SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to
año Bachillerato
Prof. Fernando de los Ángeles
“El populismo surge como respuesta a la
crisis de las oligarquías liberales y forma
parte del proceso de constitución de las
relaciones de producción específicamente
capitalistas en los países de la región, dado
que el Estado oligárquico combinaba aún un
liberalismo en las relaciones externas con
un paternalismo en las relaciones sociales
internas. El surgimiento del populismo está
ligado a las crisis económicas y políticas del
capitalismo mundial, como la Primera
Guerra, la Depresión de 1929 y la Segunda
Guerra. En este sentido, el populismo es una
respuesta a las crisis del sistema
capitalista mundial que conlleva también una
crisis de las oligarquías latinoamericanas.
Las oligarquías dominantes son desplazadas
a través de procesos populistas de su
posición hegemónica”.
Octavio Ianni. “La formación del Estado
populista en América Latina”. México,
Ediciones Era, 1984.
“El populismo, en suma, es una concepción moderna de la política
caracterizada por una combinación híbrida de ideas inestables sobre
la soberanía popular, el liderazgo y el modelo en que la sociedad
capitalista debería organizarse y gobernarse. Fundado en una
reformulación del fascismo y un claro rechazo de su violencia extrema
surgidos en la posguerra, el populismo adopta el principio democrático
de la representación electoral y lo fusiona con un tipo de liderazgo
autoritario. […], el populismo moderno alienta activamente las
reformas sociales, creando formas de capitalismo de estado,
vinculadas con una nueva elite a través de sus conexiones con el líder
y el movimiento, reduce parcialmente la desigualdad del ingreso.
El populismo clásico representa la combinación fascista de un
nacionalismo extremo y una lectura no marxista de la tradición
socialista que los fascistas como Benito Mussolini comprendía tan bien.
Pero el populismo del general Juan Perón nació de una cuna ideológica
compleja que combinaba el legado de sus enemigos: Perón sostenía que
‘no somos sectarios (…). Si hay algo del comunismo que vale la pena
tomar, lo tomamos, los nombres no nos asustan. Si el fascismo, el
anarquismo o el comunismo tienen algo bueno, lo tomamos’.
El fascismo siempre fue el modelo de Perón, pero el peronismo no era
una mera forma nueva del fascismo”
Federico Finchelstein. “Del fascismo al populismo en la Historia”
Argentina, Taurus. 2018
De alguna forma el populismo es un producto latinoamericano. No podría ser de otra manera, ya que hacia la década de
1920 en la región se habían generado una serie de condiciones que facilitarían la instalación de un sistema político que,
según el cientista político chileno Juan Reveco, “ni es un movimiento sociopolítico, ni un tipo particular de organización,
ni tampoco un régimen estatal”, sino más bien un movimiento ideológico que rechazaba a la sociedad oligárquica,
heredada del siglo XIX, la cual, en mayor o menor grado, era una realidad en todos los países latinoamericanos.
En América Latina los partidos políticos y las organizaciones de masas tuvieron un importante desarrollo en una fase
histórica de transición, entre una etapa tradicional de predominio agrícola y otra que comenzaba a reconvertir sus
actividades económicas hacia una incipiente industrialización; con lo cual se estaba cambiando de un sistema político
de participación restringida a otro de participación más amplia.
AA.VV. “Historia y Ciencias Sociales. IV”. Zig-Zag S.A., Santiago de Chile. 2010
POPULISMO: ¿UN MODELO FASCISTA?
Actividad 1:
1- Lee con atención los textos, subraya las palabras que no entiendas, búscalas en el
diccionario y resalta las ideas centrales planteadas por los autores.
2- Elabora un concepto de Populismo, teniendo en cuenta el planteo de los autores.
