SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN
DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
Autor: Jorge Díaz Gómez
Diciembre 2015
Contenido
1. Introducción
2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional
3. La erradicaciónde cultivos de hoja de coca y el efectoglobo
4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial
5. El mercado mundial de cocaína
6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional
7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína
8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo
9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial
10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína
11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política
aplicada a nivel internacional
12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal
13.Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú
14.Transitarauna políticainternacionaldereducciónrealdelconsumode
las drogas ilegales
1. Introducción
La oferta de hoja de coca que es el principal insumo para la obtención del clorhidrato
de cocaína, no puede ser enfocado como una oferta nacional, sino como una oferta
regional (internacional), por las características de esta planta de hoja de coca, su
producción está localizada en las estribaciones de la cordillera oriental de los andes
de sur américa. En consecuencia, la oferta de hoja de coca tiene que considerar los
cambios que se producen en la producción y erradicación en los países de Sur
América: Bolivia, Colombia y Perú. De igual manera, la demanda proviene del
mercado internacional ubicado principalmente en los países de altos ingresos.
Por lo expuesto el tratamiento del tema de las plantaciones de hoja de coca,
producción y el tráfico ilícito de drogas (cocaína) trascienden las fronteras nacionales
y exige de parte de las autoridades nacionales un enfoque e intervención
internacional, mediante instrumentos de alcance supranacional, que evalúe las
políticas implementadas en las últimas décadas sin haber logrado avances reales
para eliminar este fenómeno que afecta a la sociedad internacional con graves
perjuicios a la salud física y mental que repercute en la economía y la sana
convivencia.
Si analizamos la evolución de la superficie cultivada en los tres países productores
de hoja de coca, en las últimas décadas se percibe claramente que se ha producido
cambios sustanciales en la superficie cultivada entre los países productores de hoja
de coca. En efecto, la superficie cultivada en el Perú tuvo un crecimiento acelerado
en la década del ochenta asociado al incremento de la violencia armada ligada al
tráfico ilícito de drogas, habiendo llegado en el año 1990 a una extensión máxima de
210, 000 hectáreas de hoja de coca. En la década del noventa se inicia la paulatina y
sistemática disminución de las plantaciones de hoja de coca en el Perú, llegando a
sólo 43,400 hectáreas en el año 2000;esta radical variación de la superficie cultivada
en el Perú fue compensado con la creciente producción de hoja decoca en Colombia.
Este fenómeno que surge en la década del noventa fue denominado como efecto
globo, que requiere ser analizado para entender la dinámica y los cambios que se
producen en el tráfico ilícito de drogas.
El comercio internacional de cocaína, estaba en manos de organizaciones mafiosas
colombianas; quienes se encargaban de refinar la pasta básica que se producía en el
Perú y en Bolivia. El acopio, el transporte, la refinación (conversión de pasta básica
de cocaína en clorhidrato de cocaína) se realizaba en Colombia y desde este país se
transportaba y distribuía en los países del hemisferio del norte (Estados Unidos Y
Europa).
En la práctica existía lo que se denomina una especie de división internacional del
trabajo en la cadena de valor de la cocaína. Perú y Bolivia se convirtieron en
productores de hoja de coca y pasta básica de cocaína y Colombia fabricaba la
cocaína y comercializaba en los principales centros de consumo de los países dealtos
ingresos del hemisferio norte.
El transporte de pasta básica se realizaba por vía aérea, mediante avionetas que
aterrizaban en pistas construidas en las cuencas cocaleras del Alto Huallaga, Huallaga
Central, Aguaytía y el Valle del Río Apurímac.
Esta situación empieza a cambiar en la década del noventa, cuando las
organizaciones colombianas impulsan el cultivo de la hoja de coca; de este modo
hacía el año 1996, Colombia se convierte en el primer productor de hoja de coca y
por tanto tienen la materia prima para la elaboración de cocaína en un mismo país,
repercutiendo gravemente esta situación en la economía de los valles cocaleros del
Perú y de Bolivia.
En el periodo comprendido de los años 1996-1999, los precios de la hoja de coca
descendieron a niveles muy bajos afectando la economía de las poblaciones de los
valles productores de hoja de coca, lo que ocasionó mucha pobreza en las
poblaciones de esta zona y al mismo tiempo, los productores se vieron obligados a
diversificar su economía hacía otros cultivos y actividades.
La realidad de este periodo deja una enseñanza fundamental, la reducción de la
extensión cultivada de hoja de coca seproduce por la caída de la demanda por pasta
básica y no por acciones de erradicación, los productores de hoja de coca abandonan
este cultivo y empiezan a incursionar en otros cultivos lícitos (café y cacao).
La superficie cultivada de hoja de coca en Colombia como se puede mostrar en el
cuadro siguiente se incrementa de 24,240 hectáreas de hoja de coca en el año 1986
a 163, 000 hectáreas en el año 2000.
A partir del año 2001, se inicia una reducción significativa de la producción de hoja
de coca en Colombia, reduciéndose para el año 2011 a 64, 000 hectáreas; en cambio
el efecto contrario se produce en el Perú, alcanzando para el año 2011 a 64, 400
hectáreas de hoja de coca; estos cambios también se produce en Bolivia, pero no
son tan pronunciados.
La reducción de la oferta de cocaína en Colombia se produce por la represión a toda
la cadena de la cocaína, donde se realiza fumigaciones masivas que afectaron hasta
80,000 has de hoja de coca por año; a pesar de la fuerte erradicación que se ha
producido en Colombia, la producción de hoja de coca sigue siendo importante en
este país.
En el caso peruano, el lento crecimiento de la producción de hoja de coca que se ha
producido en la primera década del siglo XXI (2001-2011), se debe principalmente a
la demanda de este producto, debido a la reconstrucción de organizaciones mafiosas
de tráfico de drogas de origen peruano en alianza con las organizaciones delictivas
mexicanas, para producir no solamente pasta básica como sucedía en las décadas
anteriores, sino también la producción de cocaína de alta pureza.
El eslabón principal de esta cadena delictiva, no solamente es la producción de
cocaína; es decir la integración vertical de la industria del tráfico de cocaína, sino
principalmente la capacidad de construir canales de comercialización internacional
de transporte de cocaína y de transferencia de dólares hacía los productores de
cocaína tanto en Perú como en Bolivia.
2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional
Como se puede observar en el cuadro siguiente a nivel global la superficie cultivada
de hoja de coca se incrementa de manera significativa desde el año 1986 hasta el
año 1990, alcanzando 288, 400 hectáreas, producto del incremento de la superficie
cultivada en los tres países productores.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE HOJA DE COCA EN BOLIVIA,
COLOMBIA Y PERÚ (HAS)
PAIS
ES
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
20
10
20
11
BOLI
VIA
25
80
0
36
90
0
38
30
0
33
50
0
36
10
0
36
10
0
28
00
0
14
60
0
21
60
0
27
70
0
27
50
0
30
50
0
31
00
0
27
20
0
COL
OM
BIA
24
24
0
34
00
0
40
10
0
37
10
0
44
70
0
67
20
0
10
18
00
16
30
00
10
20
00
80
00
0
78
00
0
81
10
0
57
00
0
64
00
0
PER
Ú
15
04
00
19
00
00
21
00
00
12
00
00
10
88
00
75
00
0
51
00
0
43
40
0
46
20
0
50
30
0
51
40
0
56
10
0
61
20
0
64
40
0
TOT
AL
20
04
40
26
09
00
28
84
00
19
06
00
18
96
00
17
83
00
18
08
00
22
10
00
16
98
00
15
80
00
15
69
00
16
77
00
14
92
00
15
56
00
Fuente: UNODC
A partir del año 1991,asistimos a una reducción drástica de la superficie cultivada a
nivel global, recuperándose en parte en el año 2000; en el periodo 2002-2011, la
superficie cultivada a nivel global se ha estabilizado alrededor de los 160, 000
hectáreas con ligeras variaciones al interior de los tres países productores.
Como se observa en el gráfico, la producción máxima se produce en el año 1990,
luego la tendencia es descendente con cambios radicales al interior de los países
productores y en los últimos 10 años tiende a estabilizarse en un nivel relativamente
bajo.
De acuerdo a los últimos informes de la Naciones Unidas, en el periodo 2012-2014,
se habría producido una importante reducción de la superficie cultivada, en el año
2014, el total de superficie sembrada con hoja de coca se habría reducido a sólo
113,000 hectáreas, por la reducción importante en el Perú y una leve recuperación
en Colombia. Estos resultados indican varias posibilidades, se estaría produciendo
una reducción de la demanda de cocaína, que estaría siendo reemplazado por
productos obtenidos en el laboratorio; pero también podría darse el caso de un
mayor rendimiento por unidad de área, avances importantes en la eficiencia de
conversión de la hoja de coca en pasta básica y luego en cocaína.
3. La erradicación de cultivos de hoja de coca y el efecto globo.
Desde el surgimiento mismo de las plantaciones de hoja de coca para fines de
procesamiento de cocaína, se ha seguido una política de erradicación de cultivos por
parte de los gobiernos nacionales con la asistencia de la cooperación internacional
en particular de la USAID y la Agencia de control de drogas de los estados Unidos.
0
100000
200000
300000
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Hectáreas
Evolución de cultivos de hoja de coca
Bolivia
Colombia
Perú
TOTAL
No contamos con cifras actualizadas de este proceso de erradicación a nivel global,
pero si tenemos en cuenta solamente la superficie erradicada en el periodo 1986-
1998 en los tres países productores, se ha erradicado un total de 294, 441 hectáreas
de hoja de coca; esta suma es mayor que toda la superficie cultivada de los tres
países productores. Esto significa, que mediante la erradicación se hubiera
eliminado hace mucho tiempo la oferta de hoja de coca para la elaboración de
cocaína.
CORAH: Erradicación de plantaciones de coca en Aucayacu-Alto Huallaga, Perú.
Los especialistas han denominado como efecto globo, el hecho que sereduzca en un
país y se incremente en otro país. Este efecto globo también se produce al interior
de cada país, se erradica en una zona y se instalan nuevas plantaciones en otras
zonas, produciendo una deforestación masiva en la selva de estos países.
En el Perú, en el periodo 2001-2012 se ha erradicado 105, 987 hectáreas de
plantaciones de hoja de coca. Sin embargo, no se ha eliminado la producción de hoja
de coca, al contrario, la producción se mantiene constante o incluso se incrementa.
Las zonas donde se erradica son reemplazadas por otras zonas como Putumayo,
Pichis-Palcazu, Kosnipata, Madre de Dios, etc.
El efecto globo también se podría denominar como una especie de guerra de
movimientos de erradicación y nuevas plantaciones de hoja de coca. La erradicación
se traduce en la disminución en una zona y la expansión en otra zona. Por ejemplo,
el surgimiento de nuevas áreas como: Inambari-Tambopata y el Putumayo, ambas
jurisdicciones con más de 3,000 has y la aparición en Kosnipata de nuevas
plantaciones de coca.
En el periodo de los años 2006-2012 se incrementó la erradicación, pero al mismo
tiempo también aumentó la superficie de las plantaciones de hoja de coca, como se
puede observar en el gráfico anterior.
De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia peruana de control de
tráfico ilícito de drogas DEVIDA, en el año 2014 se habría erradicado más de 30,000
has y en el año 2015 36,000 has, en los últimos dos años la superficie erradicada
supera los 66,000 hectáreas; si este enfoque de control de las plantaciones de hoja
de coca tuviera un efecto real en la eliminación de este fenómeno, se habría
eliminado las plantaciones ilegales de hoja de coca del territorio peruano.
0
50,000
100,000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Hectáreas
Evolución y Erradicación de cultivos
de hoja de coca (has)
Plantaciones de coca
(Has)
Erradicación hoja de coca
(has)
Ciertamente la masiva erradicación de las plantaciones de hoja de coca, tienen al
inicio un enorme impacto en la disminución de la superficie sembrada de hoja de
coca, pero en los años siguientes con toda probabilidad se instalarán nuevas
plantaciones en otros países de la región andina o en otras zonas de cada uno de los
países productores de la hoja de coca.
4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial
La producción de cocaína a nivel mundial se ha incrementado desde el año 1988
cuando se producía 532 toneladas, hasta 940 toneladas en el año 1992, en los años
siguientes empezó a declinar levemente para llegar a una producción máxima de 1,
034 toneladas en el año 2006, en los últimos años se ha reducido de manera
sostenida hasta llegar en el año 2011 a 777 toneladas de producción mundial de
cocaína.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA EN TM
PAISES
198
8
199
0
199
2
199
4
199
6
199
8
200
0
200
2
200
4
200
6
200
8
201
0
201
1
BOLIVIA 291 302 259 283 286 219 43 60 98 94 113 117 96
COLOMB
IA 51 92 91 141 223 326 695 580 640 660 450 350 345
PERÚ 190 523 590 426 326 240 141 160 270 280 302 321 336
TOTAL 532 917 940 850 835 785 879 800
100
8
103
4 865 788 777
Fuente: UNODC
Como se observa en el gráfico siguiente, la producción de cocaína a nivel global no
tiene grandes variaciones tal como se produce al interior de cada uno de los países
productores. En efecto, Colombia a partir del año 1999, se constituye en el gran
productor de cocaína para descender en importancia en los últimos años; el Perú
tiene un crecimiento importante en las postrimerías de la década del ochenta y la
primera mitad de la década del noventa, a partir del año 1999 se reduce su
producción hasta el año 2005; a partir del año 2006 empieza a recuperar su
producción hasta equiparar a la producción colombiana en el año 2011.
La estabilidad general del consumo y la fabricación de cocaína a nivel mundial
encubre tendencias diferentes en los distintos países y regiones. A la luz de los datos
disponibles sobre cultivo, producto y tráfico, la fabricación mundial de cocaína ha
registrado una disminución general a raíz de un notable descenso de la fabricación
de esa droga en Colombia durante el quinquenio 2006-2010. Ha ocurrido un
considerable desplazamiento a medida que, durante ese mismo período, el cultivo
del arbusto de coca y la producción de coca aumentaban en los otros dos países
productores de coca, Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú, que seperfilan como
productores cada vez más importantes1
.
El negocio del tráfico ilícito de la cocaína ha tenido, tiene y tendrá sus propias
características de acuerdo a los cambios que se producen en el mercado de la droga.
En efecto, en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, existió una
especia de división internacional del trabajo, Perú y Bolivia producían la hoja de coca
y procesaban a nivel de pasta básica y Colombia transportaba vía área a su territorio
donde se procesaba a nivel de cocaína y luego se transportaba a los principales
centros de consumo (USA y Europa).
Con el surgimiento de Colombia como principal centro de producción de hoja de
coca, los productores de Bolivia y en particular el Perú, iniciaron la integración
1 UNODC: Informe Mundial sobrelas Drogas 2012.
0
500
1000
1500
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2011
Toneladas
Producción mundial de cocaína
BOLIVIA
COLOMBIA
PERÚ
TOTAL
vertical de la producción de cocaína (hoja de coca- pasta básica-cocaína),
configurándose nuevas formas de tráfico de drogas y nuevas rutas para llegar a los
centros de consumo mundial (USA, Europa, Asia).
5. El mercado mundial de cocaína
La evolución del mercado de cocaína tiene diferentes ritmos, se adecúa a las nuevas
circunstancias producida por la represión de esta ilícita actividad, podríamos afirmar
que las organizaciones mafiosas son muy flexibles y se reorganizan bajo nuevas
formas de organización que les permita sortear con éxito la acción de los Estados
Nacionales y las instituciones internacionales designadas para combatir esta ilícita
actividad.
El mercado de la cocaína es internacional y tiende a crecer a nuevas zonas no
tradicionales como Australia, Nueva Zelanda, Sud Este Asiático y Africa. Además la
represión del tráfico de drogas tiene repercusiones en los países limítrofes de los
países productores como Argentina, Brasil, Centro América, tránsito obligado hacía
Europa y Estados Unidos.
Los principales mercados de cocaína siguen estando en América del Norte, Europa y
Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelandia). En América del Norte se ha
registrado una clara disminución del consumo de cocaína, atribuible sobre todo a un
descenso de las tasas de los Estados Unidos, del 3,0% (2006) al 2,2% (2010) de los
adultos de 15 a 64 años; sin embargo, no se ha observado una disminución similar
en Europa, donde el consumo de cocaína se estabilizó durante ese período. Los datos
más recientes procedentes de Australia muestran un aumento del consumo de
cocaína2
.
En las décadas del setenta, ochenta y parte del noventa, el tráfico internacional de
drogas se realizaba por vía aérea; en los últimos 14 años del presente siglo, el
transporte principal de la droga se realiza por vía marítima y al interior de los países
se ha implementado la operación hormiga, donde cientos y miles de jóvenes
transportan la cocaína a los principales centros para ser transportados
posteriormente por vía marítima.
2 UNODC: Informe Mundial sobrelas Drogas 2012.
Otro factor que incide en la disponibilidad y, sobre todo, en la demanda general de
cocaína en distintas regiones es la emergencia de mercados nuevos de cocaína,
