SlideShare una empresa de Scribd logo
NARCOTRÁFICO
El cultivo de la coca en Colombia, al igual que en otros países andinos,
precede a la llegada de los europeos en cientos de años. El procesamiento
de la cocaína comenzó a principios de siglo XX y en el decenio de 1970 se
convirtió en una industria a gran escala, en respuesta a la creciente
demanda mundial. El cannabis y los estimulantes del tipo de la anfetamina
se convirtieron en un gran negocio ilícito en los decenios de 1960 y 1970,
pero pronto fueron superados por la cocaína. El cultivo de la adormidera
(amapola) comenzó a fines del decenio de 1980, y la heroína es un
fenómeno propio del decenio de 1990.
Desafortunadamente, Colombia por su ubicación
cercana a grandes mercados y por el acceso a los dos
océanos, ofrece ventajas únicas a la delincuencia
organizada relacionada con las drogas. Además tiene
buen suelo y clima, una amplia oferta de mano de
obra y personas muy emprendedoras y trabajadoras.
A diferencia de Bolivia y el Perú, en donde la mayor
parte de la coca se cultiva en minifundios, más de la
mitad de la coca de Colombia se produce en grandes
plantaciones, cuyos dueños se encuentran ausentes.
La mayor parte de los pequeños propietarios de tierra
de Colombia son personas desplazadas: refugiados
internos, desempleados de las ciudades, pequeños
agricultores o trabajadores sin tierra, que han sido
empujados hacia la frontera agrícola por la
concentración de la propiedad de la tierra en otras
partes del país.
Las grandes plantaciones, de 10 a 80 hectáreas de superficie, emplean mano de
obra calificada y técnicas modernas. Los minifundios están a cargo de familias,
salvo en el período de la cosecha, en que se emplean trabajadores migrantes. La
adormidera se cultiva en pequeñas plantaciones en los valles altos de los Andes.
Colombia es el principal proveedor mundial de cocaína y produce por lo menos
300 toneladas métricas al año, o sea el 66% de la producción total. Produce por
año aproximadamente 6 toneladas métricas de heroína. Actualmente se cultivan
en Colombia 122.500 hectáreas de coca, 7.500 hectáreas de adormidera y 5.000
hectáreas de cannabis. Los cultivos, la producción y el tráfico ilícitos dan trabajo a
aproximadamente 200.000 personas y generan un ingreso anual estimado en
2.200 millones de dólares. Uno de los principales mercados para la cocaína es
Estados Unidos, mientras que el cannabis se vende especialmente en los
mercados internos y europeos.
En los últimos años se han logrado progresos en poner fin a la impunidad de
que gozaban en el país los carteles delictivos y sus redes de apoyo. Los
organismos encargados del cumplimiento de la ley en Colombia han logrado
encarcelar a decenas de los principales dirigentes, incluso algunos de los más
notorios. Se han decomisado y destruido grandes cantidades de drogas
ilícitas. Se han introducido o mejorado leyes relativas a las condenas
carcelarias, el lavado de dinero y la incautación de activos, y nuevamente es
posible extraditar, dentro de ciertos límites, a nacionales colombianos
buscados en otros países por delitos relacionados con las drogas.
La erradicación de los cultivos ilícitos se
ha hecho esencialmente desde el aire,
aplicando desde 1984 herbicidas líquidos.
Se trata de una de las piedras angulares
de la política nacional de control de los
cultivos. Los antecedentes son muy
buenos. Desde 1984 se han erradicado
con este método 205.000 hectáreas. Los
objetivos han sido erradicar esencialmente
la coca y la adormidera, destruyendo
esencialmente los cultivos en las
plantaciones comerciales, pero también
en los minifundios. Sin embargo, la
fumigación aérea no puso fin al aumento
del volumen total de los cultivos porque
los agricultores comerciales y los
minifundistas se han desplazado cada vez
más hacia los bosques a fin de crear
plantaciones nuevas y más grandes.
Durante la ultima década los Estados Unidos han pulido una estrategia, esta estrategia ha
sido un éxito en Bolivia, donde el área cultivada se redujo de 48.000 hectáreas en 1996 a
13.000 el año pasado, en Perú donde los cultivos de coca cayeron de 113.000 hectáreas en
1995 a 34.000 el año pasado, por lo que la coca y el narcotráfico se han trasladado a
Colombia donde los cultivos crecen constantemente.
A partir de 1970 el tráfico de cocaína comenzó a introducir a Colombia en la mafia de los
carteles de Cali y Medellín, suministradores del 80% del mercado de Estados Unidos. La
guerra contra los narcotraficantes, que sumió al país en el terror, obtuvo en agosto de 1989
el apoyo de Estados Unidos. Y a en 1993 la policía Colombiana con la ayuda de Estados
Unidos logro desmantelar el Cartel de Medellín con la muerte de Pablo Escobar. Ambos
carteles han buscado poder político por lo en 1994 el Cartel de Cali financio la campaña
presidencial de Ernesto Samper, quien sobrevivió a los cuestionamientos sobre este tema,
pero tuvo unas consecuencias desastrosas. Una de ellas fue que Estados Unidos busco
debilitar su gobierno con una recesión en la ayuda a Colombia. Esta fue una razón por las
cuales la coca y los ejércitos ilegales crecieron en la década de 1990.
Uno de los aspectos que más preocupa a la comunidad internacional es la
transversalidad que está teniendo el tráfico de drogas en Latinoamérica,
específicamente en Colombia. El dinero que se obtiene de la comercialización, es
ocupado, en parte, para el financiamiento de campañas políticas, fuerzas armadas,
periodistas, empresarios, deportistas y otros representantes del mundo político
económico y social, los cuales ponen de manifiesto cómo el narcotráfico
contamina los diversos estratos de la sociedad colombiana.
Uno de los factores que claramente provocan una mayor inestabilidad en la
sociedad colombiana es que a pesar de la producción de cultivos ilícitos, gran
parte de los recursos obtenidos no permanecen dentro de la nación. Esto lo
notamos en la relación “a mayor lucro, mayor pobreza en Colombia”. Se tiene
estimado que los narcotraficantes tienen invertidos en el exterior cerca de $10 mil
millones de dólares, y buena parte de ese dinero estuvo antes siendo parte de la
economía del país, más exactamente de un tres por ciento aproximado del
Producto Interno Bruto, PIB, según datos de la Dirección Nacional de
Estupefacientes.
El narcotráfico también está causando, entre otras cosas, un gran daño al
ecosistema. Debido a que para erradicar los cultivos se esta empleando el
método de fumigacion aérea lo que ha dado por resultado un daño
irreparable a la tierra cultivables colombianas y a la salud de la población
indígena.
Si bien, el narcotráfico colombiano ha provocado tensión en la sociedad
nacional, éste es solo un “eslabón” de la cadena de violencia que se ha
suscitado por varias décadas en la Republica Colombiana.
Bibliografia:https://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/narcotra
fico.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
jhonzitho
 
Impacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latinaImpacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latina
Mariel Nieva
 
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINANARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
atilio rubén taborda
 
Narcotráfico en Latinoamérica
Narcotráfico en LatinoaméricaNarcotráfico en Latinoamérica
Narcotráfico en Latinoamérica
Pablo Vivanco Serrano
 
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
 
El narcotráfico 1ºd
El narcotráfico 1ºdEl narcotráfico 1ºd
El narcotráfico 1ºd
franklinedison
 
Narcotráfico
NarcotráficoNarcotráfico
Narcotráfico
Tanii0913
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
el narcotrafico en la economia colombiana
el narcotrafico en la economia colombianael narcotrafico en la economia colombiana
el narcotrafico en la economia colombiana
Juan Lopez
 
Diapositivas del Narcotràfico
Diapositivas  del NarcotràficoDiapositivas  del Narcotràfico
Diapositivas del Narcotràfico
Thelmiss Bz Acv
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
aldairroldan
 
Imformatica
ImformaticaImformatica
Imformatica
taniiisvg
 
Problemas de las drogas
Problemas de las drogasProblemas de las drogas
Problemas de las drogas
María Fernanda Llivisaca Merchán
 
Problema del narcotráfico en el mundo
Problema del narcotráfico en el mundoProblema del narcotráfico en el mundo
Problema del narcotráfico en el mundo
Kevin Maxi
 
