SlideShare una empresa de Scribd logo
FÓRMULA 1
La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1 y también denominada la «categoría
reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la
competición de automovilismo internacional más popular y prestigiosa.1 2 A cada
carrera se le denomina Gran Premio y el torneo que las agrupa se denomina
Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación
Internacional del Automóvil.
Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible,
siempre limitadas por un reglamento técnico; algunas de estas mejoras que fueron
desarrolladas en la Fórmula 1 terminaron siendo utilizadas en automóviles
comerciales, como el freno de disco .3 La mayoría de los circuitos de carreras donde
se celebran los Grandes Premios son autódromos, aunque también se utilizan circuitos
callejeros y anteriormente se utilizaron circuitos ruteros.
El inicio de la Fórmula 1
moderna se remonta al
año 1950, en el que ya
participaron escuderías
legendarias como Ferrari,
Alfa Romeo y Maserati.
Algunas escuderías han
sido apartadas por otras
nuevas que han
conseguido grandes
éxitos, como McLaren,
Williams, Lotus y
Renault, que se han
alzado varias veces con el
Campeonato Mundial de
Constructores.

Historia
Creación de la Fórmula 1
En 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo cuatro
carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand
Prix ya habían sido establecidas antes de la Segunda Guerra Mundial, pero llevó
varios años más de espera su concreción, hasta que en 1947 la antigua AIACR se
reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional de Automovilismo,
conocida por la sigla "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de
1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la
Fórmula 1 con un Campeonato Mundial de Pilotos, aunque por motivos económicos,
en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2. Se
estableció un sistema de puntuación y se reconocieron un total de siete carreras como
aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se
llevó a cabo el 13 de mayo en el circuito de Silverstone, en el Reino Unido.

La f1 y su historia
FÓRMULA 1
El regreso de las carreras (1950-1958)

El primer Gran Premio se realizó en 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado
por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras
vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo,
Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y
1957. Su racha fue interrumpida debido al
bicampeonato del piloto de Ferrari Alberto
Ascari. También en esta epoca se vieron pasar a
pilotos como británico Stirling Moss que aunque
pudo competir con regularidad, nunca fue capaz
de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está
ampliamente considerado por los ingleses como el
conductor más grande que nunca ha ganado el
título.
El periodo estuvo dominado por las escuderías dirigidas por fabricantes de
automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales
habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar
coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159. Tenían motor
frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración
natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se
realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos
potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.6 Cuando se
restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5
litros; en 1954, Mercedes-Benz presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones
como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería
estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954
y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre
de Le Mans en 1955.

Los garajistas (1959-1980)
El primer gran desarrollo tecnológico se produjo cuando la Cooper Car Company
reintrodujo coches con motor central (después de los pioneros Auto Union de
Ferdinand Porsche en los años 1930), que evolucionaron desde los diseños de la
empresa en la Fórmula 3. El australiano Jack Brabham, campeón del mundo en 1959,
1960 y 1966, pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los
competidores regulares habían cambiado a coches con motor central.
El primer británico campeón del mundo fue Mike Hawthorn, que condujo un Ferrari
al título en 1958. Sin embargo, cuando Colin Chapman entró a la Fórmula 1 como
diseñador de chasis y más tarde como fundador del Lotus Team, del fabricante Lotus
Cars, los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre Jim
Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme,
conductores de equipos británicos y de la Mancomunidad Británica de Naciones,
ganaron doce campeonatos mundiales entre 1962 y 1973.

La f1 y su historia
FÓRMULA 1

En 1962, Lotus presentó un coche con un chasis monocasco de aluminio en lugar del tradicional chasis tubular. Este resultó ser el mayor avance
tecnológico desde la introducción de los coches con motor central. En 1968, Lotus incluyó el logotipo de Imperial Tobacco en sus automóviles,
introduciendo el patrocinio de marcas de tabaco en este deporte.
La aerodinámica adquirió lentamente importancia en el diseño de los coches a partir de la aparición perfiles aerodinámicos a finales de los años
1960. A finales de los años 1970, Lotus presentó una carrocería con efecto suelo, que
generaba una enorme fuerza de sustentación negativa y permitía circular a mayores
velocidades en las curvas (aunque el concepto ya había sido utilizado en el Chaparral 2J
de Jim Hall, en 1970). Tan grandes eran las fuerzas aerodinámicas que presionaban los
coches a la pista, hasta 5 g, que fue necesario aumentar la rigidez de los muelles de la
suspensión, para que influyeran menos en la altura del chasis respecto al suelo, dejando
a la suspensión casi rígida. Este aumento de rigidez de la suspensión hacía depender
casi en exclusiva de los neumáticos para amortiguar al chasis y al piloto respecto a las
irregularidades de la superficie del circuito.