aunque pequeños, por ejemplo en Europa oriental y el Asia sudoriental. Además, hay
algunos indicios de que el tráfico ilícito de cocaína a través del África occidental
puede haber tenido efectos residuales en países de esa subregión haciendo de la
cocaína una droga problemática junto con la heroína. A la luz de ciertos datos, se
observa una expansión del mercado de cocaína, en particular de la cocaína “crack”,
en algunos países de América del Sur3
.
Hay indicios de que, mientras el mercado de los Estados Unidos seguía proveyéndose
casi exclusivamente de cocaína producida en Colombia, en los mercados europeos
se produjo un desplazamiento a partir de 2006 que compensó, al menos
parcialmente, la escasez de la cocaína producida en Colombia con cocaína fabricada
en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú. La disminución de las incautaciones en
Europa, pese a la aparente estabilidad de la oferta de cocaína de la región, indica
que está ocurriendo un cambio en las modalidades de tráfico en la medida en que
los traficantes probablemente recurren cada vez más al uso de contenedores4
.
La producción de cocaína (oferta) se ha extendido a los tres países andinos
(Colombia, Perú, Bolivia) y el consumo (demanda) se ha mundializado, abarcando a
todos los continentes queincluye a Australia y Nueva Zelanda y el creciente consumo
en África y Asia.
La población mundial ha alcanzado 7.000 millones de personas. De estas, la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que unos 230 millones
consumen una droga ilícita al menos una vez al año. Esto representa
aproximadamente una de cada 20 personas entre las edades de 15 y 64 años. En ese
mismo grupo de edad, aproximadamente una de cada 40 personas consume drogas
con mayor regularidad, por lo menos una vez al mes, y menos de una de cada 160,
esto es, cerca de 27 millones de personas consumen drogas de forma que las expone
a graves problemas de salud.
La gran mayoría de los usuarios de drogas ilícitas consume cannabis. Unos 170
millones de personas consumieron esta sustancia al menos una vez al año en el
período reciente. Ello equivale a alrededor del 3,8% de la población adulta mundial.
Muy a la zaga del cannabis, el segundo grupo de sustancias ilícitas de mayor consumo
3 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012
4 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012.
son los estimulantes de tipo anfetamínico, con unos 33 millones de adultos que
consumieron anfetaminas, incluidas metanfetamina, anfetamina y metcatinona, y
cerca de 20 millones que consumieron sustancias vendidas como “éxtasis” (MDMA).
Alrededor de 16 millones y 17 millones de personas consumieron cocaína y opiáceos
respectivamente. En su mayoría, los consumidores de opiáceos, unos 12 a 13
millones, consumieron heroína. Incluso si a los opiáceos se suman los opioides
sintéticos (muchos de los cuales son drogas de venta con receta no sujetas a
fiscalización internacional), la tasa de consumo anual de opioides para fines no
médicos permaneció por debajo del 0,8% de la población adulta.
6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional
En los Estados Unidos de América, la menor disponibilidad de cocaína seha reflejado
en un aumento de los precios desde 2007. Sin embargo, en Europa no se han
observado cambios radicales en los precios desde 2007. En general, los precios en
dólares se mantuvieron estables entre 2007 y 2010 e incluso bajaron en algunos
países.
La represión al tráfico ilícito de drogas tiene repercusiones en el precio de este
producto, como está sucediendo en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, lo
que se traduce en el incremento de precios y la disminución de la población
0
50
100
150
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
DólaresUSA
Precio minorista US$/gr.
Promedio Europa
USA
demandante. Es decir los cambios en los precios tienen incidencia en los cambios en
la cantidad demandada.
“Una consecuencia fundamental del sistema de fiscalización de drogas, en particular
de las intervenciones de fiscalización de la oferta, es el aumento y el mantenimiento
de un nivel elevado de precios por encima del equilibrio que se hubiese alcanzado
en un mercado lícito. Es por ello que la cocaína y la heroína se venden al por menor
a un precio que es muy superior a su peso en oro, mientras que su precio potencial
en el mercado lícito sería similar al del café”5
.
Los consumidores habituales o permanentes tenderán a seguir consumiendo
cocaína a pesar de los precios elevados, afectando la pureza del producto, pero los
consumidores esporádicos seguramente disminuirán su consumo ante el
incremento de los precios. La evidencia empírica, muestra que las campañas de
prevención tienen un mayor impacto en la disminución del consumo de estas
sustancias.
7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína
Afirmar que la demanda es lo que determina la oferta, es un elemento fundamental
para entender la persistencia de la oferta de hoja de coca que es un insumo
fundamental para la elaboración de clorhidrato de cocaína. En ese aspecto, la
demanda de hoja de coca es una demanda derivada de la demanda de cocaína.
Mientras exista demanda de cocaína, seguirá cultivándose plantaciones de hoja de
coca con fines deproducción de cocaína, produciéndose el denominado efecto globo
entre los países productores de este producto y al mismo tiempo al interior de cada
país.
A nivel internacional se está produciendo cambios en el consumo de drogas ilícitas
entre ellas la cocaína, las evidencias empíricas muestran que en los Estados Unidos
de América ha disminuido el número de consumidores habituales. Esta disminución
podría deberse a varias causas, entre ellas a una mayor conciencia respecto a los
5 UNODC, Informa mundial sobrelas drogas (2012)
daños que ocasiona el consumo de estos productos y por otro lado, también se
estaría produciendo lo que se denomina como efecto sustitución hacía las drogas de
origen sintético u obtenido en laboratorio.
Por otro lado, es fundamental tener claridad respecto a las características de la
demanda de las drogas ilícitas: La primera característica es que es una demanda
internacional, abarca a decenas de países de diferentes continentes y la segunda
característica es que la cadena de valor de la cocaína es ilegal, lo que genera
organizaciones delictivas en cada eslabón de la cadena, generando violencia y
diferencia abismal entre el precio de producción y el precio al consumidor.
El precio promedio de un kilogramo de cocaína en los países productores está
alrededor de 2,000 dólares el kilo y el precio mayorista de esta misma droga en
Europa es 24 veces mayor y el precio minorista es 47 veces más, lo mismo sucede
con los precios en Estados Unidos de Norteamérica, donde el precio mayorista es 22
veces y el precio minorista es 43 veces más.
Si bien varias de las características generales se han mantenido relativamente
constantes durante las últimas décadas, no cabe duda de que las pautas de la
producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas han experimentado cambios
considerables.
En contraste, el mercado mundial de cocaína se ha expandido desde finales del siglo
XIX y solo recientemente ha venido mostrado una tendencia a la baja. La producción
mundial de cocaína registró un marcado aumento en las décadas de 1980 y 1990 y
recién se ha estabilizado en el último decenio. Sin embargo, en los últimos años, las
cantidades de cocaína disponibles para el consumo -una vez restadas las
incautaciones efectuadas a lo largo de las rutas de tránsito- parecen haber
disminuido. El consumo de cocaína en América del Norte, la región con el mercado
de cocaína más grande, ha declinado considerablemente durante el último decenio,
aunque esa reducción se ha visto contrarrestada en parte por un creciente consumo
en Europa y América del Sur6
.
8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo
Los estudios realizados respecto a los consumidores esporádicos y habituales de las
drogas psicotrópicas a nivel mundial, señalan que se han producido relativos
6 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas
cambios en la población de consumidores y la participación de nuevos consumidores
en países que antes no eran parte del circuito de la droga.
Los consumidores habituales a nivel mundial se estiman entre 13 millones y 19.5
millones de personas distribuidas en diferentes países, siendo Estados Unidos de
Norteamérica como el destino principal del tráfico de cocaína.
En el año 2010, las regiones con una alta prevalencia de consumo de cocaína
siguieron siendo América del Norte (1,6%), Europa occidental y central (1,3%) y
Oceanía (1,5% a 1,9%); en esta última las cifras reflejan esencialmente el consumo
en Australia y Nueva Zelandia. Mientras que las estimaciones mundiales del
consumo de cocaína se han mantenido estables entre un 0,3% y un 0,4% de la
población de 15 a 64 años (entre 13 millones y 19,5 millones de consumidores), en
América del Norte y algunos países de América del Sur secomunicó una disminución
importante, en particular una reducción de la prevalencia anual de cocaína en
América del Norte del 1,9% en 2009 al 1,6% en 2010. La media general en América
del Sur disminuyó del 0,9% al 0,7% durante ese mismo período, lo que refleja una
revisión de las estimaciones en la Argentina y una notable reducción en Chile. Se ha
observado un aumento del consumo de cocaína en el Brasil, pero la falta de nuevos
datos sobre ese país no permite lograr una mejor comprensión del impacto de ese
aumento en las estimaciones regionales. Por otra parte, se comunicó un aumento
del consumo de cocaína en Oceanía, de una cifra estimada en 2009 entre el 1,4% y
el 1,7% a otra situada entre un 1,5% y un 1,9% en 2010, lo que fundamentalmente
reflejó un mayor consumo de cocaína en Australia, mientras que en Europa
occidental y central dicho consumo se mantuvo estable7
.
América del Norte y Europa occidental y central siguen siendo las dos principales
regiones por lo que se refiere a su elevado número de consumidores de cocaína,
pues casi la cuarta parte del número mundial estimado de consumidores de cocaína
está localizada en Europa occidental y central (4,2 millones de consumidores de
cocaína en el año anterior) y más de una tercera parte en América del Norte (5
millones de consumidores de cocaína en el año anterior). Si bien los datos
disponibles sobre el consumo de cocaína en África y partes de Asia son limitados,
hay indicios de que el mismo está aumentando o emergiendo en esas regiones. Por
ejemplo, la información esporádica sobre el creciente tráfico de cocaína a través de
los países costeros africanos, así como los escasos datos sobre el consumo de drogas
existentes en algunos países, sugieren un aumento del consumo de cocaína en esos
países.
7 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012
9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial
Pese a la falta de certeza sobre las estimaciones relativas a la fabricación de cocaína,
que no permite comparar de forma precisa el volumen de fabricación potencial de
los tres países productores de dicha droga, Bolivia (Estado Plurinacional de),
Colombia y el Perú, los datos disponibles sobre cultivo, producción y tráfico ilícito
indican que la fabricación de cocaína a nivel mundial disminuyó en 2011 respecto de
las elevadas cifras registradas durante el período 2005-2007. Ello se debe
principalmente a un menor volumen de fabricación de cocaína en Colombia durante
los cinco años anteriores a 2011 inclusive, que se compensó en parte por los
aumentos registrados en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú.
Sin embargo, estos datos se tiene que tomar con mucho cuidado, en la medida que
no tenemos mayor información respecto a los coeficientes de conversión de la hoja
de coca en pasta básica y de pasta básica en cocaína, lo más probable es que el
procesamiento de esta sustancia sea más eficiente y se está obteniendo una mayor
cantidad de clorhidrato de cocaína con la misma cantidad de hoja de coca.
En general, a nivel mundial, el consumo de cocaína se ha mantenido estable, con un
número anual estimado de consumidores en 2010 que osciló entre 13,3 millones y
19,7 millones, lo que corresponde a un valor situado entre un 0,3% y un 0,4% de la
población adulta mundial (personas de 15 a 64 años). Por tanto, las consecuencias
adversas para la salud del uso de cocaína no han disminuido y la violencia
relacionada con el tráfico ilícito de esta droga sigue siendo una característica
importante en las subregiones afectadas, algunas de las cuales registran
actualmente las tasas de homicidio más altas del mundo.
América del Norte, América del Sur y Europa occidental y central siguen siendo los
mercados de cocaína más grandes del mundo. Los Estados Unidos registraron una
disminución de la prevalencia de consumo de cocaína entre los adultos (personas de
15 a 64 años) de un 3,0% en 2006 a un 2,2% en 2010. En cambio, en Europa no se ha
registrado una disminución importante del consumo de cocaína.
10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína
Los precios de la heroína y la cocaína en los países desarrollados son muy superiores
a los otros productos que tienen precios normales de mercado, debido a la
prohibición del consumo. Las investigaciones realizadas en el pasado han mostrado
que en losEstados Unidos sevendió cocaína a un precio ocho veces superior al precio
lícito potencial.
El 2010 se vendió cocaína en Colombia a unos 2.400 dólares el kilogramo, cuando
esa cocaína llegó a los Estados Unidos, el precio al por mayor aumentó a
aproximadamente 33.300 dólares, mientras que el precio al por menor es de unos
120.000 dólares el kilogramo. A título de comparación, un servicio de mensajería
podría transportar un kilogramo de un producto lícito por unos 50 dólares. El costo
del transporte por sí solo no puede explicar ese aumento espectacular en el precio
final que paga el consumidor.
Precio al por mayor de cocaína en Colombia= US$ 2,400/Kg
Precio al por mayor de cocaína en USA= US$ 33,300/Kg
Precio al por menor de cocaína en USA= US$ 120,000/Kg
La particularidad de los bienes y servicios que se producen dentro de una economía
ilegal, no tienen el comportamiento de los bienes normales, que están
estrechamente relacionados con los elementos constitutivosde la oferta y demanda.
Es decir, los bienes y servicios normales tienen un costo de producción y el precio
final estará determinado por los costos de transacción que se explica básicamente
por los costos de transporte y comercialización con una utilidad normal o que están
dentro de los porcentajes aceptables.
En cambio, los precios de los bienes y servicios de una economía ilegal, no tienen
una vinculación directa con los costos de producción y los costos normales de
transacción; por ello existe una diferencia abismal entre el precio de la cocaína en
los países productores y los países consumidores.
Esta diferencia abismal entre el precio que se paga a los productores en los países
andinos de América del sur y el precio que pagan los consumidores en los países de
altos ingresos es lo que caracteriza a los bienes denominados ilegales.
11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política aplicada a
nivel internacional
El negocio de la droga no está en los países productores sino en los países
consumidores, la política de represión de la oferta afecta al eslabón más débil de la
cadena de valor de la cocaína, en este caso se reprime la producción de hoja de coca
sin mucho éxito.
Como se ha expuesto anteriormente, la política de control de la oferta para eliminar
el tráfico ilícito de drogas no ha tenido ningún resultado en las últimas cinco décadas,
todos los años se ha erradicado miles de hectáreas de plantaciones de hoja de coca
en los tres países productores.
La erradicación forzada en unos casos y la erradicación voluntaria con incentivos en
otros casos, fueron recuperadas con nuevas plantaciones realizadas en nuevas zonas
de los países productores; es decir lo que se erradica en un lugar es repuesto en otro
lugar con una nueva plantación.
Las autoridades peruanas están presentando como un logro importante que en el
año 2015 se ha erradicado más de 36 mil hectáreas de hoja de coca y que en los
últimos 5 años se habría erradicado más de 100 mil hectáreas de hoja de coca, si
tenemos en cuenta este esfuerzo significativo, es a toda luces loable y digno de ser
relevado como un gran éxito, de acuerdo a esto se habría erradicado en dos veces la
superficie sembrada de hoja de coca en el Perú. Lamentablemente la economía ilegal
y en particular la economía del tráfico ilícito de drogas no se comportan de este
modo.
Seguramente, cuando se realice el inventario de la superficie sembrada a inicios del
año 2016 se podrá mostrar un descenso significativo de esta superficie, pero en los
años siguientes serecuperará el área sembrada con la puesta en producción en otras
zonas.
Lo mismo sucede con el control de los insumos industriales que se requiere para
elaborar la pasta básica y el clorhidrato de cocaína, de acuerdo a los datos
proporcionados por DEVIDA, menos del 10% de los insumos utilizados son
intervenidos o inmovilizados. Los que procesan la hoja de coca, seguramente
encontrarán sustitutoso nuevas modalidades de introducción deestos insumos para
el procesamiento de pasta básica y cocaína.
En cuanto a la interdicción del tráfico de cocaína, el resultado es aún más pobre, ya
que se captura menos del 10% de la cocaína que se exporta a los mercados
internacionales. En toda la cadena de distribución desde los centros de producción
hasta los centros de consumo en los países de altos ingresos, se estima que el
porcentaje capturado llega a ser entre el 30% a 40% del total de la droga producida.
En una economía ilegal la pérdida en toda la cadena de valor está previsto, el nivel
de incertidumbre y el riesgo que conlleva esta actividad es compensada por el precio
final que paga el consumidor final. Si la diferencia de precio es de diez, veinte, treinta
veces entre el precio de producción y el precio que paga el consumidor final,
entonces estamos ante una realidad, donde los márgenes considerables son
