SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1 
Pedro Lasarte 
Boston University 
“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal. 
Aunque al uruguayo Enrique Amorim se le conoce mayormente por sus 
narraciones de orientación “rural,”1 éstas no dejan de conllevar reflexiones de gran 
interés para el lector moderno. La trama de su cuento “La fotografía” (1953) es muy 
sencilla: una extranjera francesa que se siente alienada de la sociedad del pequeño pueblo 
en que vive decide enviarle una foto a su madre que sugiera que se halla contenta e 
integrada en esa sociedad provinciana. Para el caso le pide a una desconocida, una 
profesora a quien siempre se le ve sentada en el balcón de su casa, que la acompañe al 
estudio de un fotógrafo y pose con ella ante un telón para crear una realidad falsa--la de 
estar “en el patio de mi casa con mi mejor amiga--” (91). Esta trama ha sido vista muy 
comúnmente como una suerte de reflexión "costumbrista" sobre la vida rural que le 
preocupaba al autor, y que tendría como tema la falta de aceptación de un foráneo en un 
pequeño pueblo uruguayo. 
Por otro lado, sin embargo, que Amorim haya tenido un interés que podríamos 
llamar hoy día "teórico" sobre la representación fotográfica lo atestigua un acertado e 
interesante concepto que ofreció el autor hace muchos años: la dedicación a una novela 
suya titulada "El club de los descifradores de retratos." Allí dice: "Dedico esta novela a 
los fotógrafos, porque jamás hicieron de mi persona un solo retrato en el que estuviese 
yo" (Oviedo 88). Esta frase es significativa y creo que nos conduce a una mejor 
1 Véase, por ejemplo, Oberhelman.
2 
comprensión del cuento. ¿En qué sentido es una fotografía capaz de captar la "realidad," 
suponiendo que se sepa lo que ese enigmático término puede significar, es decir, "la" 
realidad? Por otro lado, simultáneamente, hemos de preguntarnos, sobre todo tratándose 
de un autor al que se le ha visto como "realista," hasta qué punto la narración de su 
cuento, como una foto, nos puede entregar la realidad. Creo que en el cruce de estas dos 
preguntas hay una posible aproximación interesante al cuento, un cruce entre la 
textualidad narrativa y la fotográfica. 
La preocupación sobre la posibilidad de la representación de lo real, como bien se 
sabe, empieza hace mucho tiempo con Platón. Recordemos que para él la representación 
era un mero substituto de la cosa; aun peor, era un substituto falso o ilusorio que podría 
crear emociones antisociales. Tal tempranísima idea viene siendo reelaborada a lo largo 
de la historia, y llega a cierto momento culminante en nuestra modernidad, o si se quiere, 
postmodernidad. Veamos algunas ideas que, aunque posteriores a Amorim, parecían ya 
preocuparle al autor uruguayo. 
No muy lejos de Platón, aunque sin la crítica moral, Jean Baudrillard considera 
que hoy toda representación es una "hiperrealidad" que se halla totalmente desconectada 
de la cosa que ha de representar. Según él la autenticidad ha sido reemplazada por la 
copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta 
ilusión son incapaces de notarlo. La definición, hoy día común, es que el simulacro es la 
copia de una copia cuya relación con el original ha sido tan atenuada que ya no se le 
puede llamar una copia. Se mira como una copia sin modelo (Massumi 90, mi 
traducción). Gilles Deleuze en su artículo "Platón y el simulacro" llega a una definición 
similar pero enfatiza su ineficacia ya que más allá de cierto punto la distinción no es de
3 
grado, como para Baudrillard. El simulacro, menos que una copia doblemente alienada 
es más bien un fenómeno con una naturaleza totalmente diferente: destruye la distinción 
entre copia y modelo (Massumi 91, mi traducción). 
Por otro lado, quizás opuestamente, Roland Barthes, en sus ensayos, entre otros 
La cámara lúcida, aboga por la importancia de la foto y la relación personal hacia el 
sujeto fotografiado, alguien quien ha sido ("ça a été"), lo cual para Barthes en la esencia 
de la foto. El referente fotográfico, nos dice, no es algo opcional que ha sido puesto 
