SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Formación Docente Permanente
Ciencias Sociales
La construcción del territorio
argentino en clave didáctica
Dispositivo de reencuentro
Agosto 2022
Espacios de formación alcanzados:
● Construir ciudadanía en la escuela.
● La lucha por el reconocimiento de
derechos: indígenas, afrodescendientes y
mujeres en Argentina (siglos XIX a XXI).
● Enseñar Ciencias Sociales en la Escuela
Primaria.
Estado, territorio y proyectos de país
Una mirada didáctica
● La Guerra Guasú o Guerra de la Triple Alianza.
● La epidemia de fiebre amarilla de Buenos Aires.
● El genocidio del pueblo selk´nam.
Un territorio fragmentado
Marco histórico
1825-1852
Instituto Geográfico Nacional.
(2020). Argentina y el mundo:
Formación del territorio.
Un territorio fragmentado
Marco histórico
Instituto Geográfico Nacional.
(2020). Argentina y el mundo:
Formación del territorio.
1852-1861
Guerra Guasú
1865-1870
Cándido López
Museo Nacional de Bellas Artes
“Obedeciendo al toque de retirada, las tropas la iniciaron sin ser perseguidas por
el enemigo. Cuando al alcance del cañón no quedó un solo soldado aliado, el
regimiento nº 12 de infantería paraguayo salió de las trincheras a recoger el botín”
Después de la Batalla de Curupaytí (1893)
Fotografías de
guerra
Militar con niños en la guerra
del Paraguay Albúmina. Fuente:
Cuarterolo, Miguel Ángel.
Soldados de la memoria.
Fotografías de guerra : un estudio sobre las
representaciones y los documentos fotográficos de
la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, 1865-
1870” Strassera, María Belén; Sánchez Durán, José
Ignacio.
Fotografías de guerra
Recuerdo del campamento de Luque. Fotógrafo no identificado. Albúmina 1869
Vencedores y
vencidos
Artículo
Algo más que heroínas. Memorias
femeninas de la Guerra de la triple
alianza.
Documental TV Pública
Guerra Guasú
Epidemia de Fiebre Amarilla en Buenos Aires
(1871)
Diario de Mardoqueo Navarro
Sobre el inicio de la epidemia y el rol de las autoridades sanitarias
Enero 28. –La República denuncia la existencia de la fiebre, reclamando
medidas.
Enero 31. –La fiebre no es asunto aún. Los municipales, ni palabra a su
respecto en su sesión de hoy.
Febrero 3. –La Municipalidad por boca de ganso dice: “Son casos de fiebre
icteroide”.
Febrero 4. –La Municipalidad y el Consejo tienen sesión ad hoc. Se aconseja
la expulsión de los apestados.
Febrero 5. –Noticia de la fiebre en Corrientes. Cuarentena en Montevideo.
Fiebre amarilla: primer caso según las listas primitivas.
Febrero 7. –Entierro a las 6 hs., de los fallecidos. El pánico principia.
Diario de Mardoqueo Navarro
Sobre la primera etapa de la epidemia
Febrero 8. –La prensa diaria aumenta sus denuncias. Propaganda contra los conventillos,
los cuarteles y el Riachuelo.
Febrero 9. –Mueren 4 de fiebres, llamadas después “amarillas”.
Febrero 19. – Desenfreno carnavalesco.
Febrero 20. –Las fiestas arrecian y la fiebre se olvida. Los excesos rendirán su fruto.
Febrero 21. –El consejo declara fiebre amarilla a todas las fiebres. Proyecto para limpiar el
Riachuelo.
Febrero 24. –La fiebre salta de San Telmo al Socorro. Pasada la locura carnavalesca viene
la calma y a esta sucede el pánico.
Febrero 25. –La República acusa de inercia a la autoridad. Ante la ineficacia de las medidas,
dice: “¿Qué esperar? ¡Nada…!”.
Febrero 27. –Chacarita. El Gobierno gestiona la apertura de este cementerio. Las cifras
hablan y el pánico se pronuncia.
Diario de Mardoqueo Navarro
Sobre el clímax de la epidemia
Marzo 8. –No hay hospitales. No hay sepultureros. Focos por mil. Despoblación.