3- Fundamenta la siguiente afirmación: “El fascismo siempre fue el modelo de Perón,
pero el peronismo no era una mera forma nueva del fascismo”
Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to
año Bachillerato
Prof. Fernando de los Ángeles
EL GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1955)
“Las elecciones de 1946 marcaron la aparición de una nueva fuerza política: el
peronismo.
A comienzos de la década del cuarenta continuaron los gobiernos dictatoriales de signo
militar. La figura clave de estos gobiernos fue el hombre que desempeñaba el cargo de
secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón.
El proceso de industrialización ocurrido en Argentina había producido un crecimiento
significativo de la clase obrera que no se había reflejado en mejores condiciones de vida
y trabajo. Desde su cargo, Perón adoptó una serie de medidas que beneficiaron a los
trabajadores, como el estatuto del peón rural, normas de protección laboral a los obreros
y congelación de precios. Llevo a cabo una eficaz organización del movimiento sindical con
el fin de convertirlo en una estructura de apoyo a su liderazgo.
En octubre de 1945, Perón fue destituido de su cargo y encarcelado, en un intento del
gobierno militar por detener su carrera política. Pero una gran manifestación popular
realizada el 17 de octubre logró que Perón fuera liberado. Fue este un acontecimiento
totalmente nuevo para la Argentina. Por primera vez las masas populares se expresaron y
concurrieron masivamente al centro de Buenos Aires.
El gobierno decidió entonces convocar a elecciones generales en febrero de 1946. El
triunfo correspondió a la fórmula Perón-Quijano, que se impuso a los candidatos de la
Unión Democrática, integrada por radicales, socialistas, demócratas progresistas y
comunistas. Fueron las elecciones más limpias (no existió fraude electoral) en la historia
argentina hasta ese momento.”
AMEDESTOY, B., et. alt. “Historia del Mundo Actual 4”. Santillana, Montevideo. 2008
Primera plana del diario argentino. La
Época, en la que se conmemoran los
sucesos del 17 de octubre de 1945
Cartel alusivo a la nacionalización de
los ferrocarriles (1947) “La orientación autoritaria realizó progresos lentos
pero constantes a lo largo de toda la etapa peronista. En
1947 la clausura de los seminarios políticos que habían
tenido tan vasta resonancia dos años antes, marcó la
primera limitación importante de la libertad de prensa; en
1951 con la expropiación del diario “la prensa” estaba
incorporada a la línea oficialista la mayor parte de los
diarios del país. A su vez la radio estaba sometida a un
régimen de permisos que facilitó su compra por figuras
adictas al gobierno. Los medios de difusión en manos del
gobierno terminaron por cubrir a toda la oposición con un
espeso manto de silencio [...].
El sistema de enseñanza, que había sido depurado […] –
de modo particularmente espectacular en la Universidad,
varias veces intervenida y privada progresivamente de su
autonomía por dos reformas sucesivas de la ley que la
gobernaba– fue puesto al servicio del régimen; la figura
marcial del general Perón y la figura angelical de su esposa
–esta última envuelta a menudo en nubes dedicadamente
rosadas– comenzaron a decorar los libros de lecturas para
las escuelas primarias.”
Halperin Donghi, Tulio, “3. La Argentina Peronista”, en
“Argentina. La democracia de masas”, Ed. Paidos, Bs.As.,
1986.
Fragmento del mensaje presidencial: 4 de junio de 1946
“El período prueba que acabamos de franquear destaca la
verdadera magnitud de ciertas deficiencias de nuestra
estructura económica cuya corrección debe ser encarada sin
improvisaciones […]. No debemos olvidad que el flanco más
vulnerable de nuestro país es su dependencia del exterior en
orden a ciertos aprovisionamientos industriales […].