delante de la cámara, sino la entidad real sin la cual no habría una foto. Nunca se puede 
negar que la cosa ha estado allí, o que la fotografía es literalmente una emanación del 
referente. En este sentido, toda foto es un certificado de la presencia (Perloff 32, mi 
traducción). Es, pues, una posición opuesta a la que más tarde, como ya hemos visto, nos 
entregaría Baudrillard. Entre estos dos opuestos postmodernos--si se quiere-- se hallan 
un número de ensayos sobre la ausencia o la presencia del referente. Lo que quisiera 
abordar yo aquí, sin embargo, es algo que se ha estudiado menos, la relación entre la foto 
y el texto escrito (en nuestro caso, obviamente, el cuento). En su estudio sobre la 
fotografía, Serge Tisseron cita la siguiente frase del libro de Walter Benjamin, Pequeña 
historia de la fotografía: "Al principio de la fotografía, nadie se atrevía a mirar 
demasiado tiempo los rostros de las personas fijadas sobre la placa. Se creía que esos 
rostros eran a su vez capaces de vernos" (Martín 17). Tisseron se pregunta si 
verdaderamente todavía hemos superado esa ilusión. Implícita en esta pregunta se halla la 
inevitable existencia en todo retrato de un nexo fuerte entre el observador y el sujeto o 
sujetos allí representados. Esto ofrece una definición fina de la importancia, persistencia 
y evolución del género fotográfico a lo largo del tiempo (Martín 17).
4 
Ya vistos, entonces, algunos apuntes sobre la problemática y complicada 
teorización moderna sobre la representación fotográfica, que va desde la aceptación de 
ella como una realidad casi humana hasta la negación de su existencia, me retiro de las 
reflexiones postmodernas para intentar una lectura de lo que creo eran ideas bastante 
avanzadas por parte de Amorim y sus posibles relaciones con lo se acaba de exponer. 
El cuento empieza con el siguiente párrafo en relación a la mujer que quiere 
fotografiarse: 
El fotógrafo del pueblo se mostró muy complaciente. Le enseñó varios telones 
pintados. Fondos grises, secos, deslucidos. Uno con árboles de inmemorable 
frondosidad, desusada naturaleza. Otro con sendas columnas truncas, que--según 
el hombre--hacían juego con una mesa de hierro fundido que simulaba una 
herradura sostenida por tres fustas de caza (90). 
La primera frase nos introduce al contexto pueblerino, donde por lo general se habla del 
cura, del herrero, del frutero, del policía, del alcalde del pueblo, etc., y sigue sin duda la 
temática del autor quien por lo general se concentra, algo críticamente, sobre el tedio y la 
banalidad de la vida de un pueblo campesino. Pero es interesante que aquí se hable del 
fotógrafo del pueblo, frase que nos lleva a sugerir un nexo entre la representación visual y 
la escrita, es decir la descripción narrada del pueblo y sus habitantes que vamos a leer y la 
reproducción de ella llevada a cabo a través de la cámara. El, así como el narrador del 
cuento, es el fotógrafo del pueblo. Por otro lado, la referencia al telón que sirve de fondo 
para crear una ilusión falsa de la realidad, también crea, en un sentido general, una 
referencia a la descripción del pueblo como invención visual--y también textual--, y a la 
vez llega a sugerir un deseo de escapar la existencia pueblerina, escape, sin embargo,
5 
imposible porque se reduce a la simulación de un espacio de afuera, que no existe. Los 
habitantes se hallan atrapados en el pueblo y, claro, dentro del cuento. 
En el cuento, el otro personaje, el que supuestamente va ser el objeto de la 
representación fotográfica, curiosamente se nos presenta como la "extranjera" y 
extranjera extraña en ese pueblo, y su presencia en él es enigmática. Nunca se nos dice 
por qué ha emigrado de Francia. ¿Qué hay en su pasado que la ha traído aquí? Su 
descripción es precisamente la de alguien que no pertenece; es en cierto sentido moderno 
la presencia de un "otro": 
Madame Dupont era muy simpática, a pesar del agresivo color de su 
cabello, de los polvos pegados a la piel y de alguna joya, dañina para los ojos 
cándidos del vecindario. Con otro perfume, quizás sin ninguna fragancia, habría 
conquistado un sitio decoroso en la atmósfera pueblerina (90). 
