SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL USO DE LA ENERGÍA
Gerardo FabiánBernal Vázquez, Astrid Vanessa
Maestra: Ana MaríaCampos Galarza
Materia:Tecnologíainformática
Clase N°1
Energía: importancia e historia de su uso
La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un
organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal
supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y
animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o
social está presente la energía.
Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y
consecuentemente La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al
consumo de energía. de la vida vegetal, animal y humana.
El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha sido un
buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora de una vida
más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía ha sido capaz de
cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y alcanzar mayores cotas de
confort para tener una vida más cómoda y saludable.
Historia del uso de la energía
El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio esfuerzo
físico actividades que consumían energía, apoyándose adicionalmente en los animales
domésticos como los caballos, bueyes, etc. Hasta la llegada de la Revolución Industrial, la
utilización de sistemas mecánicos para proporcionar energía se limitaban a los molinos de
viento o de agua. Cualquier aplicación de estas tecnologías para la realización de trabajos
resultaba de poco rendimiento
De las fuentes de energía, la primera y más importante de las utilizadas por el hombre fue
la leña, gracias a la abundancia de bosques que proliferaban por todas partes del mundo.
Otras fuentes puntuales solamente se utilizaban allí donde eran accesibles, tales como
filtraciones superficiales de petróleo, carbón o asfaltos.
En la edad media comenzó a utilizarse la leña para fabricar carbón vegetal con cuyas
menas se obtenían...
Durante la mayor parte de su historia, la Humanidad obtuvo energía de la
biomasa, el viento y la fuerza muscular de animales y otros seres humanos. El
petróleo también se utiliza desde hace mucho tiempo, pero sólo a partir del siglo
XVIII comenzó su explotación masiva como fuente energética, cuando se
descubrieron pozos en Estados Unidos. La electricidad, obtenida en gran parte
del mundo como producto secundario de otras energías, es en la actualidad uno
de los principales recursos que se usan para mantener andando el mundo.
Este gráfico nos muestra cuándo se usaron por primera vez las
diferentes fuentes energéticas.
En la actualidad, los hidrocarburos son una de las grandes bases
energéticasde nuestra sociedad. Pero son energías no renovables; es decir,
una vez que se terminen, no podrán ser repuestas. Por lo tanto, científicos de todo
el mundo se han dedicado a investigar la utilización de otros recursos energéticos
para seguir "moviendo al mundo". Ya te hablamos de la energía solar y la
nuclear, que son dos grandes áreas de investigación. Pero también hay otras
energías, menos conocidas y, por lo tanto, menos utilizadas. Son conocidas como
inagotables, porque existirán siempre que exista nuestro planeta con sus
actuales características. Ellas son, además de la energía solar, la geotérmica, la
eólica y la oceánica.
Se pretende mostrar una aproximación a los antecedentes históricos recientes que
involucran a la gestión energética, la gestión tecnológica y la efectividad en el uso
de la energía.
Se identifican y describen seis etapas a partir de las cuales sucedieron cambios
significativos en la relación de los tres elementos mencionados. La caracterización
de cada etapa deja al descubierto los elementos que hicieron que la armonía entre
ellos se rompiera y la relación saltara a un nuevo estadío.
Los cambios evolutivos sucedidos en este sector de la vida en el planeta han sido
rápidos y violentos. Hace solo 35 años el barril de petróleo, principal fuente de
energía aun en la tierra, podía costar 2 dólares. En algunas etapas se ha cotizado
en el mercado mundial a 110 dólares, y esto puede repetirse. En período tan corto
de tiempo el combustible aumentó 55 veces su valor.
Esta realidad es una señal inminente de alarma a la civilización: O se modifican
los modelos consumistas impuestos a la humanidad o se compromete la vida en el
planeta.
Introducción
El ahorro y uso racional de la energía, que se maneja como concepto en
la literatura contemporánea, se define en tres dimensiones: la técnica, la social y la
medioambiental. La primera referida a la capacidad de un equipamiento de ser
novedoso en cuanto a eficiencia en su consumo energético, la segunda referida a
la cantidad de energía consumida por unidad de servicio obtenido y la tercera
referida a la cuantificación de los daños al medioambiente ocasionados en
el proceso de producción de bienes o servicios.
No es hasta el año 1973, cuando ocurre la primera crisis del petróleo, que se
comienzan a usar los conceptos de uso racional y eficiencia energética. Hasta ese
momento la capacidad de un país, región o empresa para aumentar su producto
interno bruto y nivel de vida de sus integrantes, consideraba sólo la dimensión
económica, y este aumento implicaba una clara manifestación externa en el
consumo cuantitativo de la energía. Así, la cantidad de energía consumida por un
área geográfica determinada era directamente proporcional a prosperidad
y desarrollo.
O. Prias (2006) realiza una cronología de la evolución de los conceptos
relacionados con la eficiencia energética. Esta es utilizada como base para
determinar la evolución de la gestión tecnológica en el proceso de gestión
energética.
El objetivo del artículo es mostrar los referentes históricos cronológicos que han
marcado la relación entre la gestión de la energía, la gestión de la tecnología y la
efectividad en el uso de la energía.
Se han concebido seis etapas que transitan desde la primera crisis del petróleo
hasta el comienzo del siglo 21, momento en que los precios de este alcanzan
