SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
                            NUCLEO DEL LITORAL
                          Fundamentos de Economía




                            ¿QUE ES UNA EMPRESA?


Una empresa es una organización que ejerce profesionalmente una actividad
económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de
bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su
actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras., podemos clasificarlas
de varias formas:

       Según la actividad económica que desarrolla:
   •


          1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al
             obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas,
             pesqueras, mineras, etc.).

          2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al
             transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso.
             En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
             construcción.

          3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza,
             como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

       Según la forma jurídica. es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y
   •
       la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

          1. Empresas individuales:

          Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con
          todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla
          de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas y de carácter
          familiar.

          2. Empresas societarias o sociedades:


                                                                                        1
Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta
          clasificación están: La sociedad anónima (SA), la sociedad limitada (SL),
          la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y las sociedades de
          economía social, como la cooperativa y la sociedad laboral (SAL).

       Según la titularidad del capital. pueden ser privadas si el capital está en
   •
       manos de particulares, públicas si el capital y el control está en manos del
       Estado y mixtas si la propiedad es compartida.

          1.Empresa privada:

          Empresa en que la propiedad del capital, la gestión, la toma de
          decisiones, y el control de la misma son ejercidos por agentes
          económicos privados y en las cuales el Estado no tiene ningún poder
          sobre ellos. Un sistema de mercado se basa en la empresa privada la
          cual tiene como principal objetivo maximizar ganancias. No obstante
          puede ocurrir que este no sea su único objetivo.

          2. Empresa pública:

          Aquella en que tanto la propiedad del capital, como su gestión y toma de
          decisiones están bajo el control gubernamental. Uno de los principales
          objetivos, pudiendo tener otros, como seguridad nacional u obtener
          ganancias. Las organizaciones estatales que tienen autonomía financiera
          no constituyen empresas públicas. Por ello se trata de una empresa
          donde su actividad puede centrarse en determinados servicios o en
          sectores básicos o estratégicos, por todo lo cual no es necesaria la
          obtención de beneficios.

          3.Empresa mixta:

          Aquella en la que personas privadas y el Estado son propietarios del
          capital, tomándose las decisiones conjuntamente. Es un tipo de empresa
          que recibe ese nombre porque en ella conviven, dentro de la sociedad
          privada, del interés público con el interés privado, convivencia no siempre
          fácil y que es origen de frecuentes problemas.




                               TIPOS DE EMPRESAS

Las empresas pueden crease y consolidarse de distintas formas, es decir, por su
personalidad y su forma. Y dentro de estas dos grandes subdivisiones se
encuentran otras tipologías que poseen funciones específicas según sus
características.

Las empresas al crearse deben tomar en cuenta ciertas características que
conforman a la organización, de manera que la misma pueda ser inmersa dentro de

                                                                                        2
una de las tipologías de jurídicas. Y así cumplir con el marco legal del país y
especificar aún más los objetivos de la compañía.

La primera división es la de personalidad, la cual se refiere a personas físicas o
jurídicas: Las personas Físicas se conforman por las tipologías de Empresario
Individual, Comunidad de Bienes y Sociedad Civil. Y las personas Jurídicas se
componen por las Sociedades Mercantiles y las Sociedades Mercantiles Especiales.

PERSONAS FÍSICAS

      • Empresario Individual: es una persona física que realiza en nombre
      propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o
      profesional. Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una
      de las formas más frecuentes de creación de empresa.

Se caracteriza porque el control total de la empresa lo posee el propietario, que
dirige su gestión. A su vez, la personalidad jurídica de la empresa es la misma que
la de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las
obligaciones que contraiga la empresa.
Por otra parte, no existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio
civil. También no hay un proceso previo de constitución. De hecho, los trámites se
inician al comienzo de la actividad empresarial. Y además el capital de la empresa,
tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del
empresario.

Tomando en cuenta las ventajas que puede tener este tipo de empresa, se puede
afirmar que la misma es idónea para el funcionamiento de organizaciones de muy
reducido tamaño. Al mismo tiempo, es la forma que menos gestiones y trámites
necesita para la realización de su actividad, puesto que no tiene que realizar ningún
trámite de adquisición de la personalidad jurídica. Por lo tanto, puede resultar más
económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario.

Sin embargo, entre las desventajas se puede decir que este tipo de empresa sólo
responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
Cabe destacar que si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a
que sus actividades alcancen al otro cónyuge, según la clase de bienes:

-Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados
de la actividad empresarial.

-Los bienes de ganancias pueden quedar obligados por consentimiento expreso o
por presencia y consentimiento.

-Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por
consentimiento expreso en escritura pública.

-Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos
muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios,
mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su
volumen de renta).

                                                                                         3
-Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados
de la actividad empresarial.

Los bienes de ganancias pueden quedar obligados por consentimiento expreso o
por presencia y consentimiento.

-Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por
consentimiento expreso en escritura pública.

-Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos
muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios,
mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su
volumen de renta).