Marzo 19. –El presidente huye, legisladores, jueces, municipales, etc., todos huyen.
Marzo 21. –Vengan médicos de afuera. Pasaje y alojamiento gratis.
Marzo 22. –La muerte. El espanto. La soledad. Los salteadores. 300 toneladas de basura diaria.
Marzo 26. –Muere Roque Pérez. Ciérrense los puertos para buques del Paraguay. El pavor crece. Despoblación.
Abril 2. –La Comisión pide el incendio de los conventillos. 72 muertos en uno. La epidemia desocupa los
conventillos.
Abril 3. –Surge la idea de desocupar la ciudad.
Abril 4. –En los conventillos mueren los vivos, esperando heredar o robar a los muertos.
Abril 5. –Ciérranse las oficinas nacionales.
Abril 9. –Los negocios cerrados. Calles desiertas. Faltan médicos. Muertos sin asistencia. Huye el que puede.
Abril 10. –563 defunciones. Terror. Fuga.
Abril 11. –Reina el espanto.
Abril 12. –Asesinatos. Salteos.
Diario de Mardoqueo Navarro
Sobre el fin de la epidemia
Abril 16. –Ya declina. Robos. Regresan algunas familias.
Abril 18. –Murió el Dr. Argerich.
Mayo 7. –8.300 personas reciben alojamiento gratis del gobierno. La población crece por
horas.
Mayo 10. –Llegan socorros de Tucumán. El comercio entra en actividad.
Mayo 16. –Los enfermos de fiebre son por hoy 222.
Mayo 31. –Suspéndense los boletos de pasajes gratis. El 30 había enfermos: 66. Casos
nuevos, 8. Ábrese el puerto.
Junio 19. –Enfermos 51; casos nuevos 4. Fallecidos sin herederos: 177 propietarios de casas,
depósitos, etc.
Junio 22. –La epidemia: Olvidada. El campo de los muertos de ayer es el escenario de los
cuervos hoy: Testamentos y concursos, edictos y remates son el asunto. ¡¡¡Ay de ti
Jerusalen!!!
Un episodio de la fiebre
amarilla
Juan Manuel Blanes
Artículo
Blanes en la escuela: usos didácticos de
una imagen” de Lucas Guiastrennec
Audiovisual
La Patria A Cuadros, Episodio 4 - TV
Pública.
Genocidio selk’nam
Últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX
Genocidio selk’nam
Genocidio selk’nam
Intereses económicos:
● Explotación ganadera.
● Explotación aurífera.
Actores involucrados:
● Complicidad entre empresarios y
gobiernos de Argentina y Chile.
● Misiones anglicanas y salesianas.
Registros de un genocidio
La masacre de San Sebastián (1886)
“Por lo que respecta a los indios onas que habitan la isla, tengo el
sentimiento de comunicarle que me he visto en el caso de tener
que librar un combate con diez hombres contra cuarenta salvajes,
que ocultos en un espeso matorral, antes que entregarse y a
pesar de nuestras demostraciones pacíficas, pretendieron
rechazarnos, lanzándonos enjambres de flechas. Los hice cargar a
sable, el capitán a la cabeza y cuando ya daba por terminada la
lucha este intrépido oficial cayó herido de un flechazo en la
cabeza con lo cual el ataque se detuvo un instante; pero
enseguida mandé a cargar nuevamente y después de un ligero
tiroteo el matorral fue desalojado quedando en nuestro poder
algunos prisioneros, mujeres en su mayor parte, y sobre las zarzas
veinte seis indios muertos, todos ellos de estatura gigantesca y de
una corpulencia solo comparable a la de los patagones o
tehuelches, con los cuales tienen una semejanza notable”
Viaje al país de los onas (1887)
Registros de un genocidio
Julius Popper
Montaje del Álbum Fotográfico de Tierra del Fuego. María Paz Bajas
Irizar.
Huellas de la memoria
Registro de Topónimos de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
La construcción del territorio argentino en clave didáctica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a La construcción del territorio argentino en clave didáctica.pptx

