del siglo XXI ya ocultamiento, han llevado a que en pleno siglo iniciaron, se disparan por combustibles, agua, XXI muy poca población colombiana, se información, identidad. No es gratuito que identifique ya suma su pasado identitario nuestros pueblos indígenas estén superpuestos indígena, nativo o al menos popular. La realidad en zonas de reserva y producción del agua; que nos demarca una soberbia de mestizos con posean minerales, hidrocarburos, vías de pretensiones de una perdida raza blanca que los comunicación vitales geopolíticamente. El IIRSA mismos Españoles nunca tuvieron, puesto que lo ha entendido hace más de dos décadas, durante su historia fueron un pueblo señalando interconexiones inter oceánicas sucesivamente invadidos por otros europeos, aprovechando los ríos; uniendo transportes africanos, asiáticos. (Zea, 1995). Cada pueblo, multimodales, en los que los pueblos originarios según Engels tiene la historia que se merece. tienen todo para perder. La estrategia hacia los subalternos –los de abajo-, sigue siendo la La guerra así asumida se traduce en una serie de misma desde los tiempos de las ansias del desencuentros: no hay un sentido de defensa de Dorado, la Quina, el Caucho: aniquilar, explotar, lo auténtico; menos se tiene la comprensión de exportar, concentrar el capital en unas cuantas los intereses que se mueven en estos territorios personas, que bien se les puede identificar como ante la nueva recolonización del capital las oligarquías y burguesías trasnacionales: transnacional, que en este caso, en el actual Monsanto, Bayer, Nestlé, Cocacola, Exxon, gobierno, se ha llamado eufemísticamente de Brithis Petroleum, Pacific Rubiales, son más que “locomotora minera”. Recordemos que el nombres, estrategias reales de guerra principal mineral es el agua, luego los económica, política y militar. Son las nuevas combustibles y otros tantos. Los medios azuzan a caras de los barcos llegados hace 5 siglos a las la opinión aburguesada de gentes que sin costas de Abya Yala (América). Ya aprendimos empleo, salud, vivienda, viven en paraísos de con dolor y sentido de recuperación que ya no papel y luces de TV. Esos mismosque luego nos pueden confundir con luces, pólvora, rezos, saldrán a satanizar a nuestros hombres y ONG´s, que traen detrás de si la muerte, el mujeres legítimamente Americanos. Los medios desasosiego, la separación del proyecto común de desinformación lo saben: han creado para vivir bien ya.
  • 3. Cada pueblo, cada voz que se atraviese ante explotación desde adentro, han asegurado ellas, será declarado como bárbaro, incivilizado, durante los siglos su identidad, encuentro, usos y enemigo, inhumano, preparando el camino para costumbres, legislación propia, fuero indígena, su eliminación o compra de su conciencia y territorios demarcados y autosuficientes, dignidad. La lucha sigue siendo, en la segunda capacidad de auto regulación, civilidad y década del siglo XXI, contra la maquinaria del democracia. Toda esta amalgama reconocida en capital disfrazado de intervenciones, democracia las diferentes sentencias y normas, hacen valer el ramplona y seguridad territorial. camino hacia una autonomía verdadera que trascienda la ya enunciada Constitución del 91 y 3. La propuesta es ser Estado Plurinacional: sus artículos 2,3, 7, 8, referidos a los fines del El cómo y para qué. Estado, soberanía, diversidad y la protección cultural y natural; agregados a los artículos 329, La discusión de si los nativos americanos tenían 330, sobre régimen especial territorial. De cierto, alma o no atravesó las mentes de los pensadores las constituciones deberían interpretar las medievales y pre modernos. Los debates de De realidades históricas, la realidad social, los Las Casas, Pedro Claver, elevaron la conciencia valores esenciales y la perspectiva del pueblo a la de humanidad de los nuestros. Solo con la que va dirigida (Henao Hidrón, 1992); por ello no modernidad y las nuevas repúblicas liberales, se es una especulación de cafeterías o caminos entendió la noción de derechos, de seres solitarios, proponer algunos momentos para humanos plenos. Las múltiples declaraciones del convertir en efectiva esta propuesta: derecho internacional, ONU, DIH, Tribunales, convenciones, coinciden en definir una sola 1.Articular los canales de comunicación, difusión noción de seres humanos dignos: el gran Género y socialización de la propuesta para ser Humano, sin distingos ni notas a pie de página. presentada en comunidad, venciendo la Sin embrago, lo sabemos que así como en el sectorización de algunos pueblos y logrando siglo XIX se discutía de parte de los unificar la mayoría de naciones originarias en terratenientes y gamonales “cuánta tierra Colombia. La pléyade de comunicadores y redes necesita un indio”, en este siglo XXI algunos alternativas se deben reactivar, denunciando poderosos y gentes violentas aseguran que paralelamente los abusos y el daños hacia los tienen mucha tierra, que son pedigüeños, hábiles procesos comunitarios que las mega traficantes de sus trajes; hombrecillos organizaciones de la comunicación han incómodos, perezosos, enemigos de un tal ocasionado. Se debe recordar que desde adentro desarrollo y del progreso. Ante este tipo de algunos medios han dañado el nombre, sentido e opiniones, los originarios responden más que con imaginarios colectivos de las luchas originarias. palabras con su legado y testimonio: cuidan el agua, viven en armonía con la naturaleza y 2.Romper el temor a exponer al visión de Estado especies; dan ejemplos de comunidad y cohesión Plurinacional, retomando la valía y proyección del moral; tramitan los conflictos sin eliminar al otro; pueblo Boliviano que ha redactado su nueva son pilares de la cultura pasada presente y constitución rompiendo con el racismo, el futura; poseen la más seria alternativa ante el colonialismo y la dependencia. Nos referimos al desastre inminente del capitalismo derrochador y preámbulo histórico, cultural, emancipatorio 3 , aniquilador del planeta. seguido de los artículos 1, 2, 3, 8, 9, sobre la definición, bases fundamentales, principios y Lo anterior se entiende en los contexto delo que hemos definido por Estado. La tradición liberal 3 Nos referimos a la oportuna redacción de la Constitución Boliviana occidental se alindera con la definición aprobada en 2008, que señala la historicidad, cultura, territorio e weberiana, quien nos recuerda que es aquella inclusión. Su preámbulo enuncia: “En tiempos inmemoriales se comunidad que reclama para sí –con éxito-, el erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra monopolio de la violencia dentro de un territorio. amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Es decir, aquí prima el control y la violencia, Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la como lo propone, sin éxito, la oligarquía nacional pluralidad vidente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres desde la Primera República de 1819. La otra y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la entrada hacia un Estado involucra las gentes, colonia…El pueblo boliviano, de composición plural, desde la territorio y leyes o normas. Diríamos que en la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la constitución del 91 seavanzó en esta sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y interpretación, agregando el famoso capítulo 1º. , sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la donde se demarca a nuestra Colombia como tierra y el territorio, y con la memoria de nuestros mártires, Estado social de derecho. Nuestros pueblos construimos un nuevo Estado…” Ver: Nueva Constitución Política del Estado. Asamblea Constituyente de Bolivia. Versión oficial. La paz. sobrevivientes a la invasión europea y a la 2008.
