SlideShare una empresa de Scribd logo
Prepa UPAEP Tehuacán
PRÁCTICA: LA GRAVEDAD
Zamayra Hernández Solís
Biología
Tehuacán, Pue. a 8 de agosto de 2015
Página 1 de 16
LA GRAVEDAD
Propósito:
Verificar los puntos de gravedad en determinados objetos, realizando pruebas
con dichos objetos, y así comprobar que cada objeto tiene un punto de equilibrio o
centro gravitacional.
Introducción:
La gravedad es la responsable de la caída de los cuerpos en la Tierra y de los
movimientos a gran escala que se observan en el Universo.
Isaac Newton fue el que descubrió que "todo sucede como si la materia atrajera
a la materia”. Cuánta más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción,
y cuanto más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza.
Cada cuerpo ejerce una fuerza sobre el otro, las dos fuerzas son iguales en
módulo y dirección, pero contrarias en sentido. Todas las partículas materiales y todos
los cuerpos se atraen mutuamente por el simple hecho de tener masa, en proporción
directa a sus masas. En la fórmula de la gravitación es muy importante la introducción
de un valor que sirve para obtener el valor exacto de las fuerzas de atracción
gravitacional. Es la famosa "constante G", la constante de gravitación universal. Newton
no conocía la causa de esta constante y tampoco su valor exacto. Sólo pudo indicar
que se trataba de una constante universal y que su valor era un número bastante
pequeño. La fuerza gravitacional es igual a F = G*m1
*m2
/R2
donde G es la constante
gravitacional de Newton (6.67*10-11
).
Madera: tiene propiedades anisotropías
 Resistencia
 Flexibilidad
 Dureza
 Peso específico o densidad.
Metal:
 Peso específico
 Calor específico
Página 2 de 16
 Dilatación térmica: aumento de las dimensiones métricas por aumento de
temperatura.
 Temperatura de fusión: cambio de estado sólido a estado líquido.
 Solidificación: inverso a temperatura de fusión.
 Conductividad térmica y eléctrica
 Resistencia al ataque químico: evita saber su estructura.
El centro de gravedad (CG) es el punto que representa la posición media de todo
el peso de un objeto. El peso de un objeto se distribuye equitativamente alrededor de su
centro de la gravedad. Como consiguiente, la fuerza hacia abajo de todo el peso de un
objeto parece actuar a través de su centro de gravedad.
Debido a esto, el peso de un objeto puede ser equilibrado por una fuerza de
apoyo, una sola fuerza ascendente aplicada directamente debajo del centro de
gravedad.
Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que
actúan sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las
componentes verticales.
Para que haya equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en
torno a cualquier eje sea cero. Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo
eje deben cancelarse con los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje.
Puede demostrarse que si los momentos se cancelan para un eje determinado, se
cancelan para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas
como vectores.
Pregunta Científica:
¿Cómo encontrar el centro gravitacional en los objetos?
Hipótesis:
El centro gravitacional en los objetos se encuentra a partir del equilibrio de su
masa y altura.
Variables:
Dependientes:
 Peso de los objetos
 Inclinación de los objetos
Página 3 de 16
 Ángulo del centro gravitacional
Material y Métodos:
 Jenga
 50 palillos
 1 cuchara de metal
 1 tenedor de metal
 1 vaso de cristal
 1 encendedor
Jenga
1. Acomodar el jenga con 2 piezas de base.
2. Ascender de manera equilibrada.
3. Quitar algunas piezas con cuidado.
4. Recaer el peso para la izquierda.
5. Quitar la base derecha.
Cubiertos
1. Poner el vaso de cristal boca arriba de manera habitual.
2. Equilibrar un palillo en la boca del vaso.
3. Entrelazar los cabezales de la cuchara y el tenedor.
4. Poner los cubiertos en el palillo equilibradamente.
5. Encender el palillo del lado opuesto a los cubiertos.
Resultados:
1.0.- Datos Obtenidos del experimento 1 (Vaso, cuchara, tenedor, palillo y
encendedor) (sin exponerse a cambios ambientales)
Página 4 de 16
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15 ✓
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
En este experimento en un lugar estático y horizontal, sin viento que pudiera
afectar el resultado observamos que todas las veces que realizamos el experimento el
centro de gravedad actuó de la manera esperada manteniendo en equilibrio la cuchara
y el tenedor.
Página 5 de 16
1.1.- Al realizar el mismo procedimiento en un lugar con viento los resultados
fueron los siguientes:
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15 ✓
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
El número de veces en las que se pierde el equilibrio es mayor, a causa de la
variante (el viento) hace que el tenedor y la cuchara se muevan llegando al punto en el
que terminan cayendo.
Página 6 de 16
1.2.- Variable: Base con inclinación