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCOESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
adalberto martinez
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
Clau LaDo
 
el narcotrafico, drogas, narcotraficantes
el narcotrafico, drogas, narcotraficantesel narcotrafico, drogas, narcotraficantes
el narcotrafico, drogas, narcotraficantes
Jonathan Aguilar
 
Historia y principales diarios de colombia
Historia y principales diarios de colombiaHistoria y principales diarios de colombia
Historia y principales diarios de colombia
pintorxx
 
EL Narcotráfico
EL NarcotráficoEL Narcotráfico
EL Narcotráfico
Leandro Medina 3B
 

La actualidad más candente (19)

Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
 
Impacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latinaImpacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latina
 
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINANARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
 
Narcotráfico en Latinoamérica
Narcotráfico en LatinoaméricaNarcotráfico en Latinoamérica
Narcotráfico en Latinoamérica
 
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
 
El narcotráfico 1ºd
El narcotráfico 1ºdEl narcotráfico 1ºd
El narcotráfico 1ºd
 
Narcotráfico
NarcotráficoNarcotráfico
Narcotráfico
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
el narcotrafico en la economia colombiana
el narcotrafico en la economia colombianael narcotrafico en la economia colombiana
el narcotrafico en la economia colombiana
 
Diapositivas del Narcotràfico
Diapositivas  del NarcotràficoDiapositivas  del Narcotràfico
Diapositivas del Narcotràfico
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
Imformatica
ImformaticaImformatica
Imformatica
 
Problemas de las drogas
Problemas de las drogasProblemas de las drogas
Problemas de las drogas
 
Problema del narcotráfico en el mundo
Problema del narcotráfico en el mundoProblema del narcotráfico en el mundo
Problema del narcotráfico en el mundo
 
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCOESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
 
el narcotrafico, drogas, narcotraficantes
el narcotrafico, drogas, narcotraficantesel narcotrafico, drogas, narcotraficantes
el narcotrafico, drogas, narcotraficantes
 
Historia y principales diarios de colombia
Historia y principales diarios de colombiaHistoria y principales diarios de colombia
Historia y principales diarios de colombia
 
EL Narcotráfico
EL NarcotráficoEL Narcotráfico
EL Narcotráfico
 

Similar a Colombia

narcotrafico
narcotraficonarcotrafico
narcotrafico
jazkat
 
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATENARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
felipelozanor1
 
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráficoLos verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
inishnoctem
 
Narcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3aNarcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3a
kelly_uebi3A Cajamarca
 
Narcotráfico, microtráfico y consumo expo
Narcotráfico, microtráfico y consumo expoNarcotráfico, microtráfico y consumo expo
Narcotráfico, microtráfico y consumo expo
Diana Cárdenas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdfLos desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
pabloperez951159
 
YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ
Yuleisis Perez Gomez
 
Presentacion congreso de monte fènix
Presentacion congreso de monte fènixPresentacion congreso de monte fènix
Presentacion congreso de monte fènix
José Castrejon
 
Dinamica oferta consumo de drogas
Dinamica oferta consumo de drogasDinamica oferta consumo de drogas
Dinamica oferta consumo de drogas
José Castrejon
 
Presentación de economía nar
Presentación de economía narPresentación de economía nar
Presentación de economía nar
Kassandra Mortum
 
Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
Sandrayisselyance
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
Erik Perera
 
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
Narcotrafico johann castellanos rios 10  01 jtNarcotrafico johann castellanos rios 10  01 jt
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
luceropradaaranza
 
Trabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia SocialesTrabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia Sociales
guestfc5213
 
Presentación del narcotrafico la buena (1)
Presentación del narcotrafico la buena (1)Presentación del narcotrafico la buena (1)
Presentación del narcotrafico la buena (1)
claudia sanchez
 
Instituto tecnologico
Instituto tecnologicoInstituto tecnologico
Instituto tecnologico
Valeria Robles
 
El plan colombia
El plan colombiaEl plan colombia
El plan colombia
Wladimir Herrera
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
escuela secundaria 7 carlos vergara
 
La economia en colombia
La economia en colombiaLa economia en colombia
La economia en colombia
LEIDY NAYIBE SANTOS JAIMES
 

Similar a Colombia (20)

narcotrafico
narcotraficonarcotrafico
narcotrafico
 
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATENARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
NARCOTRÁFICO- EL GRAN DEBATE
 