     • Comunidad de Bienes: es un contrato por el cual la propiedad de una
        cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
Se caracteriza por regirse por el Código Civil. No se exige un mínimo de socios, ni
aportación mínima. De hecho, pueden aportarse solamente bienes, pero no puede
aportarse sólo dinero o trabajo. Por otra parte, la responsabilidad frente a terceros
es ilimitada. Y se constituirá mediante escritura cuando se aporten bienes
inmuebles.

      • Sociedad Civil: es un contrato por el que dos o más personas ponen en
         común capital, con propósito de repartir entre si las ganancias.
Las principales características de la Sociedad Civil son que pueden haber dos tipos
de socios: socios y socios industriales, quienes aportan el capital, tanto en dinero
como en bienes o industria. Tomando en cuenta que no existe capital mínimo legal
para su constitución. El número mínimo de socios es de dos personas, donde la
responsabilidad de los socios es ilimitada. Además podrá tener o no personalidad
jurídica propia en función de que sus pactos sean públicos o secretos. Cuando los
pactos sean secretos se regirán por las disposiciones relativas a la Comunidad de
Bienes. Y por último, pueden revestir todas las formas reconocidas por el Código de
Comercio, según el objeto a que se destinen.

Requisitos Para Su Formación:

       Ser mayor de edad.
   •
       Tener la libre disposición de sus bienes.
   •
       Es el propietario único de la empresa que gestiona, por lo que percibe todos
   •
       sus beneficios, ya que es el que aporta todo el capital y trabajo necesario
       para el desarrollo de la actividad, que dirige personalmente, bajo un nombre
       comercial y bajo su responsabilidad personal e ilimitada frente a terceros.

La elección de esta forma jurídica suele estar justificada por motivos fiscales,
económicos y de simplicidad en la constitución y obligaciones formales, si bien hay
que tener presente el alto riesgo que se corre desde el punto de vista de la
responsabilidad que contrae frente a terceros. El empresario individual responde a
las deudas con todos sus bienes, no existiendo diferencia entre su patrimonio
mercantil y su patrimonio civil.

                                                                                        4
No existe ningún trámite previo que condicione la adquisición del carácter de
empresario individual. Los empresarios individuales no están obligados a inscribirse
en el Registro Mercantil, si bien pueden hacerlo si lo consideran oportuno.

No obstante, para el desarrollo legal de su actividad empresarial, el empresario
individual deberá de cumplir con la exigencia de determinadas obligaciones y
trámites, tanto en materia laboral y de Seguro Social, como en materia fiscal.

A título enunciativo, cabe destacar, en el ámbito laboral y de Seguro Social, entre
otras, las siguientes:

        Inscripción en el Seguro Social (sólo si va a contratar trabajadores).
   •
        Afiliación los trabajadores al Régimen del Seguro Social.
   •
        Contratación de trabajadores.
   •
        Cotización del Seguro Social.
   •


Igualmente, cabe señalar que en el desarrollo de la actividad empresarial habrá de
cumplir con las siguientes obligaciones de carácter tributario:

        Declaración Censal de comienzo de la actividad.
   •
        Alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
   •
        Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
   •
        Declaración del Impuesto al Valor Agregado.
   •


Para iniciar la actividad, necesitará el permiso o Licencia de Apertura del local o
locales donde se desarrolle la actividad, que se solicitará, también, ante las
autoridades competentes:

        Alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
   •
        Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
   •
        Declaración del Impuesto al Valor Agregado.
   •


PERSONAS JURÍDICAS

       • Sociedades Mercantiles

La sociedad mercantil se puede definir de la siguiente manera: “es sociedad
mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo
de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y
capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito
de lucro”.

En pocas palabras, son dos o más personas que crean relaciones de obligación y
patrimoniales mediante un trato unitario para la consecuencia de un fin común.
Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de
capital variable, por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad de capital variable
es una sociedad mas que hayamos omitido, si no que, cualquiera puede adoptar
esta modalidad. La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante


                                                                                       5
un notario público, mediante escritura social que inscribirá en el registro público de
comercio.

Características generales de las sociedades mercantiles:

                   I.          La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de
derechos y obligaciones pero en materia mercantil la capacidad esta limitada o
condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que solo puede tener derechos
y obligaciones que estén contenidas dentro de su objeto social.

                 II.        Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad
mercantil y se clasifica en los siguientes grupos:

· Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad y
que puede ser aportado al momento de la constitución de la sociedad mercantil, en
un aumento de capital, en un aumento del haber social o con las ganancias
obtenidas por la sociedad.

· Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido por
las obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el momento de la
creación de la sociedad mercantil y consisten en deudas y obligaciones de dar o de
hacer.

                     III.         Nombre: En derecho mercantil se le llama también
denominación o razón social y se define como el conjunto de caracteres que
identifican a una individualidad, distinguiéndola de los demás.

                 IV.       Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede
de negocios de una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el
domicilio por práctica común se determina en una ciudad, sin especificar número,
calle o colonia.

Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o demás domicilios
siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, poder señalar un
domicilio principal y varios accesorios, al domicilio principal se le conoce como
domicilio matriz y a los accesorios como sucursales, para efectos legales puede
utilizar uno u otro indistintamente.