cifras astron
Prácticamente la totalidad de las fuentes de energía del período preindustrial eran
de carácter renovable. Se usó leña o estiércol para el fuego, también la tracción
animal o humana, los desechos agrícolas, el viento o el agua para el
accionamiento de naves y molinos. Interesa mencionar que en esa época, el
consumo de energía tuvo consecuencias negativas, pues condenó a la esclavitud
a una cantidad importante de la población. Por ejemplo, según Hero doto, el
historiados griego, para construir la pirámide de Keos trabajaron simultáneamente
100.000 esclavos que eran renovados cada tres meses – forma
eufemística para decir que la mayor parte de ellos morían o quedaban inútiles para
el trabajo – y se necesitaron 10 años para terminar la obra. Otro ejemplo es la
deforestación de amplias zonas que provocó el abastecimiento de la Roma
Imperial y que alcanzó inclusive hasta Yugoeslavia.
En tracción animal por ejemplo. El tipo elemental de aparejos utilizados en la
antigüedad permitía disfrutar de poco más de un tercio de la potencia de un
caballo, es decir, unos 200 vatios por cada animal.
En el caso de la potencia de los seres humanos, la situación fue peor. La potencia
disponible de un individuo es más o menos 70 vatios. De acuerdo con esta cifra y
los 200 vatios de un caballo, es posible demostrar los límites energéticos usados
en la antigüedad.
Durante la época preindustrial, las máquinas capaces de operar como fuentes de
energía motriz se limitaron a la rueda hidráulica y al molino de viento y, con muy
pocas excepciones, ninguna proporcionaba más de 10 HP.
La era del carbón fue muy importante en esta época, ya que gracias a él pudimos
llegar a utilizar la maquina de vapor.
La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la
iluminación de interiores y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras
casas, el transporte de personas y mercancías, la obtención de alimento y su
preparación, el funcionamiento de las fábricas, etc.
Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los
animales y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio
humano también había desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba
la fuerza hidráulica para moler los cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o
la fuerza del viento en los barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran
revolución vino con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de
la industria y la tecnología han cambiado, drásticamente, las fuentes de energía
que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país está ligado a
un creciente consumo de energía de combustibles fósiles como el petróleo,
carbón y gas natural.
Qué es la energía
Todos sabemos que la Energía es necesaria para el funcionamiento de máquinas
e incluso de seres vivos como nosotros. También es conocido que la Energía ni se
crea ni se destruye, si no se transforma. Sin embargo, posiblemente sea difícil
encontrar personas que expliquen claramente algo tan extendido y eterno.
Hay energías que son "limpias" y, por lo tanto, se obtienen sin hacer ningún daño
al medio ambiente; pero, hay energías que provienen de fuentes que se están
extinguiendo y que dañan al medio que nos rodea.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA
El uso por el ser humano de fuentes de energía ajenas a su propia capacidad física se
inicia con el descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya por parte del
Homo erectus hace cerca de 1.000.000 de años. Este hecho, datado en los albores de
la humanidad, supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos por explotar
los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía.
En un primer periodo que se extendió durante varios miles de años, el hombre fue
incapaz de dominar por completo el fuego, pues carecía del conocimiento suficiente
para poder encenderlo a voluntad. Había de mantenerse encendido permanentemente,
conservándolo en recipientes adecuados, que evitasen que el fuego, vital para la
supervivencia, se apagara.
Posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente cuando consiguió
encenderlo a su capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas: frotamiento y
percusión. El primero, consistente en frotar con fuerza dos pedazos de madera, hasta
hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse incandescentes, y el segundo en el
empleo de sílex o piritas, que al golpearse producen chispas que encienden estopas o
materiales vegetales secos.
El fuego servía para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad del
grupo al iluminar y mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como auxiliar
en la caza, del mismo modo que se sabe que lo utilizaban los aborígenes australianos
en tiempos pasados.
En un periodo posterior, en el Neolítico, los seres humanos descubrieron la forma de
domesticar plantas y animales y criarlos para su propio provecho mediante la
agricultura y la ganadería. Se aseguraron así una fuente más o menos constante de
alimentos. Pronto los seres humanos aprendieron a obtener algo más de los animales,
aparte de las proteínas de su carne, su leche o sus huevos, o subproductos como sus
pieles o la lana. Descubrieron que podían utilizarlos para explotar su fuerza en
actividades como la labranza o el acarreo de pesadas cargas. Caballos, asnos, bueyes,
llamas o dromedarios, entre otros, fueron empleados para ello y lo siguen siendo hoy
en día en diversas regiones del mundo.
Además, la necesidad de almacenar excedentes agrícolas estimuló el desarrollo de la
alfarería, que dio una nueva utilidad al fuego empleado ahora también en la cocción de
la cerámica. Posteriormente el descubrimiento de los metales, llevó aparejado el
desarrollo de la metalurgia, la obtención de metal a partir de las menas minerales, que
implicó el uso intensivo de altas temperaturas que se obtenían por combustión de la
madera o del carbón vegetal en grandes cantidades. Adicionalmente el hombre empleó
