SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
LA POLITICA DE COMPROMISO Y LA CRISIS
“… en los años veinte el proceso político
uruguayo tuvo VARIAS caras:
el afianzamiento de la
democracia política
 el conservadurismo social
 la crisis económica
la democracia política
 El nuevo régimen constitucional, brió las puertas para la
EXPANSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN de la democracia por
 , el voto universal masculino (las mujeres deberían
esperar hasta 1938 para ejercer su derecho al sufragio);
 la representación proporcional en la Cámara de
Diputados, que garantizaría la participación tanto del
Partido Nacional como de otros partidos menores (Unión
Cívica, Partido Socialista y, a partir de 1922, el Partido
Comunista);
 Y el ingreso del principal partido de oposición al Consejo
Nacional de Administración, y las elecciones frecuentes:
entre 1919 y 1933 hubo elecciones todos los años a excepción
de cuatro.
 Todo ello estimuló y acostumbró a los uruguayos a votar.
Sin embargo, este proceso de creciente participación
político-electoral no hubiera sido posible sin la simultánea
construcción de un sistema de garantías al sufragio, de
respeto de la voluntad popular, que indujese a los
ciudadanos a confiar en el sistema.
 Para ello resultaron claves las reformas electorales
procesadas en en los años 1924 y 1925, que incluyeron la
elaboración de un nuevo Registro Cívico, eliminando el
sospechado registro anterior; la creación de la
Corte Electoral, con participación de los dos grandes
partidos tradicionales; y el perfeccionamiento de una
compleja legislación electoral destinada a impedir los
fraudes y las presiones sobre los electores. DOBLE VOTO
SIMULTANEO
El conservadurismo social.
 El proceso de construcción y afianzamiento del sistema
democrático fue acompañado de una entonación
conservadora. Este conservadurismo social estuvo
ambientado por el protagonismo de los grupos de presión
empresariales (Federación Rural, Asociación Rural del
Uruguay, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, etc.),
que se movilizaron con eficacia creciente para demorar –y a
veces frenar- la legislación social impulsada por el
reformismo, así como oponerse a cualquier medida que
significase el avance del Estado sobre la actividad
económica o que fuese potencialmente perjudicial para los
intereses de dichos grupos.
 Es cierto que en la década del veinte hubo algunas
conquistas sociales:
 comenzó a instrumentarse la ley de pensiones a la
vejez (sancionada en febrero de 1919);
 se aprobaron algunas iniciativas de importancia como
las leyes de previsión y de indemnización por
accidentes de trabajo (1920, descanso semanal
obligatorio(1929),
 salario mínimo del peón rural (1923) y,
 la Caja de Jubilaciones y Pensiones para los empleados
y obreros del servicio público (1919).
 El freno al reformismo –con la derrota de julio de 1916 y el
posterior ‘Alto’ de Viera- continuó procesándose en este
período en una compleja trama de ALIANZAS Y
COMPROMISOS, tejida tanto dentro de ambos partidos
tradicionales.
 Así, en el Partido Colorado, el batllismo priorizó la victoria
electora frente al tradicional adversario al precio de
continuas negociaciones y compromisos con los restantes
‘Partidos Colorados’, originados en sucesivas escisiones de
entonación conservadora: a la primera de éstas, la del
riverismo (P. Colorado ‘Gral. Fructuoso Rivera’), ocurrida
en 1913, se sumaron: en 1919, la del vierismo (P. Colorado
Radical), liderado por Feliciano Viera, y en 1926: el sosismo
(Partido de la Tradición Colorada, liderado por Julio María
Sosa). (…) Pocos años más tarde, surgiría el grupo ‘Avanzar’,
liderado por Julio César Grauert, de fuerte impregnación
marxista, que se ubicaría en el ala izquierda del batllismo.
 El Partido Nacional no fue ajeno a este proceso de renovación y
división interna, motivado, por las diferentes posturas ante la
agenda económico-social del período,
 Son los años del vertiginoso ascenso del liderazgo de Luis Alberto
de Herrera, quien a través de una gran actividad, desplegada en
actos, reuniones, y giras por el interior se esforzaba por mantener
un contacto personal con la masa.
 Su popularidad en aumento lo llevó a ocupar el cargo de
Presidente del Directorio del Partido, y a postularse como
candidato a Consejero nacional. Se opusieron a dicha
candidatura los llamados ‘conservadores’ (o ‘principistas’), que
apoyaban las candidaturas de Martin C. Martínez y Arturo
Lussich (por eso se los llamó también ‘lussichistas’). El grupo
tenía como portavoz al diario “El País”, fundado en 1918 y dirigido
por Enrique Rodríguez Larreta y Washington Beltrán (…) A la
existencia de estos dos grupos se sumaría luego el radicalismo
blanco, liderado por Lorenzo Carnelli, que en 1924 solicitó un
lema propio, siendo sus dirigentes expulsados del Partido
Nacional. (…)
 En uruguayo se caracterizó no solo por el bipartidismo y el
protagonislos años veinte el sistema político mo de los
grupos de presión, sino también por la presencia de corrientes
ideológicas, como el socialismo, el comunismo y el catolicismo,
aunque por con adhesiones muy minoritarias …Si bien la
izquierda uruguaya era minoritaria y se encontraba dividida y
enfrentada entre sí, su influencia en el movimiento sindical y su
ruidosa militancia (…) alimentaron el disgusto de los sectores
conservadores. (…)
 En ese contexto, algunos conservadores miraron hacia Europa –
no solo la izquierda se nutriría de ‘ideologías foráneas’-
contemplando con entusiasmo el movimiento liderado en Italia
por Mussolini, que prometía progreso ‘dentro del orden’ (léase:
frenar el comunismo). Fue así como el fascismo contó con
simpatizantes en el seno de los sectores conservadores de ambos
partidos tradicionales: en el riverismo, el sosismo y el vierismo en
el Partido Colorado, y en el herrerismo en el Partido Nacional.”
El impacto de la crisis del 29
 DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES.- La producción
uruguaya tenía una característica positiva: exportaba productos
necesarios para la alimentación (carne) y para la vestimenta (lana,
cueros), por lo tanto eran imprescindibles y le permitió a Uruguay no
depender de un sólo mercado. Pero a pesar de esto igual no decidía
sobre sus exportaciones (ni la cantidad ni el precio), porque su peso en
el mercado era escaso dada el poco volumen de producción. Las
exportaciones uruguayas se vieron afectadas por la crisis: entre 1929 y
1932 los precios de la carne y la lana bajaron en un 55%.
 El tradicional comprador de la carne uruguaya, Inglaterra, firmó en
1932 los Convenios de Ottawa con sus ex-colonias, dándoles
preferencias en la compra de productos. Se trataba de la política
proteccionista establecida después de la crisis. Entre esas ex-colonias se
encontraban Australia, Nueva Zelandia y Canada, que también
producían carnes y lana. Esto perjudicó las exportaciones uruguayas.
 DESCENSO DE LAS IMPORTACIONES.- Las
importaciones descendieron, afectando a las industrias
que necesitaban maquinaria y combustibles. La
importación de máquinas y carbón cayó un 15%,
mientras las importaciones de fuel oil bajaron un 35%.
 DEVALUACIÓN DE LA MONEDA.- El peso uruguayo
se devaluó frente a la libra inglesa y el dolar
norteamericano. En 1933 la devaluación del peso frente
al dolar superaba el 100% comparado con el valor de
1928
 DESOCUPACIÓN.- EL censo de industrias que se hizo en 1930
registró 94000 trabajadores industriales, estimándose en 30000
el número de desocupados. En 1933 el número de desocupados se
estimaba en 40000, casi la mitad de los trabajadores
industriales. Quienes conservaron su empleo no se encontraban
a salvo de la crisis porque los salarios bajaron mientras el costo
de vida aumentó. Según un informe de la Oficina Nacional de
Trabajo de 1930, un tercio de los trabajadores ganaba menos de lo
necesario para la subsistencia.
 Además esta desocupación provocada por la crisis se sumaba a la
desocupación que ya se venía dando por otras razones:
 a) la renovación tecnológica, como la aplicación del taylorismo
en los frigoríficos, que había reducido en un 25% el número de
obreros, o el uso de cosechadoras en la agricultura (cada
cosechadora sustituía el trabajo de 10 hombres).
 b) la sobre-oferta de mano de obra por la migración del campo a
la ciudad que afectaba a los trabajadores menos preparados
como la estiba en el puerto.
 CAÍDA DE LOS SALARIOS.- La sustitución del trabajo
masculino por el de mujeres y niños a los que se les pagaba
menos salario fue una de las soluciones adoptadas por las
empresas privadas para mantener la ganancia de sus capitales. En
1932 el diputado batllista Grauert denunció que el frigorífico
“Artigas” de la empresa norteamericana Armour, había
despedido hombres a los que se pagaba $2,80 por día, para tomar
mujeres a las que pagaba $1,20.
 La Oficina Nacional de Trabajo, un organismo del gobierno,
reconoció a comienzos de 1932 que “la profunda depresión
sufrida por la industria y el comercio, dio motivo, en muchos
casos a supresiones de personal, aumentando por tal causa las
infracciones de las leyes y reglamentos concernientes al trabajo,
pues, muchos patrones, empresarios, buscaron por dicho modo
reducir sus presupuestos en materia de salarios”.
 El desempleo y la caída del salario redujo el consumo
interno: el consumo de carne bajó un 18% y el consumo de
electricidad descendió 13%.
LAS DISTINTAS VISIONES DE LA
CRISIS Y COMO SALIR DE ELLA
 La visión conservadora.- Los sectores conservadores se
expresaban a través de los gremios de hacendados, la
Asociación y la Federación Rural, los colorados
riveristas (sector de Manini Ríos opuesto al batllismo)
y el herrerismo. hacían hincapié en los factores
internos, responsabilizando a la política reformista del
batllismo del deterioro económico. rechazaban la
legislación laboral, el estatismo y el proteccionismo
que el estado quería brindarle a las industrias.
Reclamaban un “alto” en las reformas, menos
gastos estatales, detener las obras públicas e
incluso reducir los salarios.
 La visión reformista.- Se expresaba fundamentalmente a
través del batllismo que en ese momento tenía la mayoría
del Consejo Nacional de Administración por su alianza con
los blancos independientes. Al comenzar la crisis intentó
quitarle dramatismo a la situación y dar una visión
optimista de la recuperación. Insistía en el origen
puramente externo de la crisis y que para salir de ella no
había que detener las reformas sino profundizarlas. Comó
una postura defensiva frente a los ataques de los
conservadores. El diario “El Día”, principal vocero del
batllismo, salió a hacer frente a las críticas como en esta
editorial de enero de 1932: “Nuestros políticos, tan
impopulares como inescrupulosos, persisten en explotar
con fines electorales la crisis económica que soporta el país.
 La visión de la izquierda.- Esta postura se expresaba a través
del Partido Socialista, el Partido Comunista y también se puede
ubicar aquí al batllista Julio Cesar Grauert y su grupo Avanzar
muy cercano a los análisis marxistas aunque integraba y votaba
dentro del Partido Colorado. Para socialistas y comunistas la
crisis del 29 anunciaba la “inexorable e inminente” caída del