No obstante, hay que hacer constar que, de manera excepcional, el Ordenamiento
Jurídico vigente posibilita la existencia de sociedades mercantiles, en concreto
Sociedades Limitadas y Sociedades Anónimas, de carácter unipersonal.

Deberán cumplimentar, para obtener personalidad jurídica, los siguientes trámites:

       Certificación del nombre (Se debe verificar que el nombre que se elige no se
   •
       corresponde con el de otra sociedad ya constituida).
       Registro ante una Notaría Pública
   •
       Inscripción ante el Registro Mercantil correspondiente.
   •



                                                                                         6
Asimismo, desde el punto de vista laboral y de Seguro Social, las empresas que se
constituyan bajo cualquier tipo societario, deberán realizar los trámites que a
continuación se detallan:

       Inscripción en el Seguro Social (sólo si va a contratar trabajadores).
   •
       Afiliación de los Trabajadores al Régimen del Seguro Social.
   •
       Contratación de trabajadores.
   •
       Cotización a la Seguro Social.
   •


En materia fiscal, la sociedad deberá cumplir con las siguientes obligaciones
tributarias:

       Declaración Censal de comienzo de la actividad.
   •
       Declaración-Liquidación del Impuesto al Valor Agregado.
   •
   •
Asimismo, para iniciar la actividad, necesitará el permiso o Licencia de Apertura del
local o locales donde se desarrolle la actividad, que se solicitará, también, ante los
entes competentes.




       DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO Y
                      DESARROLLO ECONOMICO

      Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el
desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y
desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el
corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que
viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica
“más” mientras que desarrollo implica “mejor”.
      Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el
crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es
imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de
la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que
se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el
crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a
socavar la base natural y social que la sustenta.
      No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de
crecimiento económico son positivas para la gente. Muchas veces el
crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la
educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación
activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas
veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la
discriminación, la violencia y la injusticia, etc.
      El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más
inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus


                                                                                         7
necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los
muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con
estas premisas básicas es el sustentable.
     El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro.
En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero
implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación,
ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil,

     En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como
un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue
considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para
alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo
fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al
desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las
dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

     En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo.
El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo
reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se
ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el
desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría
hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo
tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.

     En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de
un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente
preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación
ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización.
Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la
explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a
que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la
recuperación del crecimiento económico.
      La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los
programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste
agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el
deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

       En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo,
que es denominado quot;desarrollo humano sosteniblequot;. Se entiende que el desarrollo
significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza.
      Existen ya países que han recibido los frutos de tal apuesta. Irlanda hace 20
años tenía una tasa de paro del 17%, estando hoy en el pleno empleo (4,6%). La
economía irlandesa ha crecido a una media anual del 8% durante los noventa frente
a una media del 2% en el conjunto de Europa. De estar en el furgón de la cola en
renta por habitante, hoy Irlanda es la segunda renta per capita más alta de la Unión
Europea (29.042 euros). Hoy el 60% del software que se vende en Europa se
fabrica en Irlanda.
     La estrategia de Irlanda ha estado basada en:

                                                                                       8
a) La atracción de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la
información y del conocimiento. Tributos en el impuesto de sociedades del 10%
(ahora del 12,5%) frente el 35% de España o el 40% de Alemania.
b) Altos niveles de formación universitaria y profesional asumiendo que la principal
fuente de riqueza de una economía parte del desarrollo de la sociedad del
conocimiento. La universidad es la mayor receptora de los fondos públicos.
c) Una apuesta clara y explícita del gobierno a favor de la sociedad de la
información y del conocimiento que se ha traducido en una confianza empresarial
de país que quot;mira al futuroquot;.
     En fin el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o
decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el
bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.


 EJEMPLOS DE LA POLITICA ECONOMICA ESTRUCTURAL, COYUNTURAL Y
                          DE EXPANSION.
  • ESTRUCTURAL
Un ejemplo de este tipo de política económica es la construcción europea que ha
tenido como efecto la creación de un conjunto de Estados que mantienen vínculos
económicos estrechos y gestionan conjuntamente cuestiones de interés común. No
obstante, el concepto de integración de la Unión Europea sólo puede considerarse
creíble a condición de que se mantenga una cohesión económica y social suficiente
entre los Estados miembros.
En esta perspectiva, las disposiciones relativas a la política estructural tienen por
objetivo responder:
       por un lado, mejorar la eficacia de los instrumentos de la política estructural
   •
       con vistas a alcanzar el objetivo de cohesión económica y social;
       por otro lado, garantizar la continuidad de la política estructural en el marco
   •
       de las futuras ampliaciones a los países de Europa Central y Oriental.
       COYUNTURAL
   •
La política económica coyuntural que aplicó el Gobierno Popular en 1971,
El período 1950/1954 marca prácticamente el agotamiento de la fase de
industrialización substitutiva de importaciones, y a partir de las complejidades que
derivan de la nueva situación, el crecimiento comienza a hacerse más lento e
inestable.
Se trataba aquí de una crisis que tenía, además, su raíz política: se necesitaba una
decidida y profunda intervención estatal para pasar a una etapa de industrialización
más compleja y superior. El simple recurso a las fuerzas espontáneas del mercado
no permitía superar los límites que encontraba el propio modelo de industrialización
substitutiva, una vez completada su etapa más fácil. Pero para que tal intervención
se verificase, era preciso que previamente se resolviera la crisis de hegemonía al
interior del bloque dominante, de modo que la fracción más moderna pudiese utilizar
en plenitud el poder estatal en beneficio de su propio proyecto político,
imponiéndolo sobre las restantes. Pero para que tal intervención estatal demoraba y
no adquiría la profundidad y coherencia que las nuevas condiciones exigían. Es así
como el ritmo de crecimiento pasa del 5,7% en el período 1950-1954, al 0,9% en el
quinquenio inmediatamente posterior. Como se dijo, en la segunda mitad del