el fuego para desbrozar grandes extensiones de bosque para su uso agrícola.
Inventos posteriores como la rueda, datada hacia el 3500 A.C. supusieron una mayor
ventaja para facilitar el transporte empleando la fuerza animal, al disminuir el
rozamiento. Igualmente el invento de la vela permitió explotar la energía del viento en
el trasporte marítimo.
Otros adelantos, ya posteriores, como el molino hidráulico o el de viento, para moler el
cereal, los minerales o bombear agua se generalizaron en la Edad Media en Europa.
Igualmente se empezó a utilizar el carbón, como fuente alternativa a la madera, que
empezaba a escasear tras siglos de explotación inmisericorde de los bosques.
De Oriente, China, llegó a finales de la Edad Media el descubrimiento de la pólvora que
se empleó con fines militares y que permitía generar un gran poder destructivo a partir
de la energía química en ella almacenada.
Durante un largo periodo no se produjeron avances significativos, hasta el final del
siglo XVII, momento a partir del cual empieza a notarse el influjo de los
descubrimientos científicos y los progresos realizados en el conocimiento de la Física y
la Química aplicadas a la Ingeniería. Datan de este periodo los primeros intentos por
construir máquinas de vapor, con un precedente en el ingenio ideado por Hierón de
Alejandría en la Antigüedad, que puede considerarse más como un juguete carente de
aplicación práctica que como una máquina útil. La primera aplicación práctica del vapor
fue la bomba ideada por Thomas Savery, que se empleaba para extraer agua de
explotaciones mineras. Presentaba grandes inconvenientes por su poca eficacia y
porque las altas presiones hacían reventar con frecuencia las calderas. Posteriormente
Thomas Newcomen desarrolló un ingenio más perfeccionado, que tenía ya un pistón y
un cilindro y funcionaba con una presión menor. Problemas con las patentes hicieron
que no gozase de mucho éxito. Hay que esperar a James Watt quien desarrolló su
máquina de vapor entre 1769 y 1782, e introdujo evidentes mejoras que la
convirtieron en el motor de la 1ª Revolución Industrial.
Pronto se desarrollaron aplicaciones de la máquina de vapor para el transporte
marítimo. Tras los tanteos iniciales, Robert Fulton fue el primero en explotar con éxito
un buque de vapor. Inventos posteriores como la hélice o la turbina de vapor
perfeccionaron notablemente el sistema.
En tierra también empezó a aplicarse la máquina de vapor y en 1814, George
Stephenson, basándose en trabajos anteriores, construyó la primera locomotora que
funcionaba según este sistema. Se inventó así el ferrocarril, que mediante rieles
permitió desplazarse al tren al aplicar el movimiento rotatorio generado por la máquina
de vapor a las ruedas. Pronto se generalizó el sistema, de forma que a mediados del
siglo XIX existían ya extensas redes de ferrocarril en Europa y Norteamérica y en en
menor medida en algunas partes de Sudamérica, Asia y África.
Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todavía en el consumo
de madera, pero pronto hubo que recurrir a los combustibles fósiles, en primer lugar el
carbón y posteriormente el petróleo. En 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo
petrolífero.
Los avances en la Física y la Química tuvieron su repercusión inmediata en la
Ingeniería. Los descubrimientos de las leyes de la Termodinámica permitieron conocer
eficazmente el funcionamiento de la máquina de vapor y se aplicaron al desarrollo de
los motores térmicos. El estudio de la Electricidad y del Electromagnetismo, con los
descubrimientos de figuras destacadas como Coulomb, Ampère, Ohm o Faraday, entre
otros, hicieron posible transformar la energía eléctrica en trabajo mecánico. Pronto se
produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador eléctrico de
corriente continua, el transporte de electricidad a distancia, el alumbrado eléctrico, la
lámpara incandescente, el motor eléctrico de corriente alterna, etc. A finales del siglo
XIX se empezaron a extender las redes de distribución de energía eléctrica por todo el
mundo desarrollado y el uso de la energía eléctrica en las ciudades empezó a
convertirse en algo cotidiano.
Con el invento en 1876 del motor de combustión interna, por Nikolaus August Otto,
empezó a crecer espectacularmente la demanda de petróleo. Durante el primer tercio
del siglo XX fue creciendo su importancia con respecto del carbón, que si a finales de la
I Guerra Mundial suponía un consumo seis veces superior al del petróleo, en 1930 era
ya sólo del doble para terminar finalmente desbancado por éste al término de la 2ª
Guerra Mundial. Entre tanto el consumo de electricidad siguió creciendo a pasos
agigantados y para satisfacerlo se desarrollaron centrales hidroeléctricas y térmicas,
estas últimas basadas en el consumo de combustibles fósiles para producir
electricidad.
Por último durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron los fundamentos de la
Energía Nuclear. Otra vez fueron los progresos de la Física, gracias a los trabajos de
figuras como Becquerel o el matrimonio Curie entre otros, con sus estudios sobre los
materiales radiactivos, los que se tradujeron en nuevos avances que culminaron en la
primera fisión artificial del átomo de Uranio en 1938 por Otto Hahn y el desarrollo del
primer reactor nuclear en los EE.UU por Enrico Fermi en 1942. Paralelamente se
desarrolló la vertiente militar de la Energía Nuclear que culminó en las explosiones de
Hiroshima y Nagasaki y tuvo como corolario la Guerra Fría, que ha ocupado la segunda
mitad del siglo XX, entre las dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS.
En el último tercio del siglo XX, con el aumento de la preocupación por el estado del
medio ambiente y el agotamiento de los recursos energéticos fósiles, se han producido
grandes avances en las producción de energías renovables, tales como la solar, la
eólica o la biomasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasClasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasCrismishu Noboa
 
