SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Guerras del Peloponeso
El inicio de la stásis y la transformación de la
Hélade
Sumario
1. Rasgos definitorios de la guerra.
1. 1. Características generales.
1. 2. Los bandos enfrentados: el papel de Corinto.
2. Evolución histórica del conflicto.
2. 1. La Guerra de los Diez Años o Guerra Arquidámica (431-422 a. C.).
2. 2. La Paz de Nicias (421 a. C.).
2. 3. El periodo de los “nuevos escenarios”: Sicilia (415-404 a. C.).
3. Las consecuencias del conflicto.
3. 1. Consecuencias políticas e ideológicas: koinonía, oligarquía y teorización.
3. 2. Consecuencias militares: mercenariado y profesionalización.
3. 3. Consecuencias culturales: la “generación de las Guerras”.
La Historia del Peloponeso
Rasgos Definitorios de la Guerra
Varias son las características que definen las Guerras del Peloponeso como uno de los episodios más importantes de la stásis y
transformación de la Hélade al final del Clasicisimo y que hacen de ella un conflicto bélico marcadamente original:
• Se trata de una guerra de carácter discontinuo, tanto en sus orígenes (en realidad,
toda la Pentecontecia pero especialmente los episodios de Corcira, Megara y Potidea)
como en su desarrollo (al menos, dos partes, hasta el 421 –Paz de Nicias– y antes del
421 a. C., con y sin Pericles).
• Guerra con personajes marcadamente caracterizados: Arquídamo, Brásidas y
Plistoanacte en Esparta; Pericles, Nicias, Cleón, y Alcibíades en Atenas. El
protagonismo de estos individuos–que hacen fuertes sus doctrinas en los organismos
de representación respectivos– marcan el rumbo de la guerra y prefiguran la
profesionalización de la vida política a la que se asistirá trasella.
• Dimensión política de la guerra. Efectivamente, en su fase final, las estrategias
filoespartanas
de Alcibíades, p. ej., y, en su fase inicial, el liderazgo desarrollado por Pericles
convierten la Guerra–si no lo había sido ya en su origen– en un conflicto de dos
sistemas políticos: la democracia
ateniense y la oligarquía espartana. Los dos acabarán por interferir en el tránsito al
siglo IV a. C.
• Guerra estratégica de desgaste (de Atenas por Esparta) y defensa (de Atenas respecto
Esparta y de Esparta respecto del deseo ático de librar la guerra en el mar) en la que la
situación psicológica y hasta biológica de cada bando (peste de Atenas hacia el 430 a. C.
y desaparición de Pericles) tiene una gran importancia y la unidad interna de las Ligas
enfrentadas es clave.
La Historia del Peloponeso
Los bandos enfrentados: el papel de Corinto
Al menos en el inicio de las Guerras, junto a las peculiaridades de los dos bandos enfrentados –que ya estudiamos en el bloque
referente a la Pentecontecia al tratar de Atenas y de Esparta– jugará un decisivo papel la pólis de Corinto que, de hecho, va a
intervenir en distintos episodios previos al inicio de la Guerra y que, en realidad, como explica Tucídidides, constituyen las
causas próximas, el verdadero casus belli del conflicto:
• En el 435 a. C., se produce el asunto de Corcira. Corcira y Corinto –colonia la primera
de la segunda– intervienen a favor de uno y otro bando en la crisis política interna
que se vive en Epidamno, colonia, a su vez, de Corcira. El ataque de Corinto a Corcira
y el auxilio que a ésta presta Atenas hará que Corinto –con la que, en cualquier caso,
Atenas firmará un pacto de no agresión– lidere el discurso peloponesio de la
violación por parte de Atenas de la plaz de los Treinta Años y de la responsabilidad
de Atenas.
• El asunto de Potidea (433-2 a. C.; Tucídides I, 71) demuestra el difícil equilibrio de
bloques que se venía estableciendo en la Hélade. Potidea era miembro de la Liga de
Atenas, pero, sin embargo, como colonia que era de Corinto, mantenía activos
contactos con su metrópolis. Esto fue interpretado por Atenas como una posible
amenaza a la hegemonía ateniense y como un posible acercamiento de Potidea a la
Liga Peloponesia. La intervención de Atenas en el conflicto y, sobre todo, el recurso de
Potidea a Esparta acelerarán el inicio de las Guerras.
• En el 431 a. C. serán precisamente los tebanos, aliados de Corinto y del entorno
tradicional de la Liga Peloponesia, quienes invadan Platea en el episodio que, a todas
luces, se considera casus belli definitivo de las Guerras del Peloponeso.
La Historia del Peloponeso
Rasgos básicos de las fases de la Guerra
Como puede verse en el correspondiente cuadro cronológico, en las Guerras del Peloponeso –y divididos por la
Paz de Nicias, del 421 a. C.– se individualizan dos periodos en los que las estrategias, los personajes y los
acontecimientos marcan dos tipos bélicos totalmente diferentes. Aunque ambos pueden seguirse a partir de la
sinopsis histórico-cronológica que ofrecemos en otro lugar, sí pueden individualizarse para cada fase los siguientes
rasgos:
A) LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (431-422 a. C.)
• Esta fase –denominada también Guerra Arquidámica pues fue el rey espartano