capitalismo. También reconocía que la crisis se veía aumentada
por factores propios de Uruguay: “Si no soportamos mejor los
embates de la crisis universal es porque ésta nos sorprende con
una economía profundamente desequilibrada”.
 Con un lenguaje más duro y combativo, el periódico comunista
“Justicia” advertía en 1930 que la crisis podía derivar en una
dictadura de derecha
LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL
GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA
CRISIS
 De acuerdo a la Constitución de 1917 el poder ejecutivo
estaba compuesto por dos órganos: el Presidente y el
Consejo Nacional de Administración. A este último,
integrado por 9 miembros, correspondía el control de
la economía, por lo tanto de él dependían las medidas
que se tomarían para enfrentar la crisis. La mayoría del
Consejo N. De Administración (CNA) la tenían los
batllistas que habían logrado un acuerdo con los
blancos independientes que eran opuestos a Herrera
(el “pacto del chinchulín” calificó Herrera a ese
acuerdo, que implicó, entre otras cosas, el reparto de
cargos públicos entre los acuerdistas).
 las medidas tomadas por el CNA reflejaban la visión batllista de
la crisis y proponían una mayor intervención del estado en la
economía.
 1) Devaluación y control de cambios.- Se devaluó el peso y de
esta manera se trataba de facilitar las exportaciones y disminuir
las importaciones para obtener una balanza comercial favorable.
Los exportadores recibían dólares por sus ventas al exterior; al
cambiarlos por pesos iban a recibir, luego de la devaluación, más
pesos que antes. Para evitar que se especulara con la moneda
extranjera se dispuso que el Banco República era el único
organismo habilitado para hacer el cambio. Los exportadores
estaban obligados a vender cambiar los dólares que recibían por
sus ventas en el Banco República, impidiendo que la enviaran a
cuentas bancarias en el exterior. Las empresas extranjeras
radicadas en Uruguay tampoco podían enviar sus ganancias al
exterior, estando obligadas a depositarlas dentro del Uruguay.
 2) Suspensión del pago de la deuda externa.- La
devaluación frente a las monedas fuertes (dolar, libra)
aumentó la deuda uruguaya en pesos: la deuda se duplicó y
se hizo imposible pagarla. El gobierno resolvió suspender
su pago aunque se seguirían pagando los intereses y para
eso se vendió una parte del oro en reserva del Banco
República.
 3) Nuevos impuestos.- Para disminuir el déficit fiscal se
recurrió a aumentar impuestos ya existentes (por ejemplo
contribución inmobiliaria, herencias, etc) y crear nuevos.
Uno de esos impuestos nuevos fue el impuesto a los sueldos
de los funcionarios públicos (también a las jubilaciones)
que iba del 6 al 15% según el salario. Otro de los impuestos
nuevos fue sobre los combustibles.
 Como el impuestos a los sueldos de los funcionarios fue
recibido con antipatía por amplios sectores de la población,
el gobierno trató de balancear la situación disminuyendo
los alquileres en un 10%.
 4) Proteccionismo industrial.- Se tomaron medidas para
proteger la industria nacional y de esa manera mantener el nivel
de empleo, además de evitar la salida de divisas (monedas
fuertes) por las importaciones. Se prohibió la importación de
algunos productos considerados superfluos (por ejemplo las
bananas) y se duplicó el arancel de otros (por ej. los
automóviles). Los aranceles en general tuvieron un aumento (el
arancel general pasó del 31 al 48%) y se obligó a los importadores
a adelantar el pago de los aranceles en oro para desestimular las
importaciones.También se exigió la colocación de etiqueta a los
productos nacionales como forma de estimular su compra al ser
conocidos por la población.
 5) Fomento agropecuario.- Se intentó impulsar la agricultura a
través de la compra de cereales hecha por el estado y la fijación
de precios mínimos. Se facilitó el acceso de los agricultores a los
préstamos del Banco república. A través del recientemente
creado Frigorífico Nacional se elevaron las cotizaciones del
ganado por encima del precio del mercado. El estado intervino
para resolver, a través de jurados, los desacuerdos entre
propietarios y arrendatarios de campos.
 6) Ampliación de las empresas estatales.- La magnitud de la crisis
reavivó la idea del primer batllismo de pasar a manos del estado
actividades económicas que estaban en manos extranjeras que enviaban
al exterior sus ganancias y no reinvertían en el país.
 En 1931 se creó ANCAP (Administración Nacional de Combustibles,
Alcohol y Portland) con el objetivo de monopolizar el alcohol y la
importación, refinación y distribución del petróleo y sus derivados.
También crearía fábricas de cemento portland cuyo uso iba en aumento
por el desarrollo de la construcción en los años 20. las empresas
petroleras multinacionales que eran las que abastecían y comercializaban
el petróleo y sus derivados se sintieron molestas por esta resolución.
Aunque eran varias funcionaban como una sola debido a un acuerdo que
habían firmado años atrás; por eso se las conocía como “las siete
hermanas”. Simultáneamente con la creación de ANCAP el estado firmó
un contrato de compra de petróleo crudo con la URSS aprecios más bajos
que los ofrecidos por las empresas multinacionales. También en 1931 se
expropió a las compañías telefónicas privadas y el estado se hizo cargo del
servicio telefónico a través de las Usinas y Teléfonos del Estado (UTE).
 El estado se hizo cargo de la administración de los puertos de Nueva
Palmira y Colonia y cesó el permiso de funcionamiento de muelles
particulares en el puerto de Montevideo.

