SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guerra Fría (1945/47 – 1989/91)
“El arte de disponer de los demás”
Prof. Fernando de los Ángeles
UNIDAD 1: “La Guerra Fría: El arte de
disponer de los demás”
TEMÁTICAS ATRABAJAR:
a. EL MUNDO BIPOLAR: características generales de los modelos hegemónicos (capitalista y socialista).
Concepto de bipolaridad y Guerra Fría.
b. LA GUERRA FRÍA: La estrategia de EEUU (doctrina Truman, Plan Marshall, OTAN) y la estrategia de
la URSS (doctrina Zdanov CAME, pacto de Varsovia). La coexistencia pacífica. Análisis: Crisis de Berlín,
la Guerra de Corea. Cuba y la crisis de los misiles.
“No fue un mundo unido que salió de la guerra, sino un
mundo bipolar. En efecto, desde el verano de 1945, la
degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no
cesó, la victoria había hecho desaparecer el único lazo que
los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados
Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en
las potencias dominantes en términos de economía,
organización militar e ideológica”
ARCIL, R., OLIVER, J., y SEGURA, A. “El mundo actual.
De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”.
Barcelona, Universidad de Barcelona. 1998 p.22
LOS ORIGENES DE LA BIPOLARIDAD
Mundo
bipolar
IDEOLOGÍA
POLÍTICA
IDEOLOGÍA
ECONÓMICA
LIBERALISMO SOCIALISMO
COMUNISMO
CAPITALISMO
ECONOMIA DE MERCASO
SOCIALISMO
ECONOMIA PLANIFICADA
CAPITALISMO (EE.UU.) SOCIALISMO (URSS)
El capitalismo constituye un sistema
organizado que presume la existencia de
propietarios individuales de los medios de
producción.
(PROPIEDAD PRIVADA)
Todos los medios de producción, la tierra,
las máquinas, los bancos, etc., están en
manos del Estado
(PROPIEDADCOLECTIVA)
REGIMEN DE PROPIEDAD
En la sociedad capitalista, existen dos
clases sociales una dominante
(burguesía) que representa la minoría y
una dominada (proletariado) que es la
mayor parte de la sociedad
En la sociedad socialista, no habrá clases
sociales, había dos la burguesa y
proletaria. Ahora al ser la propiedad social
común a todos los hombres, no existen
clases.
TIPO DE SOCIEDAD
CAPITALISMO (EE.UU.) SOCIALISMO (URSS)
Estado NO intervencionista, porque si lo
hiciera alteraría el flujo natural de las
leyes económicas.
Estado “Juez y Gendarme”: mantener
leyes internas castigar a quien las viole y
proteger las fronteras.
El Estado será tomado por el proletario, a
través de la “dictadura del proletariado”,
ya que a partir de ella se confeccionara
una sociedad sin clase
Estado Centralista: controla los medios
de producción (Planificación Económica)
ROL DEL ESTADO
Democracia, donde la existencia y el
ejercicio de la oposición son derechos
fundamentales.
Régimen Bipartidista, basado en la
democracia representativa.
Gobierno de Partido Único (PCUS).
Predominio de las ideas de Lenin y se le
asigna el rol de conducir la revolución
social.
SISTEMA POLÍTICO
¿Por qué la llamamos Guerra
Fría?
¿Qué es la Guerra Fría?
CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (I)
“La Guerra Fría fue uno de los conflictos más largos de la historia de la humanidad, ya que duró
más de setenta años (1917-1991), con algunos períodos en los que disminuyó la hostilidad.
Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos
los continentes del globo, y teniendo en cuenta la carrera del espacio, también se hizo por encima
de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos, no sólo por el número de vidas que
se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la unión Soviética se
derrumbó, y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país.
Pero, como señala Mijaíl Gorbachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados
Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios
democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro”.
POWASKI, Ronald “La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética 1917-1991”.
Barcelona. Critica. 2000. p.9
CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (II)
