SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD 211-3  <br />LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.<br />ACTIVIDAD FINAL<br />LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA<br />DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL<br />SEGUNDO SEMESTRE: GRUPO “A”<br />HUAUCHINANGO, PUE; A 28 DE MAYO DE 2011<br />LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA<br />Claro está que han cambiado las concepciones sobre la vinculación entre escuela- educación en las regiones indígenas; debido a que en la época de 1920 se decía que la escuela era la casa del pueblo, actualmente esta percepción ha cambiado.<br />También es un hecho que la historia científica de esta lucha entre paradigmas de la educación indígena escolar todavía es una tarea por hacerse y consensuarse.<br />Por razones aún opacas, convergen en la interacción entre Estado y Organizaciones indígenas modelos educativos de corte liberal con modelos críticos de resistencia y emancipación que no son compatibles. Por tal motivo como docente del medio indígena es de suma importancia tomar en cuenta a la comunidad, debido a que esta conformada por un grupo de personas que viven en una zona, región o nación y comparten tradiciones, costumbres y valores sociales. <br />De acuerdo con la Ley General de Educación en el artículo 7 dice que ‘‘promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.’’<br />Como está marcado en la Ley General de Educación el maestro debe promover la pluralidad lingüística y el respeto por la cultura, vestimenta, forma de hablar, tradiciones o costumbres que se realicen en la comunidad.<br />Desafortunadamente La educación que reciben los alumnos en las primarias indígenas no es la adecuada debido a que como docentes nos hacen falta herramientas de trabajo para estar mejor preparados como es material didáctico y bibliográfico que sea necesario, en lengua indígena.  Es muy claro que los problemas fundamentales de la educación indígena subsisten y permanecen sin solución, a pesar de los cambios paradigmáticos. Me refiero a problemas tales como las metodologías de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua, la construcción étnica de la escuela bilingüe, el diseño de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad étnica y la revitalización de las lenguas mino rizadas.<br />Sin embargo, esto sucede por que varios docentes no contextualizan los contenidos, mucho menos toman en cuenta la cultura o la lengua nativa para enriquecer las actividades, y de esta manera  puedan construir un buen aprendizaje en los educandos.<br />Según Tonucci, (1996) ‘‘la escuela debería ser el lugar donde el conflicto enseñanza- aprendizaje se active, para que los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades cognitivas…’’  <br />Para que suceda lo que dice Tonucci, el maestro del medio indígena debe tomar en cuenta los contenidos étnicos, la cultura, lengua, costumbres y tradiciones de cada comunidad, y así conectarlos con los contenidos nacionales, debido a que así los alumnos construirán su propio aprendizaje de manera significativa. El rol principal del docente es fortalecer la cultura de cada comunidad y promover que los alumnos se sientan orgullosos de sus raíces, si cada docente hiciera su labor con ética, profesionalismo nos evitaríamos problemas que están presentes dentro de la educación indígena; cabe mencionar que algunos problemas son debido a las políticas de nuestro país que difícilmente vamos a poder radicar pero, lo importante es crear alumnos críticos, analíticos y que juzgue por ellos mismos los hechos que suceden en su lugar de origen, estado y país.<br /> Actualmente con la reforma integral, cada maestro debe de orientar a los educandos a  desarrollar, las habilidades, actitudes, y conocimientos, con la finalidad de lograr competencias que favorezcan a formar mejores ciudadanos.