                                                                                         9
gobierno de Frei se produce además una crisis coyuntural de proporciones: el
crecimiento del producto cae del
5,2% promedio anual en el período 1964-1966, al 2,9% p. a. en el período
1967-1970.
Dicha crisis coyuntural produjo, como es obvio, un descenso del grado de
aprovechamiento de las capacidades productivas existentes. Se estima que en
1969 el sector industrial operaba al 68% de su capacidad, en tanto que la rama
productora de bienes de consumo durable y de bienes de capital lo hacía apenas al
41%. Igualmente, la crisis coadyuvó - conjuntamente con la política liberal respecto
del capital extranjero, que importaba una desnacionalización de la industria, y con el
alto precio del cobre en el mercado mundial - al relativamente buen nivel de
reservas monetarias internacionales con que la administración Frei cerró su
ejercicio: éste alcanzaba alrededor de US $ 345 millones a fines de 1970.



       DE EXPANSION
   •

La Historia económica del último medio siglo presenta dos casos de graves
depresiones internacionales en los países que están orientados fundamentalmente
hacia la economía de mercado: en la primera mitad de los años treinta y a mediados
de los años setenta. En el primer caso la recuperación se inició después de algunos
años con el auxilio de una política expansionista por completo deliberada. En 1931
se produjo una adaptación de los valores externos de las monedas de Europa del
Norte y de algunos dominios británicos. Esta se produjo casi dos años después en
los Estados Unidos y en 1936 en el sur de Europa. En cambio, en los años setenta
las medidas de política económica interna para la expansión han sido numerosas y
de largo alcance en casi todos los países industriales, a excepción de algunos con
balanzas de pagos débiles. Tales medidas fueron acompañadas por numerosas
adaptaciones de los tipos de cambio a los niveles de los costos relativos. La
recuperación iniciada en 1975 y 1976 no ha sido hasta ahora más vigorosa pero
quizá ha sido más lenta y vacilante que la del caso anterior, a pesar del derrumbe
más grave de grandes partes del sistema bancario ocurrido en los años treinta. La
impresión inmediata de estos hechos no es favorable para una política de
expansión basada en la teoría macroeconómica elaborada en los años treinta sobre
todo en Cambridge y Estocolmo.




                                                                                         10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de sociedades y clase de empresas
Tipos de sociedades y clase de empresasTipos de sociedades y clase de empresas
Tipos de sociedades y clase de empresasTeo Aalvarez
 
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaTipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaLeviinn González
 
Tema 1. La empresa y el patrimonio
Tema 1. La empresa y el patrimonioTema 1. La empresa y el patrimonio
Tema 1. La empresa y el patrimonioLuis Escobar
 
Tipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemalaTipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemala
Veca Catalan
 
Tipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacionTipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacioneduardoth212
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
MileSwagBs
 
tipos de empresas
tipos de empresastipos de empresas
tipos de empresasguestbc3657
 
Tipos de empresas y organizaciones
Tipos de empresas y organizacionesTipos de empresas y organizaciones
Tipos de empresas y organizacionesisalcido89
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresasIsabel Rivas
 
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...Jose Juan Ramos
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresasmaikol57
 
Diferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresasDiferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresas
argadese
 
Cuadro sinóptico de los tipos de empresas
Cuadro sinóptico de los tipos de empresasCuadro sinóptico de los tipos de empresas
Cuadro sinóptico de los tipos de empresasPaola Salais
 
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaTipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaEstefania Sippli
 
tipo y/o modelos de empresas
tipo y/o modelos de empresastipo y/o modelos de empresas
tipo y/o modelos de empresasunohara
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
amsnsoluciones
 
Tipos de empresas emprendimiento
Tipos de empresas emprendimientoTipos de empresas emprendimiento
Tipos de empresas emprendimientogloriarubby
 
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributario
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributarioDocumentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributario
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributarioEduardo Preciado Ladines
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de sociedades y clase de empresas
Tipos de sociedades y clase de empresasTipos de sociedades y clase de empresas
Tipos de sociedades y clase de empresas
 
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaTipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
 
Tema 1. La empresa y el patrimonio
Tema 1. La empresa y el patrimonioTema 1. La empresa y el patrimonio
Tema 1. La empresa y el patrimonio
 
