SlideShare una empresa de Scribd logo
La Fórmula 1
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA, más conocido como Fórmula 1, F1 o
Fórmula Uno, es la principal competición de automovilismo internacional y el campeonato
de deportes de motor más popular y prestigioso del mundo. La entidad que la dirige es la
Federación Internacional del Automóvil (FIA). Desde septiembre del 2016, tras la
adquisición de Formula One Group, la empresa estadounidense Liberty Media es la
responsable de gestionar y operar el campeonato.2​
A cada carrera se le denomina Gran Premio y el torneo que las agrupa es el Campeonato
Mundial de Fórmula 1. La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los
Grandes Premios son autódromos, aunque también se utilizan circuitos callejeros y
anteriormente se utilizaron circuitos ruteros. A su vez, los automóviles utilizados son
monoplazas con la última tecnología disponible, siempre limitadas por un reglamento
técnico; algunas mejoras que fueron desarrolladas en la Fórmula 1 terminaron siendo
utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco.3​
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que participaron escuderías
como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunas fueron reemplazadas por otras nuevas como
McLaren, Williams, Red Bull y otras que volvieron como Mercedes que se han alzado varias
veces con el Campeonato Mundial de Constructores. Por su parte, los pilotos deben contar
con la superlicencia de la FIA para competir, que se obtiene por los resultados en otros
campeonatos.
Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas surgidas en
Francia en 1894. En un principio se trataba de eventos individuales, sin conexión y en
caminos de tierra, prácticamente sin ninguna limitación.4​De 1927 a 1934, el número de
carreras consideradas Gran Premio creció hasta alcanzar dieciocho en 1934, el máximo
antes de la Segunda Guerra Mundial.
En 1945, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, solo hubo cuatro
carreras. Antes de la Segunda Guerra Mundial se habían establecido las reglas para las
competiciones de Grand Prix, que debían obedecer tanto autos como pilotos. Estas reglas,
conocidas en su conjunto como Fórmula, no se concretaron hasta que en 1947 la antigua
AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional del Automóvil,
conocida por las siglas "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de 1949
anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear un
Campeonato Mundial de Pilotos, por lo que en 1950 se celebró el primer campeonato de
La Fórmula 1
Fórmula 1. Por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con
coches de Fórmula 2 y el calendario continuó incluyendo varias carreras que no eran
consideradas Grandes Premios hasta 1983. Se estableció un sistema de puntuación y se
reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo.
El primer Gran Premio se realizó el 13 de mayo de 1950 en el circuito de Silverstone y fue
ganado por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras
vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio
ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida debido al
bicampeonato del piloto de Ferrari Alberto Ascari. También en esta época se vieron pasar
pilotos como el británico Stirling Moss que aunque pudo competir con regularidad, nunca fue
capaz de ganar el Campeonato Mundial, y por ese motivo los ingleses lo consideran «el
conductor más grande que nunca ganó un título mundial».7​
8​
El periodo estuvo dominado por las escuderías dirigidas por fabricantes de automóviles
—Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— que habían competido antes de la
guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda
Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159.6​Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada
sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los
campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con
coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles
de Fórmula 1.9​Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores
estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes presentó el avanzado W196, que incluía
innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una
carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos
(1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el
desastre de Le Mans en 1955.
La Fórmula 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scuderia Ferrari
Scuderia FerrariScuderia Ferrari
Scuderia Ferrari
Ainin Sofiya Gazari
 
Francia y su idioma
Francia y su idiomaFrancia y su idioma
Francia y su idioma
Alina Fernanda Duarte
 
Presentation ferrari
Presentation ferrariPresentation ferrari
Presentation ferrariDon Luigi
 
Ferrari
FerrariFerrari
Formula 1 presentacion powerpoint
Formula 1 presentacion powerpointFormula 1 presentacion powerpoint
Formula 1 presentacion powerpoint
pernutote
 
Evoluciondeautos
EvoluciondeautosEvoluciondeautos
Evoluciondeautos
RH Anac
 
Copa Del Mundo
Copa Del MundoCopa Del Mundo
Copa Del Mundo
Gregorio Perez Bravo
 
History of ferrari
History of ferrariHistory of ferrari
History of ferrari
iuprepb
 