Beneficios del medio ambiente
Beneficios del medio   ambienteBeneficios del medio   ambiente
Beneficios del medio ambiente
melvinchurata13
 
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajasEnergía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
johana guerrero nora guerrero nobuena
 
Energia hidraulica diapositiva
Energia hidraulica diapositivaEnergia hidraulica diapositiva
Energia hidraulica diapositiva
3163264433
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiemposinoya
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
martin
 
GENERADOR EOLICO CASERO
GENERADOR EOLICO CASEROGENERADOR EOLICO CASERO
GENERADOR EOLICO CASEROanaisbrod
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesPaola G
 
Energía Eléctrica
Energía EléctricaEnergía Eléctrica
Energía Eléctrica
Cesar Catunta
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
200921031
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Israel Pinzón
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
MOREIRA MAGDALENA
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativasM C
 
El hombre y la naturaleza
El hombre y la naturalezaEl hombre y la naturaleza
El hombre y la naturaleza
deyalinyiyin
 
¿Qué es Energia?
¿Qué es Energia?¿Qué es Energia?
¿Qué es Energia?
Enmanuel Mongalo
 
EnergíA EóLica
EnergíA EóLicaEnergíA EóLica
EnergíA EóLica
LAURA
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!Jorge Ramirez
 
Consumismo.docx
Consumismo.docxConsumismo.docx
Consumismo.docx
MarcelaElenaFalconGu
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasClasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemas
 
Beneficios del medio ambiente
Beneficios del medio   ambienteBeneficios del medio   ambiente
Beneficios del medio ambiente
 
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajasEnergía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
 
Energia hidraulica diapositiva
Energia hidraulica diapositivaEnergia hidraulica diapositiva
Energia hidraulica diapositiva
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
 
GENERADOR EOLICO CASERO
GENERADOR EOLICO CASEROGENERADOR EOLICO CASERO
GENERADOR EOLICO CASERO
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
 
Energía Eléctrica
Energía EléctricaEnergía Eléctrica
Energía Eléctrica
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
El hombre y la naturaleza
El hombre y la naturalezaEl hombre y la naturaleza
El hombre y la naturaleza
 
¿Qué es Energia?
¿Qué es Energia?¿Qué es Energia?
¿Qué es Energia?
 