Que sea dañina para los ojos del vecindario es una de las muchas referencias que se ven 
en el cuento sobre la visualización, del ojo que observa, como una cámara fotográfica, y 
por otro lado podría también pensarse en el maquillaje que usa, como los afeites que se 
utilizan para ser fotografiado, para aparecer, en cierto sentido, mas "bonita," o, si se 
quiere, falsificada. En este caso el ojo del pueblo que la mira es un ojo en el cual ella no 
se reconoce; en cierto sentido lacaniano no logra "identificarse," y por lo tanto ha de 
buscar una identidad que le permita ser parte del pueblo, pero ella es la extraña, la que no 
debe existir en ese lugar. Va a buscar su identidad en una foto, pero como veremos, no lo 
logrará (lo que nos recuerda la mencionada dedicatoria jocosa de Amorim, en la cual nos 
decía que él no aparece en ninguna foto que le hayan tomado).
6 
Por otro lado, es interesante, y misteriosa la referencia a que a la francesa en su 
vida sólo se había tomado dos fotos, al embarcarse en Marsella: una para obtener el 
pasaporte, y otra un retrato en América, con un marinero en un parque de diversiones 
(91), retrato que por cierta razón no se atrevería a enviar a su madre. Todo esto cubre de 
misterio la identidad de la francesa, incluso llegándose a pensar que quizás sea una mujer 
de poca moralidad, y por eso quiere transformarse por medio de una nueva foto que ha de 
enviarle a su madre. Esto es parte de cierta dificultad de lógica con que se encuentra el 
lector del cuento. La representación textual se halla opaca y parcial. La explicación de 
Madame Dupont al fotógrafo es significativa: "Quiero un retrato para mi madre. Tiene 
que dar la impresión de que me lo han sacado en una casa de verdad. En mi casa." No se 
nos pasa cierta ironía en el cuento cuando la mujer dice una casa de verdad. El fotógrafo 
reflexiona sobre la invención de la francesa y dice que lo que quiere es un retrato 
"elocuente que hablase por ella." El cuento, nuevamente, entonces, acude a una 
identificación entre imagen y palabra. 
Curiosamente, Madame Dupont necesita una compañera que se siente con ella en 
la fotografía, y para el caso le pide a la maestra del pueblo que le haga ese favor, mujer 
que constantemente está sentada en un balcón. Y es notorio que el narrador nos dice que 
el balcón era "semejante al de la utilería," logrando que nuevamente se confunda el 
espacio narrado (o "real") con la simulación que se utiliza en las fotos. La descripción 
del pueblo se acerca nuevamente a la complicación del referente, tanto texto textual como 
visual. 
Madame Dupont parece hacer una cita con la profesora para llevar a cabo su 
deseo, pero leemos que "no recordaba si había monologado, simplemente. Si la maestrita
7 
había dicho que sí o que no" (92). Es decir, la conversación pudo haber sido una mera 
ilusión--la verdad narrada o la verdad en torno a la francesa queda nuevamente vedada--. 
La maestra, claro, no aparece, y leemos que "con las primeras sombras, madame Dupont 
abandonó el local. Se alejo en una simulada tristeza" (95). Es interesante que sea una 
"simulada" tristeza. El vocabulario textual sigue creando un sentido de falsedad o 
incertidumbre ante su personaje. Luego leemos que el fotógrafo entonces "archivó el 
decorado, la tela pintada con aquel árbol de fronda irreal [desde la que] sobre la 
balaustrada cae un polvillo sutil que es el alma del pueblo" (94). Esta es una muy curiosa 
referencia por parte del fotógrafo ya que asume que el alma del pueblo reside en su local. 
Y claro, esto nos trae a mente otro tema que preocupa a la teoría moderna, la de 
preguntarse hasta qué punto existe en una foto una realidad que va más allá de lo 
meramente visual. Cynthia Freeland se acerca a este asunto al jugar con el conflicto o 
tensión entre "lo revelador, que apunta a la exactitud del sujeto, y lo creativo, ligado a la 
expresión artística;" y esta dinámica incorpora, nos dice, "por una parte, la capacidad de 
la imagen para registrar objetivamente lo que no se ve pero creemos deducir ante la 
presencia de otra persona, esto es lo subjetivo, lo caracteriológico, lo emocional, el 'alma,' 