LA DIVISION DEL MOVIMIENTO
SINDICAL
 La depresión económica encontró al movimiento obrero uruguayo
dividido. En 1929 existían tres centrales sindicales que respondían a tres
tendencias ideológicas. Tradicionalmente los sindicatos con más
adherentes y organización del Uruguay eran los de tendencia
anarquista que habían fundado la FORU: Federación Obrera Regional
Uruguay. Pero en los años 30 la FORU había perdido parte de su
influencia.
 Los comunistas, que un principio formaron parte de la USU, en 1929
formaron una nueva central sindical, la CGTU: Confederación General
de Trabajadores del Uruguay.
 A pesar de la división el movimiento obrero trató de difundir sus
puntos de vista sobre la crisis y obtener sus objetivos sucediéndose
paros, huelgas y manifestaciones. Encontraron una dura represión con
clausura de sus periódicos y locales gremiales, encarcelamiento de sus
dirigentes e incluso enfrentamientos con la policía con heridos y
muertos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021Ana Codina
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoFernando de los Ángeles
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2ANA CODINA
 
Régimen presidencial 1952 1973
Régimen presidencial 1952  1973Régimen presidencial 1952  1973
Régimen presidencial 1952 1973hermesquezada
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º Cescuela9de10
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaEl Arcón de Clio
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Maru Olmos
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllistaANA CODINA
 