  • 4. fines del Estado. Los artículos 290 al 297, ilustran otra constitución, debemos mirar hacia allá con la posibilidad de logra un nuevo Estado sin prontitud y todas nuestras fuerzas. romperla integridad territorial y la unidad nacional, logros de los Estados modernos en el 4. Ultima línea: que incluimos a Colombia. Pedir perdón para el Estado es el ejercicio de la 3.Con la información, aliados, movilización metáfora política medieval, que nos enseña que permanente, más grupos de trabajo y si los campesinos se organizan y protestan contra constitucionalistas, se debe preparar la el rey, este organiza a sus perros rabiosos para presentación de la Reforma Constitucional que que los ataquen, lastimen. Si los campesinos bien puede tener cabida en el movimiento quieren justicia, ordena ejecutar a los perros, nacional por la Nueva constituyente. más el rey sigue igual, planeando la siguiente artimaña… 4.Empoderar ante otras Naciones Originarias y Estados Plurinacionales, la oficialización de la Los generales, los ministros y el mismo propuesta para lograr su aceptación, presidente, se han colocado la gota de agua en empoderamiento e integralidad. Los encuentros las pupilas. Cómo no, si los falsos positivos son abiertamente fundantes se deben realizar, más una gigantesca montaña no minera sino de allá de la información maniquea de unidad horrores al DIH, a los Derechos Humanos; se nacional o de sectores ajenos promotores de la sabrá en otra enseñanza centenaria que el capital fracturación nacional. El proceso es inevitable. DE necesita fingir la paz, construirla e imponerla de nuevo, el pueblo boliviano debió pasar su proceso arriba hacia abajo. La pax romana, la de los demostrando la solución final a los conflictos sepulcros. De ahí que efectivamente regresaron coloniales y ahora poscoloniales. con más unidades militares, forcejeando a la comunidad en otra situación que sabemos sabrán 5.Superar colectivamente la aceptación del sortear con sentido de la palabra que camina. El lenguaje de culpa, vergüenza, que ha hecho ver y país entero los anima, acoge. Estamos con parcialmente aceptar la derrota ante el avance ustedes, nuestros mayores. La madre tierra al económico, militar y cultural de la oligarquía ser liberada por fin será para todas y todas. criolla. Las campañas de comunicación desde abajo las debemos retomar a través de las redes EUCHA ¡¡¡ sociales, encuentros, grupos y gentes sensibles a la pervivencia y dignidad de nuestra madre tierra Un abrazo cultural y ancestral. y los pueblos originarios. La primera victoria, lo diría Orlando Fals Borda, es iniciar a pensar, en su obra “Hacia el Socialismo raizal y otros Bibliografía y referencias: escritos”.4 Henao Hidrón. Constitución Política de Colombia. Temis. Bogotá Nuestro propósito colectivo no es otro que lograr 1992. que afirmativamente los mandatos populares, Weber Max. Economía y Sociedad. FCE. México. 1964. los puntos de los movimientos sociales,que por Del Olmo, Rosa. (1994) Drogas y conflictos de baja intensidad en América Latina. Forum Pacis. Bogotá. siglos ahogados y olvidados,puedan tener eco Zea, Leopoldo. Discurso desde la marginal y la barbarie. Mimeo. 2000. detrás de la visión de Los Mayores; para cimentar Castillo, Luis Carlos. Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad la nueva tierra para todos y todas. Territorio, en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, 2007. Reichel-Dolmatoff, Gerardo. “Colombia indígena, periodo gentes, naturaleza, cultura, economía, poder, prehispánico” En: Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. 1989. espíritu, se deben encontrar en otro sistema de Nueva Constitución Política del Estado. Asamblea Constituyente vida, hacia el nuevo paradigma. Si es necesaria de Bolivia. Versión oficial. La paz. 2008. Fals Borda, Orlando. Hacia el Socialismo raizal y otros escritos. Biblioteca Vértices Colombianos. Ediciones desde abajo. Bogotá. 4 La pertinencia de la obra Falsbordiana, radica en la inclusión hacia lo 2007 que este investigador de punta mundial –nuestro-, ha llamado como “Democracia Radical y Teoría de los Pueblos Originarios y Valores Fundantes”. Al respecto señala que: “(Los indígenas primarios ) son la matriz primaria por su propia ´ley de origen´ donde se han acomodado los grupos siguientes ( se refiere a los negros libres, los campesinos- artesanos anti señoriales y los colonos pioneros internos), son el Mingasurcolombia. producto de una impresionante secuencia formativa que ve desde Aztecas y Mayas, pasando por Caribes y Muiscas, Incas, Mapuches y INF: mingasurcolombia.blogspot.com Guaraníes, en secuencia que es en toda forma comparable a la otra secuencia más promocionada, la del mar Mediterráneo y el cercano www.mingasur.wordpress.com oriente”. En: Fals Borda, Orlando. Hacia el Socialismo raizal y otros escritos. Biblioteca Vértices Colombianos. Ediciones desde abajo. Bogotá. 2007