<br />Para vincular la comunidad dentro de la escuela es importante que el docente involucre a los padres de familia o personas de la comunidad para que asistan a la escuela sucesos históricos de la comunidad, cuentos, leyendas, formas de trabajo, etc.<br />Cada país ha identificado y construido sus términos específicos de oferta de educación indígena, produciéndose un notable enriquecimiento y diversificación de las reformas educativas concernientes a los pueblos indígenas.<br />En suma, la mayoría de los países establece nuevos proyectos educativos, los cuales sustancializan el concepto de desarrollo humano y profundizan la doctrina de la modernización educativa con componentes de equidad, calidad, sustentatibilidad y productividad. Dichas nociones resultan inclasificables desde el punto de vista teórico y político, porque responden más bien a ideales educativos o coyunturas políticas nacionales. Sin embargo, recurrentemente, la argumentación se sustenta en tendencias compartidas tales como las siguientes: <br />1. Convertida en política pública, la educación indígena se vincula con la reforma educativa nacional y otras reformas del Estado. La educación indígena pública apuesta por la reforma institucional  pretende dar más poder a los actores locales, quienes perciben actualmente las reformas como pérdidas, de modo que una interrogante de fondo es: ¿quién es el actor social de la educación intercultural bilingüe? ¿Docentes indígenas, directores, supervisores o la comunidad? Pero lo interesante de la situación es que se perfila como necesaria la posibilidad de alianza entre actores sociales (externos e internos). Además, enriquece con el enfoque intercultural las demás políticas sociales: medios de comunicación, justicia, administración. <br />A modo de dirección principal se declara que la educación destinada específicamente a los grupos indígenas se adaptará a sus necesidades, demandas, condiciones de cultura, lengua, poblamiento, organización social y formas de producción y trabajo. <br />La segunda se refiere a la población no indígena, a fin de combatir las formas manifiestas y encubiertas de racismo; de promover una justa valoración de la contribución de los pueblos indios a la construcción histórica de la nación<br />En efecto, si examinamos el desarrollo educativo desde la perspectiva de los procesos escolares específicos, se hacen notables algunas incompatibilidades entre los postulados de la política educativa y la escolarización, debido a concepciones sobre la enseñanza, el conocimiento y el aprendizaje en las aulas indígenas, que responden a principios teóricos y didácticos.<br />Según Brunner se ha subrayado con insistencia que las prácticas educativas y de socialización reflejan y refuerzan las desigualdades propias del sistema de clases. Tales prácticas restringen el acceso al conocimiento a las capas sociales menos favorecidas. Esta acusación adquiere tonos más graves al señalar que nuestras prácticas educativas, dentro y fuera de la escuela, garantizan una distribución desigual no sólo del conocimiento, sino también de la capacidad de sacar un mejor provecho del mismo.<br />BIBLIOGRAFÍA<br /> <br />Revista iberoamericana en educación numero 17 educación, lenguas, culturas.  Mayo-Agosto1998.Los objetivos políticos y socioeconómicos de la educación intercultural bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas.     Héctor muñoz cruz.<br />LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN<br />Tonucci, Frencesco. ‘‘¿Enseñar - aprender?’’ en: Con ojos de maestro. Troquel, Buenos Aires, 1996, pp. 45 - 62<br />
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 GpinoT I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpinoguest654b25
 