Arquídamo el que lideró el proyecto lacedemonio de invadir el Ática, comenzando
por la ocupación de Énoe– se caracteriza, en un primer momento, por la iniciativa
espartana y la resistencia ateniense. Esa estrategia defensiva de Atenas es tan sólo
interrumpida por algunas expediciones de castigo que ésta dirige contra territorio
enemigo (Élide, Tracia, Acarnania…). La continua devastación de los campos
atenienses –que los propios habitantes de Atenas contemplaban impotentes desde su
refugio en los Largos Muros– y el intenso brote de peste acabaron por mermar las
fuerzas y también la capacidad psicológica de resistencia de Atenas. Es en ese
contexto en el que se pronuncia la Oración Fúnebre de Pericles en honor de los caídos
del primer año de guerra.
• Del mismo modo que la idea de la resistencia al asedio por parte de Atenas perderá
fuerza tras la muerte de Pericles –contagiado de la peste–, la epidemia obligará
también a los espartanos a cambiar su estrategia y alejarse de Atenas temerosos de
un contagio. Fue entonces cuando Esparta decidió desgastar a Atenas a través de
causar daño a sus aliados (Corcira, Mitilene…), estrategia que tendrá continuidad más
tarde.
La Historia del Peloponeso
B) LA PAZ DE NICIAS (421 a. C.)
Como dijimos, las Guerras del Peloponeso tienen entre sus rasgos definitorios el de la
fuerte personalidad de los líderes políticos, tanto en Atenas como en Esparta. Los
años que median entre la muerte de Pericles (429 a. C.) y la firma de la Paz de Nicias
(421 a. C.) están muy condicionados por las figuras de Cleón –justificador a ultranza de
la necesidad del enfrentamiento con Esparta–, y de Demóstenes y Nicias –partidarios
de un equilibrio político entre ambas potencias–. Sólo la muerte de Cleón decantará la
balanza del lado de la firma de la denominada paz de Nicias entre éste y el rey
espartano Plistoanacte.
C) LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA (415-404 a. C.)
• La fase final de la guerra –ya incluso desde antes de la firma de la paz de Nicias– se
caracterizará por la extensión del conflicto por toda la Hélade. Ésta obedecía a un
deseo ateniense de llevar la guerra al mar –donde, por otra parte, radicaba su mejor
arma– y, por supuesto, a la inestabilidad generada por las continuas defecciones e
inseguridades de los aliados de uno y otro bando (por ello Atenas buscará la alianza
con Argos, Mantinea y Élide y Esparta con Beocia, vecina y tradicional rival de Atenas).
• El fracaso ateniense en Sicilia (413 a. C.) adelantará ya algunas de las consecuencias
de las Guerras del Peloponeso al tiempo que anticipará su final: Atenas aparecía ya
como una pólis que no era invencible, que, incluso, infundía inseguridad entre sus
aliados (muchos –Eubea, Quíos, Lesbos…– incluso llegaron a sublevarse) y que, por
supuesto,presentaba un régimen democrático repleto de fisuras y contradicciones
internas.
La Historia del Peloponeso
Consecuencias de las Guerras
El alcance de las consecuencias de las Guerras del Peloponeso va en realidad más allá del siglo IV a. C. pues, no en
vano, las Guerras son el pórtico de la transformación de Grecia y anticipan los acontecimientos que estudiaremos a
continuación.
Consecuencias Políticas
Como sucederá después en la Contemporánea Historia europea, las Guerras generan
una grandísima desconfianza en los regímenes democráticos como el de Atenas,
suponiendo el triunfo del sistema oligárquico espartano. En paralelo al sentimiento
antidemocrático, se experimenta con nuevas formas de relación política como las
confederaciones (koinoníai) y se reflexiona mucho sobre el papel del hombre de
Estado (philósophos basiléus platónico, p. ej.).
Consecuencias Militares
Además de volver a subrayarse –como ya se había hecho en las Guerras Médicas– la
importancia del generalato, el carácter de desgaste de la guerra y la prologanción de
las estadías campamentales de los ejércitos harán que se generalice el fenómeno de la
profesionalización militar (mercenariado). Además, toda la investigación en materia
militar irá orientada a explotar al máximo las condiciones defensivas y, por supuesto,
la eficacia de las falanges hoplíticas.
Consecuencias Culturales
La denominada “generación de las Guerras del Peloponeso” a la que pertenecen
Sócrates, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Eurípides, Aristófanes… es una muestra clara
de cómo la intelectualidad de la época reacciona ante la crisis espiritual de las guerras
intensificando su aguda y crítica mirada sobre el mundo (p. ej., estreno de Las
Troyanas, de Eurípides).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra del peloponeso
Guerra del peloponesoGuerra del peloponeso
Guerra del peloponeso
losselenitas
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponesoLa guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
290292
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
Nicole Arriagada
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponesoLa guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
juanjofuro
 