La empresa clasificacion
La empresa  clasificacionLa empresa  clasificacion
La empresa clasificacion
 
Tipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemalaTipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemala
 
Tipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacionTipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacion
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
tipos de empresas
tipos de empresastipos de empresas
tipos de empresas
 
Tipos de empresas y organizaciones
Tipos de empresas y organizacionesTipos de empresas y organizaciones
Tipos de empresas y organizaciones
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
 
Empresa exposicion
Empresa exposicionEmpresa exposicion
Empresa exposicion
 
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Diferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresasDiferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresas
 
Cuadro sinóptico de los tipos de empresas
Cuadro sinóptico de los tipos de empresasCuadro sinóptico de los tipos de empresas
Cuadro sinóptico de los tipos de empresas
 
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaTipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
 
tipo y/o modelos de empresas
tipo y/o modelos de empresastipo y/o modelos de empresas
tipo y/o modelos de empresas
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Tipos de empresas emprendimiento
Tipos de empresas emprendimientoTipos de empresas emprendimiento
Tipos de empresas emprendimiento
 
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributario
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributarioDocumentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributario
Documentacion mercantil clasificacion de la empresa y su regimen tributario
 

Similar a La Empresas

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
juanamariana
 
La Actividad Económica y las Empresas.pptx
La Actividad Económica y las Empresas.pptxLa Actividad Económica y las Empresas.pptx
La Actividad Económica y las Empresas.pptx
EvelynPamelaHurtadoB
 
Presentación1 laura bello
Presentación1 laura belloPresentación1 laura bello
Presentación1 laura bellolauragbello
 
Gestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_añoGestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_año
raphot
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholosjessy21
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholosjessy21
 
tipos de empresasd
tipos de empresasdtipos de empresasd
tipos de empresasdangelika.him
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholosjessy21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
ximenamontoya19
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacioncgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacioncgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacioncgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacioncgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacioncgd012
 

Similar a La Empresas (20)

La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La Actividad Económica y las Empresas.pptx
La Actividad Económica y las Empresas.pptxLa Actividad Económica y las Empresas.pptx
La Actividad Económica y las Empresas.pptx
 
Presentación1 laura bello
Presentación1 laura belloPresentación1 laura bello
Presentación1 laura bello
 
Gestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_añoGestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_año
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholos
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholos
 
tipos de empresasd
tipos de empresasdtipos de empresasd
tipos de empresasd
 
Los Cholos
Los CholosLos Cholos
Los Cholos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Trabajooo
TrabajoooTrabajooo
Trabajooo
 
Trabajooo
TrabajoooTrabajooo
Trabajooo
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 

Más de blogdgalvan

Lo Digital Divida
Lo Digital DividaLo Digital Divida
Lo Digital Dividablogdgalvan
 
Brecha Tecnologica
Brecha TecnologicaBrecha Tecnologica
Brecha Tecnologicablogdgalvan
 
Plan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. EconomíaPlan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. Economíablogdgalvan
 
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)blogdgalvan
 
Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1blogdgalvan
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercadoblogdgalvan
 
Latinoamerica En La Mira Chavista
Latinoamerica En La Mira ChavistaLatinoamerica En La Mira Chavista
Latinoamerica En La Mira Chavistablogdgalvan
 
Revolciones CientíFicas Y Keynesianas
Revolciones CientíFicas Y KeynesianasRevolciones CientíFicas Y Keynesianas
Revolciones CientíFicas Y Keynesianasblogdgalvan
 
Europa Baja Precio De Internet Y Sms
Europa Baja Precio De Internet Y SmsEuropa Baja Precio De Internet Y Sms
Europa Baja Precio De Internet Y Smsblogdgalvan
 
Increible La Gransabana
Increible La GransabanaIncreible La Gransabana
Increible La Gransabanablogdgalvan
 
Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1blogdgalvan
 

Más de blogdgalvan (13)

Lo Digital Divida
Lo Digital DividaLo Digital Divida
Lo Digital Divida
 
Brecha Tecnologica
Brecha TecnologicaBrecha Tecnologica
Brecha Tecnologica
 
Plan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. EconomíaPlan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. Economía
 
Oy D Y Otros
Oy D Y OtrosOy D Y Otros
Oy D Y Otros
 
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)
La Perspectiva De Venezuela; EconomíA Y Banca (Octubre 2006)
 
Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
Latinoamerica En La Mira Chavista
Latinoamerica En La Mira ChavistaLatinoamerica En La Mira Chavista
Latinoamerica En La Mira Chavista
 
Revolciones CientíFicas Y Keynesianas
Revolciones CientíFicas Y KeynesianasRevolciones CientíFicas Y Keynesianas
Revolciones CientíFicas Y Keynesianas
 
Europa Baja Precio De Internet Y Sms
Europa Baja Precio De Internet Y SmsEuropa Baja Precio De Internet Y Sms
Europa Baja Precio De Internet Y Sms
 
Increible La Gransabana
Increible La GransabanaIncreible La Gransabana
Increible La Gransabana
 
Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1Fundamentos Clase 1
Fundamentos Clase 1
 