Asignó trascendental importancia a diversas iniciativas en
preparación a robustecer y perfeccionar hasta el límite
combatiente con legítimos intereses, la futura intervención del
poder político en la solución de los problemas relativos a la
protección y fomento de la industria, aprovisionamiento de
recursos energéticos, incremento de las vías de comunicación y
regulación del transporte (...)”
Juan D. Perón, 1946
Actividad 2:
1- En el discurso presidencial ¿cuál es la postura del
peronismo respecto al rol del Estado en la economía?
2- Investiga ¿qué cambios en la política económica y social del
peronismo se identifican en la segunda presidencia?
3- ¿Por qué hubo un cambio en la orientación del gobierno?
Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to
año Bachillerato
Prof. Fernando de los Ángeles
El Estado “del Bienestar” y la influencia de Evita
“Un papel decisivo es asumido por la esposa del presidente, Eva Perón, que, dinamizada
por un hondo resentimiento de clase y por una ambición y una energía ilimitadas, toma a su
cargo la relación con la clase obrera, especialmente sus mujeres, la dirección de la política
sindical, y el montaje de un aparato especial para el otorgamiento de concesiones y
prebendas”.
“El origen de Eva Perón era muy humilde, lo que explica en parte su profunda vocación
por los sectores populares. Estos sectores sentían por ella una verdadera adoración. Para el
pueblo era la “Abanderada de los humildes” o simplemente “Evita” una mujer que no renegaba
de sus orígenes. Al mismo tiempo, Eva gastaba fortunas en pieles, vestidos y joyas que se
hacía traer de Europa. Esto no era censurado por las masas que veían el sueño concretado
de esta mujer la posibilidad del propio ascenso social.
Se destaco en una época donde la mayoría de las mujeres eran frecuentemente
interiorizadas. Fue duramente criticada y considerada una demagoga por los sectores
intelectuales de izquierda y algunos miembros de las clases medias; pero sobre todo por la
antigua oligarquía desplazada del poder. De manera arrogante la despreciaban y la llamaban
“la señora”.
KAPLAN, Marcos. Citado en “América Latina: Historia de medio siglo, América del
Sur”. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM, SIGLO XXI, 1986
Evita habla a la multitud reunida en
Plaza de Mayo, con motivo del Día
del Trabajador. Ese sería su último
discurso desde el balcón de la Casa
Rosada. 1º de mayo de 1952
Actividad 3:
1- ¿Qué características de Eva
Perón puedes ver en los
textos?
2- ¿Qué funciones cumplió Eva
Perón dentro del movimiento
justicialista?
“Su biografía contiene todos los atractivos de un cuento de hadas o novela o teleteatro
moderno. Evita, la muchacha humilde nacida en un pueblo olvidado de la provincia de Bs.
As., Los Toldos, Hija ilegítima de doña Juana Ibargueren y del estanciero Juan Duarte,
era dueña de una voluntad de superación formidable.
Se traslada a Bs. As en 1935 decidida a ser actriz. Trabaja en pequeños papeles de
cine y de radioteatro, hasta que se produce el encuentro con perón. El amor es fulminante.
Perón viudo, debe soportar las críticas de sus camaradas de armas porque convive con una
joven actriz.
La pareja contrae matrimonio en noviembre del 45 y ella comienza a aparecer en todos
los actos oficiales para escándalo de la oligarquía tradicional que la convertirá en blanco
de sus odios. La sociedad de beneficencia, monopolizada por las damas de clase alta se
niega a admitirla como presidenta honoraria.
Su primera gran actuación pública es en 1947 cuando viaja a Europa con una comitiva
para representar a Perón. Franco “Caudillo de España por la gracia de Dios”, la invita
oficialmente porque tiene mucho que agradecerle al Gobierno argentino, uno de los pocos
que se había atrevido a desafiar el boicot decretado por las Naciones Unidas por