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
Al cambiar la base a una más inclinada, en la mayoría de los casos se mantuvo
un equilibrio.
Página 7 de 16
2.0.-Datos obtenidos del segundo experimento (Jenga):
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15 ✓
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
En la mayoría de los casos se mantuvo el equilibrio, en las que no se mantuvo
fue por causa del experimentador, es decir, por su mal pulso.
Página 8 de 16
2.1.- Variable: Viento.
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15 ✓ ✓
16
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
Al desplazarnos a un lugar con una mayor cantidad de viento, la probabilidad de
que la estructura de partes de jenga callera aumento, en la mayoría de los casos se
mantuvo el centro de gravedad pero en algunos otros la figura termino moviéndose
demasiado y cayendo.
Página 9 de 16
2.2.- Variable, Base
No.
Experimentos
Mantuvo su Centro de
Gravedad
No Mantuvo su Centro de
Gravedad
1 ✓
2 ✓
3 ✓
4 ✓
5 ✓
6 ✓
7 ✓
8 ✓
9 ✓
10 ✓
11 ✓
12 ✓
13 ✓
14 ✓
15 ✓
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
20 ✓
21 ✓
22 ✓
23 ✓
24 ✓
25 ✓
En todas las pruebas realizadas, la estructura de piezas de jenga cayó al estar
inclinada la base.
Página 10 de 16
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 25 25 26
0 0 25 0
Total: 25 50 26
y
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 13 13 14
0 12 25 12
Total: 25 38 26
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 20 20 21
0
5 25 5
Total: 25 45 26
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 22 22 23
0
3 25 3
Total: 25 47 26
X=26/25=1.04
Mo=1
Me=1
X=26/25=1.04
Mo=1
Me=1
X=26/25=1.04
Mo=1
Me=1
X=26/25=1.04
Mo=1
Me=1
Página 11 de 16
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 17 17 18
0
8 25 8
Total: 25 42 26
CLASE
“X”
F. A. F. A. C. X * F. A.
1 0 0 1
0 25 25 25
Total: 25 26
Simbología
1=Si
0=No
X=25/26=1.04
Mo=1
Me=1
X=25/26=1.04
Mo=0
Me=0
Página 12 de 16
En la gráfica de arriba vemos cuales fueron los resultados ante nuestro experimento del
centro gravitacional probado con una cuchara, un vaso, un tenedor y un palillo, vemos
que su resultados son más positivos y que en la variable en la que no los expusimos a
cambios ambientales como el viento los resultados son 100 % posible de mantener su
equilibrio.
Esta grafica es similar a la anterior pero en esta verificamos los resultados del
experimento de poner en su punto de equilibrio o gravitación una pirámide formada por
25
13
20
0
12
5
0
5
10
15
20
25
30
Sin exponerse a
cambios ambientales
En un lugar con viento Base con inclinación
NúmerodePruebas
Variables.
Experimento de Gravedad con un vaso, un tenedor,
una cuchara y un palillo.
Series1
Series2
▀ Mantuvo
su centro de
gravedad
▀ No
mantuvo su
centro de
gravedad
22
17
0
3
8
25
0
5
10
15
20
25
30
Sin exponerse a
cambios
ambientales
En un lugar con
viento
Base con
inclinación
NÚmerodePruebas.
Variables.
Experimento de Gravedad con una piramide
formada por maderas de un Jenga
Mantuvo su centro de
gravedad
No mantuvo su centro
de gravedad.
Página 13 de 16
jenga con un solo ladrillo de base y vemos que para que se encuentre su punto de
equilibrio es cuando no hay cambios ambientales y también vemos que no se logra esto
Conclusión:
El centro de gravedad se encuentra a partir del equilibrio de peso en los cuerpos,
depende también de la altura, es decir, entre mayor sea su tamaño, su centro de
gravedad se encontrará más arriba, si su tamaño es menor, entonces se encontrará
más abajo. En cuestión a inclinación tiene mucho que ver, porque solo se puede
mantener en equilibrio siempre y cuando no rebase su centro de gravedad, si lo llega a
pasar, entonces es asegurable que el objeto se derrumbe, porque ahora el peso recae
más sobre un lado, derecho o izquierdo.
Evaluación:
En este experimento se tiene que ser muy precisos, hubo errores mínimos
resultantes del experimentador, esto se debió a que no siempre su mano está rígida,
sino que bambalea un poco.
Página 14 de 16
Anexos:
Resultado después de haber
encendido el cerillo y como
punto de apoyo el vaso.
Resultado del experimento con
sólo un palillo de apoyo al
centro de gravedad y éste a su
vez de una base rígida como la
goma.
Estructura estable con 9 piezas
de jenga, con 10 piezas se
derrumba porque rebasa su
centro de gravedad.
Estructura de
jenga estable de
19 piezas, con
20 es inestable
y se cae.
Página 15 de 16
Referencias:
Schlumberger Excellence in Education Development (S/F). Flotación y Estabilidad.
Consultado el cuatro de septiembre del 2015 a las 4:45 p.m. Disponible en:
http://www.planetseed.com/es/mathsolution/flotacion-y-estabilidad-centro-de-gravedad
FisicaNet (S/F). Primera Ley de Newton, Equilibrio. Consultado el cuatro de septiembre
del 2015 a las 5:30 p.m. Disponible en:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap21_primera_ley_de_newton.php