...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
InzucareGiorgios
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
gabigentiletti
 
Episodio De La Fiebre Amarilla
Episodio De La Fiebre AmarillaEpisodio De La Fiebre Amarilla
Episodio De La Fiebre Amarilla
Germán Niedfeld
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Solimar M. Lopez Garcia
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
cyt2905
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
OscarAlejandroS
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
Videoconferencias UTPL
 
Los sucesos de casas viejas
Los sucesos de casas viejasLos sucesos de casas viejas
Los sucesos de casas viejas
profeshispanica
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
angel_elgranado
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
Getsemani Cabrera
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
Gabriela Garcia
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
EstefaniaAluisa
 
Tema 8 Guerra civil española
Tema 8 Guerra civil española Tema 8 Guerra civil española
Tema 8 Guerra civil española
Sara Ruiz Arilla
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero  Movimiento obrero
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
Andrés García
 
Pueblo originario (2)
Pueblo originario (2)Pueblo originario (2)
Pueblo originario (2)
LourdesGimenez7
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
Caco Danilo
 
La posada del silencio nº 80, curso v
La posada del silencio nº 80, curso vLa posada del silencio nº 80, curso v
La posada del silencio nº 80, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
David Acevedo
 

Similar a La construcción del territorio argentino en clave didáctica.pptx (20)

...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
...Y la Civilizacion de la OTAN tiene una vida más.pdf
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
 
Episodio De La Fiebre Amarilla
Episodio De La Fiebre AmarillaEpisodio De La Fiebre Amarilla
Episodio De La Fiebre Amarilla
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
 
Los sucesos de casas viejas
Los sucesos de casas viejasLos sucesos de casas viejas
Los sucesos de casas viejas
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Tema 8 Guerra civil española
Tema 8 Guerra civil española Tema 8 Guerra civil española
Tema 8 Guerra civil española
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero  Movimiento obrero
Movimiento obrero
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Pueblo originario (2)
Pueblo originario (2)Pueblo originario (2)
Pueblo originario (2)
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
La posada del silencio nº 80, curso v
La posada del silencio nº 80, curso vLa posada del silencio nº 80, curso v
La posada del silencio nº 80, curso v
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