considerarlo como un sobreviviente de la derrota nazi: los envíos de trigo argentino le
permitieron a Franco aumentar la ración diaria de pan que comían los españoles.
Al regreso la primera dama pisa fuerte. El ministro Bramuglia, con quien está
enemistada pero que es uno de los miembros más eficaces del gabinete, deberá renunciar.
En la reestructuración ministerial de 1950, Eva logra la designación de Armando Méndez
San Martín en la Cartera de Educación. Desde la cartera se imprimirá un contenido
partidista de la enseñanza.
La fundación Eva Perón, creada en 1949 a partir de las tareas de ayuda social que ella
venía desarrollando, absorbe las actividades de la sociedad de beneficencia en asilos y
orfanatos y las multiplica en todo el país. La idea era desterrar la palabra caridad y
sustituirla por la “ayuda social”. Los recursos provienen de portes exigidos a las empresas
privadas y de jornales donados por los obreros. la nueva entidad no admite ningún control
administrativo”
SANS QUESADA, María. “La segunda presidencia de Perón”. En “La Argentina.
Historia de su país y su gente”. Ed. Sudamericana. 2012
“En 1951 la mujer Argentina concurrió
por primera vez a las urnas como
votante y como candidata. La ley
13.018, largamente esperada por el
movimiento sufragista, se había
aprobado en un contexto bien
diferente al que habían señalado sus
promotoras: Alicia Moreau Justo,
Elvira Rawson, Victoria Ocampo
[entre otras], [fueron] las pioneras de
esa lucha secular. La ley votada por
unanimidad en 1947, fue plebiscitada
como un logro exclusivo del peronismo
y Evita”.
SANS QUESADA, Maria. “La
segunda presidencia de Perón”. En
“La Argentina. Historia de su país
y su gente”. Ed. Sudamericana. 2012
Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to
año Bachillerato
Prof. Fernando de los Ángeles
TRABAJANDO CON LA PELÍCULA “EVA PERÓN”.
Dirección: Juan Carlos Desanzo Guión: José Pablo Feinmann.
La película protagonizada por Ester Goris en el personaje de Eva Duarte, y Víctor
Laplace encarnando a Juan Domingo Perón empieza en el año 1951 como una
encrucijada en la vida de Evita, el peronismo y la política Argentina. A partir de su
decisión de presentarse como candidata a la vicepresidencia, apoyada por la cada
vez más poderosa CGT, la película muestra el enfrentamiento con la oligarquía, la
postura de los militares, la relación con las masas. En varios momentos se retrocede
al pasado, lo que permite al espectador observar el ascenso político del peronismo
al poder.
1.- ¿Qué palabra utiliza Eva Perón para referirse a los trabajadores ferroviarios, cuando procura
convencerlos de levantar la huelga que estaban realizando en busca de una mejora salarial? ¿Qué argumentos
utiliza para convencerlos de que terminen con la huelga?
2.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados por el diputado peronista para cerrar el diario la prensa?
3.- ¿Qué era la Sociedad de Beneficencia y quienes la integraban? ¿Por qué Eva Perón decide disolverla?
¿Qué crea en su lugar?
4.-a) ¿Quién propuso la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia de la República? ¿Por qué?
b) ¿Eva Perón aceptó dicho cargo? ¿Por qué?
6.- ¿Quiénes ordenaron escribir en una pared la frase “viva el cáncer”?
7.- ¿Cómo describirías la relación de Eva Perón con el pueblo?
8.- ¿Cuál es la postura de la Iglesia católica en 1951 con respecto al Gobierno peronista?
9.- ¿Por qué fracasa el Golpe del General Menéndez contra el peronismo?
El deporte como herramienta de
inclusión (Campeonatos Evita)
Las siguientes imágenes son propaganda peronista, elige una (1) de ellas y redacta un artículo, donde
presentes el tema principal de la imagen y las características del régimen
Propaganda peronista en libro
escolar
Primer Plan Quinquenal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular alle_sofi
 