2 eib
2 eib2 eib
2 eib
74689899
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloVictor Crpio
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
Monicacpe2015
 
Interculturalidad desde el aula
Interculturalidad desde el aulaInterculturalidad desde el aula
Interculturalidad desde el aula
Segundo Jorge Arevalo Zegarra
 
Trabajo lectoescritura valeria cruz
Trabajo lectoescritura valeria cruzTrabajo lectoescritura valeria cruz
Trabajo lectoescritura valeria cruz
rocio3060
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Lara Casiano
 
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Wilma Borda
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Compartir Palabra Maestra
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 
Proyecto Igualdad CEIP Delicias 2014- 15
Proyecto Igualdad CEIP  Delicias 2014- 15Proyecto Igualdad CEIP  Delicias 2014- 15
Proyecto Igualdad CEIP Delicias 2014- 15
Nombre Apellidos
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
Bonifacio Cosme Leon
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaSaint George's College
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe paraAmisadai Arteaga
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Araceli_ledo
 

La actualidad más candente (19)

T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 GpinoT I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
T I T U L O 2009 Correccion 4 Gpino
 
2 eib
2 eib2 eib
2 eib
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii ciclo
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
 
Interculturalidad desde el aula
Interculturalidad desde el aulaInterculturalidad desde el aula
Interculturalidad desde el aula
 
Trabajo lectoescritura valeria cruz
Trabajo lectoescritura valeria cruzTrabajo lectoescritura valeria cruz
Trabajo lectoescritura valeria cruz
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
 
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Proyecto Igualdad CEIP Delicias 2014- 15
Proyecto Igualdad CEIP  Delicias 2014- 15Proyecto Igualdad CEIP  Delicias 2014- 15
Proyecto Igualdad CEIP Delicias 2014- 15
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUELA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
 

Similar a La escuela en la comunidad indígena

Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Ana Gissela López gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas" camiiliita
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Eugenio Theran Palacio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
crazulia
 
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptxPresentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
LeocadioFiallosGonza
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
LourdesCuentasRosale
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
Karla Sepulveda Obreque
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
Abras turco yessica
Abras turco yessicaAbras turco yessica
Abras turco yessica
ceciliohanampa
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
Samantha Claudio
 
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Xchool Ixim
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
maugenocioni
 

Similar a La escuela en la comunidad indígena (20)

Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptxPresentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
Presentación Investigación 17 Abril Guatemala.pptx
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Abras turco yessica
Abras turco yessicaAbras turco yessica
Abras turco yessica
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
 
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación DocenteExperiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
 