como señala la célebre frase que afirma que el rostro es la ventana del alma, o el 'aire' 
como prefirió denominarlo Roland Barthes" (Martín 19). Nuevamente, entonces, 
hallamos en el cuento un cruce con la teoría moderna sobre la fotografía. 
Pero regresemos a Madame Dupont para ver que la narración nos indica que 
"antes de dormirse besó el retrato de su madre, poniéndolo nuevamente en su sitio, entre 
una pila de sábanas amortajado" (93). Curiosa situación, la de poner la foto en una 
"mortaja," algo que nuevamente nos trae a la modernidad, a Roland Barthes, para quien
8 
en la foto siempre está presente la figura de la muerte. Nos dice que la "presencia" del 
referente de la foto siempre va de la mano con la muerte. Y traduzco la referencia a 
Barthes: "en el mismo instante en que se toma la foto, lo que se ha fotografiado ya no 
existe; el sujeto es transformado en objeto" (Perloff 35). Cuando miramos una foto de 
nosotros o de otros, en realidad, dice, estamos mirando el regreso de la muerte. La 
muerte es el eidos--o la especificidad-- de la fotografía (Perloff 35, mi traducción). No 
nos sorprende, entonces, que Madame Dupont deposite la foto de su madre en unas 
sábanas que sirven de mortaja. Es notorio también que no sepamos casi nada del pueblo 
ni de sus habitantes. 
Hay que reparar sobre el hecho de que este cuento, que ha sido leído como una 
suerte de crítica a la falta de aceptación de una extranjera en un pequeño pueblo, 
empieza a mostrar una serie de referencias fragmentarias, o quizás hasta incoherentes. 
Uno tiene que preguntarse sobre la existencia de Madame Dupont. Como todo personaje 
literario es una invención, pero el cuento parece querer crear dudas sobre su existencia. 
Se ve que no conocía a nadie en el pueblo, y nadie la conocía a ella: era sólo un objeto 
para ser observado, como una fotografía de algo de fuera. Y, curiosamente, hacia finales 
del cuento parece desaparecer, o desvanecerse: leemos que solía "pasar meses sin 
abandonar los horribles muros de su casa" (94). 
Concluyamos, entonces. Como hemos visto, la teoría contemporánea pone 
muchos reparos sobre la compleja naturaleza o sustancia de lo supuestamente 
representado en una foto, desde un realismo que incluye el reconocimiento de algún 
estado humano-anímico en el sujeto hasta su completa negación como objeto que pierde 
cualquier relación con el texto visual. El cuento "La fotografía" de Enrique Amorim,
9 
autor poco conocido fuera de sus narraciones de tipo costumbrista muestra, creo, una 
interesante conciencia de las complicaciones inherentes a la representación, no sólo la 
fotográfica, sino en un cruce con la textual. Él, como fotógrafo del pueblo, postura que lo 
identifica con el narrador, sutilmente introduce momentos enigmáticos sobre ambos 
procesos de representación en su deseo de expresar lo que podría llamarse la verdad. 
Creo que si establecemos un paralelo entre la misteriosa Madame Dupont y el pueblo, 
vemos que en ambos casos se cuestiona la existencia de una verdad que exista en un 
sentido mimético real fuera de los medios de representación. 
Obras citadas 
Amorim, Enrique. "La fotografía." Antología crítica del cuento hispanoamericano del 
siglo XX (1920-1980). 1. Fundadores e innovadores. Ed. José Miguel Oviedo. 
Madrid: Alianza Editorial, 2003. 90-94. 
Martín, Alberto. "Rostro-Cuerpo-Identidad." On the Human Being International 
Photography, 1950-2000 / De Lo Humano Fotografia Internacional, 1950-2000. 
Ed. Ute Eskildsen y Alberto Martín. Andalucía: Consejería de Cultura/Turner, 
2005. 17-35. 
Oberhelman, Harley D, "Contemporary Uruguay as Seen in Amorim's First Cycle" 
Hispania 46, 1963: 312-318. 
----. "Enrique Amorim as Interpreter of Rural Uruguay," Books Abroad 34, 1960: 115- 
118. 
Oviedo, José Miguel, ed. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX 
(1920-1980). 1. Fundadores e innovadores. Madrid: Alianza Editorial, 2003. 
Perloff, Marjorie, "'What has occurred only once.' Barthes's Winter Garden/Boltanski's 
Archives of the dead." Writing the Image After Roland Barthes. Ed. Jean-Michel 
Rabaté. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1 997. 32-58.