Las grandes empresas (1981-2000)
A partir de la década de 1970, Bernie Ecclestone reorganizó la gestión de los derechos comerciales de la Fórmula Uno. Ecclestone es
ampliamente reconocido por la transformación del deporte en negocios de miles de millones de dólares.

La f1 y su historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Marca de carros deportivos victor
Marca de carros deportivos victorMarca de carros deportivos victor
Marca de carros deportivos victor
 
Carros
CarrosCarros
Carros
 
Autos deportivos y de lujo
Autos deportivos y de lujoAutos deportivos y de lujo
Autos deportivos y de lujo
 
Historia del automovil
Historia del automovilHistoria del automovil
Historia del automovil
 
Autos de todos los tiempo
Autos de todos los tiempoAutos de todos los tiempo
Autos de todos los tiempo
 
Autos deportivos
Autos deportivosAutos deportivos
Autos deportivos
 
Revista autos del futuro
Revista autos del futuroRevista autos del futuro
Revista autos del futuro
 
Dodge Charger "El V8 por excelencia"
Dodge Charger "El V8 por excelencia" Dodge Charger "El V8 por excelencia"
Dodge Charger "El V8 por excelencia"
 
Las marcas de autos usadas en la argentina[1] tobías molina blanco
Las marcas de autos usadas en la argentina[1] tobías molina blancoLas marcas de autos usadas en la argentina[1] tobías molina blanco
Las marcas de autos usadas en la argentina[1] tobías molina blanco
 
Packard Eight Deluxe Sedan 1948
Packard Eight Deluxe Sedan 1948Packard Eight Deluxe Sedan 1948
Packard Eight Deluxe Sedan 1948
 
Automóviles
AutomóvilesAutomóviles
Automóviles
 
La historia del automovil.
La historia del automovil.La historia del automovil.
La historia del automovil.
 
Top 6 cars
Top 6 carsTop 6 cars
Top 6 cars
 
Autos clasicos
Autos clasicosAutos clasicos
Autos clasicos
 
Automovilismo
AutomovilismoAutomovilismo
Automovilismo
 

Destacado

BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
Université Laval
 
K2 Partners Corporation Memorandum 131220
K2 Partners Corporation Memorandum 131220K2 Partners Corporation Memorandum 131220
K2 Partners Corporation Memorandum 131220
K2 Partners Corporation
 
Presentazione amministrazione digitale e imprese
Presentazione amministrazione digitale e impresePresentazione amministrazione digitale e imprese
Presentazione amministrazione digitale e imprese
Antonio Dinetti
 
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copasMematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
Operator Warnet Vast Raha
 

Destacado (14)

Bourbakem 10 - Nonaka: la voie japonaise en matière de management des connais...
Bourbakem 10 - Nonaka: la voie japonaise en matière de management des connais...Bourbakem 10 - Nonaka: la voie japonaise en matière de management des connais...
Bourbakem 10 - Nonaka: la voie japonaise en matière de management des connais...
 
інформатика
інформатикаінформатика
інформатика
 
BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
BourbaKeM 11 - L’économie du savoir. Une perspective fondée sur la dynamiqu...
 
K2 Partners Corporation Memorandum 131220
K2 Partners Corporation Memorandum 131220K2 Partners Corporation Memorandum 131220
K2 Partners Corporation Memorandum 131220
 
Margarita habanera
Margarita habaneraMargarita habanera
Margarita habanera
 
Margarita blue
Margarita blueMargarita blue
Margarita blue
 
antonia Esteller
antonia Esteller antonia Esteller
antonia Esteller
 
Presentazione amministrazione digitale e imprese
Presentazione amministrazione digitale e impresePresentazione amministrazione digitale e imprese
Presentazione amministrazione digitale e imprese
 
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copasMematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
Mematikan fungsi ctrl+u di b log agar template blog aman dari copas
 
