SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia del grupo de vecinos que ha detenido a Monsanto.
La vida de Gastón Mazzalay y Esther Quispe, así como la de cientos
de personas oriundas de la ciudad Malvinas Argentinas en Córdoba,
cambió radicalmente desde que se enteraron, por voz de la propia
Presidente Cristina Fernández de Kirchner, de la instalación en su
ciudad de la Planta de Monsanto de Acondicionamiento de Semillas
Transgénicas más grande de Latinoamérica.
martes, 8 de abril de 2014
Fuente: eco conciencia activa
“Nos enteramos como la mayoría de los vecinos, cuando la presidenta
lo anunció en Nueva York, como una gran fuente de trabajo para la
localidad de Malvinas Argentinas. Y empezamos a preguntarnos qué
es esto de Monsanto, porque era la primera vez que escuchaba esta
palabra”, cuenta Esther.
Motivada por la necesidad de garantizar su bienestar y el de sus seres
queridos, Esther empezó a formarse e informarse sobre las
implicaciones de la llegada de Monsanto a su ciudad. Es así como
decidió sumarse a la Primera Asamblea de Vecinos Autoconvocados
en la que el Presidente de La Fundación para la Defensa del Ambiente
-FUNAM-, que tiene status consultivo ante el Consejo Económico y
Social de Naciones Unidas, Raúl Montenegro, expuso las amenazas
socioambientales que acarrea la instalación de la Planta Industrial de
Monsanto a tan sólo 600 metros de la ciudad.
Ese día aproximadamente 400 malvinenses escucharon atentamente
al Sr. Montenegro y desde entonces lxs más comprometidxs
decidieron conformar la Asamblea Malvinas lucha por la Vida.
A la lucha de la Asamblea se sumó el grupo Madres del barrio
Ituzaingó Anexo, otro grupo de Córdoba que se organizó en contra de
las fumigaciones con agroquímicos. Estas madres fueron conocidas en
todo el país, por el histórico juicio que, en agosto del 2012, sentenció
a un productor agrícola y a un aviador por la realización de
fumigaciones ilegales. También lo hizo la Asamblea Socioambiental de
Córdoba -CASA- y la Red Médicos de Pueblos Fumigados, entre otras
Organizaciones Sociales.
Para Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red Médicos de
Pueblos Fumigados “La Planta Industrial de Monsanto y sus cerca de
200 silos de almacenamiento de semillas producirían contaminación
aérea porque desprenderían cascarillas de maíz impregnadas de
agroquímicos, lo que generaría enfermedades respiratorias, dérmicas
y basculares”.
Por su parte el Presidente de FUNAM señala que “La planta no puede
disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de
plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas
líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable
predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría
regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la
superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo,
más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de
plaguicidas”.
EL PEREGRINAJE JURÍDICO
El primer ciudadano en conocer la intensión de Monsanto de
instalarse en Malvinas Argentinas, es la misma persona que ha
defendido a capa y espada a la multinacional. Se trata de Daniel
Arzani, el intendente del municipio, quien desde el inicio del conflicto
se negó a dialogar con los asambleístas.
“Él instaló esta empresa acá, esta fábrica de muerte, sin consultar
nada a nadie, vino y la instaló como quien compra un objeto en su
casa y lo pone de adorno. Esa fue lo que a muchos vecinos nos dio
mucha bronca, porque nos trató de ignorantes, nos ninguneo”,
comenta Esther con cierta frustración.
Ante la negativa de Arzani, lxs vecinxs de Malvinas Argentinas
acudieron al Consejo Deliberante, y lo hicieron tras recolectar la
cantidad de firmas necesarias para presentar un Proyecto de
Ordenanza el cual pretendía que la decisión de la instalación de
Monsanto se sometiera a una consulta popular. Sin embargo el
proyecto fue rechazado por unanimidad. Seguramente porque se
negaron a aceptar que emitieron la Ordenanza que otorgaba el
permiso a la empresa para construir la Mega Plata Industrial de
Semillas Transgénicas, sin tener en cuenta que la Ley General del
Ambiente (nro. Ley 25.675) estipula necesaria la realización de un
estudio de Impacto Ambiental y que la decisión pase por una
instancia de consulta popular.
Pero lejos de sentirse derrotados, la asamblea Malvinas lucha por la
Vida, continuó su periplo en busca de la anhelada justicia. Esta vez lo
hicieron presentando un amparo judicial ante un juez de primera
instancia y una medida cautelar ante la Sala 2ª de la Cámara del
Trabajo de Córdoba.
La decisión de la Cámara del Trabajo fue ordenar la suspensión de los
efectos de la ordenanza que daba a la empresa permiso de obra para
la primera etapa del proyecto. Sin embargo la dicha duró poco, ya
que el Intendente Arzani apeló la decisión ante el Tribunal Superior