suficientes para cubrir el pago a las autoridades que están llamados a combatir esta
actividad ilegal y a todos los actores en toda la cadena de valor; por ello, la economía
ilegal es esencialmente corruptor y violento, porque se encuentra dentro de la
racionalidad de su funcionamiento.
Esta política, no ha tenido, no tiene, ni tendrá resultados, en la medida que no se
ha entendido la naturaleza del tráfico ilícito de drogas en particular en lo que se
refiere a la cocaína, dado que lo que determina o es determinante para la
existencia de las sustancias ilegales es la demanda de estos productos, y por otro
lado, lo que caracteriza a una economía ilegal es la existencia de una diferencia
abismal entre el precio de producción y el precio de consumo.
Se estima que en el año 2011, se exportó 336 toneladas de cocaína desde el Perú,
de acuerdo a los precios de este producto tanto en Europa como en Estados Unidos
de Norteamérica tendríamos los siguientes valores:
Valor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en Europa: $ 31, 584’ 000, 000
dólares
Valor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en USA: $ 28, 560’ 000,000
dólares
Valor de 336 toneladas de cocaína en el Perú: $ 672’ 000,000 dólares
Niveles de VBP Porcentaje Valor
VBP de cocaína en Europa (Precio
minorista) 100,00 31.584.000.000
VBP de cocaína en Europa (Precio
mayorista) 52,01 16.425.360.000
VBP de cocaína en Perú (cuencas
cocaleras) 2,13 672.000.000
VBP de pasta básica de cocaína (cuencas
cocaleras) 1,76 555.408.872
VBP de Hoja de coca (cuencas cocaleras) 1,57 494.312.000
Fuente: UNODC, informe mundial sobre las drogas.
Los datos que mostramos es una evidencia contundente de la particularidad del
tráfico ilícito de drogas (cocaína), donde el 97.87% del valor total que paga el
consumidor se queda en el país consumidor y solamente el 2.13% de este valor se
queda en las cuencas cocaleras del país productor de cocaína.
Con estas cifras tratamos de mostrar que el principal negocio de la droga se
encuentra en los países consumidores (USA y Europa), por lo tanto, la organización
de la cadena delictiva está organizado desde estos países y el eslabón más débil de
esta cadena son los productores de hoja de coca, que están ubicados en los valles de
las estribaciones de los andes orientales de Bolivia, Colombia y Perú.
Si el principal negocio se encuentra en los países consumidores, el enfoque de la
represión de esta actividad ilícita que enfatiza en la supresión de la oferta, no tendrá
los efectos esperados, ya que la oferta responderá a la demanda, en determinados
periodos puede disminuir significativamente las plantaciones de la hoja de coca
producto de la erradicación, pero en un tiempo nuevamente se restablecerá para
atender la demanda insatisfecha.
De acuerdo a los precios de hoja de coca que se paga en los Valles productores, se
ha estimado que los productores de hoja de coca reciben un aproximado de $ 494’
312, 000 dólares. Este monto en sí mismo no es importante, si comparamos con los
ingresos obtenidos en el año 2012 por exportación de café que alcanzó la cifra de $
1,500’ 000,000 de dólares y la exportación de cacao el año 2013 alcanzó la cifra de $
118’ 000,000. Teniendo en cuenta solamente estos dos productos en términos
económicos, la actividad lícita tiene un valor más elevado que la actividad ilícita de
hoja de coca.
En resumen, el 97.87% del precio pagado por los consumidores se queda en manos
de las organizaciones criminales que operan en los países consumidores. La
interdicción, tiene un efecto importante en los precios, porque disminuye la oferta
y tiene un menor impacto en la cantidad demandada.
Desde el punto de vista de los negocios de las organizaciones criminales, la gran
diferencia de precios que existe entre la producción y el consumidor final, puede
absorber fácilmente las pérdidas ocasionadas por la interdicción.
A manera de ejemplo, si las organizaciones mafiosas invirtieron alrededor de 1, 000
millones de dólares en el Perú, si la interdicción en toda la cadena de distribución
afectara el 90% de este producto todavía sería siendo un buen negocio, ya que
obtendrían más de 3, 000 millones de dólares.
Probablemente las cifras pueden variar alrededor de las cifras mostradas, pero para
efectos del análisis no requerimos tener mayor precisión, porque es sumamente
difícil tener cifras confiables por ser ésta una actividad ilegal y peligrosa.
Por ejemplo, con los avances de los satélites que circundan la tierra, es muy probable
que la superficie de hoja de coca esté adecuadamente monitoreada, tengamos cifras
muy cercanas a la realidad; pero es muy difícil saber respecto al rendimiento de cada
hectárea de hoja de coca, porque existe evidencia de incrementos significativos en
los rendimientos por unidad de área; lo más probable es que la producción sea
mayor a la estimada; lo mismo sucede con los procesos de transformación de hoja
de coca en pasta básica y cocaína; con toda seguridad que en los últimos 20 años se
han desarrollado tecnologías de mayor rendimiento en la conversión de hoja de coca
en pasta básica. Entonces estamos ante una realidad donde los estimados de
producción de cocaína que tenemos está muy subestimada.
Sin embargo, es preciso señalar que esta incongruencia de las cifras no afecta de
ninguna manera el análisis del funcionamiento de la cadena de valor de la cocaína y
la racionalidad de la economía ilegal en todas sus fases. Con toda certeza, podemos
afirmar que las cifras que mostramos está subestimados y por ello, el tráfico de
drogas ilícitas como la cocaína sigue siendo un gran negocio, un generador de
corrupción y violencia en todos los países involucrados como productores, de
tránsito y de consumidores finales.
“Las predicciones fundamentales del análisis son las siguientes: por un lado, tanto
para la economía cerrada como para el modelo con comercio internacional, se
prueba que un aumento en la probabilidad de interdicción y destrucción de las
drogas, z, conduce a un aumento de las actividades ilícitas y, en particular, a un
incremento en la proporción de la mano de obra que se emplea en el sector
productor de estupefacientes. Este resultado es crucial e implica que las políticas de
represión a la oferta, no solamente son inútiles, sino contraproducentes; Se cumple
la llamada “propiedad de Hidra de los mercados de drogas: el sector de drogas se
reproduce a sí mismo bajo ataque” (Ortiz, 2003, 2009).
12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal
Toda actividad económica ilegal, entre ellas el tráfico ilícito de drogas se rige en base
a dos componentes que están interrelacionados: Rentabilidad y Riesgo; se produce
una relación directa y positiva entre riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tendrá que
haber necesariamente una mayor rentabilidad para cubrir la pérdidas de este
negocio y los recursos que se requiere para mantener un ejército de protección y los
fondos que se requiere para el soborno a las autoridades encargadas de la represión
de esta actividad.
La diferencia que existe entre el precio de producción y el precio al consumidor está
en promedio alrededor del 3,000% de diferencia. Esto significa que el precio al
consumidor final es 30 veces más elevado del precio que se paga al productor, esta
situación no sucede en ningún tipo de negocio lícito.
A mayor represión en toda la cadena delictiva, donde el riesgo de esta actividad es
creciente, generará que las organizaciones encargadas de este negocio, estén
dispuestos asumir riesgos en la medida que la rentabilidad pueda cubrir las ingentes
pérdidas que esta actividad exige. De este modo se puede explicar la extraordinaria
diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe
el productor.
Por otra parte, en un artículo, que se ha convertido en la referencia fundamental en
la literatura sobre los mercados de bienes ilegales, Becker, et. ál. (2004, 2006a,
2006b) comparan la eficacia de los impuestos en un contexto legal con el de los
controles de cantidades en un contexto ilegal –lo que ellos denominan enfoque de
cantidades, que corresponde a políticas de represión y castigo– para reducir el
consumo de un determinado bien. Su objetivo es avanzar en la construcción de una
teoría económica de los bienes ilegales o de una teoría básica de la represión. En ese
sentido Becker, et. ál. Descubren la importancia de construir una nueva teoría
diferente a la teoría económica tradicional para poder comprender el
funcionamiento y la evolución de los mercados ilegales.
Al analizar comparativamente la posibilidad de gravar un bien legal con la de reprimir
su oferta si fuera ilegal, Becker, et al. Concluye que un impuesto monetario puede
ser más efectivo para reducir el consumo e inducir un precio más alto, aun
contemplando la posibilidad de que algunos productores decidan vender en los
mercados negros si el impuesto es muy alto; en tal caso sólo debería castigarse a
estos últimos productores. “De hecho, la cantidad “óptima” con impuesto monetario
que maximiza el bienestar social tiende a ser menor que la cantidad óptima con una
política que prohíbe la producción y castiga a los productores ilegales. Esto significa,
en particular, que la guerra contra las drogas legalizándolas y gravando el consumo
puede ser más efectiva que seguir prohibiendo el uso legal de drogas (Becker, et. ál.,
2004:19)”. El papel de la elasticidad del precio de demanda es crucial aquí.
Comparando las valoraciones marginales sociales de los estupefacientes óptimos
correspondientes al bienestar máximo bajo represión óptima y bajo impuestos
monetarios óptimos, Becker, Murphy y Grossman prueban que si la elasticidad
precio de demanda es menor que 1, las cantidades consumidas de estupefacientes
son menores bajo una política de impuestos que bajo una política de represión.
Estos resultados al igual que los argumentos de Ortiz, constituyen evidencia
importante en contra de las políticas de represión a la oferta.
Diversos estudios tratan de demostrar que la represión de la oferta de la cocaína no
es el camino más adecuado para lograr eliminar este flagelo en los países
productores; además se cuenta con evidencia empírica de los últimos 60 años, que
muestra que esta política no ha tenido los resultados esperados.
Por ello, este ensayo muestra una explicación adicional que la economía ilegal tiene
sus propias formas de funcionamiento y racionalidad; que se traduce en los
siguientes elementos:
a) No existe relación entre el precio de producción y el precio al consumidor
b) La formación de precios se produce básicamente de acuerdo a los parámetros
de riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tienen que haber mayor rentabilidad,
para cubrir la pérdidas ocasionadas por la represión en toda la cadena de
valor.
c) La demanda y la principal rentabilidad serealiza en los países de altos ingresos
que son los principales consumidores.
d) Las organizaciones criminales de los países consumidores son los que
organizan toda la cadena delictiva y la represión de la oferta afecta al eslabón
más débil de esta cadena que son los pequeños productores de hoja de coca.
e) Está probado por la evidencia empírica que cuando se reduce la demanda, no
se requiere implementar ningún tipo de represión de la oferta, porque
inmediatamente se producirá la sustitución de las plantaciones de hoja de
coca por otros cultivos lícitos.
13.Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú
En la década del ochenta del siglo pasado, el peso de la economía del tráfico ilícito
de drogas en el Perú fue muy importante tanto desde el punto de vista del valor
bruto de la producción y las exportaciones ilegales como el ingreso de divisas que
nunca se contabilizaron a pesar de su importancia en la economía del país.
En el presente siglo XXI, donde el peso de la economía ilegal del tráfico de drogas ha
perdido importancia y al mismo tiempo la economía peruana ha tenido un elevado
crecimiento tanto en el producto bruto interno, exportaciones y captación de
divisas.
Esta nueva situación exige de parte de las autoridades competentes explorar nuevos
enfoques en coordinación con las instituciones internacionales, los países
consumidores y los países productores para lograr un consenso deuna nueva política
que responda realmente a la naturaleza de esta economía ilícita que tiene su propia
dinámica y racionalidad.
Participación del valor de la producción de hoja de coca sobre el producto bruto
interno regional-2011
REGIONES
Superficie
cultivada de
coca al 31 de
diciembre (ha)
Producción
de hoja de
coca ™
VBP hoja de
coca
(millones
US$)
Producto
Bruto
Interno
(millones
US$)
Participación
VBP coca/PBI
(%)
CUSCO 18418 26835 85,87 5828 1,47
HUANUCO 14803 17644 63,52 1413 4,50
AYACUCHO 11268 40869 114,43 1766 6,48
PUNO 442 5702 21,67 3709 0,58
JUNIN 3706 13442 37,64 5122 0,73
LORETO 327 2865 9,17 3002 0,31
UCAYALI 2325 3286 10,19 1589 0,64
PASCO 1915 2744 9,88 1766 0,56
LA LIBERTAD 1076 943 2,26 8477 0,03
SAN MARTÍN 468 1398 4,33 1943 0,22
AMAZONAS 461 404 0,97 883 0,11
CAJAMARCA 305 267 0,64 4768 0,01
MADRE DE
DIOS 18 26 0,08 883 0,01
PERÚ 62453 131151 432,8 176604 0,25
Fuente: DEVIDA, INEI, MEF
Como se puede observar en este cuadro, el valor de la hoja de coca representa
solamente el 0.25% del PBI total, si consideramos el valor de la cocaína a nivel
nacional, probablemente su participación se incremente alrededor del 1% del PBI
nacional. Estos valores nos indica, que en términos económicos no tiene la
importancia que tuvo hace dos a tres décadas pasadas. Sin embargo, si tiene una
importancia relativa en Ayacucho y Huánuco, y probablemente en otros
departamentos contiguos de tránsito de la droga.
Densidad de siembra de las plantaciones de hoja de coca
Probablemente, la producción de hoja de coca está sub estimada, porque es muy
difícil medir las verdaderas cifras de los rendimientos por unidad de área, pero las
cifras mostradas en términos porcentuales no se incrementarán de manera
significativa, lo mismo sucede con los estimados de cocaína que podrían estar sub
estimados.
14.Transitar a una política internacional de reducción real del consumo de las
drogas ilegales
A pesar que en términos de valor el porcentaje de participación de la producción de
drogas ilícitas como la cocaína no es significativo en ninguno de los países
productores. Sin embargo, esta actividad tiene un efecto devastador en el
funcionamiento de las instituciones del Estado, por la capacidad corruptora, por el
carácter violento de su funcionamiento que está asociado a toda actividad ilegal;
además por la circulación de liquidez que caracteriza a esta actividad tiene un efecto
pernicioso en toda la cadena de valor de la economía de la coca. Esta actividad es un
negocio transnacional que tiene efectos perversos en las economías locales y
regionales, pero no se debe olvidar que todo esto no se supera con la actual política
de interdicción que proviene de las instancias del gobierno norteamericano y que el
gobierno peruano no quiere o no puede proponer cambiar el enfoque tradicional
que no ha tenido ningún efecto en el control total de esta actividad.
Con estos datos no queremos minimizar el efecto pernicioso de esta actividad
delictiva, que corroe a determinadas instituciones encargadas de reprimir esta
actividad y la violencia y degradación que produce en determinadas zonas como es
el VRAEM, donde existen bandas armadas de protección al tráfico ilícito de drogas.
Indudablemente, existen diversas fuentes que produce una economía negra como:
tráfico de drogas, corrupción, minería ilegal y otras actividades delictivas que en
conjunto produce una significativa amenaza a la economía, la sociedad, Estado y a
las organizaciones políticas, para tratar que estas economías delictivas sean tratadas
con cierta tolerancia.
En lo que respecta a la represión del tráfico ilícito de drogas, se muestra supuestos
éxitos en la erradicación de las plantaciones de hoja de coca, se afirma que en el año
2014, se habría erradicado más de 30,000 has y en el año 2015 más de 36,000
hectáreas; esto sin duda es un notable esfuerzo por reducir la oferta de la materia
prima de la cocaína, también se empieza a mostrar mayores incautaciones de pasta
básica y cocaína; todo esto es positivo, pero de ninguna manera tendrá un resultado
definitivo, porque en los siguientes años, nuevamente se instalarán nuevas
plantaciones, produciendo mayor deforestación de la selva del Perú.
Mientras no se entienda la racionalidad y el funcionamiento de una economía ilegal
que tiene su centro de operaciones en los países desarrollados y es en donde se
realiza el principal negocio, la cadena delictiva seguirá su curso con ciclos de
represión y recuperación de las organizaciones mafiosas con nuevas modalidades de
inserción en las economías de los países productores de la materia prima para la
elaboración de la cocaína u otros productos similares.
La alternativa no es dejar de hacer lo que los gobiernos de los países productores de
la hoja de coca están haciendo, siguiendo un ritual desde hace más de cincuenta
años, sin resultados tangibles en este empeño. Lo que tiene que hacer, es poner en
la mesa de trabajo, las diferentes alternativas que se presentan para discutir con
rigurosidad y seriedad los diversos enfoques que se están planteando a nivel
internacional para enfrentar en serio esta amenaza global.
BIBLIOGRAFÍA
1. Raffo Leonardo: La Teoría Económica de los bienes ilegales: Una revisión de
la literatura, 2011.
2. Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito-UNODC: Informe
Mundial sobre las Drogas 2013.
3. Becker, Gary S. y otros: The Economy Theory of Illegal Goods: The Case of
Drugs, 2004
4. UNODC-DEVIDA: Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2011.
5. UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas, 2004.
6. Miron Jeffrey, Zwiebel Jeffrey: Alcohol Consumption During Prohibition
7. Mejía Daniel y Posada Carlos Esteban: Informalidad: Teoría e implicaciones de
Política
8. Mejía Daniel y Restrepo Pascual: The War on Illegal Drug Production and
Trafficking: An Economic Evaluation of Plan Colombia, 2011.
9. Ortiz Carlos Alberto: La Guerra contra las drogas es contraproducente: Un
análisis económico de equilibrio general