Más contenido relacionado

Similar a “La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Lasarte

Tesis-Cuento-PIGLIA.pdf
Tesis-Cuento-PIGLIA.pdfTesis-Cuento-PIGLIA.pdf
Tesis-Cuento-PIGLIA.pdfLiberosis
 
Ricardo piglia tesis cuento
 Ricardo piglia tesis cuento Ricardo piglia tesis cuento
Ricardo piglia tesis cuentoPatzz1
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusRalAlbornoz
 
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARIS
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARISENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARIS
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARISWilmanAndres1
 
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelato
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelatoDiez recursos para lograr la brevedad en el microrelato
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelatoKelita Vanegas
 
Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)Kelita Vanegas
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta viejaCrissthabel Alvarado
 
Anotaciones
AnotacionesAnotaciones
Anotacionesjoanpedi
 
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdfpuig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdfDIANACRUCES4
 
La metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdfLa metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdfAdrianaArguedas5
 

Similar a “La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Lasarte (20)

Camus
CamusCamus
Camus
 
Tesis-Cuento-PIGLIA.pdf
Tesis-Cuento-PIGLIA.pdfTesis-Cuento-PIGLIA.pdf
Tesis-Cuento-PIGLIA.pdf
 
Ricardo piglia tesis cuento
 Ricardo piglia tesis cuento Ricardo piglia tesis cuento
Ricardo piglia tesis cuento
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdfParadojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
 
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARIS
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARISENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARIS
ENSAYO ANALISIS: POBRE GENTE EN PARIS
 
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelato
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelatoDiez recursos para lograr la brevedad en el microrelato
Diez recursos para lograr la brevedad en el microrelato
 
Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)
 
Madame Bovary
Madame BovaryMadame Bovary
Madame Bovary
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Anotaciones
AnotacionesAnotaciones
Anotaciones
 
Sartre - 'Les Mots'.pdf
Sartre - 'Les Mots'.pdfSartre - 'Les Mots'.pdf
Sartre - 'Les Mots'.pdf
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Ensayo cortazar
Ensayo cortazarEnsayo cortazar
Ensayo cortazar
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
 
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdfpuig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
 
La metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdfLa metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdf
 

Más de Pedro Lasarte

"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...
"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr..."No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...
"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...Pedro Lasarte
 
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...Pedro Lasarte
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasartePedro Lasarte
 
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...Pedro Lasarte
 
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro Lasarte
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro LasarteJuan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro Lasarte
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro LasartePedro Lasarte
 
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...Pedro Lasarte
 
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...Pedro Lasarte
 

Más de Pedro Lasarte (7)

"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...
"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr..."No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...
"No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo: Peregrinaje hacia el origen - Pedr...
 
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...
Misreadings of Arthur Schopenhauer in Sin rumbo by Eugenio Cambaceres - Pedro...
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
 
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...
La poesía épica virreinal hispanoamericana: contradicciones literarias y cult...
 
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro Lasarte
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro LasarteJuan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro Lasarte
Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo - Pedro Lasarte
 
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...
El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algu...
 
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...
Defensas ante la piratería inglesa en las costas del Nuevo Mundo: del encomio...
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Lasarte