Más contenido relacionado

Destacado

La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
Raul González
 
Gravedad
GravedadGravedad
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
LourdesMY
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedad
Yesika Calderon
 
Fuerza de gravedad
Fuerza de gravedadFuerza de gravedad
Fuerza de gravedad
conyrecabal
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
geopaloma
 

Destacado (6)

La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
 
Gravedad
GravedadGravedad
Gravedad
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedad
 
Fuerza de gravedad
Fuerza de gravedadFuerza de gravedad
Fuerza de gravedad
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
 

Similar a LA GRAVEDAD

Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
elizabeth Molina vega
 
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
naturalescienciascoyam
 
Fuerzas y movimiento
Fuerzas y movimientoFuerzas y movimiento
Fuerzas y movimiento
profesoraudp
 
Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
thearlekin
 
Fuerzas y-movimiento (1)
Fuerzas y-movimiento (1)Fuerzas y-movimiento (1)
Fuerzas y-movimiento (1)
Brenda Liliana Santa Cruz Lozano
 
Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
Erick L. Vega
 
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPTAPUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
WillyArandaCanales
 
Equilibrio y Centro de Gravedad
Equilibrio y Centro de GravedadEquilibrio y Centro de Gravedad
Equilibrio y Centro de Gravedad
Andrea Rojas Rioja
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisica
Danna Paola Méndez Benítez
 
Unidad 1 centro de masa
Unidad 1 centro de masaUnidad 1 centro de masa
Unidad 1 centro de masa
manuelenriqueurbaezg
 
Fisica karla a
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla a
karla_9798
 
20. Unidad 8.pdf
20. Unidad 8.pdf20. Unidad 8.pdf
20. Unidad 8.pdf
KevinVillalta7
 
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
Maricarmenmartinezgil
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Movimiento de caída libre
Movimiento de caída libreMovimiento de caída libre
Movimiento de caída libre
Harman Guido Sequeira
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Christian Lindao Fiallos
 
Mfisica2
Mfisica2Mfisica2
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptxfisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
CeciBustamante
 
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptxfisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
MariaGonzalez1059
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
Sylvia Cisneros
 

Similar a LA GRAVEDAD (20)

Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
 
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
Fuerzas y-movimiento 7ª(2)
 
Fuerzas y movimiento
Fuerzas y movimientoFuerzas y movimiento
Fuerzas y movimiento
 
Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
 
Fuerzas y-movimiento (1)
Fuerzas y-movimiento (1)Fuerzas y-movimiento (1)
Fuerzas y-movimiento (1)
 
Fuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimientoFuerzas y-movimiento
Fuerzas y-movimiento
 
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPTAPUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
APUNTE_4__LAS_FUERZAS_Y_EL_MOVIMIENTO.PPT
 
Equilibrio y Centro de Gravedad
Equilibrio y Centro de GravedadEquilibrio y Centro de Gravedad
Equilibrio y Centro de Gravedad
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisica
 
Unidad 1 centro de masa
Unidad 1 centro de masaUnidad 1 centro de masa
Unidad 1 centro de masa
 