La Elasticidad
La ElasticidadLa Elasticidad
La Elasticidad
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

La Empresas

  • 1. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR NUCLEO DEL LITORAL Fundamentos de Economía ¿QUE ES UNA EMPRESA? Una empresa es una organización que ejerce profesionalmente una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras., podemos clasificarlas de varias formas: Según la actividad económica que desarrolla: • 1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.). 2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción. 3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc. Según la forma jurídica. es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y • la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: 1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas y de carácter familiar. 2. Empresas societarias o sociedades: 1
  • 2. Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: La sociedad anónima (SA), la sociedad limitada (SL), la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y las sociedades de economía social, como la cooperativa y la sociedad laboral (SAL). Según la titularidad del capital. pueden ser privadas si el capital está en • manos de particulares, públicas si el capital y el control está en manos del Estado y mixtas si la propiedad es compartida. 1.Empresa privada: Empresa en que la propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones, y el control de la misma son ejercidos por agentes económicos privados y en las cuales el Estado no tiene ningún poder sobre ellos. Un sistema de mercado se basa en la empresa privada la cual tiene como principal objetivo maximizar ganancias. No obstante puede ocurrir que este no sea su único objetivo. 2. Empresa pública: Aquella en que tanto la propiedad del capital, como su gestión y toma de decisiones están bajo el control gubernamental. Uno de los principales objetivos, pudiendo tener otros, como seguridad nacional u obtener ganancias. Las organizaciones estatales que tienen autonomía financiera no constituyen empresas públicas. Por ello se trata de una empresa donde su actividad puede centrarse en determinados servicios o en sectores básicos o estratégicos, por todo lo cual no es necesaria la obtención de beneficios. 3.Empresa mixta: Aquella en la que personas privadas y el Estado son propietarios del capital, tomándose las decisiones conjuntamente. Es un tipo de empresa que recibe ese nombre porque en ella conviven, dentro de la sociedad privada, del interés público con el interés privado, convivencia no siempre fácil y que es origen de frecuentes problemas. TIPOS DE EMPRESAS Las empresas pueden crease y consolidarse de distintas formas, es decir, por su personalidad y su forma. Y dentro de estas dos grandes subdivisiones se encuentran otras tipologías que poseen funciones específicas según sus características. Las empresas al crearse deben tomar en cuenta ciertas características que conforman a la organización, de manera que la misma pueda ser inmersa dentro de 2
  • 3. una de las tipologías de jurídicas. Y así cumplir con el marco legal del país y especificar aún más los objetivos de la compañía. La primera división es la de personalidad, la cual se refiere a personas físicas o jurídicas: Las personas Físicas se conforman por las tipologías de Empresario Individual, Comunidad de Bienes y Sociedad Civil. Y las personas Jurídicas se componen por las Sociedades Mercantiles y las Sociedades Mercantiles Especiales. PERSONAS FÍSICAS • Empresario Individual: es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más frecuentes de creación de empresa. Se caracteriza porque el control total de la empresa lo posee el propietario, que dirige su gestión. A su vez, la personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa. Por otra parte, no existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil. También no hay un proceso previo de constitución. De hecho, los trámites se inician al comienzo de la actividad empresarial. Y además el capital de la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario. Tomando en cuenta las ventajas que puede tener este tipo de empresa, se puede afirmar que la misma es idónea para el funcionamiento de organizaciones de muy reducido tamaño. Al mismo tiempo, es la forma que menos gestiones y trámites necesita para la realización de su actividad, puesto que no tiene que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica. Por lo tanto, puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario. Sin embargo, entre las desventajas se puede decir que este tipo de empresa sólo responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. Cabe destacar que si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a que sus actividades alcancen al otro cónyuge, según la clase de bienes: -Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial. -Los bienes de ganancias pueden quedar obligados por consentimiento expreso o por presencia y consentimiento. -Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por consentimiento expreso en escritura pública. -Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su volumen de renta). 3
  • 4. -Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial. Los bienes de ganancias pueden quedar obligados por consentimiento expreso o por presencia y consentimiento. -Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por consentimiento expreso en escritura pública. -Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su volumen de renta). • Comunidad de Bienes: es un contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Se caracteriza por regirse por el Código Civil. No se exige un mínimo de socios, ni aportación mínima. De hecho, pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse sólo dinero o trabajo. Por otra parte, la responsabilidad frente a terceros es ilimitada. Y se constituirá mediante escritura cuando se aporten bienes inmuebles. • Sociedad Civil: es un contrato por el que dos o más personas ponen en común capital, con propósito de repartir entre si las ganancias. Las principales características de la Sociedad Civil son que pueden haber dos tipos de socios: socios y socios industriales, quienes aportan el capital, tanto en dinero como en bienes o