La escuela en la comunidad indígena

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD 211-3 <br />LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.<br />ACTIVIDAD FINAL<br />LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA<br />DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL<br />SEGUNDO SEMESTRE: GRUPO “A”<br />HUAUCHINANGO, PUE; A 28 DE MAYO DE 2011<br />LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA<br />Claro está que han cambiado las concepciones sobre la vinculación entre escuela- educación en las regiones indígenas; debido a que en la época de 1920 se decía que la escuela era la casa del pueblo, actualmente esta percepción ha cambiado.<br />También es un hecho que la historia científica de esta lucha entre paradigmas de la educación indígena escolar todavía es una tarea por hacerse y consensuarse.<br />Por razones aún opacas, convergen en la interacción entre Estado y Organizaciones indígenas modelos educativos de corte liberal con modelos críticos de resistencia y emancipación que no son compatibles. Por tal motivo como docente del medio indígena es de suma importancia tomar en cuenta a la comunidad, debido a que esta conformada por un grupo de personas que viven en una zona, región o nación y comparten tradiciones, costumbres y valores sociales. <br />De acuerdo con la Ley General de Educación en el artículo 7 dice que ‘‘promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.’’<br />Como está marcado en la Ley General de Educación el maestro debe promover la pluralidad lingüística y el respeto por la cultura, vestimenta, forma de hablar, tradiciones o costumbres que se realicen en la comunidad.<br />Desafortunadamente La educación que reciben los alumnos en las primarias indígenas no es la adecuada debido a que como docentes nos hacen falta herramientas de trabajo para estar mejor preparados como es material didáctico y bibliográfico que sea necesario, en lengua indígena. Es muy claro que los problemas fundamentales de la educación indígena subsisten y permanecen sin solución, a pesar de los cambios paradigmáticos. Me refiero a problemas tales como las metodologías de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua, la construcción étnica de la escuela bilingüe, el diseño de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad étnica y la revitalización de las lenguas mino rizadas.<br />Sin embargo, esto sucede por que varios docentes no contextualizan los contenidos, mucho menos toman en cuenta la cultura o la lengua nativa para enriquecer las actividades, y de esta manera puedan construir un buen aprendizaje en los educandos.<br />Según Tonucci, (1996) ‘‘la escuela debería ser el lugar donde el conflicto enseñanza- aprendizaje se active, para que los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades cognitivas…’’ <br />Para que suceda lo que dice Tonucci, el maestro del medio indígena debe tomar en cuenta los contenidos étnicos, la cultura, lengua, costumbres y tradiciones de cada comunidad, y así conectarlos con los contenidos nacionales, debido a que así los alumnos construirán su propio aprendizaje de manera significativa. El rol principal del docente es fortalecer la cultura de cada comunidad y promover que los alumnos se sientan orgullosos de sus raíces, si cada docente hiciera su labor con ética, profesionalismo nos evitaríamos problemas que están presentes dentro de la educación indígena; cabe mencionar que algunos problemas son debido a las políticas de nuestro país que difícilmente vamos a poder radicar pero, lo importante es crear alumnos críticos, analíticos y que juzgue por ellos mismos los hechos que suceden en su lugar de origen, estado y país.<br /> Actualmente con la reforma integral, cada maestro debe de orientar a los educandos a desarrollar, las habilidades, actitudes, y conocimientos, con la finalidad de lograr competencias que favorezcan a formar mejores ciudadanos.<br />Para vincular la comunidad dentro de la escuela es importante que el docente involucre a los padres de familia o personas de la comunidad para que asistan a la escuela sucesos históricos de la comunidad, cuentos, leyendas, formas de trabajo, etc.<br />Cada país ha identificado y construido sus términos específicos de oferta de educación indígena, produciéndose un notable enriquecimiento y diversificación de las reformas educativas concernientes a los pueblos indígenas.<br />En suma, la mayoría de los países establece nuevos proyectos educativos, los cuales sustancializan el concepto de desarrollo humano y profundizan la doctrina de la modernización educativa con componentes de equidad, calidad, sustentatibilidad y productividad. Dichas nociones resultan inclasificables desde el punto de vista teórico y político, porque responden más bien a ideales educativos o coyunturas políticas nacionales. Sin embargo, recurrentemente, la argumentación se sustenta en tendencias compartidas tales como las siguientes: <br />1. Convertida en política pública, la educación indígena se vincula con la reforma educativa nacional y otras reformas del Estado. La educación indígena pública apuesta por la reforma institucional pretende dar más poder a los actores locales, quienes perciben actualmente las reformas como pérdidas, de modo que una interrogante de fondo es: ¿quién es el actor social de la educación intercultural bilingüe? ¿Docentes indígenas, directores, supervisores o la comunidad? Pero lo interesante de la situación es que se perfila como necesaria la posibilidad de alianza entre actores sociales (externos e internos). Además, enriquece con el enfoque intercultural las demás políticas sociales: medios de comunicación, justicia, administración. <br />A modo de dirección principal se declara que la educación destinada específicamente a los grupos indígenas se adaptará a sus necesidades, demandas, condiciones de cultura, lengua, poblamiento, organización social y formas de producción y trabajo. <br />La segunda se refiere a la población no indígena, a fin de combatir las formas manifiestas y encubiertas de racismo; de promover una justa valoración de la contribución de los pueblos indios a la construcción histórica de la nación<br />En efecto, si examinamos el desarrollo educativo desde la perspectiva de los procesos escolares específicos, se hacen notables algunas incompatibilidades entre los postulados de la política educativa y la escolarización, debido a concepciones sobre la enseñanza, el conocimiento y el aprendizaje en las aulas indígenas, que responden a principios teóricos y didácticos.<br />Según Brunner se ha subrayado con insistencia que las prácticas educativas y de socialización reflejan y refuerzan las desigualdades propias del sistema de clases. Tales prácticas restringen el acceso al conocimiento a las capas sociales menos favorecidas. Esta acusación adquiere tonos más graves al señalar que nuestras prácticas educativas, dentro y fuera de la escuela, garantizan una distribución desigual no sólo del conocimiento, sino también de la capacidad de sacar un mejor provecho del mismo.<br />BIBLIOGRAFÍA<br /> <br />Revista iberoamericana en educación numero 17 educación, lenguas, culturas. Mayo-Agosto1998.Los objetivos políticos y socioeconómicos de la educación intercultural bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas. Héctor muñoz cruz.<br />LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN<br />Tonucci, Frencesco. ‘‘¿Enseñar - aprender?’’ en: Con ojos de maestro. Troquel, Buenos Aires, 1996, pp. 45 - 62<br />