EnergíA EóLica
EnergíA EóLicaEnergíA EóLica
EnergíA EóLica
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!
 
Consumismo.docx
Consumismo.docxConsumismo.docx
Consumismo.docx
 

Similar a La evolucion del uso de la energia

Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
Andres Zea
 
Historia de la energia
Historia de la energia Historia de la energia
Historia de la energia DiegoQuanReyes
 
im
imim
Introducción_Energías renovables I
Introducción_Energías renovables IIntroducción_Energías renovables I
Introducción_Energías renovables I
Jacinto Arroyo
 
Ensayo (la redaccion)
Ensayo (la redaccion)Ensayo (la redaccion)
Ensayo (la redaccion)
alejandro castellanos fernandez
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
vicmanumora
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
vicmanumora
 
Energía.pdf
Energía.pdfEnergía.pdf
Energía.pdf
AlishHernndez
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...vasquezquiroga
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...vasquezquiroga
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoMaría Márquez
 
La energía, historia de sus fuentes y
La energía, historia de sus fuentes yLa energía, historia de sus fuentes y
La energía, historia de sus fuentes y
Oscar Flores
 
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...LTDH2013
 
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
Manuel Castro
 
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdfEvolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
AlbertoMaraPedrazaEm
 

Similar a La evolucion del uso de la energia (20)

Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
 
Historia de la energia
Historia de la energia Historia de la energia
Historia de la energia
 
im
imim
im
 
Introducción_Energías renovables I
Introducción_Energías renovables IIntroducción_Energías renovables I
Introducción_Energías renovables I
 
Historia de la energía
Historia de la energíaHistoria de la energía
Historia de la energía
 
Energia 9 2012
Energia 9  2012Energia 9  2012
Energia 9 2012
 
Ensayo (la redaccion)
Ensayo (la redaccion)Ensayo (la redaccion)
Ensayo (la redaccion)
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
 
Historia de la energia
Historia de la energiaHistoria de la energia
Historia de la energia
 
Energía.pdf
Energía.pdfEnergía.pdf
Energía.pdf
 
Fuentes de energia
Fuentes de energiaFuentes de energia
Fuentes de energia
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
 
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
2.1. utilizo responsable mente y eficientemente fuentes de energía y recursos...
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
La energía, historia de sus fuentes y
La energía, historia de sus fuentes yLa energía, historia de sus fuentes y
La energía, historia de sus fuentes y
 
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...
Sesión técnica, sala FPSO, Perspectivas futuras de los hidrocarburos vs energ...
 
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
SOSTENIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE NUEVAS FUENTES PARA NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO...
 
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdfEvolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
Evolución de las fuentes y usos de la energía.pdf
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Nuevas fuentes de energia
Nuevas fuentes de energiaNuevas fuentes de energia
Nuevas fuentes de energia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La evolucion del uso de la energia