de Justicia de la Provincia de Córdoba para que Monsanto siguiera
adelante con la construcción.
“Aquí hay que hacer hincapié en por qué la Municipalidad de Malvinas
Argentinas pone todo el aparato del estado al servicio de la
multinacional”, comenta Gastón Mazzalay, joven asambleísta que ha
acompañado la lucha de lxs vecinxs desde el comienzo del conflicto.
Pero volviendo a la decisión del Tribunal, éste argumentó la invalidez
de la cautelar porque supuestamente “se trata de una verosimilitud
aparente, que se encuentra construida o apoyada más sobre un
imaginario colectivo de amenaza que sobre indicios concretos que
permitan colegir dicho riesgo”.
Las declaraciones de los vocales evidencian, el absoluto
desconocimiento del Principio Precautorio que establece la Ley
General del Ambiente, el cual dice que “cuando haya peligro de daño
grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del
medio ambiente”.
“Si bien el Tribunal Superior de Justicia falló a favor de Monsanto,
levantando la cautelar, el recurso de amparo sigue en curso y
estamos aun esperando que se dicte sentencia. Pero también
creemos que el Tribunal Superior ya marcó una línea y no creemos
que un juez de primera instancia tome una decisión diferente a la
decisión que marcó el Tribunal”, señaló Gastón.
“TOMAMOS LAS ENTRADAS A LA PLANTA”
Luego de más de un año de asambleas, marchas, y cortes en la ruta
nacional 19, la asamblea Malvinas lucha por la Vida decidió
emprender junto a las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, vecinos de
Catamarca, Chaco, Santiago del Estero y Traslasierra, una toma
pacífica de los accesos del predio donde se edifica la planta. La
consigna es simple, exigen que se suspendan las obras hasta que la
empresa presente el estudio de Impacto Ambiental y se realice,
durante la jornada democrática de octubre, una consulta popular que
avale o no la construcción.
Aunque las primeras carpas se instalaron el 18 de septiembre, fue el
día 20 cuando lxs vecinxs tomaron las dos puertas del predio y
restringieron el ingreso de camiones con material a la Planta. La
antesala de la toma estuvo enmarcada por el festival “Primavera Sin
Monsanto”, que se desarrolló el 19 de septiembre en la ruta A88,
frente al lote donde se pretende instalar la multinacional transgénica.
La jornada fue el espacio propicio para que organizaciones
socioambientales, artistas y bandas musicales, tanto locales como de
otras regiones, manifestaran su apoyo total a la expulsión de
Monsanto de Malvinas Argentinas. Allí propios y extraños escucharon
las voces de protesta de referentes culturales y expertos científicos
como el Dr. Andrés Carrasco, investigador y profesor de Embriología,
quien en el año 2010 publicó los resultados de un estudio de modelo
experimental, que realizó con aves y anfibios a los que sometió a los
productos que se usan habitualmente en el agronegocio, encontrando
que dichos agrotóxicos producían malformaciones en los animales.
“Monsanto puede querer venir a poner una planta y nosotros tenemos
el derecho de decir NO, pero ellos no llegaron desde Marte en una
nave espacial, ellos entraron a partir de convenios perfectamente
estudiados con gobiernos provinciales y el nacional, por lo tanto acá
hay una responsabilidad política seria por la adopción de un modelo
productivo”, indicó el Dr. Carrasco durante el festival.
Otro aporte al debate lo hizo el Dr. Medardo Ávila, Coordinador de La
Red de Pueblo Fumigados, quien señaló que “la población rural tiene
tasas de cáncer muy altas, en las zonas rurales en Argentina se están
muriendo de cáncer una persona cada tres que fallecen, cuando en
las ciudades que están lejos de la contaminación con agrotóxicos,
muere de cáncer una de cada cinco que fallecen”. Según el Dr. Ávila,
se trata de un fenómeno que viene sucediendo en los últimos años a
consecuencia de la contaminación que acarrea el modelo productivo
transgénico.
Cabe recordar que en el 2012 se sembraron en Argentina 23,9
millones de hectáreas de cultivos transgénicos y se arrojaron más de
300 millones de litros de agrotóxicos.
Para el asambleísta Gastón Mazzalay “la negativa a la llegada de
Monsanto a la ciudad pasa por una cuestión de defender la salud, eso
es lo primero que debe reclamar el ser humano, porque sin salud no
somos nada. Creemos que Monsanto no sólo afecta la salud de las
personas, sino que corrompe gobiernos y daña la salud de la
democracia, por eso creemos que es fundamental invertir el tiempo
de las personas en este conflicto, porque queremos cambiar el
modelo productivo que se está imponiendo desde los gobiernos”.
Desde que se inició la toma pacífica a la planta. El acampe ha sido
víctima del hostigamiento de trabajadores del sindicato de la UOCRA,