Comunicaciones ADS-B
Comunicaciones ADS-BComunicaciones ADS-B
Comunicaciones ADS-B
Alex Casanova
 
Ferrari presentation
Ferrari presentationFerrari presentation
Ferrari presentation
darylks
 
Automovilismo
AutomovilismoAutomovilismo
Automovilismo
Chonatalescano
 
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOSTRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Alberto Marjaliza
 
History of marlboro
History of marlboroHistory of marlboro
History of marlboro
Dominic Mackenzie
 
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobicaTest de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
_manuelgarciam
 
Audi Marketing Segmentation Presentation
Audi Marketing Segmentation PresentationAudi Marketing Segmentation Presentation
Audi Marketing Segmentation Presentation
Pavan Goswami
 

La actualidad más candente (15)

Scuderia Ferrari
Scuderia FerrariScuderia Ferrari
Scuderia Ferrari
 
Francia y su idioma
Francia y su idiomaFrancia y su idioma
Francia y su idioma
 
Presentation ferrari
Presentation ferrariPresentation ferrari
Presentation ferrari
 
Ferrari
FerrariFerrari
Ferrari
 
Formula 1 presentacion powerpoint
Formula 1 presentacion powerpointFormula 1 presentacion powerpoint
Formula 1 presentacion powerpoint
 
Evoluciondeautos
EvoluciondeautosEvoluciondeautos
Evoluciondeautos
 
Copa Del Mundo
Copa Del MundoCopa Del Mundo
Copa Del Mundo
 
History of ferrari
History of ferrariHistory of ferrari
History of ferrari
 
Comunicaciones ADS-B
Comunicaciones ADS-BComunicaciones ADS-B
Comunicaciones ADS-B
 
Ferrari presentation
Ferrari presentationFerrari presentation
Ferrari presentation
 
Automovilismo
AutomovilismoAutomovilismo
Automovilismo
 
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOSTRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
 
History of marlboro
History of marlboroHistory of marlboro
History of marlboro
 
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobicaTest de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
 
Audi Marketing Segmentation Presentation
Audi Marketing Segmentation PresentationAudi Marketing Segmentation Presentation
Audi Marketing Segmentation Presentation
 

Similar a La Fórmula 1.pdf

La formula-1
La formula-1La formula-1
La formula-1
Andrés Cabrera
 
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y RafaelLos coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
pilarten
 
La fórmula 1
La fórmula 1La fórmula 1
La fórmula 1
carlos0123456789
 
La fórmula 1
La fórmula 1La fórmula 1
La fórmula 1
carlos0123456789
 
Formula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiussoFormula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiusso
AntonioCabrala
 
Autos formula uno
Autos  formula  unoAutos  formula  uno
Autos formula uno
Henrybelcort
 
Autos formula uno
Autos  formula  unoAutos  formula  uno
Autos formula uno
Henrybelcort
 
Formula 1
Formula 1Formula 1
Formula 1
llaneduku
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
luis
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
luis
 
Historia de la fórmula 1
Historia de la fórmula 1Historia de la fórmula 1
Historia de la fórmula 1
saespa
 
Formula 1 en italia
Formula 1 en italiaFormula 1 en italia
Formula 1 en italia
Andrés Cabrera
 
Triptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono PlacasTriptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono Placas
Jherel Mendoza
 
Triptico personal duotono
Triptico personal duotonoTriptico personal duotono
Triptico personal duotono
Jherel Mendoza
 
Triptico Duotono Placas
Triptico Duotono PlacasTriptico Duotono Placas
Triptico Duotono Placas
Jherel Mendoza
 
Triptico Personal Duotono
Triptico Personal DuotonoTriptico Personal Duotono
Triptico Personal Duotono
Jherel Mendoza
 
Mejores carros de carreras
Mejores carros de carrerasMejores carros de carreras
Mejores carros de carreras
alejobonilla
 
Documento.pdf1
Documento.pdf1Documento.pdf1
Documento.pdf1
Jesus Avila
 
Fórmula 1
Fórmula 1Fórmula 1
Fórmula 1
aritz16
 
Carreras de autos
Carreras de autosCarreras de autos
Carreras de autos
Dilanparra116
 