“La guerra fría significó una organización de las relaciones internacionales y
unas reglas del juego establecidas desde Washington y Moscú. Organización
hecha añicos en la década de los noventa y que todavía busca nuevas
alternativas. Siguiendo una cronología tradicional, cabe diferenciar tres etapas
en la evolución de la guerra fría. Un primer periodo, de “máxima tensión”,
abarcaría desde 1947 hasta 1953 con dos escenarios principales, pero no
únicos: la crisis de Berlín, en 1947, y la guerra de Corea entre 1950 y 1953.”
VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel. “El Mundo Contemporáneo
del siglo XIX al XXI”. Madrid, Taurus. p.312
CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (III)
“Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas
atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la
historia homogéneo y único. [...]. Sin embargo, la historia del periodo en
su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación
internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento
constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra
mundial, la denominada Guerra Fría”
HOBSBAWM, Eric. “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires. Crítica.
p.199
Afirma Hobsbawm que es el enfrentamiento constante entre las dos superpotencias surgidas de la 2º
Guerra Mundial:
-EE.UU
-U.R.S.S.
Podemos afirmar que esta guerra se extiende desde los años posteriores a la 2º GM hasta (1947) la
desestructuración del bloque comunista y el fin de la URSS (1989-1991).
Aunque todo el período tuvo ciertas características en común, este no fue “único ni homogéneo”. Sino
que podemos distinguir etapas dentro de la G.F.
En todo caso, debemos recordar que la Guerra Fría, no fue una guerra común, con un principio y un
fin, sino que fue un concepto elaborado para describir un estado de cosas; la gran tensión mundial
existente.
¿Qué podemos interpretar a partir de las imagen?
EE.UU. y LA FORMACIÓN DEL BLOQUE OCCIDENTAL
DOCTRINA TRUMAN
“[…] vino a significar la declaración de una Guerra Fría
ideológica y de una Guerra Fría geopolítica […]”
(MCMAHON, R. 2003:56)
12 de marzo de 1947, H. Truman deja
clara la posición de EE.UU., frente al
Congreso norteamericano
El presidente H. Truman, manifestó tres ideas centrales:
1. Rompimiento de los acuerdos de establecidos en Yalta
y Potsdam
2. Confrontación ideológica entre dos modelos: Libertad
vs Totalitario
3. Ayuda económica para contener el avance soviético
PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA
PLAN MARSHALL (1947)
“[…], el Plan Marshall adoptó la forma de trasferencias
a fondo perdido más que de créditos” (HOBSBAWM, E.
2014:211)
OBJETIVOS DEL PLAN:
✓ Mejorar el nivel de vida de Europa, alejando el peligro de
la expansión de la Revolución socialista
✓ Mantener la demanda europea, colocar sus productos y
evitar una crisis de sobreproducción de sus industrias.
ORGANIZACIÓN DELTRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)
Cartel de propaganda de la OTAN
(NATO). Se puede observar el carácter
protector que se intentaba transmitir.
“[…] alianza ofensiva que compromete a sus miembros a la
prestación de ayuda o de cualquier genero, en casos de agresión de
terceros, dentro de unos limites fijados. El articulado, fundacional, no
obstante, alude a los ideales pacifista de las Naciones Unidas,
sustentadas sobre los principios de la democracia, libertad y derechos
humanos”
GARCÍA de CÓRTAZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J. M.
“Historia del mundo actual 1945-1995”. Madrid, Alianza. 1995 p.5
La OEA es la Organización de estados americanos.
Fue creada en 1948 con el objetivo de ser un foro político para el
diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito
americano. La declaración de la organización dice que busca:
✓ fortalecer la paz y la seguridad,
✓ consolidar la democracia,
✓ promover los derechos humanos,
✓ apoyar el desarrollo social y económico y promover el