  • 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA Gerardo FabiánBernal Vázquez, Astrid Vanessa Maestra: Ana MaríaCampos Galarza Materia:Tecnologíainformática
  • 2. Clase N°1 Energía: importancia e historia de su uso La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o social está presente la energía. Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y consecuentemente La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía. de la vida vegetal, animal y humana. El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora de una vida más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía ha sido capaz de cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y alcanzar mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y saludable. Historia del uso de la energía El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio esfuerzo físico actividades que consumían energía, apoyándose adicionalmente en los animales domésticos como los caballos, bueyes, etc. Hasta la llegada de la Revolución Industrial, la utilización de sistemas mecánicos para proporcionar energía se limitaban a los molinos de viento o de agua. Cualquier aplicación de estas tecnologías para la realización de trabajos resultaba de poco rendimiento De las fuentes de energía, la primera y más importante de las utilizadas por el hombre fue la leña, gracias a la abundancia de bosques que proliferaban por todas partes del mundo. Otras fuentes puntuales solamente se utilizaban allí donde eran accesibles, tales como filtraciones superficiales de petróleo, carbón o asfaltos. En la edad media comenzó a utilizarse la leña para fabricar carbón vegetal con cuyas menas se obtenían...
  • 3. Durante la mayor parte de su historia, la Humanidad obtuvo energía de la biomasa, el viento y la fuerza muscular de animales y otros seres humanos. El petróleo también se utiliza desde hace mucho tiempo, pero sólo a partir del siglo XVIII comenzó su explotación masiva como fuente energética, cuando se descubrieron pozos en Estados Unidos. La electricidad, obtenida en gran parte del mundo como producto secundario de otras energías, es en la actualidad uno de los principales recursos que se usan para mantener andando el mundo. Este gráfico nos muestra cuándo se usaron por primera vez las diferentes fuentes energéticas. En la actualidad, los hidrocarburos son una de las grandes bases energéticasde nuestra sociedad. Pero son energías no renovables; es decir, una vez que se terminen, no podrán ser repuestas. Por lo tanto, científicos de todo el mundo se han dedicado a investigar la utilización de otros recursos energéticos para seguir "moviendo al mundo". Ya te hablamos de la energía solar y la nuclear, que son dos grandes áreas de investigación. Pero también hay otras energías, menos conocidas y, por lo tanto, menos utilizadas. Son conocidas como inagotables, porque existirán siempre que exista nuestro planeta con sus actuales características. Ellas son, además de la energía solar, la geotérmica, la eólica y la oceánica.
  • 4. Se pretende mostrar una aproximación a los antecedentes históricos recientes que involucran a la gestión energética, la gestión tecnológica y la efectividad en el uso de la energía. Se identifican y describen seis etapas a partir de las cuales sucedieron cambios significativos en la relación de los tres elementos mencionados. La caracterización de cada etapa deja al descubierto los elementos que hicieron que la armonía entre ellos se rompiera y la relación saltara a un nuevo estadío. Los cambios evolutivos sucedidos en este sector de la vida en el planeta han sido rápidos y violentos. Hace solo 35 años el barril de petróleo, principal fuente de energía aun en la tierra, podía costar 2 dólares. En algunas etapas se ha cotizado en el mercado mundial a 110 dólares, y esto puede repetirse. En período tan corto de tiempo el combustible aumentó 55 veces su valor. Esta realidad es una señal inminente de alarma a la civilización: O se modifican los modelos consumistas impuestos a la humanidad o se compromete la vida en el planeta. Introducción El ahorro y uso racional de la energía, que se maneja como concepto en la literatura contemporánea, se define en tres dimensiones: la técnica, la social y la medioambiental. La primera referida a la capacidad de un equipamiento de ser novedoso en cuanto a eficiencia en su consumo energético, la segunda referida a la cantidad de energía consumida por unidad de servicio obtenido y la tercera referida a la cuantificación de los daños al medioambiente ocasionados en el proceso de producción de bienes o servicios. No es hasta el año 1973, cuando ocurre la primera crisis del petróleo, que se comienzan a usar los conceptos de uso racional y eficiencia energética. Hasta ese momento la capacidad de un país, región o empresa para aumentar su producto interno bruto y nivel de vida de sus integrantes, consideraba sólo la dimensión económica, y este aumento implicaba una clara manifestación externa en el consumo cuantitativo de la energía. Así, la cantidad de energía consumida por un área geográfica determinada era directamente proporcional a prosperidad y desarrollo. O. Prias (2006) realiza una cronología de la evolución de los conceptos relacionados con la eficiencia energética. Esta es utilizada como base para determinar la evolución de la gestión tecnológica en el proceso de gestión energética. El objetivo del artículo es mostrar los referentes históricos cronológicos que han marcado la relación entre la gestión de la energía, la gestión de la tecnología y la efectividad en el uso de la energía. Se han concebido seis etapas que transitan desde la primera crisis del petróleo hasta el comienzo del siglo 21, momento en que los precios de este alcanzan cifras astron