David rock-el-radicalismo-argentino
David rock-el-radicalismo-argentinoDavid rock-el-radicalismo-argentino
David rock-el-radicalismo-argentinoMaría Ibáñez
 
Regimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iiRegimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iihermesquezada
 
Procesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia ArgentinaProcesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia ArgentinaMartín Maglio
 

La actualidad más candente (20)

El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
El periodo batllista
El periodo batllistaEl periodo batllista
El periodo batllista
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
 
Régimen militar
Régimen militarRégimen militar
Régimen militar
 
Régimen presidencial 1952 1973
Régimen presidencial 1952  1973Régimen presidencial 1952  1973
Régimen presidencial 1952 1973
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
 
David rock-el-radicalismo-argentino
David rock-el-radicalismo-argentinoDavid rock-el-radicalismo-argentino
David rock-el-radicalismo-argentino
 
Regimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 iiRegimen presidencial 1952 1973 ii
Regimen presidencial 1952 1973 ii
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Procesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia ArgentinaProcesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia Argentina
 

Similar a La decada del 20

Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973mabarcas
 
La crisis de 1929 en uruguay
La crisis de 1929 en uruguayLa crisis de 1929 en uruguay
La crisis de 1929 en uruguayCarolina Machado
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930manamedrano
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriMyriam Lucero
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Antonio Jimenez
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraEl_portillo
 
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-19300079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930Alex Quintui
 
Historia presentacion pw point
Historia presentacion pw pointHistoria presentacion pw point
Historia presentacion pw pointmajolagata
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesFlo Lemos
 
Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30historiahaa
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerraguestb55aaa
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerraguestb55aaa
 

Similar a La decada del 20 (20)

Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
La crisis de 1929 en uruguay
La crisis de 1929 en uruguayLa crisis de 1929 en uruguay
La crisis de 1929 en uruguay
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-19300079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
 
Historia presentacion pw point
Historia presentacion pw pointHistoria presentacion pw point
Historia presentacion pw point
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerra
 
El Periodo De Entreguerra
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerra
 
La d cada_infame_
La d cada_infame_La d cada_infame_
La d cada_infame_
 
Radicalismo
RadicalismoRadicalismo
Radicalismo
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismoANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitecturaANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
PostimpresionismoANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacioANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xixANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanesANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodosANA CODINA
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerraANA CODINA
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