  • 1. 1 Pedro Lasarte Boston University “La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal. Aunque al uruguayo Enrique Amorim se le conoce mayormente por sus narraciones de orientación “rural,”1 éstas no dejan de conllevar reflexiones de gran interés para el lector moderno. La trama de su cuento “La fotografía” (1953) es muy sencilla: una extranjera francesa que se siente alienada de la sociedad del pequeño pueblo en que vive decide enviarle una foto a su madre que sugiera que se halla contenta e integrada en esa sociedad provinciana. Para el caso le pide a una desconocida, una profesora a quien siempre se le ve sentada en el balcón de su casa, que la acompañe al estudio de un fotógrafo y pose con ella ante un telón para crear una realidad falsa--la de estar “en el patio de mi casa con mi mejor amiga--” (91). Esta trama ha sido vista muy comúnmente como una suerte de reflexión "costumbrista" sobre la vida rural que le preocupaba al autor, y que tendría como tema la falta de aceptación de un foráneo en un pequeño pueblo uruguayo. Por otro lado, sin embargo, que Amorim haya tenido un interés que podríamos llamar hoy día "teórico" sobre la representación fotográfica lo atestigua un acertado e interesante concepto que ofreció el autor hace muchos años: la dedicación a una novela suya titulada "El club de los descifradores de retratos." Allí dice: "Dedico esta novela a los fotógrafos, porque jamás hicieron de mi persona un solo retrato en el que estuviese yo" (Oviedo 88). Esta frase es significativa y creo que nos conduce a una mejor 1 Véase, por ejemplo, Oberhelman.
  • 2. 2 comprensión del cuento. ¿En qué sentido es una fotografía capaz de captar la "realidad," suponiendo que se sepa lo que ese enigmático término puede significar, es decir, "la" realidad? Por otro lado, simultáneamente, hemos de preguntarnos, sobre todo tratándose de un autor al que se le ha visto como "realista," hasta qué punto la narración de su cuento, como una foto, nos puede entregar la realidad. Creo que en el cruce de estas dos preguntas hay una posible aproximación interesante al cuento, un cruce entre la textualidad narrativa y la fotográfica. La preocupación sobre la posibilidad de la representación de lo real, como bien se sabe, empieza hace mucho tiempo con Platón. Recordemos que para él la representación era un mero substituto de la cosa; aun peor, era un substituto falso o ilusorio que podría crear emociones antisociales. Tal tempranísima idea viene siendo reelaborada a lo largo de la historia, y llega a cierto momento culminante en nuestra modernidad, o si se quiere, postmodernidad. Veamos algunas ideas que, aunque posteriores a Amorim, parecían ya preocuparle al autor uruguayo. No muy lejos de Platón, aunque sin la crítica moral, Jean Baudrillard considera que hoy toda representación es una "hiperrealidad" que se halla totalmente desconectada de la cosa que ha de representar. Según él la autenticidad ha sido reemplazada por la copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo. La definición, hoy día común, es que el simulacro es la copia de una copia cuya relación con el original ha sido tan atenuada que ya no se le puede llamar una copia. Se mira como una copia sin modelo (Massumi 90, mi traducción). Gilles Deleuze en su artículo "Platón y el simulacro" llega a una definición similar pero enfatiza su ineficacia ya que más allá de cierto punto la distinción no es de
  • 3. 3 grado, como para Baudrillard. El simulacro, menos que una copia doblemente alienada es más bien un fenómeno con una naturaleza totalmente diferente: destruye la distinción entre copia y modelo (Massumi 91, mi traducción). Por otro lado, quizás opuestamente, Roland Barthes, en sus ensayos, entre otros La cámara lúcida, aboga por la importancia de la foto y la relación personal hacia el sujeto fotografiado, alguien quien ha sido ("ça a été"), lo cual para Barthes en la esencia de la foto. El referente fotográfico, nos dice, no es algo opcional que ha sido puesto delante de la cámara, sino la entidad real sin la cual no habría una foto. Nunca se puede negar que la cosa ha estado allí, o que la fotografía es literalmente una emanación del referente. En este sentido, toda foto es un certificado de la presencia (Perloff 32, mi traducción). Es, pues, una posición opuesta a la que más tarde, como ya hemos visto, nos entregaría Baudrillard. Entre estos dos opuestos postmodernos--si se quiere-- se hallan un número de ensayos sobre la ausencia o la presencia del referente. Lo que quisiera abordar yo aquí, sin embargo, es algo que se ha estudiado menos, la relación entre la foto y el texto escrito (en nuestro caso, obviamente, el cuento). En su estudio sobre la fotografía, Serge Tisseron cita la siguiente frase del libro de Walter Benjamin, Pequeña historia de la fotografía: "Al principio de la fotografía, nadie se atrevía a mirar demasiado tiempo los rostros de las personas fijadas sobre la placa. Se creía que esos rostros eran a su vez capaces de vernos" (Martín 17). Tisseron se pregunta si verdaderamente todavía hemos superado esa ilusión. Implícita en esta pregunta se halla la inevitable existencia en todo retrato de un nexo fuerte entre el observador y el sujeto o sujetos allí representados. Esto ofrece una definición fina de la importancia, persistencia y evolución del género fotográfico a lo largo del tiempo (Martín 17).