quienes mediante violencia física y verbal han intentado en reiteradas
ocasiones amedrantar a los asambleístas, ante las cómplices miradas
de los efectivos de la Policía de Córdoba que han estado presentes
desde el inicio de la toma.
La primera represión fuerte como el pasado 30 cuando, en sociedad
con el Grupo de Operaciones Especiales de la Policía de Córdoba –
ETER-, los policías forcejearon y empujaron a lxs asambleístxs que
detenían el ingreso de los camiones, simultáneamente retiraron las
gomas y palos que obstaculizaban el ingreso, sin embargo lo
camiones no pudieron pasar, porque esta vez la barrera la formaron
lxs vecinxs acostado bajo sus llantas. El saldo en esa ocasión fue de
2 detenidos una persona herida con traumatismo de cráneo y
mujeres golpeadas.
FRENO JURÍDICO
Después de la tormenta, vino la calma y con ella la noticia del cese
temporal de las obras por decisión de Monsanto. Sin embargo el freno
se legalizó el miércoles 8 de enero, día en que se anunció la
resolución sobre el amparo presentado en septiembre de 2012. En
esa ocasión la Sala Segunda de la Cámara en lo Laboral declaró como
arbitraria e inconstitucional la resolución provincial que autorizaba la
construcción de la Planta sin la previa aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental. Sin embargo lxs vecinos de Malvinas Argentinas
nunca estuvieron tan cerca de despedir a Monsanto como el el 10 de
febrero día que se hizo pública la Resolución de la Secretaría de
Ambiente que rechazó el estudio presentado por la multinacional.
Para la Comisión Técnica Interdisciplinaria el desarrollo del proceso
productivo que llevaría a cabo Monsanto no cumple con los requisitos
básicos de gestión integral de residuos. Tras evaluar la
documentación presentada por la empresa la Secretaría de Ambiente
de Córdoba determinó que “es insuficiente, reiterativa y sin la
profundidad técnica”. Por tal motivo, fue decisión de la Secretaría de
Ambiente de la Provincia no autorizar el estudio de impacto ambiental
presentado por Monsanto, sin embargo la empresa afirmó que
elaborará un nuevo estudio.
El pueblo malvinense celebró en la plaza la decisión de las
autoridades y señalaron que sería un despropósito que la empresa
insista con la instalación de la Planta ya que el rechazo popular fue
respaldado por las tres Universidades de Córdoba, la Sala Segunda de
la Cámara del Trabajo cordobesa y ahora por la Secretaría de
Ambiente de la Provincia.
REPRESIÓN MÁS MILITARIZACIÓN
Con la firme intención de marchar pacíficamente hasta la
Municipalidad decenas de vecinos, asambleístas y acampantes se
dieron cita el pasado jueves 20 de febrero para pedirle al Intendente
Arzani la firma de un Decreto que rechazara definitivamente la
instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas. La respuesta de la
municipalidad ante la legítima protesta fue el vallado del acceso al
edificio público, como si al marcar distancia entre los oídos del
intendente y las voces de los manifestantes el clamor popular se
logra acallar.
Según el ECOS Córdoba, medio alternativo que estuvo en el lugar de
los hechos “A eso de las 20:45hs, los vecinos lograron retirar las
vallas. En ese momento, policía provincial e Infantería empezaron a
abrir fuego. También se presentaron fuerzas de civil. Durante treinta
minutos aproximadamente, la represión se mantuvo firme. En el
transcurso de ese tiempo, hubo más de diez personas heridas, por las
balas de goma, gases pimienta, como así también por el impacto de
otros elementos contundentes, como piedras y palos.” La más
afectada por la represión fue Daniela Pérez, vecina de Malvinas, quien
tuvo que ser intervenida quirúrgicamente debido a un coágulo en la
cabeza que le provocó el impacto de una piedra arrojada por un
policía que vestía de civil.
Seguida de la represión vino la militarización de la ciudad y la
restricción a la libre circulación de aquellos con D.N.I de domicilio
diferente a Malvinas Argentinas. Luego empleados de la
Municipalidad y simpatizantes a Arzani se “manifestaron por la paz
social” y para que según ellos se vayan “los de afuera” refiriéndose a
los ambientalistas que sostienen el acampe. Sin embargo en
repetidas ocasiones Arzani ha manifestado su temor ante una posible
demanda de Monsanto, ya que él firmó la Ordenanza que permitió el
inicio de la obra sin la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental
cuestión que, según el Periódico La Voz, Arzani está tratando de
resolver estudiando junto a sus abogados “los pasos legales, incluso
los que lo habilitarían a cancelar el permiso de construcción de la
planta”.
Publicado por Mae Londoño Rubio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Denuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamericaDenuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamerica
Crónicas del despojo
 