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráficoLos verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
Los verdaderos dueños del millonario negocio del narcotráfico
 
Narcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3aNarcotráfico en colombia 3a
Narcotráfico en colombia 3a
 
Narcotráfico, microtráfico y consumo expo
Narcotráfico, microtráfico y consumo expoNarcotráfico, microtráfico y consumo expo
Narcotráfico, microtráfico y consumo expo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdfLos desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia.pdf
 
YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ
 
Presentacion congreso de monte fènix
Presentacion congreso de monte fènixPresentacion congreso de monte fènix
Presentacion congreso de monte fènix
 
Dinamica oferta consumo de drogas
Dinamica oferta consumo de drogasDinamica oferta consumo de drogas
Dinamica oferta consumo de drogas
 
Presentación de economía nar
Presentación de economía narPresentación de economía nar
Presentación de economía nar
 
Narcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombiaNarcotráfico en colombia
Narcotráfico en colombia
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
 
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
Narcotrafico johann castellanos rios 10  01 jtNarcotrafico johann castellanos rios 10  01 jt
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
 
Trabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia SocialesTrabajo De Colombia Sociales
Trabajo De Colombia Sociales
 
Presentación del narcotrafico la buena (1)
Presentación del narcotrafico la buena (1)Presentación del narcotrafico la buena (1)
Presentación del narcotrafico la buena (1)
 
Instituto tecnologico
Instituto tecnologicoInstituto tecnologico
Instituto tecnologico
 
El plan colombia
El plan colombiaEl plan colombia
El plan colombia
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 
La economia en colombia
La economia en colombiaLa economia en colombia
La economia en colombia
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 