BourbaKeM 9 - La connaissance relationnelle
BourbaKeM 9 - La connaissance relationnelleBourbaKeM 9 - La connaissance relationnelle
BourbaKeM 9 - La connaissance relationnelle
 
Sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
Sistemas digitales de enseñanza y aprendizajeSistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
Sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
 
Komercjalizacja obiektów sportowych - przykłady dobrych praktyk
Komercjalizacja obiektów sportowych - przykłady dobrych praktykKomercjalizacja obiektów sportowych - przykłady dobrych praktyk
Komercjalizacja obiektów sportowych - przykłady dobrych praktyk
 
Révélations de Dieu en chiffre - Le 2
Révélations de Dieu en chiffre - Le  2Révélations de Dieu en chiffre - Le  2
Révélations de Dieu en chiffre - Le 2
 
Developing a comprehensive empirically based research framework for classroom...
Developing a comprehensive empirically based research framework for classroom...Developing a comprehensive empirically based research framework for classroom...
Developing a comprehensive empirically based research framework for classroom...
 

Similar a La fórmula 1 (20)

La Fórmula 1.pdf
La Fórmula 1.pdfLa Fórmula 1.pdf
La Fórmula 1.pdf
 
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y RafaelLos coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
Los coches y las carreras, un trabajo de Juanjo y Rafael
 
Autos formula uno
Autos  formula  unoAutos  formula  uno
Autos formula uno
 
La formula-1
La formula-1La formula-1
La formula-1
 
Formula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiussoFormula 1. antonio horacio stiusso
Formula 1. antonio horacio stiusso
 
Documento.pdf1
Documento.pdf1Documento.pdf1
Documento.pdf1
 
Triptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono PlacasTriptico Personal Duotono Placas
Triptico Personal Duotono Placas
 
Triptico Personal Duotono
Triptico Personal DuotonoTriptico Personal Duotono
Triptico Personal Duotono
 
Carreras de autos
Carreras de autosCarreras de autos
Carreras de autos
 
F1
F1F1
F1
 
Triptico Duotono Placas
Triptico Duotono PlacasTriptico Duotono Placas
Triptico Duotono Placas
 
Triptico personal duotono
Triptico personal duotonoTriptico personal duotono
Triptico personal duotono
 
Esquema formula 1
Esquema formula 1Esquema formula 1
Esquema formula 1
 
Formula 1 en italia
Formula 1 en italiaFormula 1 en italia
Formula 1 en italia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Formula 1
Formula 1Formula 1
Formula 1
 
10 años de f1 sergio fernandez perez 4d
10 años de f1 sergio fernandez perez 4d10 años de f1 sergio fernandez perez 4d
10 años de f1 sergio fernandez perez 4d
 
Fórmula 1
Fórmula 1Fórmula 1
Fórmula 1
 
Formula 1
Formula 1Formula 1
Formula 1
 
F1
F1F1
F1
 

Más de carlos0123456789 (20)

Letras de fuego
Letras de fuegoLetras de fuego
Letras de fuego
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Sin chan en la playa
Sin chan en la playaSin chan en la playa
Sin chan en la playa
 
Cuadrados
CuadradosCuadrados
Cuadrados
 
Abstracto
AbstractoAbstracto
Abstracto
 
Bart
BartBart
Bart
 
Estatua de la libertad
Estatua de la libertadEstatua de la libertad
Estatua de la libertad
 
Degradado
DegradadoDegradado
Degradado
 
Playas
PlayasPlayas
Playas
 
Agencia de viages
Agencia de viagesAgencia de viages
Agencia de viages
 
Agencia de viages
Agencia de viagesAgencia de viages
Agencia de viages
 
Distribución de ingresos y gastos 2007
Distribución de ingresos y gastos 2007Distribución de ingresos y gastos 2007
Distribución de ingresos y gastos 2007
 
Datos fijos
Datos fijosDatos fijos
Datos fijos
 
Taller mecanico carlos.xls
Taller mecanico carlos.xlsTaller mecanico carlos.xls
Taller mecanico carlos.xls
 