  • 5. Prácticamente la totalidad de las fuentes de energía del período preindustrial eran de carácter renovable. Se usó leña o estiércol para el fuego, también la tracción animal o humana, los desechos agrícolas, el viento o el agua para el accionamiento de naves y molinos. Interesa mencionar que en esa época, el consumo de energía tuvo consecuencias negativas, pues condenó a la esclavitud a una cantidad importante de la población. Por ejemplo, según Hero doto, el historiados griego, para construir la pirámide de Keos trabajaron simultáneamente 100.000 esclavos que eran renovados cada tres meses – forma eufemística para decir que la mayor parte de ellos morían o quedaban inútiles para el trabajo – y se necesitaron 10 años para terminar la obra. Otro ejemplo es la deforestación de amplias zonas que provocó el abastecimiento de la Roma Imperial y que alcanzó inclusive hasta Yugoeslavia. En tracción animal por ejemplo. El tipo elemental de aparejos utilizados en la antigüedad permitía disfrutar de poco más de un tercio de la potencia de un caballo, es decir, unos 200 vatios por cada animal. En el caso de la potencia de los seres humanos, la situación fue peor. La potencia disponible de un individuo es más o menos 70 vatios. De acuerdo con esta cifra y los 200 vatios de un caballo, es posible demostrar los límites energéticos usados en la antigüedad. Durante la época preindustrial, las máquinas capaces de operar como fuentes de energía motriz se limitaron a la rueda hidráulica y al molino de viento y, con muy pocas excepciones, ninguna proporcionaba más de 10 HP. La era del carbón fue muy importante en esta época, ya que gracias a él pudimos llegar a utilizar la maquina de vapor.
  • 6. La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, el funcionamiento de las fábricas, etc. Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica para moler los cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran revolución vino con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la tecnología han cambiado, drásticamente, las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural. Qué es la energía Todos sabemos que la Energía es necesaria para el funcionamiento de máquinas e incluso de seres vivos como nosotros. También es conocido que la Energía ni se crea ni se destruye, si no se transforma. Sin embargo, posiblemente sea difícil encontrar personas que expliquen claramente algo tan extendido y eterno. Hay energías que son "limpias" y, por lo tanto, se obtienen sin hacer ningún daño al medio ambiente; pero, hay energías que provienen de fuentes que se están extinguiendo y que dañan al medio que nos rodea. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE LA ENERGÍA El uso por el ser humano de fuentes de energía ajenas a su propia capacidad física se inicia con el descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya por parte del Homo erectus hace cerca de 1.000.000 de años. Este hecho, datado en los albores de la humanidad, supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía. En un primer periodo que se extendió durante varios miles de años, el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego, pues carecía del conocimiento suficiente para poder encenderlo a voluntad. Había de mantenerse encendido permanentemente, conservándolo en recipientes adecuados, que evitasen que el fuego, vital para la supervivencia, se apagara. Posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente cuando consiguió encenderlo a su capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas: frotamiento y percusión. El primero, consistente en frotar con fuerza dos pedazos de madera, hasta hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse incandescentes, y el segundo en el empleo de sílex o piritas, que al golpearse producen chispas que encienden estopas o materiales vegetales secos. El fuego servía para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad del grupo al iluminar y mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como auxiliar
  • 7. en la caza, del mismo modo que se sabe que lo utilizaban los aborígenes australianos en tiempos pasados. En un periodo posterior, en el Neolítico, los seres humanos descubrieron la forma de domesticar plantas y animales y criarlos para su propio provecho mediante la agricultura y la ganadería. Se aseguraron así una fuente más o menos constante de alimentos. Pronto los seres humanos aprendieron a obtener algo más de los animales, aparte de las proteínas de su carne, su leche o sus huevos, o subproductos como sus pieles o la lana. Descubrieron que podían utilizarlos para explotar su fuerza en actividades como la labranza o el acarreo de pesadas cargas. Caballos, asnos, bueyes, llamas o dromedarios, entre otros, fueron empleados para ello y lo siguen siendo hoy en día en diversas regiones del mundo. Además, la necesidad de almacenar excedentes agrícolas estimuló el desarrollo de la alfarería, que dio una nueva utilidad al fuego empleado ahora también en la cocción de la cerámica. Posteriormente el descubrimiento de los metales, llevó aparejado el desarrollo de la metalurgia, la obtención de metal a partir de las menas minerales, que implicó el uso intensivo de altas temperaturas que se obtenían por combustión de la madera o del carbón vegetal en grandes cantidades. Adicionalmente el hombre empleó el fuego para desbrozar grandes extensiones de bosque para su uso agrícola. Inventos posteriores como la rueda, datada hacia el 3500 A.C. supusieron una mayor ventaja para facilitar el transporte empleando la fuerza animal, al disminuir el