Más contenido relacionado

Similar a LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)
Camilo Arevalo
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
escuela secundaria 7 carlos vergara
 
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en BoliviaPlan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Marielita Teodovich
 
Idei primeras senales
Idei primeras senalesIdei primeras senales
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIAPLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
Marielita Teodovich
 
Historia Del Banano Ecuatoriano
Historia Del Banano EcuatorianoHistoria Del Banano Ecuatoriano
Historia Del Banano Ecuatorianoefromero
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion bananoAraly Cuesta
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
Erik Perera
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
Diana Ríos
 
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca MilenariaPrimer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca Milenariasomossur
 
Impactos de la fumigación de cultivos de coca
Impactos de la fumigación de cultivos de cocaImpactos de la fumigación de cultivos de coca
Impactos de la fumigación de cultivos de coca
Emilio Garcia
 
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona Bananera
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona BananeraEnfermedad Holandesa en la Economía de la Zona Bananera
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona BananeraMunicipio de Fundación
 
Economias ilicitas colombia
Economias ilicitas   colombiaEconomias ilicitas   colombia
Economias ilicitas colombiaAndres Fajardo
 
Economias ilicitas colombia
Economias ilicitas   colombiaEconomias ilicitas   colombia
Economias ilicitas colombia
Andres Fajardo
 
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Ricardo Rocha
 
el mercado mundial del cacao.pdf
el mercado mundial del cacao.pdfel mercado mundial del cacao.pdf
el mercado mundial del cacao.pdf
Roberto Carlos Mori Zabarburu
 
Narcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3aNarcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3a
kelly_uebi3A Cajamarca
 

Similar a LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL (20)

Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)Universidad cooperativa de colombia (1)
Universidad cooperativa de colombia (1)
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en BoliviaPlan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
 
Idei primeras senales
Idei primeras senalesIdei primeras senales
Idei primeras senales
 
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIAPLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
 
Historia Del Banano Ecuatoriano
Historia Del Banano EcuatorianoHistoria Del Banano Ecuatoriano
Historia Del Banano Ecuatoriano
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS CAFICULTORES DEL MUNIC...
 
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca MilenariaPrimer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
 
Impactos de la fumigación de cultivos de coca
Impactos de la fumigación de cultivos de cocaImpactos de la fumigación de cultivos de coca
Impactos de la fumigación de cultivos de coca
 
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona Bananera
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona BananeraEnfermedad Holandesa en la Economía de la Zona Bananera
Enfermedad Holandesa en la Economía de la Zona Bananera
 
Economias ilicitas colombia
Economias ilicitas   colombiaEconomias ilicitas   colombia
Economias ilicitas colombia
 
Economias ilicitas colombia
Economias ilicitas   colombiaEconomias ilicitas   colombia
Economias ilicitas colombia
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
 
el mercado mundial del cacao.pdf
el mercado mundial del cacao.pdfel mercado mundial del cacao.pdf
el mercado mundial del cacao.pdf
 
Narcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3aNarcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3a
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
 

Más de QUISPEREBAZA

ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULOESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
QUISPEREBAZA
 
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
QUISPEREBAZA
 
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
QUISPEREBAZA
 
La distribucion de la tierra ya no es suficiente. j prudencio
La distribucion de la tierra ya no es suficiente.  j prudencioLa distribucion de la tierra ya no es suficiente.  j prudencio
La distribucion de la tierra ya no es suficiente. j prudencio
QUISPEREBAZA
 
7 junio 2016 bajemos precios al consumidor de alimentos y mejoremos preci...
7 junio  2016 bajemos  precios al consumidor de  alimentos y mejoremos  preci...7 junio  2016 bajemos  precios al consumidor de  alimentos y mejoremos  preci...
7 junio 2016 bajemos precios al consumidor de alimentos y mejoremos preci...
QUISPEREBAZA
 
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
QUISPEREBAZA
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
QUISPEREBAZA
 
PERÚ 2021
PERÚ 2021PERÚ 2021
PERÚ 2021
QUISPEREBAZA
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
QUISPEREBAZA
 
Pdf 5 nov 2015 m.lajo 2015 pl nuevo sistema previsional y de jubilacion sc 3
Pdf 5 nov 2015  m.lajo 2015 pl nuevo sistema  previsional y de jubilacion sc 3Pdf 5 nov 2015  m.lajo 2015 pl nuevo sistema  previsional y de jubilacion sc 3
Pdf 5 nov 2015 m.lajo 2015 pl nuevo sistema previsional y de jubilacion sc 3
QUISPEREBAZA
 