La decada del 20

  • 1. LA POLITICA DE COMPROMISO Y LA CRISIS
  • 2. “… en los años veinte el proceso político uruguayo tuvo VARIAS caras: el afianzamiento de la democracia política  el conservadurismo social  la crisis económica
  • 3. la democracia política  El nuevo régimen constitucional, brió las puertas para la EXPANSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN de la democracia por  , el voto universal masculino (las mujeres deberían esperar hasta 1938 para ejercer su derecho al sufragio);  la representación proporcional en la Cámara de Diputados, que garantizaría la participación tanto del Partido Nacional como de otros partidos menores (Unión Cívica, Partido Socialista y, a partir de 1922, el Partido Comunista);  Y el ingreso del principal partido de oposición al Consejo Nacional de Administración, y las elecciones frecuentes: entre 1919 y 1933 hubo elecciones todos los años a excepción de cuatro.
  • 4.  Todo ello estimuló y acostumbró a los uruguayos a votar. Sin embargo, este proceso de creciente participación político-electoral no hubiera sido posible sin la simultánea construcción de un sistema de garantías al sufragio, de respeto de la voluntad popular, que indujese a los ciudadanos a confiar en el sistema.  Para ello resultaron claves las reformas electorales procesadas en en los años 1924 y 1925, que incluyeron la elaboración de un nuevo Registro Cívico, eliminando el sospechado registro anterior; la creación de la Corte Electoral, con participación de los dos grandes partidos tradicionales; y el perfeccionamiento de una compleja legislación electoral destinada a impedir los fraudes y las presiones sobre los electores. DOBLE VOTO SIMULTANEO
  • 5. El conservadurismo social.  El proceso de construcción y afianzamiento del sistema democrático fue acompañado de una entonación conservadora. Este conservadurismo social estuvo ambientado por el protagonismo de los grupos de presión empresariales (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, etc.), que se movilizaron con eficacia creciente para demorar –y a veces frenar- la legislación social impulsada por el reformismo, así como oponerse a cualquier medida que significase el avance del Estado sobre la actividad económica o que fuese potencialmente perjudicial para los intereses de dichos grupos.
  • 6.  Es cierto que en la década del veinte hubo algunas conquistas sociales:  comenzó a instrumentarse la ley de pensiones a la vejez (sancionada en febrero de 1919);  se aprobaron algunas iniciativas de importancia como las leyes de previsión y de indemnización por accidentes de trabajo (1920, descanso semanal obligatorio(1929),  salario mínimo del peón rural (1923) y,  la Caja de Jubilaciones y Pensiones para los empleados y obreros del servicio público (1919).
  • 7.  El freno al reformismo –con la derrota de julio de 1916 y el posterior ‘Alto’ de Viera- continuó procesándose en este período en una compleja trama de ALIANZAS Y COMPROMISOS, tejida tanto dentro de ambos partidos tradicionales.  Así, en el Partido Colorado, el batllismo priorizó la victoria electora frente al tradicional adversario al precio de continuas negociaciones y compromisos con los restantes ‘Partidos Colorados’, originados en sucesivas escisiones de entonación conservadora: a la primera de éstas, la del riverismo (P. Colorado ‘Gral. Fructuoso Rivera’), ocurrida en 1913, se sumaron: en 1919, la del vierismo (P. Colorado Radical), liderado por Feliciano Viera, y en 1926: el sosismo (Partido de la Tradición Colorada, liderado por Julio María Sosa). (…) Pocos años más tarde, surgiría el grupo ‘Avanzar’, liderado por Julio César Grauert, de fuerte impregnación marxista, que se ubicaría en el ala izquierda del batllismo.
  • 8.  El Partido Nacional no fue ajeno a este proceso de renovación y división interna, motivado, por las diferentes posturas ante la agenda económico-social del período,  Son los años del vertiginoso ascenso del liderazgo de Luis Alberto de Herrera, quien a través de una gran actividad, desplegada en actos, reuniones, y giras por el interior se esforzaba por mantener un contacto personal con la masa.  Su popularidad en aumento lo llevó a ocupar el cargo de Presidente del Directorio del Partido, y a postularse como candidato a Consejero nacional. Se opusieron a dicha candidatura los llamados ‘conservadores’ (o ‘principistas’), que apoyaban las candidaturas de Martin C. Martínez y Arturo Lussich (por eso se los llamó también ‘lussichistas’). El grupo tenía como portavoz al diario “El País”, fundado en 1918 y dirigido por Enrique Rodríguez Larreta y Washington Beltrán (…) A la existencia de estos dos grupos se sumaría luego el radicalismo blanco, liderado por Lorenzo Carnelli, que en 1924 solicitó un lema propio, siendo sus dirigentes expulsados del Partido Nacional. (…)
  • 9.  En uruguayo se caracterizó no solo por el bipartidismo y el protagonislos años veinte el sistema político mo de los grupos de presión, sino también por la presencia de corrientes ideológicas, como el socialismo, el comunismo y el catolicismo, aunque por con adhesiones muy minoritarias …Si bien la izquierda uruguaya era minoritaria y se encontraba dividida y enfrentada entre sí, su influencia en el movimiento sindical y su ruidosa militancia (…) alimentaron el disgusto de los sectores conservadores. (…)  En ese contexto, algunos conservadores miraron hacia Europa – no solo la izquierda se nutriría de ‘ideologías foráneas’- contemplando con entusiasmo el movimiento liderado en Italia por Mussolini, que prometía progreso ‘dentro del orden’ (léase: frenar el comunismo). Fue así como el fascismo contó con simpatizantes en el seno de los sectores conservadores de ambos partidos tradicionales: en el riverismo, el sosismo y el vierismo en el Partido Colorado, y en el herrerismo en el Partido Nacional.”