Fisica karla a
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla a
 
20. Unidad 8.pdf
20. Unidad 8.pdf20. Unidad 8.pdf
20. Unidad 8.pdf
 
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
Guía actividades las fuerzas y el movimiento.
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
 
Movimiento de caída libre
Movimiento de caída libreMovimiento de caída libre
Movimiento de caída libre
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
 
Mfisica2
Mfisica2Mfisica2
Mfisica2
 
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptxfisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
 
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptxfisica_tiposfuerzas_7b.pptx
fisica_tiposfuerzas_7b.pptx
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
 

Más de Zamayra Hernandez

Aspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosasAspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosas
Zamayra Hernandez
 
Juicio crítico
Juicio críticoJuicio crítico
Juicio crítico
Zamayra Hernandez
 
Sesion plenaria
Sesion plenariaSesion plenaria
Sesion plenaria
Zamayra Hernandez
 
Método de indagación
Método de indagaciónMétodo de indagación
Método de indagación
Zamayra Hernandez
 
Paper 2
Paper 2Paper 2
Spider diagram
Spider diagramSpider diagram
Spider diagram
Zamayra Hernandez
 
Interview
InterviewInterview
Letter olympic sports
Letter olympic sportsLetter olympic sports
Letter olympic sports
Zamayra Hernandez
 
Blockbuster propuestas
Blockbuster propuestasBlockbuster propuestas
Blockbuster propuestas
Zamayra Hernandez
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Zamayra Hernandez
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Zamayra Hernandez
 
Natura
NaturaNatura
Contínuo
ContínuoContínuo
Modelo input output
Modelo input outputModelo input output
Modelo input output
Zamayra Hernandez
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Zamayra Hernandez
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
Zamayra Hernandez
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
Zamayra Hernandez
 
Finales
FinalesFinales
La ladrona de libros
La ladrona de librosLa ladrona de libros
La ladrona de libros
Zamayra Hernandez
 
El juego de Ender 2
El juego de Ender 2El juego de Ender 2
El juego de Ender 2
Zamayra Hernandez
 

Más de Zamayra Hernandez (20)

Aspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosasAspectos y análisis 13 rosas
Aspectos y análisis 13 rosas
 
Juicio crítico
Juicio críticoJuicio crítico
Juicio crítico
 
Sesion plenaria
Sesion plenariaSesion plenaria
Sesion plenaria
 
Método de indagación
Método de indagaciónMétodo de indagación
Método de indagación
 
Paper 2
Paper 2Paper 2
Paper 2
 
Spider diagram
Spider diagramSpider diagram
Spider diagram
 
Interview
InterviewInterview
Interview
 
Letter olympic sports
Letter olympic sportsLetter olympic sports
Letter olympic sports
 
Blockbuster propuestas
Blockbuster propuestasBlockbuster propuestas
Blockbuster propuestas
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Natura
NaturaNatura
Natura
 
Contínuo
ContínuoContínuo
Contínuo
 
Modelo input output
Modelo input outputModelo input output
Modelo input output
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Finales
FinalesFinales
Finales
 
La ladrona de libros
La ladrona de librosLa ladrona de libros
La ladrona de libros
 
El juego de Ender 2
El juego de Ender 2El juego de Ender 2
El juego de Ender 2
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 