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
QUISPEREBAZA
 
Gestión de tesorería
Gestión de tesoreríaGestión de tesorería
Gestión de tesorería
QUISPEREBAZA
 
Gestión de tesorería
Gestión de tesoreríaGestión de tesorería
Gestión de tesorería
QUISPEREBAZA
 
23 septiembre 2015 m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo sistema previsional y...
23 septiembre 2015  m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo   sistema previsional y...23 septiembre 2015  m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo   sistema previsional y...
23 septiembre 2015 m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo sistema previsional y...
QUISPEREBAZA
 
MEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANMEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCAN
QUISPEREBAZA
 
Analisis las medidas mef 1° de mayo sobre aranceles y precios de alimentos...
Analisis  las medidas mef 1° de mayo  sobre aranceles y  precios de alimentos...Analisis  las medidas mef 1° de mayo  sobre aranceles y  precios de alimentos...
Analisis las medidas mef 1° de mayo sobre aranceles y precios de alimentos...
QUISPEREBAZA
 
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima peru mayo 2015 versi...
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima  peru  mayo 2015 versi...28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima  peru  mayo 2015 versi...
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima peru mayo 2015 versi...
QUISPEREBAZA
 
Version final conf. uap peru 2015 minifundio , monopolio y meganeolatifundio
Version final conf. uap peru 2015  minifundio ,   monopolio y meganeolatifundioVersion final conf. uap peru 2015  minifundio ,   monopolio y meganeolatifundio
Version final conf. uap peru 2015 minifundio , monopolio y meganeolatifundio
QUISPEREBAZA
 
MANUEL LAJO LAZO, PH. D
MANUEL LAJO LAZO, PH. DMANUEL LAJO LAZO, PH. D
MANUEL LAJO LAZO, PH. D
QUISPEREBAZA
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
QUISPEREBAZA
 

Más de QUISPEREBAZA (20)

ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULOESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
ESTRATEGIA DE-COMBATE-CONTRA-EL-FORO-COMUNISTA-DE-SAO-PAULO
 
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
 
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
 
La distribucion de la tierra ya no es suficiente. j prudencio
La distribucion de la tierra ya no es suficiente.  j prudencioLa distribucion de la tierra ya no es suficiente.  j prudencio
La distribucion de la tierra ya no es suficiente. j prudencio
 
7 junio 2016 bajemos precios al consumidor de alimentos y mejoremos preci...
7 junio  2016 bajemos  precios al consumidor de  alimentos y mejoremos  preci...7 junio  2016 bajemos  precios al consumidor de  alimentos y mejoremos  preci...
7 junio 2016 bajemos precios al consumidor de alimentos y mejoremos preci...
 
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
PERÚ 2021
PERÚ 2021PERÚ 2021
PERÚ 2021
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
Pdf 5 nov 2015 m.lajo 2015 pl nuevo sistema previsional y de jubilacion sc 3
Pdf 5 nov 2015  m.lajo 2015 pl nuevo sistema  previsional y de jubilacion sc 3Pdf 5 nov 2015  m.lajo 2015 pl nuevo sistema  previsional y de jubilacion sc 3
Pdf 5 nov 2015 m.lajo 2015 pl nuevo sistema previsional y de jubilacion sc 3
 
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO BASADO EN LAS EXPORTACIONES AGR...
 
Gestión de tesorería
Gestión de tesoreríaGestión de tesorería
Gestión de tesorería
 
Gestión de tesorería
Gestión de tesoreríaGestión de tesorería
Gestión de tesorería
 
23 septiembre 2015 m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo sistema previsional y...
23 septiembre 2015  m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo   sistema previsional y...23 septiembre 2015  m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo   sistema previsional y...
23 septiembre 2015 m.lajo 2015 proyecto de ley nuevo sistema previsional y...
 
MEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANMEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCAN
 
Analisis las medidas mef 1° de mayo sobre aranceles y precios de alimentos...
Analisis  las medidas mef 1° de mayo  sobre aranceles y  precios de alimentos...Analisis  las medidas mef 1° de mayo  sobre aranceles y  precios de alimentos...
Analisis las medidas mef 1° de mayo sobre aranceles y precios de alimentos...
 
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima peru mayo 2015 versi...
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima  peru  mayo 2015 versi...28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima  peru  mayo 2015 versi...
28 marzo proyecto nueva mineria manuel lajo cenes lima peru mayo 2015 versi...
 
Version final conf. uap peru 2015 minifundio , monopolio y meganeolatifundio
Version final conf. uap peru 2015  minifundio ,   monopolio y meganeolatifundioVersion final conf. uap peru 2015  minifundio ,   monopolio y meganeolatifundio
Version final conf. uap peru 2015 minifundio , monopolio y meganeolatifundio
 
MANUEL LAJO LAZO, PH. D
MANUEL LAJO LAZO, PH. DMANUEL LAJO LAZO, PH. D
MANUEL LAJO LAZO, PH. D
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 