Similar a La Fórmula 1.pdf (20)

La formula-1
La formula-1La formula-1
La formula-1
 
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y RafaelLos coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
 
La fórmula 1
La fórmula 1La fórmula 1
La fórmula 1
 
La fórmula 1
La fórmula 1La fórmula 1
La fórmula 1
 
Formula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiussoFormula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiusso
 
Autos formula uno
Autos  formula  unoAutos  formula  uno
Autos formula uno
 
Autos formula uno
Autos  formula  unoAutos  formula  uno
Autos formula uno
 
Formula 1
Formula 1Formula 1
Formula 1
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Historia de la fórmula 1
Historia de la fórmula 1Historia de la fórmula 1
Historia de la fórmula 1
 
Formula 1 en italia
Formula 1 en italiaFormula 1 en italia
Formula 1 en italia
 
Triptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono PlacasTriptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono Placas
 
Triptico personal duotono
Triptico personal duotonoTriptico personal duotono
Triptico personal duotono
 
Triptico Duotono Placas
Triptico Duotono PlacasTriptico Duotono Placas
Triptico Duotono Placas
 
Triptico Personal Duotono
Triptico Personal DuotonoTriptico Personal Duotono
Triptico Personal Duotono
 
Mejores carros de carreras
Mejores carros de carrerasMejores carros de carreras
Mejores carros de carreras
 
Documento.pdf1
Documento.pdf1Documento.pdf1
Documento.pdf1
 
Fórmula 1
Fórmula 1Fórmula 1
Fórmula 1
 
Carreras de autos
Carreras de autosCarreras de autos
Carreras de autos
 

La Fórmula 1.pdf

  • 1. La Fórmula 1 El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA, más conocido como Fórmula 1, F1 o Fórmula Uno, es la principal competición de automovilismo internacional y el campeonato de deportes de motor más popular y prestigioso del mundo. La entidad que la dirige es la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Desde septiembre del 2016, tras la adquisición de Formula One Group, la empresa estadounidense Liberty Media es la responsable de gestionar y operar el campeonato.2​ A cada carrera se le denomina Gran Premio y el torneo que las agrupa es el Campeonato Mundial de Fórmula 1. La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son autódromos, aunque también se utilizan circuitos callejeros y anteriormente se utilizaron circuitos ruteros. A su vez, los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible, siempre limitadas por un reglamento técnico; algunas mejoras que fueron desarrolladas en la Fórmula 1 terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco.3​ El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que participaron escuderías como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunas fueron reemplazadas por otras nuevas como McLaren, Williams, Red Bull y otras que volvieron como Mercedes que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores. Por su parte, los pilotos deben contar con la superlicencia de la FIA para competir, que se obtiene por los resultados en otros campeonatos. Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas surgidas en Francia en 1894. En un principio se trataba de eventos individuales, sin conexión y en caminos de tierra, prácticamente sin ninguna limitación.4​De 1927 a 1934, el número de carreras consideradas Gran Premio creció hasta alcanzar dieciocho en 1934, el máximo antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, solo hubo cuatro carreras. Antes de la Segunda Guerra Mundial se habían establecido las reglas para las competiciones de Grand Prix, que debían obedecer tanto autos como pilotos. Estas reglas, conocidas en su conjunto como Fórmula, no se concretaron hasta que en 1947 la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional del Automóvil, conocida por las siglas "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear un Campeonato Mundial de Pilotos, por lo que en 1950 se celebró el primer campeonato de
  • 2. La Fórmula 1 Fórmula 1. Por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2 y el calendario continuó incluyendo varias carreras que no eran consideradas Grandes Premios hasta 1983. Se estableció un sistema de puntuación y se reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. El primer Gran Premio se realizó el 13 de mayo de 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida debido al bicampeonato del piloto de Ferrari Alberto Ascari. También en esta época se vieron pasar pilotos como el británico Stirling Moss que aunque pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y por ese motivo los ingleses lo consideran «el conductor más grande que nunca ganó un título mundial».7​ 8​ El periodo estuvo dominado por las escuderías dirigidas por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— que habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159.6​Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.9​Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre de Le Mans en 1955.