crecimiento sostenible en América.
En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del continente.
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de
América.
LA URSS y LA FORMACIÓN DEL BLOQUE ORIENTAL
Postura de la URSS
COMECON. La ayuda fue ofrecida también a los países del
este de Europa pero la URSS la rechazó, formando el
COMECON en 1949, el Consejo de Asistencia Económica
Mutua, especie de mercado común socialista. Tuvo como
finalidad la ayuda mutua en la investigación de técnicas de
producción, creación de empresas, fomento de comercio, etc.
Los países que junto a la URSS fundaron el COMECON
fueron: Checoslovaquia, la RDA, Hungría Rumania, Bulgaria,
Polonia Y Albania. En los años 60 se incorporaron Mongolia,
Cuba y Vietnam, mientras que Albania abandonó la
organización.
REPUESTA SOVIÉTICA: “Doctrina Jdánov”
✓ Rechazo del Plan Marshall ya que
el objetivo era intervenir en los
países que “ayuda”.
✓ Se crea el Kominform (Oficina de Información de los
Partidos Comunistas y Obreros). Su objetivo era
expandir la revolución comunista y frenar el Plan
Marshall
✓ Buscar promover la colectivización de la tierra y
nacionalización de la industria.
Pacto de Varsovia
Los avances en la concreción de alianzas en torno a EE.UU.,
fomento que la URSS creará una alianza multilateral en 1955
en Varsovia, se le llamo “Pacto de Varsovia”.
En un primer momento estuvo integrada por: URSS, Polonia,
Hungría, Rumania, Bulgaria, Alemania federal, etc.
El objetivo era:
❖ Crear un tratado de amistad, cooperación y ayuda mutua
también con una estructura militar.
¿Qué podemos observar
en esta caricatura?
Carrera armamentista y espacial
Fue la competencia entre las superpotencias en el desarrollo y
perfeccionamiento del conocimiento técnico y científico, aplicado por
ejemplo al armamento. De esta manera se buscaba reflejar su
superioridad con respecto a la otra potencia.
La pugna por la creación de armas nucleares y
en el conocimiento del espacio exterior fueron reflejo del clima de
tensión internacional.
Una importante
manifestación de la
competencia entre ambas
potencias es lo que se ha
llamado “carrera
espacial”.
Implicó el esfuerzo de ambas potencias por
explorar el espacio exterior y lograr el envío de
seres humanos al espacio. Estos logros servían de
propaganda para demostrar la capacidad
científica y el potencial militar de un país.
Las principales etapas de la “carrera espacial”
durante la Guerra Fría.
❑ 1. Lanzamiento del primer satélite artificial en
llegar a la orbita terrestre. En 1957 por la URSS,
llamado “Sputnik”.
❑ Lanzamiento del primer animal al
espacio (la perra Laika). Realizado en
1957 por la URSS, “Sputnik II”.
❑Primer hombre en alcanzar la orbita
terrestre. Fue en la nave “Vostok I” de la
URSS en 1958 y se llamaba Yuri Gagarin.
Yuri
Gagarin
❑ En julio de 1969 la nave “Apolo 11” de EE.UU.
llegaba a la Luna tripulada por tres hombres, entre
ellos , su capitán, Neil Armstrong . Este se convirtió
en el primer hombre en pisar suelo lunar.
❑ Fin de la gran competencia en materia
espacial con una misión conjunta entre
EE.UU.- URSS en 1975. Las naves “Apolo 18” y
“Soyuz” realizan en orbita intercambio de
información.
c) “Equilibrio del terror” (R. Aron)
Hace referencia a la tensa situación y a la
gran capacidad destructiva que tenía cada
una de las potencias.
Hay que tener presente como dice Calvocoressi, que
·todas las armas tienen implicancias políticas y, cuanto
mayor es el arma, mayores son las implicancias·
Focos de tensión o conflictos localizados
Durante este proceso histórico, pese a que no existió enfrentamiento directo
entre las dos superpotencia, si existieron diferentes focos de tensión, algunos
armados y otros no, donde se pudo visualizar la tirantez del período.
❑ Algunos de los focos de tensión fueron:
- Bloqueo de Berlín (Alemania) 1949.
- Guerra de Corea. 1950- 1953.
- Crisis de los misiles en Cuba. 1962
- Guerra de Vietnam. 1955- 1975.