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.jmorovi883
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Nino Choccare Huaman
 
Movimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latinaMovimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latina
ClaseMediaChilena
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
Claudio Nanni
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Alejandro Ramirez Cruz
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Diego RO
 
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
Gabriel Romo Barra
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierraMovimiento de los trabajadores rurales sin tierra
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierraazucanaparo
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
IES Las Musas
 
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaFascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaGabriel Romo Barra
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grandeANA CODINA
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Dionicia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.
El imperio zarista según alumnos/as del Poeta G.G.
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Movimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latinaMovimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latina
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 
El Estalinismo
El EstalinismoEl Estalinismo
El Estalinismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierraMovimiento de los trabajadores rurales sin tierra
Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
 
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaFascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
 

Similar a Populismo.pdf

LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
colegiolascumbres
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femeninatere775
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
Hviano
 
América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
María Eliana Jirón Ramírez
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
Javier Pérez
 
Reseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioReseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioNameless RV
 
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. HartEl Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hartguest8dcd3f
 
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. HartEl Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hartguest8dcd3f
 
No hay revolucion sin peronismo
No hay revolucion sin peronismoNo hay revolucion sin peronismo
No hay revolucion sin peronismo
Danilo Risso Patron
 
6 los fascismos
6 los fascismos6 los fascismos
6 los fascismos
Fernando de los Ángeles
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoMaría Ibáñez
 
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdf
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdfHistoria universal Contemporanea Bloque II.pdf
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdf
claudia583748
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.anabel sánchez
 
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Marisa Montaldo
 
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
Ricardo Primo
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
Lagranpartida
 

Similar a Populismo.pdf (20)

LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
 
América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Reseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioReseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirio
 
Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.
 
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. HartEl Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
 
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. HartEl Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931   John M. Hart
El Anarquismo Y La Clase Obrera Mexicana, 1860 A 1931 John M. Hart
 
No hay revolucion sin peronismo
No hay revolucion sin peronismoNo hay revolucion sin peronismo
No hay revolucion sin peronismo
 
6 los fascismos
6 los fascismos6 los fascismos
6 los fascismos
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto año
 
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdf
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdfHistoria universal Contemporanea Bloque II.pdf
Historia universal Contemporanea Bloque II.pdf
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
 
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
Trabajo práctico con fuentes 1966 1973
 
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
29 de Junio de 1935 El surgimiento de FORJA
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Populismo.pdf