Último

Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

  • 1. LA ECONOMÍA ILEGAL Y LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA COCAÍNA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Autor: Jorge Díaz Gómez Diciembre 2015
  • 2. Contenido 1. Introducción 2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional 3. La erradicaciónde cultivos de hoja de coca y el efectoglobo 4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial 5. El mercado mundial de cocaína 6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional 7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína 8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo 9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial 10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína 11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política aplicada a nivel internacional 12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal 13.Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú 14.Transitarauna políticainternacionaldereducciónrealdelconsumode las drogas ilegales
  • 3. 1. Introducción La oferta de hoja de coca que es el principal insumo para la obtención del clorhidrato de cocaína, no puede ser enfocado como una oferta nacional, sino como una oferta regional (internacional), por las características de esta planta de hoja de coca, su producción está localizada en las estribaciones de la cordillera oriental de los andes de sur américa. En consecuencia, la oferta de hoja de coca tiene que considerar los cambios que se producen en la producción y erradicación en los países de Sur América: Bolivia, Colombia y Perú. De igual manera, la demanda proviene del mercado internacional ubicado principalmente en los países de altos ingresos. Por lo expuesto el tratamiento del tema de las plantaciones de hoja de coca, producción y el tráfico ilícito de drogas (cocaína) trascienden las fronteras nacionales y exige de parte de las autoridades nacionales un enfoque e intervención internacional, mediante instrumentos de alcance supranacional, que evalúe las políticas implementadas en las últimas décadas sin haber logrado avances reales para eliminar este fenómeno que afecta a la sociedad internacional con graves perjuicios a la salud física y mental que repercute en la economía y la sana convivencia. Si analizamos la evolución de la superficie cultivada en los tres países productores de hoja de coca, en las últimas décadas se percibe claramente que se ha producido cambios sustanciales en la superficie cultivada entre los países productores de hoja de coca. En efecto, la superficie cultivada en el Perú tuvo un crecimiento acelerado en la década del ochenta asociado al incremento de la violencia armada ligada al tráfico ilícito de drogas, habiendo llegado en el año 1990 a una extensión máxima de
  • 4. 210, 000 hectáreas de hoja de coca. En la década del noventa se inicia la paulatina y sistemática disminución de las plantaciones de hoja de coca en el Perú, llegando a sólo 43,400 hectáreas en el año 2000;esta radical variación de la superficie cultivada en el Perú fue compensado con la creciente producción de hoja decoca en Colombia. Este fenómeno que surge en la década del noventa fue denominado como efecto globo, que requiere ser analizado para entender la dinámica y los cambios que se producen en el tráfico ilícito de drogas. El comercio internacional de cocaína, estaba en manos de organizaciones mafiosas colombianas; quienes se encargaban de refinar la pasta básica que se producía en el Perú y en Bolivia. El acopio, el transporte, la refinación (conversión de pasta básica de cocaína en clorhidrato de cocaína) se realizaba en Colombia y desde este país se transportaba y distribuía en los países del hemisferio del norte (Estados Unidos Y Europa). En la práctica existía lo que se denomina una especie de división internacional del trabajo en la cadena de valor de la cocaína. Perú y Bolivia se convirtieron en productores de hoja de coca y pasta básica de cocaína y Colombia fabricaba la cocaína y comercializaba en los principales centros de consumo de los países dealtos ingresos del hemisferio norte. El transporte de pasta básica se realizaba por vía aérea, mediante avionetas que aterrizaban en pistas construidas en las cuencas cocaleras del Alto Huallaga, Huallaga Central, Aguaytía y el Valle del Río Apurímac. Esta situación empieza a cambiar en la década del noventa, cuando las organizaciones colombianas impulsan el cultivo de la hoja de coca; de este modo hacía el año 1996, Colombia se convierte en el primer productor de hoja de coca y por tanto tienen la materia prima para la elaboración de cocaína en un mismo país, repercutiendo gravemente esta situación en la economía de los valles cocaleros del Perú y de Bolivia. En el periodo comprendido de los años 1996-1999, los precios de la hoja de coca descendieron a niveles muy bajos afectando la economía de las poblaciones de los valles productores de hoja de coca, lo que ocasionó mucha pobreza en las poblaciones de esta zona y al mismo tiempo, los productores se vieron obligados a diversificar su economía hacía otros cultivos y actividades.
  • 5. La realidad de este periodo deja una enseñanza fundamental, la reducción de la extensión cultivada de hoja de coca seproduce por la caída de la demanda por pasta básica y no por acciones de erradicación, los productores de hoja de coca abandonan este cultivo y empiezan a incursionar en otros cultivos lícitos (café y cacao). La superficie cultivada de hoja de coca en Colombia como se puede mostrar en el cuadro siguiente se incrementa de 24,240 hectáreas de hoja de coca en el año 1986 a 163, 000 hectáreas en el año 2000. A partir del año 2001, se inicia una reducción significativa de la producción de hoja de coca en Colombia, reduciéndose para el año 2011 a 64, 000 hectáreas; en cambio el efecto contrario se produce en el Perú, alcanzando para el año 2011 a 64, 400 hectáreas de hoja de coca; estos cambios también se produce en Bolivia, pero no son tan pronunciados. La reducción de la oferta de cocaína en Colombia se produce por la represión a toda la cadena de la cocaína, donde se realiza fumigaciones masivas que afectaron hasta 80,000 has de hoja de coca por año; a pesar de la fuerte erradicación que se ha producido en Colombia, la producción de hoja de coca sigue siendo importante en este país. En el caso peruano, el lento crecimiento de la producción de hoja de coca que se ha producido en la primera década del siglo XXI (2001-2011), se debe principalmente a la demanda de este producto, debido a la reconstrucción de organizaciones mafiosas de tráfico de drogas de origen peruano en alianza con las organizaciones delictivas mexicanas, para producir no solamente pasta básica como sucedía en las décadas anteriores, sino también la producción de cocaína de alta pureza. El eslabón principal de esta cadena delictiva, no solamente es la producción de cocaína; es decir la integración vertical de la industria del tráfico de cocaína, sino principalmente la capacidad de construir canales de comercialización internacional de transporte de cocaína y de transferencia de dólares hacía los productores de cocaína tanto en Perú como en Bolivia. 2. Evolución de la superficie cultivada de hoja de coca a nivel regional
  • 6. Como se puede observar en el cuadro siguiente a nivel global la superficie cultivada de hoja de coca se incrementa de manera significativa desde el año 1986 hasta el año 1990, alcanzando 288, 400 hectáreas, producto del incremento de la superficie cultivada en los tres países productores. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE HOJA DE COCA EN BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ (HAS) PAIS ES 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 11 BOLI VIA 25 80 0 36 90 0 38 30 0 33 50 0 36 10 0 36 10 0 28 00 0 14 60 0 21 60 0 27 70 0 27 50 0 30 50 0 31 00 0 27 20 0 COL OM BIA 24 24 0 34 00 0 40 10 0 37 10 0 44 70 0 67 20 0 10 18 00 16 30 00 10 20 00 80 00 0 78 00 0 81 10 0 57 00 0 64 00 0 PER Ú 15 04 00 19 00 00 21 00 00 12 00 00 10 88 00 75 00 0 51 00 0 43 40 0 46 20 0 50 30 0 51 40 0 56 10 0 61 20 0 64 40 0 TOT AL 20 04 40 26 09 00 28 84 00 19 06 00 18 96 00 17 83 00 18 08 00 22 10 00 16 98 00 15 80 00 15 69 00 16 77 00 14 92 00 15 56 00 Fuente: UNODC A partir del año 1991,asistimos a una reducción drástica de la superficie cultivada a nivel global, recuperándose en parte en el año 2000; en el periodo 2002-2011, la superficie cultivada a nivel global se ha estabilizado alrededor de los 160, 000 hectáreas con ligeras variaciones al interior de los tres países productores.
  • 7. Como se observa en el gráfico, la producción máxima se produce en el año 1990, luego la tendencia es descendente con cambios radicales al interior de los países productores y en los últimos 10 años tiende a estabilizarse en un nivel relativamente bajo. De acuerdo a los últimos informes de la Naciones Unidas, en el periodo 2012-2014, se habría producido una importante reducción de la superficie cultivada, en el año 2014, el total de superficie sembrada con hoja de coca se habría reducido a sólo 113,000 hectáreas, por la reducción importante en el Perú y una leve recuperación en Colombia. Estos resultados indican varias posibilidades, se estaría produciendo una reducción de la demanda de cocaína, que estaría siendo reemplazado por productos obtenidos en el laboratorio; pero también podría darse el caso de un mayor rendimiento por unidad de área, avances importantes en la eficiencia de conversión de la hoja de coca en pasta básica y luego en cocaína. 3. La erradicación de cultivos de hoja de coca y el efecto globo. Desde el surgimiento mismo de las plantaciones de hoja de coca para fines de procesamiento de cocaína, se ha seguido una política de erradicación de cultivos por parte de los gobiernos nacionales con la asistencia de la cooperación internacional en particular de la USAID y la Agencia de control de drogas de los estados Unidos. 0 100000 200000 300000 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Hectáreas Evolución de cultivos de hoja de coca Bolivia Colombia Perú TOTAL
  • 8. No contamos con cifras actualizadas de este proceso de erradicación a nivel global, pero si tenemos en cuenta solamente la superficie erradicada en el periodo 1986- 1998 en los tres países productores, se ha erradicado un total de 294, 441 hectáreas de hoja de coca; esta suma es mayor que toda la superficie cultivada de los tres países productores. Esto significa, que mediante la erradicación se hubiera eliminado hace mucho tiempo la oferta de hoja de coca para la elaboración de cocaína. CORAH: Erradicación de plantaciones de coca en Aucayacu-Alto Huallaga, Perú. Los especialistas han denominado como efecto globo, el hecho que sereduzca en un país y se incremente en otro país. Este efecto globo también se produce al interior de cada país, se erradica en una zona y se instalan nuevas plantaciones en otras zonas, produciendo una deforestación masiva en la selva de estos países. En el Perú, en el periodo 2001-2012 se ha erradicado 105, 987 hectáreas de plantaciones de hoja de coca. Sin embargo, no se ha eliminado la producción de hoja de coca, al contrario, la producción se mantiene constante o incluso se incrementa.
  • 9. Las zonas donde se erradica son reemplazadas por otras zonas como Putumayo, Pichis-Palcazu, Kosnipata, Madre de Dios, etc. El efecto globo también se podría denominar como una especie de guerra de movimientos de erradicación y nuevas plantaciones de hoja de coca. La erradicación se traduce en la disminución en una zona y la expansión en otra zona. Por ejemplo, el surgimiento de nuevas áreas como: Inambari-Tambopata y el Putumayo, ambas jurisdicciones con más de 3,000 has y la aparición en Kosnipata de nuevas plantaciones de coca. En el periodo de los años 2006-2012 se incrementó la erradicación, pero al mismo tiempo también aumentó la superficie de las plantaciones de hoja de coca, como se puede observar en el gráfico anterior. De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia peruana de control de tráfico ilícito de drogas DEVIDA, en el año 2014 se habría erradicado más de 30,000 has y en el año 2015 36,000 has, en los últimos dos años la superficie erradicada supera los 66,000 hectáreas; si este enfoque de control de las plantaciones de hoja de coca tuviera un efecto real en la eliminación de este fenómeno, se habría eliminado las plantaciones ilegales de hoja de coca del territorio peruano. 0 50,000 100,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Hectáreas Evolución y Erradicación de cultivos de hoja de coca (has) Plantaciones de coca (Has) Erradicación hoja de coca (has)
  • 10. Ciertamente la masiva erradicación de las plantaciones de hoja de coca, tienen al inicio un enorme impacto en la disminución de la superficie sembrada de hoja de coca, pero en los años siguientes con toda probabilidad se instalarán nuevas plantaciones en otros países de la región andina o en otras zonas de cada uno de los países productores de la hoja de coca. 4. Producción de Clorhidrato de cocaína a nivel mundial La producción de cocaína a nivel mundial se ha incrementado desde el año 1988 cuando se producía 532 toneladas, hasta 940 toneladas en el año 1992, en los años siguientes empezó a declinar levemente para llegar a una producción máxima de 1, 034 toneladas en el año 2006, en los últimos años se ha reducido de manera sostenida hasta llegar en el año 2011 a 777 toneladas de producción mundial de cocaína. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA EN TM PAISES 198 8 199 0 199 2 199 4 199 6 199 8 200 0 200 2 200 4 200 6 200 8 201 0 201 1 BOLIVIA 291 302 259 283 286 219 43 60 98 94 113 117 96 COLOMB IA 51 92 91 141 223 326 695 580 640 660 450 350 345 PERÚ 190 523 590 426 326 240 141 160 270 280 302 321 336 TOTAL 532 917 940 850 835 785 879 800 100 8 103 4 865 788 777 Fuente: UNODC Como se observa en el gráfico siguiente, la producción de cocaína a nivel global no tiene grandes variaciones tal como se produce al interior de cada uno de los países productores. En efecto, Colombia a partir del año 1999, se constituye en el gran productor de cocaína para descender en importancia en los últimos años; el Perú tiene un crecimiento importante en las postrimerías de la década del ochenta y la primera mitad de la década del noventa, a partir del año 1999 se reduce su producción hasta el año 2005; a partir del año 2006 empieza a recuperar su producción hasta equiparar a la producción colombiana en el año 2011.
  • 11. La estabilidad general del consumo y la fabricación de cocaína a nivel mundial encubre tendencias diferentes en los distintos países y regiones. A la luz de los datos disponibles sobre cultivo, producto y tráfico, la fabricación mundial de cocaína ha registrado una disminución general a raíz de un notable descenso de la fabricación de esa droga en Colombia durante el quinquenio 2006-2010. Ha ocurrido un considerable desplazamiento a medida que, durante ese mismo período, el cultivo del arbusto de coca y la producción de coca aumentaban en los otros dos países productores de coca, Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú, que seperfilan como productores cada vez más importantes1 . El negocio del tráfico ilícito de la cocaína ha tenido, tiene y tendrá sus propias características de acuerdo a los cambios que se producen en el mercado de la droga. En efecto, en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, existió una especia de división internacional del trabajo, Perú y Bolivia producían la hoja de coca y procesaban a nivel de pasta básica y Colombia transportaba vía área a su territorio donde se procesaba a nivel de cocaína y luego se transportaba a los principales centros de consumo (USA y Europa). Con el surgimiento de Colombia como principal centro de producción de hoja de coca, los productores de Bolivia y en particular el Perú, iniciaron la integración 1 UNODC: Informe Mundial sobrelas Drogas 2012. 0 500 1000 1500 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011 Toneladas Producción mundial de cocaína BOLIVIA COLOMBIA PERÚ TOTAL
  • 12. vertical de la producción de cocaína (hoja de coca- pasta básica-cocaína), configurándose nuevas formas de tráfico de drogas y nuevas rutas para llegar a los centros de consumo mundial (USA, Europa, Asia). 5. El mercado mundial de cocaína La evolución del mercado de cocaína tiene diferentes ritmos, se adecúa a las nuevas circunstancias producida por la represión de esta ilícita actividad, podríamos afirmar que las organizaciones mafiosas son muy flexibles y se reorganizan bajo nuevas formas de organización que les permita sortear con éxito la acción de los Estados Nacionales y las instituciones internacionales designadas para combatir esta ilícita actividad. El mercado de la cocaína es internacional y tiende a crecer a nuevas zonas no tradicionales como Australia, Nueva Zelanda, Sud Este Asiático y Africa. Además la represión del tráfico de drogas tiene repercusiones en los países limítrofes de los países productores como Argentina, Brasil, Centro América, tránsito obligado hacía Europa y Estados Unidos. Los principales mercados de cocaína siguen estando en América del Norte, Europa y Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelandia). En América del Norte se ha registrado una clara disminución del consumo de cocaína, atribuible sobre todo a un descenso de las tasas de los Estados Unidos, del 3,0% (2006) al 2,2% (2010) de los adultos de 15 a 64 años; sin embargo, no se ha observado una disminución similar en Europa, donde el consumo de cocaína se estabilizó durante ese período. Los datos más recientes procedentes de Australia muestran un aumento del consumo de cocaína2 . En las décadas del setenta, ochenta y parte del noventa, el tráfico internacional de drogas se realizaba por vía aérea; en los últimos 14 años del presente siglo, el transporte principal de la droga se realiza por vía marítima y al interior de los países se ha implementado la operación hormiga, donde cientos y miles de jóvenes transportan la cocaína a los principales centros para ser transportados posteriormente por vía marítima. 2 UNODC: Informe Mundial sobrelas Drogas 2012.