La construcción del territorio argentino en clave didáctica.pptx

  • 1. Dirección de Formación Docente Permanente Ciencias Sociales La construcción del territorio argentino en clave didáctica
  • 2. Dispositivo de reencuentro Agosto 2022 Espacios de formación alcanzados: ● Construir ciudadanía en la escuela. ● La lucha por el reconocimiento de derechos: indígenas, afrodescendientes y mujeres en Argentina (siglos XIX a XXI). ● Enseñar Ciencias Sociales en la Escuela Primaria.
  • 3. Estado, territorio y proyectos de país Una mirada didáctica ● La Guerra Guasú o Guerra de la Triple Alianza. ● La epidemia de fiebre amarilla de Buenos Aires. ● El genocidio del pueblo selk´nam.
  • 4. Un territorio fragmentado Marco histórico 1825-1852 Instituto Geográfico Nacional. (2020). Argentina y el mundo: Formación del territorio.
  • 5. Un territorio fragmentado Marco histórico Instituto Geográfico Nacional. (2020). Argentina y el mundo: Formación del territorio. 1852-1861
  • 7. Cándido López Museo Nacional de Bellas Artes “Obedeciendo al toque de retirada, las tropas la iniciaron sin ser perseguidas por el enemigo. Cuando al alcance del cañón no quedó un solo soldado aliado, el regimiento nº 12 de infantería paraguayo salió de las trincheras a recoger el botín” Después de la Batalla de Curupaytí (1893)
  • 8. Fotografías de guerra Militar con niños en la guerra del Paraguay Albúmina. Fuente: Cuarterolo, Miguel Ángel. Soldados de la memoria. Fotografías de guerra : un estudio sobre las representaciones y los documentos fotográficos de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, 1865- 1870” Strassera, María Belén; Sánchez Durán, José Ignacio.
  • 9. Fotografías de guerra Recuerdo del campamento de Luque. Fotógrafo no identificado. Albúmina 1869
  • 10. Vencedores y vencidos Artículo Algo más que heroínas. Memorias femeninas de la Guerra de la triple alianza. Documental TV Pública Guerra Guasú
  • 11. Epidemia de Fiebre Amarilla en Buenos Aires (1871)
  • 12. Diario de Mardoqueo Navarro Sobre el inicio de la epidemia y el rol de las autoridades sanitarias Enero 28. –La República denuncia la existencia de la fiebre, reclamando medidas. Enero 31. –La fiebre no es asunto aún. Los municipales, ni palabra a su respecto en su sesión de hoy. Febrero 3. –La Municipalidad por boca de ganso dice: “Son casos de fiebre icteroide”. Febrero 4. –La Municipalidad y el Consejo tienen sesión ad hoc. Se aconseja la expulsión de los apestados. Febrero 5. –Noticia de la fiebre en Corrientes. Cuarentena en Montevideo. Fiebre amarilla: primer caso según las listas primitivas. Febrero 7. –Entierro a las 6 hs., de los fallecidos. El pánico principia.
  • 13. Diario de Mardoqueo Navarro Sobre la primera etapa de la epidemia Febrero 8. –La prensa diaria aumenta sus denuncias. Propaganda contra los conventillos, los cuarteles y el Riachuelo. Febrero 9. –Mueren 4 de fiebres, llamadas después “amarillas”. Febrero 19. – Desenfreno carnavalesco. Febrero 20. –Las fiestas arrecian y la fiebre se olvida. Los excesos rendirán su fruto. Febrero 21. –El consejo declara fiebre amarilla a todas las fiebres. Proyecto para limpiar el Riachuelo. Febrero 24. –La fiebre salta de San Telmo al Socorro. Pasada la locura carnavalesca viene la calma y a esta sucede el pánico. Febrero 25. –La República acusa de inercia a la autoridad. Ante la ineficacia de las medidas, dice: “¿Qué esperar? ¡Nada…!”. Febrero 27. –Chacarita. El Gobierno gestiona la apertura de este cementerio. Las cifras hablan y el pánico se pronuncia.
  • 14. Diario de Mardoqueo Navarro Sobre el clímax de la epidemia Marzo 8. –No hay hospitales. No hay sepultureros. Focos por mil. Despoblación. Marzo 19. –El presidente huye, legisladores, jueces, municipales, etc., todos huyen. Marzo 21. –Vengan médicos de afuera. Pasaje y alojamiento gratis. Marzo 22. –La muerte. El espanto. La soledad. Los salteadores. 300 toneladas de basura diaria. Marzo 26. –Muere Roque Pérez. Ciérrense los puertos para buques del Paraguay. El pavor crece. Despoblación. Abril 2. –La Comisión pide el incendio de los conventillos. 72 muertos en uno. La epidemia desocupa los conventillos. Abril 3. –Surge la idea de desocupar la ciudad. Abril 4. –En los conventillos mueren los vivos, esperando heredar o robar a los muertos. Abril 5. –Ciérranse las oficinas nacionales. Abril 9. –Los negocios cerrados. Calles desiertas. Faltan médicos. Muertos sin asistencia. Huye el que puede. Abril 10. –563 defunciones. Terror. Fuga. Abril 11. –Reina el espanto. Abril 12. –Asesinatos. Salteos.
  • 15. Diario de Mardoqueo Navarro Sobre el fin de la epidemia Abril 16. –Ya declina. Robos. Regresan algunas familias. Abril 18. –Murió el Dr. Argerich. Mayo 7. –8.300 personas reciben alojamiento gratis del gobierno. La población crece por horas. Mayo 10. –Llegan socorros de Tucumán. El comercio entra en actividad. Mayo 16. –Los enfermos de fiebre son por hoy 222. Mayo 31. –Suspéndense los boletos de pasajes gratis. El 30 había enfermos: 66. Casos nuevos, 8. Ábrese el puerto. Junio 19. –Enfermos 51; casos nuevos 4. Fallecidos sin herederos: 177 propietarios de casas, depósitos, etc. Junio 22. –La epidemia: Olvidada. El campo de los muertos de ayer es el escenario de los cuervos hoy: Testamentos y concursos, edictos y remates son el asunto. ¡¡¡Ay de ti Jerusalen!!!
  • 16. Un episodio de la fiebre amarilla Juan Manuel Blanes Artículo Blanes en la escuela: usos didácticos de una imagen” de Lucas Guiastrennec Audiovisual La Patria A Cuadros, Episodio 4 - TV Pública.
  • 17. Genocidio selk’nam Últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX
  • 19. Genocidio selk’nam Intereses económicos: ● Explotación ganadera. ● Explotación aurífera. Actores involucrados: ● Complicidad entre empresarios y gobiernos de Argentina y Chile. ● Misiones anglicanas y salesianas.
  • 20. Registros de un genocidio La masacre de San Sebastián (1886) “Por lo que respecta a los indios onas que habitan la isla, tengo el sentimiento de comunicarle que me he visto en el caso de tener que librar un combate con diez hombres contra cuarenta salvajes, que ocultos en un espeso matorral, antes que entregarse y a pesar de nuestras demostraciones pacíficas, pretendieron rechazarnos, lanzándonos enjambres de flechas. Los hice cargar a sable, el capitán a la cabeza y cuando ya daba por terminada la lucha este intrépido oficial cayó herido de un flechazo en la cabeza con lo cual el ataque se detuvo un instante; pero enseguida mandé a cargar nuevamente y después de un ligero tiroteo el matorral fue desalojado quedando en nuestro poder algunos prisioneros, mujeres en su mayor parte, y sobre las zarzas veinte seis indios muertos, todos ellos de estatura gigantesca y de una corpulencia solo comparable a la de los patagones o tehuelches, con los cuales tienen una semejanza notable” Viaje al país de los onas (1887)
  • 21. Registros de un genocidio Julius Popper Montaje del Álbum Fotográfico de Tierra del Fuego. María Paz Bajas Irizar.
  • 22. Huellas de la memoria Registro de Topónimos de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.