Mapas guerras griegas
Mapas guerras griegasMapas guerras griegas
Mapas guerras griegas
Nombre Apellidos
 
Grecia 5
Grecia 5Grecia 5
Grecia 5
Bloom Capia
 
Tucídides
TucídidesTucídides
Tucídides
Fernando Blaya
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
Colegio Mayor Tobalaba
 
Grecia
GreciaGrecia
LAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICASLAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICAS
Mertxu Ovejas
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
losselenitas
 
Las guerras medicas casi listo =)
Las guerras medicas casi listo =)Las guerras medicas casi listo =)
Las guerras medicas casi listo =)
Katherinegallardo.f
 
La época clásica
La época clásicaLa época clásica
La época clásica
toledoarriaza
 
Esplendor y decadencia de grecia
Esplendor y decadencia de greciaEsplendor y decadencia de grecia
Esplendor y decadencia de grecia
KAtiRojChu
 
Las guerras Medicas
Las guerras MedicasLas guerras Medicas
Las guerras Medicas
Matías Letelier
 
Guerras Médicas
Guerras MédicasGuerras Médicas
Guerras Médicas
Rafael Moreno Yupanqui
 
Decadencia De La Grecia Clasica
Decadencia De La Grecia ClasicaDecadencia De La Grecia Clasica
Decadencia De La Grecia Clasica
Ana Burgos
 
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras Médicas
José Pablo Domínguez Celis
 
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALEL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
Ana Lago Arenas
 
GUERRAS MÉDICAS
GUERRAS MÉDICASGUERRAS MÉDICAS

La actualidad más candente (20)

Guerra del peloponeso
Guerra del peloponesoGuerra del peloponeso
Guerra del peloponeso
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponesoLa guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
 
Clase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponesoClase 6, la guerra del peloponeso
Clase 6, la guerra del peloponeso
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponesoLa guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
 
Mapas guerras griegas
Mapas guerras griegasMapas guerras griegas
Mapas guerras griegas
 
Grecia 5
Grecia 5Grecia 5
Grecia 5
 
Tucídides
TucídidesTucídides
Tucídides
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
LAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICASLAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICAS
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
 
Las guerras medicas casi listo =)
Las guerras medicas casi listo =)Las guerras medicas casi listo =)
Las guerras medicas casi listo =)
 