  • 4. 4 Ya vistos, entonces, algunos apuntes sobre la problemática y complicada teorización moderna sobre la representación fotográfica, que va desde la aceptación de ella como una realidad casi humana hasta la negación de su existencia, me retiro de las reflexiones postmodernas para intentar una lectura de lo que creo eran ideas bastante avanzadas por parte de Amorim y sus posibles relaciones con lo se acaba de exponer. El cuento empieza con el siguiente párrafo en relación a la mujer que quiere fotografiarse: El fotógrafo del pueblo se mostró muy complaciente. Le enseñó varios telones pintados. Fondos grises, secos, deslucidos. Uno con árboles de inmemorable frondosidad, desusada naturaleza. Otro con sendas columnas truncas, que--según el hombre--hacían juego con una mesa de hierro fundido que simulaba una herradura sostenida por tres fustas de caza (90). La primera frase nos introduce al contexto pueblerino, donde por lo general se habla del cura, del herrero, del frutero, del policía, del alcalde del pueblo, etc., y sigue sin duda la temática del autor quien por lo general se concentra, algo críticamente, sobre el tedio y la banalidad de la vida de un pueblo campesino. Pero es interesante que aquí se hable del fotógrafo del pueblo, frase que nos lleva a sugerir un nexo entre la representación visual y la escrita, es decir la descripción narrada del pueblo y sus habitantes que vamos a leer y la reproducción de ella llevada a cabo a través de la cámara. El, así como el narrador del cuento, es el fotógrafo del pueblo. Por otro lado, la referencia al telón que sirve de fondo para crear una ilusión falsa de la realidad, también crea, en un sentido general, una referencia a la descripción del pueblo como invención visual--y también textual--, y a la vez llega a sugerir un deseo de escapar la existencia pueblerina, escape, sin embargo,
  • 5. 5 imposible porque se reduce a la simulación de un espacio de afuera, que no existe. Los habitantes se hallan atrapados en el pueblo y, claro, dentro del cuento. En el cuento, el otro personaje, el que supuestamente va ser el objeto de la representación fotográfica, curiosamente se nos presenta como la "extranjera" y extranjera extraña en ese pueblo, y su presencia en él es enigmática. Nunca se nos dice por qué ha emigrado de Francia. ¿Qué hay en su pasado que la ha traído aquí? Su descripción es precisamente la de alguien que no pertenece; es en cierto sentido moderno la presencia de un "otro": Madame Dupont era muy simpática, a pesar del agresivo color de su cabello, de los polvos pegados a la piel y de alguna joya, dañina para los ojos cándidos del vecindario. Con otro perfume, quizás sin ninguna fragancia, habría conquistado un sitio decoroso en la atmósfera pueblerina (90). Que sea dañina para los ojos del vecindario es una de las muchas referencias que se ven en el cuento sobre la visualización, del ojo que observa, como una cámara fotográfica, y por otro lado podría también pensarse en el maquillaje que usa, como los afeites que se utilizan para ser fotografiado, para aparecer, en cierto sentido, mas "bonita," o, si se quiere, falsificada. En este caso el ojo del pueblo que la mira es un ojo en el cual ella no se reconoce; en cierto sentido lacaniano no logra "identificarse," y por lo tanto ha de buscar una identidad que le permita ser parte del pueblo, pero ella es la extraña, la que no debe existir en ese lugar. Va a buscar su identidad en una foto, pero como veremos, no lo logrará (lo que nos recuerda la mencionada dedicatoria jocosa de Amorim, en la cual nos decía que él no aparece en ninguna foto que le hayan tomado).
  • 6. 6 Por otro lado, es interesante, y misteriosa la referencia a que a la francesa en su vida sólo se había tomado dos fotos, al embarcarse en Marsella: una para obtener el pasaporte, y otra un retrato en América, con un marinero en un parque de diversiones (91), retrato que por cierta razón no se atrevería a enviar a su madre. Todo esto cubre de misterio la identidad de la francesa, incluso llegándose a pensar que quizás sea una mujer de poca moralidad, y por eso quiere transformarse por medio de una nueva foto que ha de enviarle a su madre. Esto es parte de cierta dificultad de lógica con que se encuentra el lector del cuento. La representación textual se halla opaca y parcial. La explicación de Madame Dupont al fotógrafo es significativa: "Quiero un retrato para mi madre. Tiene que dar la impresión de que me lo han sacado en una casa de verdad. En mi casa." No se nos pasa cierta ironía en el cuento cuando la mujer dice una casa de verdad. El fotógrafo reflexiona sobre la invención de la francesa y dice que lo que quiere es un retrato "elocuente que hablase por ella." El cuento, nuevamente, entonces, acude a una identificación entre imagen y palabra. Curiosamente, Madame Dupont necesita una compañera que se siente con ella en la fotografía, y para el caso le pide a la maestra del pueblo que le haga ese favor, mujer que constantemente está sentada en un balcón. Y es notorio que el narrador nos dice que el balcón era "semejante al de la utilería," logrando que nuevamente se confunda el espacio narrado (o "real") con la simulación que se utiliza en las fotos. La descripción del pueblo se acerca nuevamente a la complicación del referente, tanto texto textual como visual. Madame Dupont parece hacer una cita con la profesora para llevar a cabo su deseo, pero leemos que "no recordaba si había monologado, simplemente. Si la maestrita