  • 13. Otro factor que incide en la disponibilidad y, sobre todo, en la demanda general de cocaína en distintas regiones es la emergencia de mercados nuevos de cocaína, aunque pequeños, por ejemplo en Europa oriental y el Asia sudoriental. Además, hay algunos indicios de que el tráfico ilícito de cocaína a través del África occidental puede haber tenido efectos residuales en países de esa subregión haciendo de la cocaína una droga problemática junto con la heroína. A la luz de ciertos datos, se observa una expansión del mercado de cocaína, en particular de la cocaína “crack”, en algunos países de América del Sur3 . Hay indicios de que, mientras el mercado de los Estados Unidos seguía proveyéndose casi exclusivamente de cocaína producida en Colombia, en los mercados europeos se produjo un desplazamiento a partir de 2006 que compensó, al menos parcialmente, la escasez de la cocaína producida en Colombia con cocaína fabricada en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú. La disminución de las incautaciones en Europa, pese a la aparente estabilidad de la oferta de cocaína de la región, indica que está ocurriendo un cambio en las modalidades de tráfico en la medida en que los traficantes probablemente recurren cada vez más al uso de contenedores4 . La producción de cocaína (oferta) se ha extendido a los tres países andinos (Colombia, Perú, Bolivia) y el consumo (demanda) se ha mundializado, abarcando a todos los continentes queincluye a Australia y Nueva Zelanda y el creciente consumo en África y Asia. La población mundial ha alcanzado 7.000 millones de personas. De estas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que unos 230 millones consumen una droga ilícita al menos una vez al año. Esto representa aproximadamente una de cada 20 personas entre las edades de 15 y 64 años. En ese mismo grupo de edad, aproximadamente una de cada 40 personas consume drogas con mayor regularidad, por lo menos una vez al mes, y menos de una de cada 160, esto es, cerca de 27 millones de personas consumen drogas de forma que las expone a graves problemas de salud. La gran mayoría de los usuarios de drogas ilícitas consume cannabis. Unos 170 millones de personas consumieron esta sustancia al menos una vez al año en el período reciente. Ello equivale a alrededor del 3,8% de la población adulta mundial. Muy a la zaga del cannabis, el segundo grupo de sustancias ilícitas de mayor consumo 3 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012 4 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012.
  • 14. son los estimulantes de tipo anfetamínico, con unos 33 millones de adultos que consumieron anfetaminas, incluidas metanfetamina, anfetamina y metcatinona, y cerca de 20 millones que consumieron sustancias vendidas como “éxtasis” (MDMA). Alrededor de 16 millones y 17 millones de personas consumieron cocaína y opiáceos respectivamente. En su mayoría, los consumidores de opiáceos, unos 12 a 13 millones, consumieron heroína. Incluso si a los opiáceos se suman los opioides sintéticos (muchos de los cuales son drogas de venta con receta no sujetas a fiscalización internacional), la tasa de consumo anual de opioides para fines no médicos permaneció por debajo del 0,8% de la población adulta. 6. La evolución de los precios de la cocaína en el mercado internacional En los Estados Unidos de América, la menor disponibilidad de cocaína seha reflejado en un aumento de los precios desde 2007. Sin embargo, en Europa no se han observado cambios radicales en los precios desde 2007. En general, los precios en dólares se mantuvieron estables entre 2007 y 2010 e incluso bajaron en algunos países. La represión al tráfico ilícito de drogas tiene repercusiones en el precio de este producto, como está sucediendo en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, lo que se traduce en el incremento de precios y la disminución de la población 0 50 100 150 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 DólaresUSA Precio minorista US$/gr. Promedio Europa USA
  • 15. demandante. Es decir los cambios en los precios tienen incidencia en los cambios en la cantidad demandada. “Una consecuencia fundamental del sistema de fiscalización de drogas, en particular de las intervenciones de fiscalización de la oferta, es el aumento y el mantenimiento de un nivel elevado de precios por encima del equilibrio que se hubiese alcanzado en un mercado lícito. Es por ello que la cocaína y la heroína se venden al por menor a un precio que es muy superior a su peso en oro, mientras que su precio potencial en el mercado lícito sería similar al del café”5 . Los consumidores habituales o permanentes tenderán a seguir consumiendo cocaína a pesar de los precios elevados, afectando la pureza del producto, pero los consumidores esporádicos seguramente disminuirán su consumo ante el incremento de los precios. La evidencia empírica, muestra que las campañas de prevención tienen un mayor impacto en la disminución del consumo de estas sustancias. 7. La demanda factor determinante de la producción de cocaína Afirmar que la demanda es lo que determina la oferta, es un elemento fundamental para entender la persistencia de la oferta de hoja de coca que es un insumo fundamental para la elaboración de clorhidrato de cocaína. En ese aspecto, la demanda de hoja de coca es una demanda derivada de la demanda de cocaína. Mientras exista demanda de cocaína, seguirá cultivándose plantaciones de hoja de coca con fines deproducción de cocaína, produciéndose el denominado efecto globo entre los países productores de este producto y al mismo tiempo al interior de cada país. A nivel internacional se está produciendo cambios en el consumo de drogas ilícitas entre ellas la cocaína, las evidencias empíricas muestran que en los Estados Unidos de América ha disminuido el número de consumidores habituales. Esta disminución podría deberse a varias causas, entre ellas a una mayor conciencia respecto a los 5 UNODC, Informa mundial sobrelas drogas (2012)
  • 16. daños que ocasiona el consumo de estos productos y por otro lado, también se estaría produciendo lo que se denomina como efecto sustitución hacía las drogas de origen sintético u obtenido en laboratorio. Por otro lado, es fundamental tener claridad respecto a las características de la demanda de las drogas ilícitas: La primera característica es que es una demanda internacional, abarca a decenas de países de diferentes continentes y la segunda característica es que la cadena de valor de la cocaína es ilegal, lo que genera organizaciones delictivas en cada eslabón de la cadena, generando violencia y diferencia abismal entre el precio de producción y el precio al consumidor. El precio promedio de un kilogramo de cocaína en los países productores está alrededor de 2,000 dólares el kilo y el precio mayorista de esta misma droga en Europa es 24 veces mayor y el precio minorista es 47 veces más, lo mismo sucede con los precios en Estados Unidos de Norteamérica, donde el precio mayorista es 22 veces y el precio minorista es 43 veces más. Si bien varias de las características generales se han mantenido relativamente constantes durante las últimas décadas, no cabe duda de que las pautas de la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas han experimentado cambios considerables. En contraste, el mercado mundial de cocaína se ha expandido desde finales del siglo XIX y solo recientemente ha venido mostrado una tendencia a la baja. La producción mundial de cocaína registró un marcado aumento en las décadas de 1980 y 1990 y recién se ha estabilizado en el último decenio. Sin embargo, en los últimos años, las cantidades de cocaína disponibles para el consumo -una vez restadas las incautaciones efectuadas a lo largo de las rutas de tránsito- parecen haber disminuido. El consumo de cocaína en América del Norte, la región con el mercado de cocaína más grande, ha declinado considerablemente durante el último decenio, aunque esa reducción se ha visto contrarrestada en parte por un creciente consumo en Europa y América del Sur6 . 8. La evolución de los consumidores de cocaína en el mundo Los estudios realizados respecto a los consumidores esporádicos y habituales de las drogas psicotrópicas a nivel mundial, señalan que se han producido relativos 6 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas
  • 17. cambios en la población de consumidores y la participación de nuevos consumidores en países que antes no eran parte del circuito de la droga. Los consumidores habituales a nivel mundial se estiman entre 13 millones y 19.5 millones de personas distribuidas en diferentes países, siendo Estados Unidos de Norteamérica como el destino principal del tráfico de cocaína. En el año 2010, las regiones con una alta prevalencia de consumo de cocaína siguieron siendo América del Norte (1,6%), Europa occidental y central (1,3%) y Oceanía (1,5% a 1,9%); en esta última las cifras reflejan esencialmente el consumo en Australia y Nueva Zelandia. Mientras que las estimaciones mundiales del consumo de cocaína se han mantenido estables entre un 0,3% y un 0,4% de la población de 15 a 64 años (entre 13 millones y 19,5 millones de consumidores), en América del Norte y algunos países de América del Sur secomunicó una disminución importante, en particular una reducción de la prevalencia anual de cocaína en América del Norte del 1,9% en 2009 al 1,6% en 2010. La media general en América del Sur disminuyó del 0,9% al 0,7% durante ese mismo período, lo que refleja una revisión de las estimaciones en la Argentina y una notable reducción en Chile. Se ha observado un aumento del consumo de cocaína en el Brasil, pero la falta de nuevos datos sobre ese país no permite lograr una mejor comprensión del impacto de ese aumento en las estimaciones regionales. Por otra parte, se comunicó un aumento del consumo de cocaína en Oceanía, de una cifra estimada en 2009 entre el 1,4% y el 1,7% a otra situada entre un 1,5% y un 1,9% en 2010, lo que fundamentalmente reflejó un mayor consumo de cocaína en Australia, mientras que en Europa occidental y central dicho consumo se mantuvo estable7 . América del Norte y Europa occidental y central siguen siendo las dos principales regiones por lo que se refiere a su elevado número de consumidores de cocaína, pues casi la cuarta parte del número mundial estimado de consumidores de cocaína está localizada en Europa occidental y central (4,2 millones de consumidores de cocaína en el año anterior) y más de una tercera parte en América del Norte (5 millones de consumidores de cocaína en el año anterior). Si bien los datos disponibles sobre el consumo de cocaína en África y partes de Asia son limitados, hay indicios de que el mismo está aumentando o emergiendo en esas regiones. Por ejemplo, la información esporádica sobre el creciente tráfico de cocaína a través de los países costeros africanos, así como los escasos datos sobre el consumo de drogas existentes en algunos países, sugieren un aumento del consumo de cocaína en esos países. 7 UNODC, Informe Mundial sobrelas Drogas,2012
  • 18. 9. Descenso de la producción pero no del consumo mundial Pese a la falta de certeza sobre las estimaciones relativas a la fabricación de cocaína, que no permite comparar de forma precisa el volumen de fabricación potencial de los tres países productores de dicha droga, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y el Perú, los datos disponibles sobre cultivo, producción y tráfico ilícito indican que la fabricación de cocaína a nivel mundial disminuyó en 2011 respecto de las elevadas cifras registradas durante el período 2005-2007. Ello se debe principalmente a un menor volumen de fabricación de cocaína en Colombia durante los cinco años anteriores a 2011 inclusive, que se compensó en parte por los aumentos registrados en Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Perú. Sin embargo, estos datos se tiene que tomar con mucho cuidado, en la medida que no tenemos mayor información respecto a los coeficientes de conversión de la hoja de coca en pasta básica y de pasta básica en cocaína, lo más probable es que el procesamiento de esta sustancia sea más eficiente y se está obteniendo una mayor cantidad de clorhidrato de cocaína con la misma cantidad de hoja de coca. En general, a nivel mundial, el consumo de cocaína se ha mantenido estable, con un número anual estimado de consumidores en 2010 que osciló entre 13,3 millones y 19,7 millones, lo que corresponde a un valor situado entre un 0,3% y un 0,4% de la población adulta mundial (personas de 15 a 64 años). Por tanto, las consecuencias adversas para la salud del uso de cocaína no han disminuido y la violencia relacionada con el tráfico ilícito de esta droga sigue siendo una característica importante en las subregiones afectadas, algunas de las cuales registran actualmente las tasas de homicidio más altas del mundo. América del Norte, América del Sur y Europa occidental y central siguen siendo los mercados de cocaína más grandes del mundo. Los Estados Unidos registraron una disminución de la prevalencia de consumo de cocaína entre los adultos (personas de 15 a 64 años) de un 3,0% en 2006 a un 2,2% en 2010. En cambio, en Europa no se ha registrado una disminución importante del consumo de cocaína. 10.Precios distorsionados de la economía ilegal: El caso de la cocaína Los precios de la heroína y la cocaína en los países desarrollados son muy superiores a los otros productos que tienen precios normales de mercado, debido a la prohibición del consumo. Las investigaciones realizadas en el pasado han mostrado que en losEstados Unidos sevendió cocaína a un precio ocho veces superior al precio lícito potencial.
  • 19. El 2010 se vendió cocaína en Colombia a unos 2.400 dólares el kilogramo, cuando esa cocaína llegó a los Estados Unidos, el precio al por mayor aumentó a aproximadamente 33.300 dólares, mientras que el precio al por menor es de unos 120.000 dólares el kilogramo. A título de comparación, un servicio de mensajería podría transportar un kilogramo de un producto lícito por unos 50 dólares. El costo del transporte por sí solo no puede explicar ese aumento espectacular en el precio final que paga el consumidor. Precio al por mayor de cocaína en Colombia= US$ 2,400/Kg Precio al por mayor de cocaína en USA= US$ 33,300/Kg Precio al por menor de cocaína en USA= US$ 120,000/Kg La particularidad de los bienes y servicios que se producen dentro de una economía ilegal, no tienen el comportamiento de los bienes normales, que están estrechamente relacionados con los elementos constitutivosde la oferta y demanda. Es decir, los bienes y servicios normales tienen un costo de producción y el precio final estará determinado por los costos de transacción que se explica básicamente por los costos de transporte y comercialización con una utilidad normal o que están dentro de los porcentajes aceptables. En cambio, los precios de los bienes y servicios de una economía ilegal, no tienen una vinculación directa con los costos de producción y los costos normales de transacción; por ello existe una diferencia abismal entre el precio de la cocaína en los países productores y los países consumidores. Esta diferencia abismal entre el precio que se paga a los productores en los países andinos de América del sur y el precio que pagan los consumidores en los países de altos ingresos es lo que caracteriza a los bienes denominados ilegales. 11.El fracaso del control de la oferta de la droga ilícita como política aplicada a nivel internacional El negocio de la droga no está en los países productores sino en los países consumidores, la política de represión de la oferta afecta al eslabón más débil de la cadena de valor de la cocaína, en este caso se reprime la producción de hoja de coca sin mucho éxito.
  • 20. Como se ha expuesto anteriormente, la política de control de la oferta para eliminar el tráfico ilícito de drogas no ha tenido ningún resultado en las últimas cinco décadas, todos los años se ha erradicado miles de hectáreas de plantaciones de hoja de coca en los tres países productores. La erradicación forzada en unos casos y la erradicación voluntaria con incentivos en otros casos, fueron recuperadas con nuevas plantaciones realizadas en nuevas zonas de los países productores; es decir lo que se erradica en un lugar es repuesto en otro lugar con una nueva plantación. Las autoridades peruanas están presentando como un logro importante que en el año 2015 se ha erradicado más de 36 mil hectáreas de hoja de coca y que en los últimos 5 años se habría erradicado más de 100 mil hectáreas de hoja de coca, si tenemos en cuenta este esfuerzo significativo, es a toda luces loable y digno de ser relevado como un gran éxito, de acuerdo a esto se habría erradicado en dos veces la superficie sembrada de hoja de coca en el Perú. Lamentablemente la economía ilegal y en particular la economía del tráfico ilícito de drogas no se comportan de este modo. Seguramente, cuando se realice el inventario de la superficie sembrada a inicios del año 2016 se podrá mostrar un descenso significativo de esta superficie, pero en los años siguientes serecuperará el área sembrada con la puesta en producción en otras zonas. Lo mismo sucede con el control de los insumos industriales que se requiere para elaborar la pasta básica y el clorhidrato de cocaína, de acuerdo a los datos proporcionados por DEVIDA, menos del 10% de los insumos utilizados son intervenidos o inmovilizados. Los que procesan la hoja de coca, seguramente encontrarán sustitutoso nuevas modalidades de introducción deestos insumos para el procesamiento de pasta básica y cocaína. En cuanto a la interdicción del tráfico de cocaína, el resultado es aún más pobre, ya que se captura menos del 10% de la cocaína que se exporta a los mercados internacionales. En toda la cadena de distribución desde los centros de producción hasta los centros de consumo en los países de altos ingresos, se estima que el porcentaje capturado llega a ser entre el 30% a 40% del total de la droga producida. En una economía ilegal la pérdida en toda la cadena de valor está previsto, el nivel de incertidumbre y el riesgo que conlleva esta actividad es compensada por el precio final que paga el consumidor final. Si la diferencia de precio es de diez, veinte, treinta