La época clásica
La época clásicaLa época clásica
La época clásica
 
Esplendor y decadencia de grecia
Esplendor y decadencia de greciaEsplendor y decadencia de grecia
Esplendor y decadencia de grecia
 
Las guerras Medicas
Las guerras MedicasLas guerras Medicas
Las guerras Medicas
 
Guerras Médicas
Guerras MédicasGuerras Médicas
Guerras Médicas
 
Decadencia De La Grecia Clasica
Decadencia De La Grecia ClasicaDecadencia De La Grecia Clasica
Decadencia De La Grecia Clasica
 
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras Médicas
 
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALEL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
 
GUERRAS MÉDICAS
GUERRAS MÉDICASGUERRAS MÉDICAS
GUERRAS MÉDICAS
 

Similar a La guerra del peleponeso

Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
--- ---
 
Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
--- ---
 
Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
--- ---
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
--- ---
 
Guerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosóficoGuerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosófico
Jorge Aguilera
 
Las
LasLas
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
--- ---
 
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge DíazEl siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Ana Lago Arenas
 
SéCulo V
SéCulo VSéCulo V
SéCulo V
guestb77cc2
 
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdfguerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
NANCYLEONMORAN
 
Mundo CláSico
Mundo CláSicoMundo CláSico
Mundo CláSico
Enrique Palacios
 
Antigua Grecia 2011
Antigua Grecia 2011Antigua Grecia 2011
Antigua Grecia 2011
profedehistoria
 
Guerra del peloponeso wrod
Guerra del peloponeso wrodGuerra del peloponeso wrod
Guerra del peloponeso wrod
Alexander Moran
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonte
yekayekita23
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
pacogeohistoria
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
Miguel Angel Rodriguez Esparza
 
La guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antiguaLa guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antigua
Miguel Ayala Tapia
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
MarlonQuionezBallardo
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
jortizjimenez
 
La civilización grecia
La civilización greciaLa civilización grecia
La civilización grecia
58832
 

Similar a La guerra del peleponeso (20)

Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
 
Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
 
Siglo iv
Siglo ivSiglo iv
Siglo iv
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
 
Guerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosóficoGuerras en grecia y legado filosófico
Guerras en grecia y legado filosófico
 
Las
LasLas
Las
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge DíazEl siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
 
SéCulo V
SéCulo VSéCulo V
SéCulo V
 
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdfguerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
guerrapeloponeso-090925033022-phpapp01.pdf
 
Mundo CláSico
Mundo CláSicoMundo CláSico
Mundo CláSico
 
Antigua Grecia 2011
Antigua Grecia 2011Antigua Grecia 2011
Antigua Grecia 2011
 
Guerra del peloponeso wrod
Guerra del peloponeso wrodGuerra del peloponeso wrod
Guerra del peloponeso wrod
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonte
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
La guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antiguaLa guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antigua
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
La civilización grecia
La civilización greciaLa civilización grecia
La civilización grecia
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