  • 7. 7 había dicho que sí o que no" (92). Es decir, la conversación pudo haber sido una mera ilusión--la verdad narrada o la verdad en torno a la francesa queda nuevamente vedada--. La maestra, claro, no aparece, y leemos que "con las primeras sombras, madame Dupont abandonó el local. Se alejo en una simulada tristeza" (95). Es interesante que sea una "simulada" tristeza. El vocabulario textual sigue creando un sentido de falsedad o incertidumbre ante su personaje. Luego leemos que el fotógrafo entonces "archivó el decorado, la tela pintada con aquel árbol de fronda irreal [desde la que] sobre la balaustrada cae un polvillo sutil que es el alma del pueblo" (94). Esta es una muy curiosa referencia por parte del fotógrafo ya que asume que el alma del pueblo reside en su local. Y claro, esto nos trae a mente otro tema que preocupa a la teoría moderna, la de preguntarse hasta qué punto existe en una foto una realidad que va más allá de lo meramente visual. Cynthia Freeland se acerca a este asunto al jugar con el conflicto o tensión entre "lo revelador, que apunta a la exactitud del sujeto, y lo creativo, ligado a la expresión artística;" y esta dinámica incorpora, nos dice, "por una parte, la capacidad de la imagen para registrar objetivamente lo que no se ve pero creemos deducir ante la presencia de otra persona, esto es lo subjetivo, lo caracteriológico, lo emocional, el 'alma,' como señala la célebre frase que afirma que el rostro es la ventana del alma, o el 'aire' como prefirió denominarlo Roland Barthes" (Martín 19). Nuevamente, entonces, hallamos en el cuento un cruce con la teoría moderna sobre la fotografía. Pero regresemos a Madame Dupont para ver que la narración nos indica que "antes de dormirse besó el retrato de su madre, poniéndolo nuevamente en su sitio, entre una pila de sábanas amortajado" (93). Curiosa situación, la de poner la foto en una "mortaja," algo que nuevamente nos trae a la modernidad, a Roland Barthes, para quien
  • 8. 8 en la foto siempre está presente la figura de la muerte. Nos dice que la "presencia" del referente de la foto siempre va de la mano con la muerte. Y traduzco la referencia a Barthes: "en el mismo instante en que se toma la foto, lo que se ha fotografiado ya no existe; el sujeto es transformado en objeto" (Perloff 35). Cuando miramos una foto de nosotros o de otros, en realidad, dice, estamos mirando el regreso de la muerte. La muerte es el eidos--o la especificidad-- de la fotografía (Perloff 35, mi traducción). No nos sorprende, entonces, que Madame Dupont deposite la foto de su madre en unas sábanas que sirven de mortaja. Es notorio también que no sepamos casi nada del pueblo ni de sus habitantes. Hay que reparar sobre el hecho de que este cuento, que ha sido leído como una suerte de crítica a la falta de aceptación de una extranjera en un pequeño pueblo, empieza a mostrar una serie de referencias fragmentarias, o quizás hasta incoherentes. Uno tiene que preguntarse sobre la existencia de Madame Dupont. Como todo personaje literario es una invención, pero el cuento parece querer crear dudas sobre su existencia. Se ve que no conocía a nadie en el pueblo, y nadie la conocía a ella: era sólo un objeto para ser observado, como una fotografía de algo de fuera. Y, curiosamente, hacia finales del cuento parece desaparecer, o desvanecerse: leemos que solía "pasar meses sin abandonar los horribles muros de su casa" (94). Concluyamos, entonces. Como hemos visto, la teoría contemporánea pone muchos reparos sobre la compleja naturaleza o sustancia de lo supuestamente representado en una foto, desde un realismo que incluye el reconocimiento de algún estado humano-anímico en el sujeto hasta su completa negación como objeto que pierde cualquier relación con el texto visual. El cuento "La fotografía" de Enrique Amorim,
  • 9. 9 autor poco conocido fuera de sus narraciones de tipo costumbrista muestra, creo, una interesante conciencia de las complicaciones inherentes a la representación, no sólo la fotográfica, sino en un cruce con la textual. Él, como fotógrafo del pueblo, postura que lo identifica con el narrador, sutilmente introduce momentos enigmáticos sobre ambos procesos de representación en su deseo de expresar lo que podría llamarse la verdad. Creo que si establecemos un paralelo entre la misteriosa Madame Dupont y el pueblo, vemos que en ambos casos se cuestiona la existencia de una verdad que exista en un sentido mimético real fuera de los medios de representación. Obras citadas Amorim, Enrique. "La fotografía." Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980). 1. Fundadores e innovadores. Ed. José Miguel Oviedo. Madrid: Alianza Editorial, 2003. 90-94. Martín, Alberto. "Rostro-Cuerpo-Identidad." On the Human Being International Photography, 1950-2000 / De Lo Humano Fotografia Internacional, 1950-2000. Ed. Ute Eskildsen y Alberto Martín. Andalucía: Consejería de Cultura/Turner, 2005. 17-35. Oberhelman, Harley D, "Contemporary Uruguay as Seen in Amorim's First Cycle" Hispania 46, 1963: 312-318. ----. "Enrique Amorim as Interpreter of Rural Uruguay," Books Abroad 34, 1960: 115- 118. Oviedo, José Miguel, ed. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980). 1. Fundadores e innovadores. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Perloff, Marjorie, "'What has occurred only once.' Barthes's Winter Garden/Boltanski's Archives of the dead." Writing the Image After Roland Barthes. Ed. Jean-Michel Rabaté. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1 997. 32-58.