LA GRAVEDAD

  • 1. Prepa UPAEP Tehuacán PRÁCTICA: LA GRAVEDAD Zamayra Hernández Solís Biología Tehuacán, Pue. a 8 de agosto de 2015
  • 2. Página 1 de 16 LA GRAVEDAD Propósito: Verificar los puntos de gravedad en determinados objetos, realizando pruebas con dichos objetos, y así comprobar que cada objeto tiene un punto de equilibrio o centro gravitacional. Introducción: La gravedad es la responsable de la caída de los cuerpos en la Tierra y de los movimientos a gran escala que se observan en el Universo. Isaac Newton fue el que descubrió que "todo sucede como si la materia atrajera a la materia”. Cuánta más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción, y cuanto más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza. Cada cuerpo ejerce una fuerza sobre el otro, las dos fuerzas son iguales en módulo y dirección, pero contrarias en sentido. Todas las partículas materiales y todos los cuerpos se atraen mutuamente por el simple hecho de tener masa, en proporción directa a sus masas. En la fórmula de la gravitación es muy importante la introducción de un valor que sirve para obtener el valor exacto de las fuerzas de atracción gravitacional. Es la famosa "constante G", la constante de gravitación universal. Newton no conocía la causa de esta constante y tampoco su valor exacto. Sólo pudo indicar que se trataba de una constante universal y que su valor era un número bastante pequeño. La fuerza gravitacional es igual a F = G*m1 *m2 /R2 donde G es la constante gravitacional de Newton (6.67*10-11 ). Madera: tiene propiedades anisotropías  Resistencia  Flexibilidad  Dureza  Peso específico o densidad. Metal:  Peso específico  Calor específico
  • 3. Página 2 de 16  Dilatación térmica: aumento de las dimensiones métricas por aumento de temperatura.  Temperatura de fusión: cambio de estado sólido a estado líquido.  Solidificación: inverso a temperatura de fusión.  Conductividad térmica y eléctrica  Resistencia al ataque químico: evita saber su estructura. El centro de gravedad (CG) es el punto que representa la posición media de todo el peso de un objeto. El peso de un objeto se distribuye equitativamente alrededor de su centro de la gravedad. Como consiguiente, la fuerza hacia abajo de todo el peso de un objeto parece actuar a través de su centro de gravedad. Debido a esto, el peso de un objeto puede ser equilibrado por una fuerza de apoyo, una sola fuerza ascendente aplicada directamente debajo del centro de gravedad. Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes verticales. Para que haya equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje sea cero. Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben cancelarse con los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje. Puede demostrarse que si los momentos se cancelan para un eje determinado, se cancelan para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas como vectores. Pregunta Científica: ¿Cómo encontrar el centro gravitacional en los objetos? Hipótesis: El centro gravitacional en los objetos se encuentra a partir del equilibrio de su masa y altura. Variables: Dependientes:  Peso de los objetos  Inclinación de los objetos
  • 4. Página 3 de 16  Ángulo del centro gravitacional Material y Métodos:  Jenga  50 palillos  1 cuchara de metal  1 tenedor de metal  1 vaso de cristal  1 encendedor Jenga 1. Acomodar el jenga con 2 piezas de base. 2. Ascender de manera equilibrada. 3. Quitar algunas piezas con cuidado. 4. Recaer el peso para la izquierda. 5. Quitar la base derecha. Cubiertos 1. Poner el vaso de cristal boca arriba de manera habitual. 2. Equilibrar un palillo en la boca del vaso. 3. Entrelazar los cabezales de la cuchara y el tenedor. 4. Poner los cubiertos en el palillo equilibradamente. 5. Encender el palillo del lado opuesto a los cubiertos. Resultados: 1.0.- Datos Obtenidos del experimento 1 (Vaso, cuchara, tenedor, palillo y encendedor) (sin exponerse a cambios ambientales)
  • 5. Página 4 de 16 No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 ✓ 16 ✓ 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ En este experimento en un lugar estático y horizontal, sin viento que pudiera afectar el resultado observamos que todas las veces que realizamos el experimento el centro de gravedad actuó de la manera esperada manteniendo en equilibrio la cuchara y el tenedor.
  • 6. Página 5 de 16 1.1.- Al realizar el mismo procedimiento en un lugar con viento los resultados fueron los siguientes: No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 ✓ 16 ✓ 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ El número de veces en las que se pierde el equilibrio es mayor, a causa de la variante (el viento) hace que el tenedor y la cuchara se muevan llegando al punto en el que terminan cayendo.
  • 7. Página 6 de 16 1.2.- Variable: Base con inclinación No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 16 ✓ 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ Al cambiar la base a una más inclinada, en la mayoría de los casos se mantuvo un equilibrio.