Más contenido relacionado

Similar a La Guerra Fría (1945-1989).pdf

La guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perezLa guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perez
juliaruiz100
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
Geohistoria23
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
joanet83
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Silvia c?dova
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
bethsy_moz
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
NoodlesDandosociales
 
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
palomaromero
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
aldo callalli pimentel
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
RufinoCuellarCabrera
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
GiselaGuevaraDaz1
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Matias Gonzalez
 
Guerra fría (1945 a 1991).
Guerra fría (1945 a 1991).Guerra fría (1945 a 1991).
Guerra fría (1945 a 1991).
palomaromero
 
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍAHISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
SEBASTIAN IVÁN MORALES BORRERO
 
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
williamsanchezm
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
blancaorellana
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ANA CODINA
 
GUERRA FRÍA... y más!
GUERRA FRÍA... y más!GUERRA FRÍA... y más!
GUERRA FRÍA... y más!
palomaromero
 
Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02
Pablo Huamán Cusi
 

Similar a La Guerra Fría (1945-1989).pdf (20)

La guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perezLa guerra fria por julia ruiz perez
La guerra fria por julia ruiz perez
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
 
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
12. El mundo después de la 2ª Guerra Mundial.
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fría (1945 a 1991).
Guerra fría (1945 a 1991).Guerra fría (1945 a 1991).
Guerra fría (1945 a 1991).
 
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍAHISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
HISTORIA DESDE LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA
 
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
GUERRA FRÍA... y más!
GUERRA FRÍA... y más!GUERRA FRÍA... y más!
GUERRA FRÍA... y más!
 
Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

La Guerra Fría (1945-1989).pdf

  • 1. La Guerra Fría (1945/47 – 1989/91) “El arte de disponer de los demás” Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. UNIDAD 1: “La Guerra Fría: El arte de disponer de los demás” TEMÁTICAS ATRABAJAR: a. EL MUNDO BIPOLAR: características generales de los modelos hegemónicos (capitalista y socialista). Concepto de bipolaridad y Guerra Fría. b. LA GUERRA FRÍA: La estrategia de EEUU (doctrina Truman, Plan Marshall, OTAN) y la estrategia de la URSS (doctrina Zdanov CAME, pacto de Varsovia). La coexistencia pacífica. Análisis: Crisis de Berlín, la Guerra de Corea. Cuba y la crisis de los misiles.
  • 3. “No fue un mundo unido que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. En efecto, desde el verano de 1945, la degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no cesó, la victoria había hecho desaparecer el único lazo que los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideológica” ARCIL, R., OLIVER, J., y SEGURA, A. “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”. Barcelona, Universidad de Barcelona. 1998 p.22
  • 4. LOS ORIGENES DE LA BIPOLARIDAD Mundo bipolar IDEOLOGÍA POLÍTICA IDEOLOGÍA ECONÓMICA LIBERALISMO SOCIALISMO COMUNISMO CAPITALISMO ECONOMIA DE MERCASO SOCIALISMO ECONOMIA PLANIFICADA
  • 5. CAPITALISMO (EE.UU.) SOCIALISMO (URSS) El capitalismo constituye un sistema organizado que presume la existencia de propietarios individuales de los medios de producción. (PROPIEDAD PRIVADA) Todos los medios de producción, la tierra, las máquinas, los bancos, etc., están en manos del Estado (PROPIEDADCOLECTIVA) REGIMEN DE PROPIEDAD En la sociedad capitalista, existen dos clases sociales una dominante (burguesía) que representa la minoría y una dominada (proletariado) que es la mayor parte de la sociedad En la sociedad socialista, no habrá clases sociales, había dos la burguesa y proletaria. Ahora al ser la propiedad social común a todos los hombres, no existen clases. TIPO DE SOCIEDAD
  • 6. CAPITALISMO (EE.UU.) SOCIALISMO (URSS) Estado NO intervencionista, porque si lo hiciera alteraría el flujo natural de las leyes económicas. Estado “Juez y Gendarme”: mantener leyes internas castigar a quien las viole y proteger las fronteras. El Estado será tomado por el proletario, a través de la “dictadura del proletariado”, ya que a partir de ella se confeccionara una sociedad sin clase Estado Centralista: controla los medios de producción (Planificación Económica) ROL DEL ESTADO Democracia, donde la existencia y el ejercicio de la oposición son derechos fundamentales. Régimen Bipartidista, basado en la democracia representativa. Gobierno de Partido Único (PCUS). Predominio de las ideas de Lenin y se le asigna el rol de conducir la revolución social. SISTEMA POLÍTICO
  • 7. ¿Por qué la llamamos Guerra Fría? ¿Qué es la Guerra Fría?
  • 8. CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (I) “La Guerra Fría fue uno de los conflictos más largos de la historia de la humanidad, ya que duró más de setenta años (1917-1991), con algunos períodos en los que disminuyó la hostilidad. Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo, y teniendo en cuenta la carrera del espacio, también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos, no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la unión Soviética se derrumbó, y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijaíl Gorbachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro”. POWASKI, Ronald “La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética 1917-1991”. Barcelona. Critica. 2000. p.9
  • 9. CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (II) “La guerra fría significó una organización de las relaciones internacionales y unas reglas del juego establecidas desde Washington y Moscú. Organización hecha añicos en la década de los noventa y que todavía busca nuevas alternativas. Siguiendo una cronología tradicional, cabe diferenciar tres etapas en la evolución de la guerra fría. Un primer periodo, de “máxima tensión”, abarcaría desde 1947 hasta 1953 con dos escenarios principales, pero no únicos: la crisis de Berlín, en 1947, y la guerra de Corea entre 1950 y 1953.” VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel. “El Mundo Contemporáneo del siglo XIX al XXI”. Madrid, Taurus. p.312
  • 10. CONCEPTUALIZACIONES HISTÓRIGRAFICAS (III) “Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la historia homogéneo y único. [...]. Sin embargo, la historia del periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría” HOBSBAWM, Eric. “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires. Crítica. p.199
  • 11. Afirma Hobsbawm que es el enfrentamiento constante entre las dos superpotencias surgidas de la 2º Guerra Mundial: -EE.UU -U.R.S.S. Podemos afirmar que esta guerra se extiende desde los años posteriores a la 2º GM hasta (1947) la desestructuración del bloque comunista y el fin de la URSS (1989-1991). Aunque todo el período tuvo ciertas características en común, este no fue “único ni homogéneo”. Sino que podemos distinguir etapas dentro de la G.F. En todo caso, debemos recordar que la Guerra Fría, no fue una guerra común, con un principio y un fin, sino que fue un concepto elaborado para describir un estado de cosas; la gran tensión mundial existente.
  • 12. ¿Qué podemos interpretar a partir de las imagen?