  • 10. El impacto de la crisis del 29  DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES.- La producción uruguaya tenía una característica positiva: exportaba productos necesarios para la alimentación (carne) y para la vestimenta (lana, cueros), por lo tanto eran imprescindibles y le permitió a Uruguay no depender de un sólo mercado. Pero a pesar de esto igual no decidía sobre sus exportaciones (ni la cantidad ni el precio), porque su peso en el mercado era escaso dada el poco volumen de producción. Las exportaciones uruguayas se vieron afectadas por la crisis: entre 1929 y 1932 los precios de la carne y la lana bajaron en un 55%.  El tradicional comprador de la carne uruguaya, Inglaterra, firmó en 1932 los Convenios de Ottawa con sus ex-colonias, dándoles preferencias en la compra de productos. Se trataba de la política proteccionista establecida después de la crisis. Entre esas ex-colonias se encontraban Australia, Nueva Zelandia y Canada, que también producían carnes y lana. Esto perjudicó las exportaciones uruguayas.
  • 11.  DESCENSO DE LAS IMPORTACIONES.- Las importaciones descendieron, afectando a las industrias que necesitaban maquinaria y combustibles. La importación de máquinas y carbón cayó un 15%, mientras las importaciones de fuel oil bajaron un 35%.  DEVALUACIÓN DE LA MONEDA.- El peso uruguayo se devaluó frente a la libra inglesa y el dolar norteamericano. En 1933 la devaluación del peso frente al dolar superaba el 100% comparado con el valor de 1928
  • 12.  DESOCUPACIÓN.- EL censo de industrias que se hizo en 1930 registró 94000 trabajadores industriales, estimándose en 30000 el número de desocupados. En 1933 el número de desocupados se estimaba en 40000, casi la mitad de los trabajadores industriales. Quienes conservaron su empleo no se encontraban a salvo de la crisis porque los salarios bajaron mientras el costo de vida aumentó. Según un informe de la Oficina Nacional de Trabajo de 1930, un tercio de los trabajadores ganaba menos de lo necesario para la subsistencia.  Además esta desocupación provocada por la crisis se sumaba a la desocupación que ya se venía dando por otras razones:  a) la renovación tecnológica, como la aplicación del taylorismo en los frigoríficos, que había reducido en un 25% el número de obreros, o el uso de cosechadoras en la agricultura (cada cosechadora sustituía el trabajo de 10 hombres).  b) la sobre-oferta de mano de obra por la migración del campo a la ciudad que afectaba a los trabajadores menos preparados como la estiba en el puerto.
  • 13.  CAÍDA DE LOS SALARIOS.- La sustitución del trabajo masculino por el de mujeres y niños a los que se les pagaba menos salario fue una de las soluciones adoptadas por las empresas privadas para mantener la ganancia de sus capitales. En 1932 el diputado batllista Grauert denunció que el frigorífico “Artigas” de la empresa norteamericana Armour, había despedido hombres a los que se pagaba $2,80 por día, para tomar mujeres a las que pagaba $1,20.  La Oficina Nacional de Trabajo, un organismo del gobierno, reconoció a comienzos de 1932 que “la profunda depresión sufrida por la industria y el comercio, dio motivo, en muchos casos a supresiones de personal, aumentando por tal causa las infracciones de las leyes y reglamentos concernientes al trabajo, pues, muchos patrones, empresarios, buscaron por dicho modo reducir sus presupuestos en materia de salarios”.  El desempleo y la caída del salario redujo el consumo interno: el consumo de carne bajó un 18% y el consumo de electricidad descendió 13%.
  • 14. LAS DISTINTAS VISIONES DE LA CRISIS Y COMO SALIR DE ELLA  La visión conservadora.- Los sectores conservadores se expresaban a través de los gremios de hacendados, la Asociación y la Federación Rural, los colorados riveristas (sector de Manini Ríos opuesto al batllismo) y el herrerismo. hacían hincapié en los factores internos, responsabilizando a la política reformista del batllismo del deterioro económico. rechazaban la legislación laboral, el estatismo y el proteccionismo que el estado quería brindarle a las industrias. Reclamaban un “alto” en las reformas, menos gastos estatales, detener las obras públicas e incluso reducir los salarios.
  • 15.  La visión reformista.- Se expresaba fundamentalmente a través del batllismo que en ese momento tenía la mayoría del Consejo Nacional de Administración por su alianza con los blancos independientes. Al comenzar la crisis intentó quitarle dramatismo a la situación y dar una visión optimista de la recuperación. Insistía en el origen puramente externo de la crisis y que para salir de ella no había que detener las reformas sino profundizarlas. Comó una postura defensiva frente a los ataques de los conservadores. El diario “El Día”, principal vocero del batllismo, salió a hacer frente a las críticas como en esta editorial de enero de 1932: “Nuestros políticos, tan impopulares como inescrupulosos, persisten en explotar con fines electorales la crisis económica que soporta el país.
  • 16.  La visión de la izquierda.- Esta postura se expresaba a través del Partido Socialista, el Partido Comunista y también se puede ubicar aquí al batllista Julio Cesar Grauert y su grupo Avanzar muy cercano a los análisis marxistas aunque integraba y votaba dentro del Partido Colorado. Para socialistas y comunistas la crisis del 29 anunciaba la “inexorable e inminente” caída del capitalismo. También reconocía que la crisis se veía aumentada por factores propios de Uruguay: “Si no soportamos mejor los embates de la crisis universal es porque ésta nos sorprende con una economía profundamente desequilibrada”.  Con un lenguaje más duro y combativo, el periódico comunista “Justicia” advertía en 1930 que la crisis podía derivar en una dictadura de derecha