La guerra del peleponeso

  • 1. Las Guerras del Peloponeso El inicio de la stásis y la transformación de la Hélade
  • 2. Sumario 1. Rasgos definitorios de la guerra. 1. 1. Características generales. 1. 2. Los bandos enfrentados: el papel de Corinto. 2. Evolución histórica del conflicto. 2. 1. La Guerra de los Diez Años o Guerra Arquidámica (431-422 a. C.). 2. 2. La Paz de Nicias (421 a. C.). 2. 3. El periodo de los “nuevos escenarios”: Sicilia (415-404 a. C.). 3. Las consecuencias del conflicto. 3. 1. Consecuencias políticas e ideológicas: koinonía, oligarquía y teorización. 3. 2. Consecuencias militares: mercenariado y profesionalización. 3. 3. Consecuencias culturales: la “generación de las Guerras”.
  • 3. La Historia del Peloponeso Rasgos Definitorios de la Guerra Varias son las características que definen las Guerras del Peloponeso como uno de los episodios más importantes de la stásis y transformación de la Hélade al final del Clasicisimo y que hacen de ella un conflicto bélico marcadamente original: • Se trata de una guerra de carácter discontinuo, tanto en sus orígenes (en realidad, toda la Pentecontecia pero especialmente los episodios de Corcira, Megara y Potidea) como en su desarrollo (al menos, dos partes, hasta el 421 –Paz de Nicias– y antes del 421 a. C., con y sin Pericles). • Guerra con personajes marcadamente caracterizados: Arquídamo, Brásidas y Plistoanacte en Esparta; Pericles, Nicias, Cleón, y Alcibíades en Atenas. El protagonismo de estos individuos–que hacen fuertes sus doctrinas en los organismos de representación respectivos– marcan el rumbo de la guerra y prefiguran la profesionalización de la vida política a la que se asistirá trasella. • Dimensión política de la guerra. Efectivamente, en su fase final, las estrategias filoespartanas de Alcibíades, p. ej., y, en su fase inicial, el liderazgo desarrollado por Pericles convierten la Guerra–si no lo había sido ya en su origen– en un conflicto de dos sistemas políticos: la democracia ateniense y la oligarquía espartana. Los dos acabarán por interferir en el tránsito al siglo IV a. C. • Guerra estratégica de desgaste (de Atenas por Esparta) y defensa (de Atenas respecto Esparta y de Esparta respecto del deseo ático de librar la guerra en el mar) en la que la situación psicológica y hasta biológica de cada bando (peste de Atenas hacia el 430 a. C. y desaparición de Pericles) tiene una gran importancia y la unidad interna de las Ligas enfrentadas es clave.
  • 4. La Historia del Peloponeso Los bandos enfrentados: el papel de Corinto Al menos en el inicio de las Guerras, junto a las peculiaridades de los dos bandos enfrentados –que ya estudiamos en el bloque referente a la Pentecontecia al tratar de Atenas y de Esparta– jugará un decisivo papel la pólis de Corinto que, de hecho, va a intervenir en distintos episodios previos al inicio de la Guerra y que, en realidad, como explica Tucídidides, constituyen las causas próximas, el verdadero casus belli del conflicto: • En el 435 a. C., se produce el asunto de Corcira. Corcira y Corinto –colonia la primera de la segunda– intervienen a favor de uno y otro bando en la crisis política interna que se vive en Epidamno, colonia, a su vez, de Corcira. El ataque de Corinto a Corcira y el auxilio que a ésta presta Atenas hará que Corinto –con la que, en cualquier caso, Atenas firmará un pacto de no agresión– lidere el discurso peloponesio de la violación por parte de Atenas de la plaz de los Treinta Años y de la responsabilidad de Atenas. • El asunto de Potidea (433-2 a. C.; Tucídides I, 71) demuestra el difícil equilibrio de bloques que se venía estableciendo en la Hélade. Potidea era miembro de la Liga de Atenas, pero, sin embargo, como colonia que era de Corinto, mantenía activos contactos con su metrópolis. Esto fue interpretado por Atenas como una posible amenaza a la hegemonía ateniense y como un posible acercamiento de Potidea a la Liga Peloponesia. La intervención de Atenas en el conflicto y, sobre todo, el recurso de Potidea a Esparta acelerarán el inicio de las Guerras. • En el 431 a. C. serán precisamente los tebanos, aliados de Corinto y del entorno tradicional de la Liga Peloponesia, quienes invadan Platea en el episodio que, a todas luces, se considera casus belli definitivo de las Guerras del Peloponeso.