  • 1. Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to año Bachillerato Prof. Fernando de los Ángeles “El populismo surge como respuesta a la crisis de las oligarquías liberales y forma parte del proceso de constitución de las relaciones de producción específicamente capitalistas en los países de la región, dado que el Estado oligárquico combinaba aún un liberalismo en las relaciones externas con un paternalismo en las relaciones sociales internas. El surgimiento del populismo está ligado a las crisis económicas y políticas del capitalismo mundial, como la Primera Guerra, la Depresión de 1929 y la Segunda Guerra. En este sentido, el populismo es una respuesta a las crisis del sistema capitalista mundial que conlleva también una crisis de las oligarquías latinoamericanas. Las oligarquías dominantes son desplazadas a través de procesos populistas de su posición hegemónica”. Octavio Ianni. “La formación del Estado populista en América Latina”. México, Ediciones Era, 1984. “El populismo, en suma, es una concepción moderna de la política caracterizada por una combinación híbrida de ideas inestables sobre la soberanía popular, el liderazgo y el modelo en que la sociedad capitalista debería organizarse y gobernarse. Fundado en una reformulación del fascismo y un claro rechazo de su violencia extrema surgidos en la posguerra, el populismo adopta el principio democrático de la representación electoral y lo fusiona con un tipo de liderazgo autoritario. […], el populismo moderno alienta activamente las reformas sociales, creando formas de capitalismo de estado, vinculadas con una nueva elite a través de sus conexiones con el líder y el movimiento, reduce parcialmente la desigualdad del ingreso. El populismo clásico representa la combinación fascista de un nacionalismo extremo y una lectura no marxista de la tradición socialista que los fascistas como Benito Mussolini comprendía tan bien. Pero el populismo del general Juan Perón nació de una cuna ideológica compleja que combinaba el legado de sus enemigos: Perón sostenía que ‘no somos sectarios (…). Si hay algo del comunismo que vale la pena tomar, lo tomamos, los nombres no nos asustan. Si el fascismo, el anarquismo o el comunismo tienen algo bueno, lo tomamos’. El fascismo siempre fue el modelo de Perón, pero el peronismo no era una mera forma nueva del fascismo” Federico Finchelstein. “Del fascismo al populismo en la Historia” Argentina, Taurus. 2018 De alguna forma el populismo es un producto latinoamericano. No podría ser de otra manera, ya que hacia la década de 1920 en la región se habían generado una serie de condiciones que facilitarían la instalación de un sistema político que, según el cientista político chileno Juan Reveco, “ni es un movimiento sociopolítico, ni un tipo particular de organización, ni tampoco un régimen estatal”, sino más bien un movimiento ideológico que rechazaba a la sociedad oligárquica, heredada del siglo XIX, la cual, en mayor o menor grado, era una realidad en todos los países latinoamericanos. En América Latina los partidos políticos y las organizaciones de masas tuvieron un importante desarrollo en una fase histórica de transición, entre una etapa tradicional de predominio agrícola y otra que comenzaba a reconvertir sus actividades económicas hacia una incipiente industrialización; con lo cual se estaba cambiando de un sistema político de participación restringida a otro de participación más amplia. AA.VV. “Historia y Ciencias Sociales. IV”. Zig-Zag S.A., Santiago de Chile. 2010 POPULISMO: ¿UN MODELO FASCISTA? Actividad 1: 1- Lee con atención los textos, subraya las palabras que no entiendas, búscalas en el diccionario y resalta las ideas centrales planteadas por los autores. 2- Elabora un concepto de Populismo, teniendo en cuenta el planteo de los autores. 3- Fundamenta la siguiente afirmación: “El fascismo siempre fue el modelo de Perón, pero el peronismo no era una mera forma nueva del fascismo”
  • 2. Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to año Bachillerato Prof. Fernando de los Ángeles EL GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1955) “Las elecciones de 1946 marcaron la aparición de una nueva fuerza política: el peronismo. A comienzos de la década del cuarenta continuaron los gobiernos dictatoriales de signo militar. La figura clave de estos gobiernos fue el hombre que desempeñaba el cargo de secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón. El proceso de industrialización ocurrido en Argentina había producido un crecimiento significativo de la clase obrera que no se había reflejado en mejores condiciones de vida y trabajo. Desde su cargo, Perón adoptó una serie de medidas que beneficiaron a los trabajadores, como el estatuto del peón rural, normas de protección laboral a los obreros y congelación de precios. Llevo a cabo una eficaz organización del movimiento sindical con el fin de convertirlo en una estructura de apoyo a su liderazgo. En octubre de 1945, Perón fue destituido de su cargo y encarcelado, en un intento del gobierno militar por detener su carrera política. Pero una gran manifestación popular realizada el 17 de octubre logró que Perón fuera liberado. Fue este un acontecimiento totalmente nuevo para la Argentina. Por primera vez las masas populares se expresaron y concurrieron masivamente al centro de Buenos Aires. El gobierno decidió entonces convocar a elecciones generales en febrero de 1946. El triunfo correspondió a la fórmula Perón-Quijano, que se impuso a los candidatos de la Unión Democrática, integrada por radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas. Fueron las elecciones más limpias (no existió fraude electoral) en la historia argentina hasta ese momento.” AMEDESTOY, B., et. alt. “Historia del Mundo Actual 4”. Santillana, Montevideo. 