  • 13. EE.UU. y LA FORMACIÓN DEL BLOQUE OCCIDENTAL DOCTRINA TRUMAN “[…] vino a significar la declaración de una Guerra Fría ideológica y de una Guerra Fría geopolítica […]” (MCMAHON, R. 2003:56) 12 de marzo de 1947, H. Truman deja clara la posición de EE.UU., frente al Congreso norteamericano El presidente H. Truman, manifestó tres ideas centrales: 1. Rompimiento de los acuerdos de establecidos en Yalta y Potsdam 2. Confrontación ideológica entre dos modelos: Libertad vs Totalitario 3. Ayuda económica para contener el avance soviético
  • 14. PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA PLAN MARSHALL (1947) “[…], el Plan Marshall adoptó la forma de trasferencias a fondo perdido más que de créditos” (HOBSBAWM, E. 2014:211) OBJETIVOS DEL PLAN: ✓ Mejorar el nivel de vida de Europa, alejando el peligro de la expansión de la Revolución socialista ✓ Mantener la demanda europea, colocar sus productos y evitar una crisis de sobreproducción de sus industrias.
  • 15. ORGANIZACIÓN DELTRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN) Cartel de propaganda de la OTAN (NATO). Se puede observar el carácter protector que se intentaba transmitir. “[…] alianza ofensiva que compromete a sus miembros a la prestación de ayuda o de cualquier genero, en casos de agresión de terceros, dentro de unos limites fijados. El articulado, fundacional, no obstante, alude a los ideales pacifista de las Naciones Unidas, sustentadas sobre los principios de la democracia, libertad y derechos humanos” GARCÍA de CÓRTAZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J. M. “Historia del mundo actual 1945-1995”. Madrid, Alianza. 1995 p.5
  • 16. La OEA es la Organización de estados americanos. Fue creada en 1948 con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que busca: ✓ fortalecer la paz y la seguridad, ✓ consolidar la democracia, ✓ promover los derechos humanos, ✓ apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América.
  • 17.
  • 18. LA URSS y LA FORMACIÓN DEL BLOQUE ORIENTAL Postura de la URSS COMECON. La ayuda fue ofrecida también a los países del este de Europa pero la URSS la rechazó, formando el COMECON en 1949, el Consejo de Asistencia Económica Mutua, especie de mercado común socialista. Tuvo como finalidad la ayuda mutua en la investigación de técnicas de producción, creación de empresas, fomento de comercio, etc. Los países que junto a la URSS fundaron el COMECON fueron: Checoslovaquia, la RDA, Hungría Rumania, Bulgaria, Polonia Y Albania. En los años 60 se incorporaron Mongolia, Cuba y Vietnam, mientras que Albania abandonó la organización. REPUESTA SOVIÉTICA: “Doctrina Jdánov” ✓ Rechazo del Plan Marshall ya que el objetivo era intervenir en los países que “ayuda”. ✓ Se crea el Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros). Su objetivo era expandir la revolución comunista y frenar el Plan Marshall ✓ Buscar promover la colectivización de la tierra y nacionalización de la industria.
  • 19. Pacto de Varsovia Los avances en la concreción de alianzas en torno a EE.UU., fomento que la URSS creará una alianza multilateral en 1955 en Varsovia, se le llamo “Pacto de Varsovia”. En un primer momento estuvo integrada por: URSS, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Alemania federal, etc. El objetivo era: ❖ Crear un tratado de amistad, cooperación y ayuda mutua también con una estructura militar.
  • 20. ¿Qué podemos observar en esta caricatura?
  • 21. Carrera armamentista y espacial Fue la competencia entre las superpotencias en el desarrollo y perfeccionamiento del conocimiento técnico y científico, aplicado por ejemplo al armamento. De esta manera se buscaba reflejar su superioridad con respecto a la otra potencia. La pugna por la creación de armas nucleares y en el conocimiento del espacio exterior fueron reflejo del clima de tensión internacional.
  • 22. Una importante manifestación de la competencia entre ambas potencias es lo que se ha llamado “carrera espacial”. Implicó el esfuerzo de ambas potencias por explorar el espacio exterior y lograr el envío de seres humanos al espacio. Estos logros servían de propaganda para demostrar la capacidad científica y el potencial militar de un país.
  • 23. Las principales etapas de la “carrera espacial” durante la Guerra Fría. ❑ 1. Lanzamiento del primer satélite artificial en llegar a la orbita terrestre. En 1957 por la URSS, llamado “Sputnik”.
  • 24. ❑ Lanzamiento del primer animal al espacio (la perra Laika). Realizado en 1957 por la URSS, “Sputnik II”. ❑Primer hombre en alcanzar la orbita terrestre. Fue en la nave “Vostok I” de la URSS en 1958 y se llamaba Yuri Gagarin. Yuri Gagarin
  • 25. ❑ En julio de 1969 la nave “Apolo 11” de EE.UU. llegaba a la Luna tripulada por tres hombres, entre ellos , su capitán, Neil Armstrong . Este se convirtió en el primer hombre en pisar suelo lunar.
  • 26. ❑ Fin de la gran competencia en materia espacial con una misión conjunta entre EE.UU.- URSS en 1975. Las naves “Apolo 18” y “Soyuz” realizan en orbita intercambio de información.
  • 27. c) “Equilibrio del terror” (R. Aron) Hace referencia a la tensa situación y a la gran capacidad destructiva que tenía cada una de las potencias. Hay que tener presente como dice Calvocoressi, que ·todas las armas tienen implicancias políticas y, cuanto mayor es el arma, mayores son las implicancias·
  • 28. Focos de tensión o conflictos localizados Durante este proceso histórico, pese a que no existió enfrentamiento directo entre las dos superpotencia, si existieron diferentes focos de tensión, algunos armados y otros no, donde se pudo visualizar la tirantez del período.
  • 29. ❑ Algunos de los focos de tensión fueron: - Bloqueo de Berlín (Alemania) 1949. - Guerra de Corea. 1950- 1953. - Crisis de los misiles en Cuba. 1962 - Guerra de Vietnam. 1955- 1975.