rozamiento. Igualmente el invento de la vela permitió explotar la energía del viento en el trasporte marítimo. Otros adelantos, ya posteriores, como el molino hidráulico o el de viento, para moler el cereal, los minerales o bombear agua se generalizaron en la Edad Media en Europa. Igualmente se empezó a utilizar el carbón, como fuente alternativa a la madera, que empezaba a escasear tras siglos de explotación inmisericorde de los bosques. De Oriente, China, llegó a finales de la Edad Media el descubrimiento de la pólvora que se empleó con fines militares y que permitía generar un gran poder destructivo a partir de la energía química en ella almacenada. Durante un largo periodo no se produjeron avances significativos, hasta el final del siglo XVII, momento a partir del cual empieza a notarse el influjo de los descubrimientos científicos y los progresos realizados en el conocimiento de la Física y la Química aplicadas a la Ingeniería. Datan de este periodo los primeros intentos por construir máquinas de vapor, con un precedente en el ingenio ideado por Hierón de Alejandría en la Antigüedad, que puede considerarse más como un juguete carente de aplicación práctica que como una máquina útil. La primera aplicación práctica del vapor fue la bomba ideada por Thomas Savery, que se empleaba para extraer agua de explotaciones mineras. Presentaba grandes inconvenientes por su poca eficacia y porque las altas presiones hacían reventar con frecuencia las calderas. Posteriormente Thomas Newcomen desarrolló un ingenio más perfeccionado, que tenía ya un pistón y un cilindro y funcionaba con una presión menor. Problemas con las patentes hicieron que no gozase de mucho éxito. Hay que esperar a James Watt quien desarrolló su máquina de vapor entre 1769 y 1782, e introdujo evidentes mejoras que la convirtieron en el motor de la 1ª Revolución Industrial. Pronto se desarrollaron aplicaciones de la máquina de vapor para el transporte marítimo. Tras los tanteos iniciales, Robert Fulton fue el primero en explotar con éxito
  • 8. un buque de vapor. Inventos posteriores como la hélice o la turbina de vapor perfeccionaron notablemente el sistema. En tierra también empezó a aplicarse la máquina de vapor y en 1814, George Stephenson, basándose en trabajos anteriores, construyó la primera locomotora que funcionaba según este sistema. Se inventó así el ferrocarril, que mediante rieles permitió desplazarse al tren al aplicar el movimiento rotatorio generado por la máquina de vapor a las ruedas. Pronto se generalizó el sistema, de forma que a mediados del siglo XIX existían ya extensas redes de ferrocarril en Europa y Norteamérica y en en menor medida en algunas partes de Sudamérica, Asia y África. Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todavía en el consumo de madera, pero pronto hubo que recurrir a los combustibles fósiles, en primer lugar el carbón y posteriormente el petróleo. En 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo petrolífero. Los avances en la Física y la Química tuvieron su repercusión inmediata en la Ingeniería. Los descubrimientos de las leyes de la Termodinámica permitieron conocer eficazmente el funcionamiento de la máquina de vapor y se aplicaron al desarrollo de los motores térmicos. El estudio de la Electricidad y del Electromagnetismo, con los descubrimientos de figuras destacadas como Coulomb, Ampère, Ohm o Faraday, entre otros, hicieron posible transformar la energía eléctrica en trabajo mecánico. Pronto se produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador eléctrico de corriente continua, el transporte de electricidad a distancia, el alumbrado eléctrico, la lámpara incandescente, el motor eléctrico de corriente alterna, etc. A finales del siglo XIX se empezaron a extender las redes de distribución de energía eléctrica por todo el mundo desarrollado y el uso de la energía eléctrica en las ciudades empezó a convertirse en algo cotidiano. Con el invento en 1876 del motor de combustión interna, por Nikolaus August Otto, empezó a crecer espectacularmente la demanda de petróleo. Durante el primer tercio del siglo XX fue creciendo su importancia con respecto del carbón, que si a finales de la I Guerra Mundial suponía un consumo seis veces superior al del petróleo, en 1930 era ya sólo del doble para terminar finalmente desbancado por éste al término de la 2ª Guerra Mundial. Entre tanto el consumo de electricidad siguió creciendo a pasos agigantados y para satisfacerlo se desarrollaron centrales hidroeléctricas y térmicas, estas últimas basadas en el consumo de combustibles fósiles para producir electricidad. Por último durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron los fundamentos de la Energía Nuclear. Otra vez fueron los progresos de la Física, gracias a los trabajos de figuras como Becquerel o el matrimonio Curie entre otros, con sus estudios sobre los materiales radiactivos, los que se tradujeron en nuevos avances que culminaron en la primera fisión artificial del átomo de Uranio en 1938 por Otto Hahn y el desarrollo del primer reactor nuclear en los EE.UU por Enrico Fermi en 1942. Paralelamente se desarrolló la vertiente militar de la Energía Nuclear que culminó en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki y tuvo como corolario la Guerra Fría, que ha ocupado la segunda mitad del siglo XX, entre las dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS. En el último tercio del siglo XX, con el aumento de la preocupación por el estado del medio ambiente y el agotamiento de los recursos energéticos fósiles, se han producido grandes avances en las producción de energías renovables, tales como la solar, la eólica o la biomasa.