industria. Tomando en cuenta que no existe capital mínimo legal para su constitución. El número mínimo de socios es de dos personas, donde la responsabilidad de los socios es ilimitada. Además podrá tener o no personalidad jurídica propia en función de que sus pactos sean públicos o secretos. Cuando los pactos sean secretos se regirán por las disposiciones relativas a la Comunidad de Bienes. Y por último, pueden revestir todas las formas reconocidas por el Código de Comercio, según el objeto a que se destinen. Requisitos Para Su Formación: Ser mayor de edad. • Tener la libre disposición de sus bienes. • Es el propietario único de la empresa que gestiona, por lo que percibe todos • sus beneficios, ya que es el que aporta todo el capital y trabajo necesario para el desarrollo de la actividad, que dirige personalmente, bajo un nombre comercial y bajo su responsabilidad personal e ilimitada frente a terceros. La elección de esta forma jurídica suele estar justificada por motivos fiscales, económicos y de simplicidad en la constitución y obligaciones formales, si bien hay que tener presente el alto riesgo que se corre desde el punto de vista de la responsabilidad que contrae frente a terceros. El empresario individual responde a las deudas con todos sus bienes, no existiendo diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio civil. 4
  • 5. No existe ningún trámite previo que condicione la adquisición del carácter de empresario individual. Los empresarios individuales no están obligados a inscribirse en el Registro Mercantil, si bien pueden hacerlo si lo consideran oportuno. No obstante, para el desarrollo legal de su actividad empresarial, el empresario individual deberá de cumplir con la exigencia de determinadas obligaciones y trámites, tanto en materia laboral y de Seguro Social, como en materia fiscal. A título enunciativo, cabe destacar, en el ámbito laboral y de Seguro Social, entre otras, las siguientes: Inscripción en el Seguro Social (sólo si va a contratar trabajadores). • Afiliación los trabajadores al Régimen del Seguro Social. • Contratación de trabajadores. • Cotización del Seguro Social. • Igualmente, cabe señalar que en el desarrollo de la actividad empresarial habrá de cumplir con las siguientes obligaciones de carácter tributario: Declaración Censal de comienzo de la actividad. • Alta en el Impuesto de Actividades Económicas. • Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. • Declaración del Impuesto al Valor Agregado. • Para iniciar la actividad, necesitará el permiso o Licencia de Apertura del local o locales donde se desarrolle la actividad, que se solicitará, también, ante las autoridades competentes: Alta en el Impuesto de Actividades Económicas. • Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. • Declaración del Impuesto al Valor Agregado. • PERSONAS JURÍDICAS • Sociedades Mercantiles La sociedad mercantil se puede definir de la siguiente manera: “es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro”. En pocas palabras, son dos o más personas que crean relaciones de obligación y patrimoniales mediante un trato unitario para la consecuencia de un fin común. Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital variable, por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad de capital variable es una sociedad mas que hayamos omitido, si no que, cualquiera puede adoptar esta modalidad. La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante 5
  • 6. un notario público, mediante escritura social que inscribirá en el registro público de comercio. Características generales de las sociedades mercantiles: I. La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones pero en materia mercantil la capacidad esta limitada o condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que solo puede tener derechos y obligaciones que estén contenidas dentro de su objeto social. II. Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil y se clasifica en los siguientes grupos: · Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad y que puede ser aportado al momento de la constitución de la sociedad mercantil, en un aumento de capital, en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas por la sociedad. · Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido por las obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el momento de la creación de la sociedad mercantil y consisten en deudas y obligaciones de dar o de hacer. III. Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación o razón social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad, distinguiéndola de los demás. IV. Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se determina en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia. Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o demás domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, poder señalar un domicilio principal y varios accesorios, al domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente. No obstante, hay que hacer constar que, de manera excepcional, el Ordenamiento Jurídico vigente posibilita la existencia de sociedades mercantiles, en concreto Sociedades Limitadas y Sociedades Anónimas, de carácter unipersonal. Deberán cumplimentar, para obtener personalidad jurídica, los siguientes trámites: Certificación del nombre (Se debe verificar que el nombre que se elige no se • corresponde con el de otra sociedad ya constituida). Registro ante una Notaría Pública • Inscripción ante el Registro Mercantil correspondiente. • 6
  • 7. Asimismo, desde el punto de vista laboral y de Seguro Social, las empresas que se constituyan bajo cualquier tipo societario, deberán realizar los trámites que a continuación se detallan: Inscripción en el Seguro Social (sólo si va a contratar trabajadores). • Afiliación de los Trabajadores al Régimen del Seguro Social. • Contratación de trabajadores. • Cotización a la Seguro Social. • En materia fiscal, la sociedad deberá cumplir con las siguientes obligaciones tributarias: Declaración Censal de comienzo de la actividad. • Declaración-Liquidación del Impuesto al Valor Agregado. • • Asimismo, para iniciar la actividad, necesitará el permiso o Licencia de Apertura del local o locales donde se desarrolle la actividad, que se solicitará, también, ante los entes competentes. DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO ECONOMICO Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus 7