  • 5. La Historia del Peloponeso Rasgos básicos de las fases de la Guerra Como puede verse en el correspondiente cuadro cronológico, en las Guerras del Peloponeso –y divididos por la Paz de Nicias, del 421 a. C.– se individualizan dos periodos en los que las estrategias, los personajes y los acontecimientos marcan dos tipos bélicos totalmente diferentes. Aunque ambos pueden seguirse a partir de la sinopsis histórico-cronológica que ofrecemos en otro lugar, sí pueden individualizarse para cada fase los siguientes rasgos: A) LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (431-422 a. C.) • Esta fase –denominada también Guerra Arquidámica pues fue el rey espartano Arquídamo el que lideró el proyecto lacedemonio de invadir el Ática, comenzando por la ocupación de Énoe– se caracteriza, en un primer momento, por la iniciativa espartana y la resistencia ateniense. Esa estrategia defensiva de Atenas es tan sólo interrumpida por algunas expediciones de castigo que ésta dirige contra territorio enemigo (Élide, Tracia, Acarnania…). La continua devastación de los campos atenienses –que los propios habitantes de Atenas contemplaban impotentes desde su refugio en los Largos Muros– y el intenso brote de peste acabaron por mermar las fuerzas y también la capacidad psicológica de resistencia de Atenas. Es en ese contexto en el que se pronuncia la Oración Fúnebre de Pericles en honor de los caídos del primer año de guerra. • Del mismo modo que la idea de la resistencia al asedio por parte de Atenas perderá fuerza tras la muerte de Pericles –contagiado de la peste–, la epidemia obligará también a los espartanos a cambiar su estrategia y alejarse de Atenas temerosos de un contagio. Fue entonces cuando Esparta decidió desgastar a Atenas a través de causar daño a sus aliados (Corcira, Mitilene…), estrategia que tendrá continuidad más tarde.
  • 6. La Historia del Peloponeso B) LA PAZ DE NICIAS (421 a. C.) Como dijimos, las Guerras del Peloponeso tienen entre sus rasgos definitorios el de la fuerte personalidad de los líderes políticos, tanto en Atenas como en Esparta. Los años que median entre la muerte de Pericles (429 a. C.) y la firma de la Paz de Nicias (421 a. C.) están muy condicionados por las figuras de Cleón –justificador a ultranza de la necesidad del enfrentamiento con Esparta–, y de Demóstenes y Nicias –partidarios de un equilibrio político entre ambas potencias–. Sólo la muerte de Cleón decantará la balanza del lado de la firma de la denominada paz de Nicias entre éste y el rey espartano Plistoanacte. C) LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA (415-404 a. C.) • La fase final de la guerra –ya incluso desde antes de la firma de la paz de Nicias– se caracterizará por la extensión del conflicto por toda la Hélade. Ésta obedecía a un deseo ateniense de llevar la guerra al mar –donde, por otra parte, radicaba su mejor arma– y, por supuesto, a la inestabilidad generada por las continuas defecciones e inseguridades de los aliados de uno y otro bando (por ello Atenas buscará la alianza con Argos, Mantinea y Élide y Esparta con Beocia, vecina y tradicional rival de Atenas). • El fracaso ateniense en Sicilia (413 a. C.) adelantará ya algunas de las consecuencias de las Guerras del Peloponeso al tiempo que anticipará su final: Atenas aparecía ya como una pólis que no era invencible, que, incluso, infundía inseguridad entre sus aliados (muchos –Eubea, Quíos, Lesbos…– incluso llegaron a sublevarse) y que, por supuesto,presentaba un régimen democrático repleto de fisuras y contradicciones internas.
  • 7. La Historia del Peloponeso Consecuencias de las Guerras El alcance de las consecuencias de las Guerras del Peloponeso va en realidad más allá del siglo IV a. C. pues, no en vano, las Guerras son el pórtico de la transformación de Grecia y anticipan los acontecimientos que estudiaremos a continuación. Consecuencias Políticas Como sucederá después en la Contemporánea Historia europea, las Guerras generan una grandísima desconfianza en los regímenes democráticos como el de Atenas, suponiendo el triunfo del sistema oligárquico espartano. En paralelo al sentimiento antidemocrático, se experimenta con nuevas formas de relación política como las confederaciones (koinoníai) y se reflexiona mucho sobre el papel del hombre de Estado (philósophos basiléus platónico, p. ej.). Consecuencias Militares Además de volver a subrayarse –como ya se había hecho en las Guerras Médicas– la importancia del generalato, el carácter de desgaste de la guerra y la prologanción de las estadías campamentales de los ejércitos harán que se generalice el fenómeno de la profesionalización militar (mercenariado). Además, toda la investigación en materia militar irá orientada a explotar al máximo las condiciones defensivas y, por supuesto, la eficacia de las falanges hoplíticas. Consecuencias Culturales La denominada “generación de las Guerras del Peloponeso” a la que pertenecen Sócrates, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Eurípides, Aristófanes… es una muestra clara de cómo la intelectualidad de la época reacciona ante la crisis espiritual de las guerras intensificando su aguda y crítica mirada sobre el mundo (p. ej., estreno de Las Troyanas, de Eurípides).