  • 17. LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA CRISIS  De acuerdo a la Constitución de 1917 el poder ejecutivo estaba compuesto por dos órganos: el Presidente y el Consejo Nacional de Administración. A este último, integrado por 9 miembros, correspondía el control de la economía, por lo tanto de él dependían las medidas que se tomarían para enfrentar la crisis. La mayoría del Consejo N. De Administración (CNA) la tenían los batllistas que habían logrado un acuerdo con los blancos independientes que eran opuestos a Herrera (el “pacto del chinchulín” calificó Herrera a ese acuerdo, que implicó, entre otras cosas, el reparto de cargos públicos entre los acuerdistas).
  • 18.  las medidas tomadas por el CNA reflejaban la visión batllista de la crisis y proponían una mayor intervención del estado en la economía.  1) Devaluación y control de cambios.- Se devaluó el peso y de esta manera se trataba de facilitar las exportaciones y disminuir las importaciones para obtener una balanza comercial favorable. Los exportadores recibían dólares por sus ventas al exterior; al cambiarlos por pesos iban a recibir, luego de la devaluación, más pesos que antes. Para evitar que se especulara con la moneda extranjera se dispuso que el Banco República era el único organismo habilitado para hacer el cambio. Los exportadores estaban obligados a vender cambiar los dólares que recibían por sus ventas en el Banco República, impidiendo que la enviaran a cuentas bancarias en el exterior. Las empresas extranjeras radicadas en Uruguay tampoco podían enviar sus ganancias al exterior, estando obligadas a depositarlas dentro del Uruguay.
  • 19.  2) Suspensión del pago de la deuda externa.- La devaluación frente a las monedas fuertes (dolar, libra) aumentó la deuda uruguaya en pesos: la deuda se duplicó y se hizo imposible pagarla. El gobierno resolvió suspender su pago aunque se seguirían pagando los intereses y para eso se vendió una parte del oro en reserva del Banco República.  3) Nuevos impuestos.- Para disminuir el déficit fiscal se recurrió a aumentar impuestos ya existentes (por ejemplo contribución inmobiliaria, herencias, etc) y crear nuevos. Uno de esos impuestos nuevos fue el impuesto a los sueldos de los funcionarios públicos (también a las jubilaciones) que iba del 6 al 15% según el salario. Otro de los impuestos nuevos fue sobre los combustibles.  Como el impuestos a los sueldos de los funcionarios fue recibido con antipatía por amplios sectores de la población, el gobierno trató de balancear la situación disminuyendo los alquileres en un 10%.
  • 20.  4) Proteccionismo industrial.- Se tomaron medidas para proteger la industria nacional y de esa manera mantener el nivel de empleo, además de evitar la salida de divisas (monedas fuertes) por las importaciones. Se prohibió la importación de algunos productos considerados superfluos (por ejemplo las bananas) y se duplicó el arancel de otros (por ej. los automóviles). Los aranceles en general tuvieron un aumento (el arancel general pasó del 31 al 48%) y se obligó a los importadores a adelantar el pago de los aranceles en oro para desestimular las importaciones.También se exigió la colocación de etiqueta a los productos nacionales como forma de estimular su compra al ser conocidos por la población.  5) Fomento agropecuario.- Se intentó impulsar la agricultura a través de la compra de cereales hecha por el estado y la fijación de precios mínimos. Se facilitó el acceso de los agricultores a los préstamos del Banco república. A través del recientemente creado Frigorífico Nacional se elevaron las cotizaciones del ganado por encima del precio del mercado. El estado intervino para resolver, a través de jurados, los desacuerdos entre propietarios y arrendatarios de campos.
  • 21.  6) Ampliación de las empresas estatales.- La magnitud de la crisis reavivó la idea del primer batllismo de pasar a manos del estado actividades económicas que estaban en manos extranjeras que enviaban al exterior sus ganancias y no reinvertían en el país.  En 1931 se creó ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) con el objetivo de monopolizar el alcohol y la importación, refinación y distribución del petróleo y sus derivados. También crearía fábricas de cemento portland cuyo uso iba en aumento por el desarrollo de la construcción en los años 20. las empresas petroleras multinacionales que eran las que abastecían y comercializaban el petróleo y sus derivados se sintieron molestas por esta resolución. Aunque eran varias funcionaban como una sola debido a un acuerdo que habían firmado años atrás; por eso se las conocía como “las siete hermanas”. Simultáneamente con la creación de ANCAP el estado firmó un contrato de compra de petróleo crudo con la URSS aprecios más bajos que los ofrecidos por las empresas multinacionales. También en 1931 se expropió a las compañías telefónicas privadas y el estado se hizo cargo del servicio telefónico a través de las Usinas y Teléfonos del Estado (UTE).  El estado se hizo cargo de la administración de los puertos de Nueva Palmira y Colonia y cesó el permiso de funcionamiento de muelles particulares en el puerto de Montevideo. 
  • 22. LA DIVISION DEL MOVIMIENTO SINDICAL  La depresión económica encontró al movimiento obrero uruguayo dividido. En 1929 existían tres centrales sindicales que respondían a tres tendencias ideológicas. Tradicionalmente los sindicatos con más adherentes y organización del Uruguay eran los de tendencia anarquista que habían fundado la FORU: Federación Obrera Regional Uruguay. Pero en los años 30 la FORU había perdido parte de su influencia.  Los comunistas, que un principio formaron parte de la USU, en 1929 formaron una nueva central sindical, la CGTU: Confederación General de Trabajadores del Uruguay.  A pesar de la división el movimiento obrero trató de difundir sus puntos de vista sobre la crisis y obtener sus objetivos sucediéndose paros, huelgas y manifestaciones. Encontraron una dura represión con clausura de sus periódicos y locales gremiales, encarcelamiento de sus dirigentes e incluso enfrentamientos con la policía con heridos y muertos.