  • 8. necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país. En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo. En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados. En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado quot;desarrollo humano sosteniblequot;. Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza. Existen ya países que han recibido los frutos de tal apuesta. Irlanda hace 20 años tenía una tasa de paro del 17%, estando hoy en el pleno empleo (4,6%). La economía irlandesa ha crecido a una media anual del 8% durante los noventa frente a una media del 2% en el conjunto de Europa. De estar en el furgón de la cola en renta por habitante, hoy Irlanda es la segunda renta per capita más alta de la Unión Europea (29.042 euros). Hoy el 60% del software que se vende en Europa se fabrica en Irlanda. La estrategia de Irlanda ha estado basada en: 8
  • 9. a) La atracción de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. Tributos en el impuesto de sociedades del 10% (ahora del 12,5%) frente el 35% de España o el 40% de Alemania. b) Altos niveles de formación universitaria y profesional asumiendo que la principal fuente de riqueza de una economía parte del desarrollo de la sociedad del conocimiento. La universidad es la mayor receptora de los fondos públicos. c) Una apuesta clara y explícita del gobierno a favor de la sociedad de la información y del conocimiento que se ha traducido en una confianza empresarial de país que quot;mira al futuroquot;. En fin el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental. EJEMPLOS DE LA POLITICA ECONOMICA ESTRUCTURAL, COYUNTURAL Y DE EXPANSION. • ESTRUCTURAL Un ejemplo de este tipo de política económica es la construcción europea que ha tenido como efecto la creación de un conjunto de Estados que mantienen vínculos económicos estrechos y gestionan conjuntamente cuestiones de interés común. No obstante, el concepto de integración de la Unión Europea sólo puede considerarse creíble a condición de que se mantenga una cohesión económica y social suficiente entre los Estados miembros. En esta perspectiva, las disposiciones relativas a la política estructural tienen por objetivo responder: por un lado, mejorar la eficacia de los instrumentos de la política estructural • con vistas a alcanzar el objetivo de cohesión económica y social; por otro lado, garantizar la continuidad de la política estructural en el marco • de las futuras ampliaciones a los países de Europa Central y Oriental. COYUNTURAL • La política económica coyuntural que aplicó el Gobierno Popular en 1971, El período 1950/1954 marca prácticamente el agotamiento de la fase de industrialización substitutiva de importaciones, y a partir de las complejidades que derivan de la nueva situación, el crecimiento comienza a hacerse más lento e inestable. Se trataba aquí de una crisis que tenía, además, su raíz política: se necesitaba una decidida y profunda intervención estatal para pasar a una etapa de industrialización más compleja y superior. El simple recurso a las fuerzas espontáneas del mercado no permitía superar los límites que encontraba el propio modelo de industrialización substitutiva, una vez completada su etapa más fácil. Pero para que tal intervención se verificase, era preciso que previamente se resolviera la crisis de hegemonía al interior del bloque dominante, de modo que la fracción más moderna pudiese utilizar en plenitud el poder estatal en beneficio de su propio proyecto político, imponiéndolo sobre las restantes. Pero para que tal intervención estatal demoraba y no adquiría la profundidad y coherencia que las nuevas condiciones exigían. Es así como el ritmo de crecimiento pasa del 5,7% en el período 1950-1954, al 0,9% en el quinquenio inmediatamente posterior. Como se dijo, en la segunda mitad del 9
  • 10. gobierno de Frei se produce además una crisis coyuntural de proporciones: el crecimiento del producto cae del 5,2% promedio anual en el período 1964-1966, al 2,9% p. a. en el período 1967-1970. Dicha crisis coyuntural produjo, como es obvio, un descenso del grado de aprovechamiento de las capacidades productivas existentes. Se estima que en 1969 el sector industrial operaba al 68% de su capacidad, en tanto que la rama productora de bienes de consumo durable y de bienes de capital lo hacía apenas al 41%. Igualmente, la crisis coadyuvó - conjuntamente con la política liberal respecto del capital extranjero, que importaba una desnacionalización de la industria, y con el alto precio del cobre en el mercado mundial - al relativamente buen nivel de reservas monetarias internacionales con que la administración Frei cerró su ejercicio: éste alcanzaba alrededor de US $ 345 millones a fines de 1970. DE EXPANSION • La Historia económica del último medio siglo presenta dos casos de graves depresiones internacionales en los países que están orientados fundamentalmente hacia la economía de mercado: en la primera mitad de los años treinta y a mediados de los años setenta. En el primer caso la recuperación se inició después de algunos años con el auxilio de una política expansionista por completo deliberada. En 1931 se produjo una adaptación de los valores externos de las monedas de Europa del Norte y de algunos dominios británicos. Esta se produjo casi dos años después en los Estados Unidos y en 1936 en el sur de Europa. En cambio, en los años setenta las medidas de política económica interna para la expansión han sido numerosas y de largo alcance en casi todos los países industriales, a excepción de algunos con balanzas de pagos débiles. Tales medidas fueron acompañadas por numerosas adaptaciones de los tipos de cambio a los niveles de los costos relativos. La recuperación iniciada en 1975 y 1976 no ha sido hasta ahora más vigorosa pero quizá ha sido más lenta y vacilante que la del caso anterior, a pesar del derrumbe más grave de grandes partes del sistema bancario ocurrido en los años treinta. La impresión inmediata de estos hechos no es favorable para una política de expansión basada en la teoría macroeconómica elaborada en los años treinta sobre todo en Cambridge y Estocolmo. 10