Desglose de ventas
Desglose de ventasDesglose de ventas
Desglose de ventas
 
Apelidos
ApelidosApelidos
Apelidos
 
Apelidos
ApelidosApelidos
Apelidos
 
Apelidos
ApelidosApelidos
Apelidos
 
Excel 1
Excel 1Excel 1
Excel 1
 
Presentación1carlos
Presentación1carlosPresentación1carlos
Presentación1carlos
 

La fórmula 1

  • 1. FÓRMULA 1 La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1 y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competición de automovilismo internacional más popular y prestigiosa.1 2 A cada carrera se le denomina Gran Premio y el torneo que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación Internacional del Automóvil. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible, siempre limitadas por un reglamento técnico; algunas de estas mejoras que fueron desarrolladas en la Fórmula 1 terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco .3 La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son autódromos, aunque también se utilizan circuitos callejeros y anteriormente se utilizaron circuitos ruteros. El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron escuderías legendarias como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunas escuderías han sido apartadas por otras nuevas que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Williams, Lotus y Renault, que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores. Historia Creación de la Fórmula 1 En 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo cuatro carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand Prix ya habían sido establecidas antes de la Segunda Guerra Mundial, pero llevó varios años más de espera su concreción, hasta que en 1947 la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional de Automovilismo, conocida por la sigla "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la Fórmula 1 con un Campeonato Mundial de Pilotos, aunque por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2. Se estableció un sistema de puntuación y se reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se llevó a cabo el 13 de mayo en el circuito de Silverstone, en el Reino Unido. La f1 y su historia
  • 2. FÓRMULA 1 El regreso de las carreras (1950-1958) El primer Gran Premio se realizó en 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida debido al bicampeonato del piloto de Ferrari Alberto Ascari. También en esta epoca se vieron pasar a pilotos como británico Stirling Moss que aunque pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está ampliamente considerado por los ingleses como el conductor más grande que nunca ha ganado el título. El periodo estuvo dominado por las escuderías dirigidas por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159. Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.6 Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes-Benz presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre de Le Mans en 1955. Los garajistas (1959-1980) El primer gran desarrollo tecnológico se produjo cuando la Cooper Car Company reintrodujo coches con motor central (después de los pioneros Auto Union de Ferdinand Porsche en los años 1930), que evolucionaron desde los diseños de la empresa en la Fórmula 3. El australiano Jack Brabham, campeón del mundo en 1959, 1960 y 1966, pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los competidores regulares habían cambiado a coches con motor central. El primer británico campeón del mundo fue Mike Hawthorn, que condujo un Ferrari al título en 1958. Sin embargo, cuando Colin Chapman entró a la Fórmula 1 como diseñador de chasis y más tarde como fundador del Lotus Team, del fabricante Lotus Cars, los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, conductores de equipos británicos y de la Mancomunidad Británica de Naciones, ganaron doce campeonatos mundiales entre 1962 y 1973. La f1 y su historia
  • 3. FÓRMULA 1 En 1962, Lotus presentó un coche con un chasis monocasco de aluminio en lugar del tradicional chasis tubular. Este resultó ser el mayor avance tecnológico desde la introducción de los coches con motor central. En 1968, Lotus incluyó el logotipo de Imperial Tobacco en sus automóviles, introduciendo el patrocinio de marcas de tabaco en este deporte. La aerodinámica adquirió lentamente importancia en el diseño de los coches a partir de la aparición perfiles aerodinámicos a finales de los años 1960. A finales de los años 1970, Lotus presentó una carrocería con efecto suelo, que generaba una enorme fuerza de sustentación negativa y permitía circular a mayores velocidades en las curvas (aunque el concepto ya había sido utilizado en el Chaparral 2J de Jim Hall, en 1970). Tan grandes eran las fuerzas aerodinámicas que presionaban los coches a la pista, hasta 5 g, que fue necesario aumentar la rigidez de los muelles de la suspensión, para que influyeran menos en la altura del chasis respecto al suelo, dejando a la suspensión casi rígida. Este aumento de rigidez de la suspensión hacía depender casi en exclusiva de los neumáticos para amortiguar al chasis y al piloto respecto a las irregularidades de la superficie del circuito. Las grandes empresas (1981-2000) A partir de la década de 1970, Bernie Ecclestone reorganizó la gestión de los derechos comerciales de la Fórmula Uno. Ecclestone es ampliamente reconocido por la transformación del deporte en negocios de miles de millones de dólares. La f1 y su historia