  • 21. veces entre el precio de producción y el precio que paga el consumidor final, entonces estamos ante una realidad, donde los márgenes considerables son suficientes para cubrir el pago a las autoridades que están llamados a combatir esta actividad ilegal y a todos los actores en toda la cadena de valor; por ello, la economía ilegal es esencialmente corruptor y violento, porque se encuentra dentro de la racionalidad de su funcionamiento. Esta política, no ha tenido, no tiene, ni tendrá resultados, en la medida que no se ha entendido la naturaleza del tráfico ilícito de drogas en particular en lo que se refiere a la cocaína, dado que lo que determina o es determinante para la existencia de las sustancias ilegales es la demanda de estos productos, y por otro lado, lo que caracteriza a una economía ilegal es la existencia de una diferencia abismal entre el precio de producción y el precio de consumo. Se estima que en el año 2011, se exportó 336 toneladas de cocaína desde el Perú, de acuerdo a los precios de este producto tanto en Europa como en Estados Unidos de Norteamérica tendríamos los siguientes valores: Valor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en Europa: $ 31, 584’ 000, 000 dólares Valor de 336 toneladas de cocaína a precio minorista en USA: $ 28, 560’ 000,000 dólares Valor de 336 toneladas de cocaína en el Perú: $ 672’ 000,000 dólares Niveles de VBP Porcentaje Valor VBP de cocaína en Europa (Precio minorista) 100,00 31.584.000.000 VBP de cocaína en Europa (Precio mayorista) 52,01 16.425.360.000 VBP de cocaína en Perú (cuencas cocaleras) 2,13 672.000.000 VBP de pasta básica de cocaína (cuencas cocaleras) 1,76 555.408.872 VBP de Hoja de coca (cuencas cocaleras) 1,57 494.312.000 Fuente: UNODC, informe mundial sobre las drogas. Los datos que mostramos es una evidencia contundente de la particularidad del tráfico ilícito de drogas (cocaína), donde el 97.87% del valor total que paga el
  • 22. consumidor se queda en el país consumidor y solamente el 2.13% de este valor se queda en las cuencas cocaleras del país productor de cocaína. Con estas cifras tratamos de mostrar que el principal negocio de la droga se encuentra en los países consumidores (USA y Europa), por lo tanto, la organización de la cadena delictiva está organizado desde estos países y el eslabón más débil de esta cadena son los productores de hoja de coca, que están ubicados en los valles de las estribaciones de los andes orientales de Bolivia, Colombia y Perú. Si el principal negocio se encuentra en los países consumidores, el enfoque de la represión de esta actividad ilícita que enfatiza en la supresión de la oferta, no tendrá los efectos esperados, ya que la oferta responderá a la demanda, en determinados periodos puede disminuir significativamente las plantaciones de la hoja de coca producto de la erradicación, pero en un tiempo nuevamente se restablecerá para atender la demanda insatisfecha. De acuerdo a los precios de hoja de coca que se paga en los Valles productores, se ha estimado que los productores de hoja de coca reciben un aproximado de $ 494’ 312, 000 dólares. Este monto en sí mismo no es importante, si comparamos con los ingresos obtenidos en el año 2012 por exportación de café que alcanzó la cifra de $ 1,500’ 000,000 de dólares y la exportación de cacao el año 2013 alcanzó la cifra de $ 118’ 000,000. Teniendo en cuenta solamente estos dos productos en términos económicos, la actividad lícita tiene un valor más elevado que la actividad ilícita de hoja de coca. En resumen, el 97.87% del precio pagado por los consumidores se queda en manos de las organizaciones criminales que operan en los países consumidores. La interdicción, tiene un efecto importante en los precios, porque disminuye la oferta y tiene un menor impacto en la cantidad demandada. Desde el punto de vista de los negocios de las organizaciones criminales, la gran diferencia de precios que existe entre la producción y el consumidor final, puede absorber fácilmente las pérdidas ocasionadas por la interdicción. A manera de ejemplo, si las organizaciones mafiosas invirtieron alrededor de 1, 000 millones de dólares en el Perú, si la interdicción en toda la cadena de distribución afectara el 90% de este producto todavía sería siendo un buen negocio, ya que obtendrían más de 3, 000 millones de dólares.
  • 23. Probablemente las cifras pueden variar alrededor de las cifras mostradas, pero para efectos del análisis no requerimos tener mayor precisión, porque es sumamente difícil tener cifras confiables por ser ésta una actividad ilegal y peligrosa. Por ejemplo, con los avances de los satélites que circundan la tierra, es muy probable que la superficie de hoja de coca esté adecuadamente monitoreada, tengamos cifras muy cercanas a la realidad; pero es muy difícil saber respecto al rendimiento de cada hectárea de hoja de coca, porque existe evidencia de incrementos significativos en los rendimientos por unidad de área; lo más probable es que la producción sea mayor a la estimada; lo mismo sucede con los procesos de transformación de hoja de coca en pasta básica y cocaína; con toda seguridad que en los últimos 20 años se han desarrollado tecnologías de mayor rendimiento en la conversión de hoja de coca en pasta básica. Entonces estamos ante una realidad donde los estimados de producción de cocaína que tenemos está muy subestimada. Sin embargo, es preciso señalar que esta incongruencia de las cifras no afecta de ninguna manera el análisis del funcionamiento de la cadena de valor de la cocaína y la racionalidad de la economía ilegal en todas sus fases. Con toda certeza, podemos afirmar que las cifras que mostramos está subestimados y por ello, el tráfico de drogas ilícitas como la cocaína sigue siendo un gran negocio, un generador de corrupción y violencia en todos los países involucrados como productores, de tránsito y de consumidores finales. “Las predicciones fundamentales del análisis son las siguientes: por un lado, tanto para la economía cerrada como para el modelo con comercio internacional, se prueba que un aumento en la probabilidad de interdicción y destrucción de las drogas, z, conduce a un aumento de las actividades ilícitas y, en particular, a un incremento en la proporción de la mano de obra que se emplea en el sector productor de estupefacientes. Este resultado es crucial e implica que las políticas de represión a la oferta, no solamente son inútiles, sino contraproducentes; Se cumple la llamada “propiedad de Hidra de los mercados de drogas: el sector de drogas se reproduce a sí mismo bajo ataque” (Ortiz, 2003, 2009). 12.El enfoque de la rentabilidad y el riesgo en una economía ilegal Toda actividad económica ilegal, entre ellas el tráfico ilícito de drogas se rige en base a dos componentes que están interrelacionados: Rentabilidad y Riesgo; se produce una relación directa y positiva entre riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tendrá que haber necesariamente una mayor rentabilidad para cubrir la pérdidas de este
  • 24. negocio y los recursos que se requiere para mantener un ejército de protección y los fondos que se requiere para el soborno a las autoridades encargadas de la represión de esta actividad. La diferencia que existe entre el precio de producción y el precio al consumidor está en promedio alrededor del 3,000% de diferencia. Esto significa que el precio al consumidor final es 30 veces más elevado del precio que se paga al productor, esta situación no sucede en ningún tipo de negocio lícito. A mayor represión en toda la cadena delictiva, donde el riesgo de esta actividad es creciente, generará que las organizaciones encargadas de este negocio, estén dispuestos asumir riesgos en la medida que la rentabilidad pueda cubrir las ingentes pérdidas que esta actividad exige. De este modo se puede explicar la extraordinaria diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor. Por otra parte, en un artículo, que se ha convertido en la referencia fundamental en la literatura sobre los mercados de bienes ilegales, Becker, et. ál. (2004, 2006a, 2006b) comparan la eficacia de los impuestos en un contexto legal con el de los controles de cantidades en un contexto ilegal –lo que ellos denominan enfoque de cantidades, que corresponde a políticas de represión y castigo– para reducir el consumo de un determinado bien. Su objetivo es avanzar en la construcción de una teoría económica de los bienes ilegales o de una teoría básica de la represión. En ese sentido Becker, et. ál. Descubren la importancia de construir una nueva teoría diferente a la teoría económica tradicional para poder comprender el funcionamiento y la evolución de los mercados ilegales. Al analizar comparativamente la posibilidad de gravar un bien legal con la de reprimir su oferta si fuera ilegal, Becker, et al. Concluye que un impuesto monetario puede ser más efectivo para reducir el consumo e inducir un precio más alto, aun contemplando la posibilidad de que algunos productores decidan vender en los mercados negros si el impuesto es muy alto; en tal caso sólo debería castigarse a estos últimos productores. “De hecho, la cantidad “óptima” con impuesto monetario que maximiza el bienestar social tiende a ser menor que la cantidad óptima con una política que prohíbe la producción y castiga a los productores ilegales. Esto significa, en particular, que la guerra contra las drogas legalizándolas y gravando el consumo puede ser más efectiva que seguir prohibiendo el uso legal de drogas (Becker, et. ál., 2004:19)”. El papel de la elasticidad del precio de demanda es crucial aquí. Comparando las valoraciones marginales sociales de los estupefacientes óptimos correspondientes al bienestar máximo bajo represión óptima y bajo impuestos
  • 25. monetarios óptimos, Becker, Murphy y Grossman prueban que si la elasticidad precio de demanda es menor que 1, las cantidades consumidas de estupefacientes son menores bajo una política de impuestos que bajo una política de represión. Estos resultados al igual que los argumentos de Ortiz, constituyen evidencia importante en contra de las políticas de represión a la oferta. Diversos estudios tratan de demostrar que la represión de la oferta de la cocaína no es el camino más adecuado para lograr eliminar este flagelo en los países productores; además se cuenta con evidencia empírica de los últimos 60 años, que muestra que esta política no ha tenido los resultados esperados. Por ello, este ensayo muestra una explicación adicional que la economía ilegal tiene sus propias formas de funcionamiento y racionalidad; que se traduce en los siguientes elementos: a) No existe relación entre el precio de producción y el precio al consumidor b) La formación de precios se produce básicamente de acuerdo a los parámetros de riesgo y rentabilidad; a mayor riesgo tienen que haber mayor rentabilidad, para cubrir la pérdidas ocasionadas por la represión en toda la cadena de valor. c) La demanda y la principal rentabilidad serealiza en los países de altos ingresos que son los principales consumidores. d) Las organizaciones criminales de los países consumidores son los que organizan toda la cadena delictiva y la represión de la oferta afecta al eslabón más débil de esta cadena que son los pequeños productores de hoja de coca. e) Está probado por la evidencia empírica que cuando se reduce la demanda, no se requiere implementar ningún tipo de represión de la oferta, porque inmediatamente se producirá la sustitución de las plantaciones de hoja de coca por otros cultivos lícitos. 13.Importancia de la producción de cocaína en la economía del Perú En la década del ochenta del siglo pasado, el peso de la economía del tráfico ilícito de drogas en el Perú fue muy importante tanto desde el punto de vista del valor bruto de la producción y las exportaciones ilegales como el ingreso de divisas que nunca se contabilizaron a pesar de su importancia en la economía del país.
  • 26. En el presente siglo XXI, donde el peso de la economía ilegal del tráfico de drogas ha perdido importancia y al mismo tiempo la economía peruana ha tenido un elevado crecimiento tanto en el producto bruto interno, exportaciones y captación de divisas. Esta nueva situación exige de parte de las autoridades competentes explorar nuevos enfoques en coordinación con las instituciones internacionales, los países consumidores y los países productores para lograr un consenso deuna nueva política que responda realmente a la naturaleza de esta economía ilícita que tiene su propia dinámica y racionalidad. Participación del valor de la producción de hoja de coca sobre el producto bruto interno regional-2011 REGIONES Superficie cultivada de coca al 31 de diciembre (ha) Producción de hoja de coca ™ VBP hoja de coca (millones US$) Producto Bruto Interno (millones US$) Participación VBP coca/PBI (%) CUSCO 18418 26835 85,87 5828 1,47 HUANUCO 14803 17644 63,52 1413 4,50 AYACUCHO 11268 40869 114,43 1766 6,48 PUNO 442 5702 21,67 3709 0,58 JUNIN 3706 13442 37,64 5122 0,73 LORETO 327 2865 9,17 3002 0,31 UCAYALI 2325 3286 10,19 1589 0,64 PASCO 1915 2744 9,88 1766 0,56 LA LIBERTAD 1076 943 2,26 8477 0,03 SAN MARTÍN 468 1398 4,33 1943 0,22 AMAZONAS 461 404 0,97 883 0,11 CAJAMARCA 305 267 0,64 4768 0,01 MADRE DE DIOS 18 26 0,08 883 0,01 PERÚ 62453 131151 432,8 176604 0,25 Fuente: DEVIDA, INEI, MEF Como se puede observar en este cuadro, el valor de la hoja de coca representa solamente el 0.25% del PBI total, si consideramos el valor de la cocaína a nivel nacional, probablemente su participación se incremente alrededor del 1% del PBI nacional. Estos valores nos indica, que en términos económicos no tiene la
  • 27. importancia que tuvo hace dos a tres décadas pasadas. Sin embargo, si tiene una importancia relativa en Ayacucho y Huánuco, y probablemente en otros departamentos contiguos de tránsito de la droga. Densidad de siembra de las plantaciones de hoja de coca Probablemente, la producción de hoja de coca está sub estimada, porque es muy difícil medir las verdaderas cifras de los rendimientos por unidad de área, pero las cifras mostradas en términos porcentuales no se incrementarán de manera significativa, lo mismo sucede con los estimados de cocaína que podrían estar sub estimados. 14.Transitar a una política internacional de reducción real del consumo de las drogas ilegales A pesar que en términos de valor el porcentaje de participación de la producción de drogas ilícitas como la cocaína no es significativo en ninguno de los países productores. Sin embargo, esta actividad tiene un efecto devastador en el funcionamiento de las instituciones del Estado, por la capacidad corruptora, por el carácter violento de su funcionamiento que está asociado a toda actividad ilegal; además por la circulación de liquidez que caracteriza a esta actividad tiene un efecto
  • 28. pernicioso en toda la cadena de valor de la economía de la coca. Esta actividad es un negocio transnacional que tiene efectos perversos en las economías locales y regionales, pero no se debe olvidar que todo esto no se supera con la actual política de interdicción que proviene de las instancias del gobierno norteamericano y que el gobierno peruano no quiere o no puede proponer cambiar el enfoque tradicional que no ha tenido ningún efecto en el control total de esta actividad. Con estos datos no queremos minimizar el efecto pernicioso de esta actividad delictiva, que corroe a determinadas instituciones encargadas de reprimir esta actividad y la violencia y degradación que produce en determinadas zonas como es el VRAEM, donde existen bandas armadas de protección al tráfico ilícito de drogas. Indudablemente, existen diversas fuentes que produce una economía negra como: tráfico de drogas, corrupción, minería ilegal y otras actividades delictivas que en conjunto produce una significativa amenaza a la economía, la sociedad, Estado y a las organizaciones políticas, para tratar que estas economías delictivas sean tratadas con cierta tolerancia. En lo que respecta a la represión del tráfico ilícito de drogas, se muestra supuestos éxitos en la erradicación de las plantaciones de hoja de coca, se afirma que en el año 2014, se habría erradicado más de 30,000 has y en el año 2015 más de 36,000 hectáreas; esto sin duda es un notable esfuerzo por reducir la oferta de la materia prima de la cocaína, también se empieza a mostrar mayores incautaciones de pasta básica y cocaína; todo esto es positivo, pero de ninguna manera tendrá un resultado definitivo, porque en los siguientes años, nuevamente se instalarán nuevas plantaciones, produciendo mayor deforestación de la selva del Perú. Mientras no se entienda la racionalidad y el funcionamiento de una economía ilegal que tiene su centro de operaciones en los países desarrollados y es en donde se realiza el principal negocio, la cadena delictiva seguirá su curso con ciclos de represión y recuperación de las organizaciones mafiosas con nuevas modalidades de inserción en las economías de los países productores de la materia prima para la elaboración de la cocaína u otros productos similares. La alternativa no es dejar de hacer lo que los gobiernos de los países productores de la hoja de coca están haciendo, siguiendo un ritual desde hace más de cincuenta años, sin resultados tangibles en este empeño. Lo que tiene que hacer, es poner en la mesa de trabajo, las diferentes alternativas que se presentan para discutir con rigurosidad y seriedad los diversos enfoques que se están planteando a nivel internacional para enfrentar en serio esta amenaza global.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA 1. Raffo Leonardo: La Teoría Económica de los bienes ilegales: Una revisión de la literatura, 2011. 2. Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito-UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas 2013. 3. Becker, Gary S. y otros: The Economy Theory of Illegal Goods: The Case of Drugs, 2004 4. UNODC-DEVIDA: Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. 5. UNODC: Informe Mundial sobre las Drogas, 2004. 6. Miron Jeffrey, Zwiebel Jeffrey: Alcohol Consumption During Prohibition 7. Mejía Daniel y Posada Carlos Esteban: Informalidad: Teoría e implicaciones de Política 8. Mejía Daniel y Restrepo Pascual: The War on Illegal Drug Production and Trafficking: An Economic Evaluation of Plan Colombia, 2011. 9. Ortiz Carlos Alberto: La Guerra contra las drogas es contraproducente: Un análisis económico de equilibrio general