  • 8. Página 7 de 16 2.0.-Datos obtenidos del segundo experimento (Jenga): No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 ✓ 16 ✓ 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ En la mayoría de los casos se mantuvo el equilibrio, en las que no se mantuvo fue por causa del experimentador, es decir, por su mal pulso.
  • 9. Página 8 de 16 2.1.- Variable: Viento. No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 ✓ ✓ 16 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ Al desplazarnos a un lugar con una mayor cantidad de viento, la probabilidad de que la estructura de partes de jenga callera aumento, en la mayoría de los casos se mantuvo el centro de gravedad pero en algunos otros la figura termino moviéndose demasiado y cayendo.
  • 10. Página 9 de 16 2.2.- Variable, Base No. Experimentos Mantuvo su Centro de Gravedad No Mantuvo su Centro de Gravedad 1 ✓ 2 ✓ 3 ✓ 4 ✓ 5 ✓ 6 ✓ 7 ✓ 8 ✓ 9 ✓ 10 ✓ 11 ✓ 12 ✓ 13 ✓ 14 ✓ 15 ✓ 16 ✓ 17 ✓ 18 ✓ 19 ✓ 20 ✓ 21 ✓ 22 ✓ 23 ✓ 24 ✓ 25 ✓ En todas las pruebas realizadas, la estructura de piezas de jenga cayó al estar inclinada la base.
  • 11. Página 10 de 16 CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 25 25 26 0 0 25 0 Total: 25 50 26 y CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 13 13 14 0 12 25 12 Total: 25 38 26 CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 20 20 21 0 5 25 5 Total: 25 45 26 CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 22 22 23 0 3 25 3 Total: 25 47 26 X=26/25=1.04 Mo=1 Me=1 X=26/25=1.04 Mo=1 Me=1 X=26/25=1.04 Mo=1 Me=1 X=26/25=1.04 Mo=1 Me=1
  • 12. Página 11 de 16 CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 17 17 18 0 8 25 8 Total: 25 42 26 CLASE “X” F. A. F. A. C. X * F. A. 1 0 0 1 0 25 25 25 Total: 25 26 Simbología 1=Si 0=No X=25/26=1.04 Mo=1 Me=1 X=25/26=1.04 Mo=0 Me=0
  • 13. Página 12 de 16 En la gráfica de arriba vemos cuales fueron los resultados ante nuestro experimento del centro gravitacional probado con una cuchara, un vaso, un tenedor y un palillo, vemos que su resultados son más positivos y que en la variable en la que no los expusimos a cambios ambientales como el viento los resultados son 100 % posible de mantener su equilibrio. Esta grafica es similar a la anterior pero en esta verificamos los resultados del experimento de poner en su punto de equilibrio o gravitación una pirámide formada por 25 13 20 0 12 5 0 5 10 15 20 25 30 Sin exponerse a cambios ambientales En un lugar con viento Base con inclinación NúmerodePruebas Variables. Experimento de Gravedad con un vaso, un tenedor, una cuchara y un palillo. Series1 Series2 ▀ Mantuvo su centro de gravedad ▀ No mantuvo su centro de gravedad 22 17 0 3 8 25 0 5 10 15 20 25 30 Sin exponerse a cambios ambientales En un lugar con viento Base con inclinación NÚmerodePruebas. Variables. Experimento de Gravedad con una piramide formada por maderas de un Jenga Mantuvo su centro de gravedad No mantuvo su centro de gravedad.
  • 14. Página 13 de 16 jenga con un solo ladrillo de base y vemos que para que se encuentre su punto de equilibrio es cuando no hay cambios ambientales y también vemos que no se logra esto Conclusión: El centro de gravedad se encuentra a partir del equilibrio de peso en los cuerpos, depende también de la altura, es decir, entre mayor sea su tamaño, su centro de gravedad se encontrará más arriba, si su tamaño es menor, entonces se encontrará más abajo. En cuestión a inclinación tiene mucho que ver, porque solo se puede mantener en equilibrio siempre y cuando no rebase su centro de gravedad, si lo llega a pasar, entonces es asegurable que el objeto se derrumbe, porque ahora el peso recae más sobre un lado, derecho o izquierdo. Evaluación: En este experimento se tiene que ser muy precisos, hubo errores mínimos resultantes del experimentador, esto se debió a que no siempre su mano está rígida, sino que bambalea un poco.
  • 15. Página 14 de 16 Anexos: Resultado después de haber encendido el cerillo y como punto de apoyo el vaso. Resultado del experimento con sólo un palillo de apoyo al centro de gravedad y éste a su vez de una base rígida como la goma. Estructura estable con 9 piezas de jenga, con 10 piezas se derrumba porque rebasa su centro de gravedad. Estructura de jenga estable de 19 piezas, con 20 es inestable y se cae.
  • 16. Página 15 de 16 Referencias: Schlumberger Excellence in Education Development (S/F). Flotación y Estabilidad. Consultado el cuatro de septiembre del 2015 a las 4:45 p.m. Disponible en: http://www.planetseed.com/es/mathsolution/flotacion-y-estabilidad-centro-de-gravedad FisicaNet (S/F). Primera Ley de Newton, Equilibrio. Consultado el cuatro de septiembre del 2015 a las 5:30 p.m. Disponible en: http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap21_primera_ley_de_newton.php