2008 Primera plana del diario argentino. La Época, en la que se conmemoran los sucesos del 17 de octubre de 1945 Cartel alusivo a la nacionalización de los ferrocarriles (1947) “La orientación autoritaria realizó progresos lentos pero constantes a lo largo de toda la etapa peronista. En 1947 la clausura de los seminarios políticos que habían tenido tan vasta resonancia dos años antes, marcó la primera limitación importante de la libertad de prensa; en 1951 con la expropiación del diario “la prensa” estaba incorporada a la línea oficialista la mayor parte de los diarios del país. A su vez la radio estaba sometida a un régimen de permisos que facilitó su compra por figuras adictas al gobierno. Los medios de difusión en manos del gobierno terminaron por cubrir a toda la oposición con un espeso manto de silencio [...]. El sistema de enseñanza, que había sido depurado […] – de modo particularmente espectacular en la Universidad, varias veces intervenida y privada progresivamente de su autonomía por dos reformas sucesivas de la ley que la gobernaba– fue puesto al servicio del régimen; la figura marcial del general Perón y la figura angelical de su esposa –esta última envuelta a menudo en nubes dedicadamente rosadas– comenzaron a decorar los libros de lecturas para las escuelas primarias.” Halperin Donghi, Tulio, “3. La Argentina Peronista”, en “Argentina. La democracia de masas”, Ed. Paidos, Bs.As., 1986. Fragmento del mensaje presidencial: 4 de junio de 1946 “El período prueba que acabamos de franquear destaca la verdadera magnitud de ciertas deficiencias de nuestra estructura económica cuya corrección debe ser encarada sin improvisaciones […]. No debemos olvidad que el flanco más vulnerable de nuestro país es su dependencia del exterior en orden a ciertos aprovisionamientos industriales […]. Asignó trascendental importancia a diversas iniciativas en preparación a robustecer y perfeccionar hasta el límite combatiente con legítimos intereses, la futura intervención del poder político en la solución de los problemas relativos a la protección y fomento de la industria, aprovisionamiento de recursos energéticos, incremento de las vías de comunicación y regulación del transporte (...)” Juan D. Perón, 1946 Actividad 2: 1- En el discurso presidencial ¿cuál es la postura del peronismo respecto al rol del Estado en la economía? 2- Investiga ¿qué cambios en la política económica y social del peronismo se identifican en la segunda presidencia? 3- ¿Por qué hubo un cambio en la orientación del gobierno?
  • 3. Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to año Bachillerato Prof. Fernando de los Ángeles El Estado “del Bienestar” y la influencia de Evita “Un papel decisivo es asumido por la esposa del presidente, Eva Perón, que, dinamizada por un hondo resentimiento de clase y por una ambición y una energía ilimitadas, toma a su cargo la relación con la clase obrera, especialmente sus mujeres, la dirección de la política sindical, y el montaje de un aparato especial para el otorgamiento de concesiones y prebendas”. “El origen de Eva Perón era muy humilde, lo que explica en parte su profunda vocación por los sectores populares. Estos sectores sentían por ella una verdadera adoración. Para el pueblo era la “Abanderada de los humildes” o simplemente “Evita” una mujer que no renegaba de sus orígenes. Al mismo tiempo, Eva gastaba fortunas en pieles, vestidos y joyas que se hacía traer de Europa. Esto no era censurado por las masas que veían el sueño concretado de esta mujer la posibilidad del propio ascenso social. Se destaco en una época donde la mayoría de las mujeres eran frecuentemente interiorizadas. Fue duramente criticada y considerada una demagoga por los sectores intelectuales de izquierda y algunos miembros de las clases medias; pero sobre todo por la antigua oligarquía desplazada del poder. De manera arrogante la despreciaban y la llamaban “la señora”. KAPLAN, Marcos. Citado en “América Latina: Historia de medio siglo, América del Sur”. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM, SIGLO XXI, 1986 Evita habla a la multitud reunida en Plaza de Mayo, con motivo del Día del Trabajador. Ese sería su último discurso desde el balcón de la Casa Rosada. 1º de mayo de 1952 Actividad 3: 1- ¿Qué características de Eva Perón puedes ver en los textos? 