Colombia

  • 1. NARCOTRÁFICO El cultivo de la coca en Colombia, al igual que en otros países andinos, precede a la llegada de los europeos en cientos de años. El procesamiento de la cocaína comenzó a principios de siglo XX y en el decenio de 1970 se convirtió en una industria a gran escala, en respuesta a la creciente demanda mundial. El cannabis y los estimulantes del tipo de la anfetamina se convirtieron en un gran negocio ilícito en los decenios de 1960 y 1970, pero pronto fueron superados por la cocaína. El cultivo de la adormidera (amapola) comenzó a fines del decenio de 1980, y la heroína es un fenómeno propio del decenio de 1990.
  • 2. Desafortunadamente, Colombia por su ubicación cercana a grandes mercados y por el acceso a los dos océanos, ofrece ventajas únicas a la delincuencia organizada relacionada con las drogas. Además tiene buen suelo y clima, una amplia oferta de mano de obra y personas muy emprendedoras y trabajadoras. A diferencia de Bolivia y el Perú, en donde la mayor parte de la coca se cultiva en minifundios, más de la mitad de la coca de Colombia se produce en grandes plantaciones, cuyos dueños se encuentran ausentes. La mayor parte de los pequeños propietarios de tierra de Colombia son personas desplazadas: refugiados internos, desempleados de las ciudades, pequeños agricultores o trabajadores sin tierra, que han sido empujados hacia la frontera agrícola por la concentración de la propiedad de la tierra en otras partes del país.
  • 3. Las grandes plantaciones, de 10 a 80 hectáreas de superficie, emplean mano de obra calificada y técnicas modernas. Los minifundios están a cargo de familias, salvo en el período de la cosecha, en que se emplean trabajadores migrantes. La adormidera se cultiva en pequeñas plantaciones en los valles altos de los Andes. Colombia es el principal proveedor mundial de cocaína y produce por lo menos 300 toneladas métricas al año, o sea el 66% de la producción total. Produce por año aproximadamente 6 toneladas métricas de heroína. Actualmente se cultivan en Colombia 122.500 hectáreas de coca, 7.500 hectáreas de adormidera y 5.000 hectáreas de cannabis. Los cultivos, la producción y el tráfico ilícitos dan trabajo a aproximadamente 200.000 personas y generan un ingreso anual estimado en 2.200 millones de dólares. Uno de los principales mercados para la cocaína es Estados Unidos, mientras que el cannabis se vende especialmente en los mercados internos y europeos.
  • 4. En los últimos años se han logrado progresos en poner fin a la impunidad de que gozaban en el país los carteles delictivos y sus redes de apoyo. Los organismos encargados del cumplimiento de la ley en Colombia han logrado encarcelar a decenas de los principales dirigentes, incluso algunos de los más notorios. Se han decomisado y destruido grandes cantidades de drogas ilícitas. Se han introducido o mejorado leyes relativas a las condenas carcelarias, el lavado de dinero y la incautación de activos, y nuevamente es posible extraditar, dentro de ciertos límites, a nacionales colombianos buscados en otros países por delitos relacionados con las drogas.
  • 5. La erradicación de los cultivos ilícitos se ha hecho esencialmente desde el aire, aplicando desde 1984 herbicidas líquidos. Se trata de una de las piedras angulares de la política nacional de control de los cultivos. Los antecedentes son muy buenos. Desde 1984 se han erradicado con este método 205.000 hectáreas. Los objetivos han sido erradicar esencialmente la coca y la adormidera, destruyendo esencialmente los cultivos en las plantaciones comerciales, pero también en los minifundios. Sin embargo, la fumigación aérea no puso fin al aumento del volumen total de los cultivos porque los agricultores comerciales y los minifundistas se han desplazado cada vez más hacia los bosques a fin de crear plantaciones nuevas y más grandes.
  • 6. Durante la ultima década los Estados Unidos han pulido una estrategia, esta estrategia ha sido un éxito en Bolivia, donde el área cultivada se redujo de 48.000 hectáreas en 1996 a 13.000 el año pasado, en Perú donde los cultivos de coca cayeron de 113.000 hectáreas en 1995 a 34.000 el año pasado, por lo que la coca y el narcotráfico se han trasladado a Colombia donde los cultivos crecen constantemente. A partir de 1970 el tráfico de cocaína comenzó a introducir a Colombia en la mafia de los carteles de Cali y Medellín, suministradores del 80% del mercado de Estados Unidos. La guerra contra los narcotraficantes, que sumió al país en el terror, obtuvo en agosto de 1989 el apoyo de Estados Unidos. Y a en 1993 la policía Colombiana con la ayuda de Estados Unidos logro desmantelar el Cartel de Medellín con la muerte de Pablo Escobar. Ambos carteles han buscado poder político por lo en 1994 el Cartel de Cali financio la campaña presidencial de Ernesto Samper, quien sobrevivió a los cuestionamientos sobre este tema, pero tuvo unas consecuencias desastrosas. Una de ellas fue que Estados Unidos busco debilitar su gobierno con una recesión en la ayuda a Colombia. Esta fue una razón por las cuales la coca y los ejércitos ilegales crecieron en la década de 1990.
  • 7. Uno de los aspectos que más preocupa a la comunidad internacional es la transversalidad que está teniendo el tráfico de drogas en Latinoamérica, específicamente en Colombia. El dinero que se obtiene de la comercialización, es ocupado, en parte, para el financiamiento de campañas políticas, fuerzas armadas, periodistas, empresarios, deportistas y otros representantes del mundo político económico y social, los cuales ponen de manifiesto cómo el narcotráfico contamina los diversos estratos de la sociedad colombiana. Uno de los factores que claramente provocan una mayor inestabilidad en la sociedad colombiana es que a pesar de la producción de cultivos ilícitos, gran parte de los recursos obtenidos no permanecen dentro de la nación. Esto lo notamos en la relación “a mayor lucro, mayor pobreza en Colombia”. Se tiene estimado que los narcotraficantes tienen invertidos en el exterior cerca de $10 mil millones de dólares, y buena parte de ese dinero estuvo antes siendo parte de la economía del país, más exactamente de un tres por ciento aproximado del Producto Interno Bruto, PIB, según datos de la Dirección Nacional de Estupefacientes.
  • 8. El narcotráfico también está causando, entre otras cosas, un gran daño al ecosistema. Debido a que para erradicar los cultivos se esta empleando el método de fumigacion aérea lo que ha dado por resultado un daño irreparable a la tierra cultivables colombianas y a la salud de la población indígena. Si bien, el narcotráfico colombiano ha provocado tensión en la sociedad nacional, éste es solo un “eslabón” de la cadena de violencia que se ha suscitado por varias décadas en la Republica Colombiana. Bibliografia:https://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/narcotra fico.asp