2- ¿Qué funciones cumplió Eva Perón dentro del movimiento justicialista? “Su biografía contiene todos los atractivos de un cuento de hadas o novela o teleteatro moderno. Evita, la muchacha humilde nacida en un pueblo olvidado de la provincia de Bs. As., Los Toldos, Hija ilegítima de doña Juana Ibargueren y del estanciero Juan Duarte, era dueña de una voluntad de superación formidable. Se traslada a Bs. As en 1935 decidida a ser actriz. Trabaja en pequeños papeles de cine y de radioteatro, hasta que se produce el encuentro con perón. El amor es fulminante. Perón viudo, debe soportar las críticas de sus camaradas de armas porque convive con una joven actriz. La pareja contrae matrimonio en noviembre del 45 y ella comienza a aparecer en todos los actos oficiales para escándalo de la oligarquía tradicional que la convertirá en blanco de sus odios. La sociedad de beneficencia, monopolizada por las damas de clase alta se niega a admitirla como presidenta honoraria. Su primera gran actuación pública es en 1947 cuando viaja a Europa con una comitiva para representar a Perón. Franco “Caudillo de España por la gracia de Dios”, la invita oficialmente porque tiene mucho que agradecerle al Gobierno argentino, uno de los pocos que se había atrevido a desafiar el boicot decretado por las Naciones Unidas por considerarlo como un sobreviviente de la derrota nazi: los envíos de trigo argentino le permitieron a Franco aumentar la ración diaria de pan que comían los españoles. Al regreso la primera dama pisa fuerte. El ministro Bramuglia, con quien está enemistada pero que es uno de los miembros más eficaces del gabinete, deberá renunciar. En la reestructuración ministerial de 1950, Eva logra la designación de Armando Méndez San Martín en la Cartera de Educación. Desde la cartera se imprimirá un contenido partidista de la enseñanza. La fundación Eva Perón, creada en 1949 a partir de las tareas de ayuda social que ella venía desarrollando, absorbe las actividades de la sociedad de beneficencia en asilos y orfanatos y las multiplica en todo el país. La idea era desterrar la palabra caridad y sustituirla por la “ayuda social”. Los recursos provienen de portes exigidos a las empresas privadas y de jornales donados por los obreros. la nueva entidad no admite ningún control administrativo” SANS QUESADA, María. “La segunda presidencia de Perón”. En “La Argentina. Historia de su país y su gente”. Ed. Sudamericana. 2012 “En 1951 la mujer Argentina concurrió por primera vez a las urnas como votante y como candidata. La ley 13.018, largamente esperada por el movimiento sufragista, se había aprobado en un contexto bien diferente al que habían señalado sus promotoras: Alicia Moreau Justo, Elvira Rawson, Victoria Ocampo [entre otras], [fueron] las pioneras de esa lucha secular. La ley votada por unanimidad en 1947, fue plebiscitada como un logro exclusivo del peronismo y Evita”. SANS QUESADA, Maria. “La segunda presidencia de Perón”. En “La Argentina. Historia de su país y su gente”. Ed. Sudamericana. 2012
  • 4. Ficha de Historia: “EL PERONISMO ARGENTINO” 4to año Bachillerato Prof. Fernando de los Ángeles TRABAJANDO CON LA PELÍCULA “EVA PERÓN”. Dirección: Juan Carlos Desanzo Guión: José Pablo Feinmann. La película protagonizada por Ester Goris en el personaje de Eva Duarte, y Víctor Laplace encarnando a Juan Domingo Perón empieza en el año 1951 como una encrucijada en la vida de Evita, el peronismo y la política Argentina. A partir de su decisión de presentarse como candidata a la vicepresidencia, apoyada por la cada vez más poderosa CGT, la película muestra el enfrentamiento con la oligarquía, la postura de los militares, la relación con las masas. En varios momentos se retrocede al pasado, lo que permite al espectador observar el ascenso político del peronismo al poder. 1.- ¿Qué palabra utiliza Eva Perón para referirse a los trabajadores ferroviarios, cuando procura convencerlos de levantar la huelga que estaban realizando en busca de una mejora salarial? ¿Qué argumentos utiliza para convencerlos de que terminen con la huelga? 2.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados por el diputado peronista para cerrar el diario la prensa? 3.- ¿Qué era la Sociedad de Beneficencia y quienes la integraban? ¿Por qué Eva Perón decide disolverla? ¿Qué crea en su lugar? 4.-a) ¿Quién propuso la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia de la República? ¿Por qué? b) ¿Eva Perón aceptó dicho cargo? ¿Por qué? 6.- ¿Quiénes ordenaron escribir en una pared la frase “viva el cáncer”? 7.- ¿Cómo describirías la relación de Eva Perón con el pueblo? 8.- ¿Cuál es la postura de la Iglesia católica en 1951 con respecto al Gobierno peronista? 9.- ¿Por qué fracasa el Golpe del General Menéndez contra el peronismo? El deporte como herramienta de inclusión (Campeonatos Evita) Las siguientes imágenes son propaganda peronista, elige una (1) de ellas y redacta un artículo, donde presentes el tema principal de la imagen y las características del régimen Propaganda peronista en libro escolar Primer Plan Quinquenal