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaAmbientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Crónicas del despojo
 
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti ChevronLanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
Sintesis informativa 21 de marzo 2015Sintesis informativa 21 de marzo 2015
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 28 12 2012
La noticia de hoy  28 12 2012La noticia de hoy  28 12 2012
La noticia de hoy 28 12 2012
megaradioexpress
 
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
SUSMAI
 
Análisis de noticias ambientales
Análisis de noticias ambientalesAnálisis de noticias ambientales
Análisis de noticias ambientales
Angelmonium
 

La actualidad más candente (7)

Denuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamericaDenuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamerica
 
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaAmbientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
 
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti ChevronLanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
Lanzan en Neuquén el Día Internacional Anti Chevron
 
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
Sintesis informativa 21 de marzo 2015Sintesis informativa 21 de marzo 2015
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
 
La noticia de hoy 28 12 2012
La noticia de hoy  28 12 2012La noticia de hoy  28 12 2012
La noticia de hoy 28 12 2012
 
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
Retos y desafíos para la defensa del territorio en tiempos de COVID-19
 
Análisis de noticias ambientales
Análisis de noticias ambientalesAnálisis de noticias ambientales
Análisis de noticias ambientales
 

Similar a La historia del grupo de vecinos que ha detenido a Monsanto

Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporaciónOcupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Crónicas del despojo
 
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblosArgentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Crónicas del despojo
 
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigacionesEncuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
Crónicas del despojo
 
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Crónicas del despojo
 
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
gabicc
 
Agrotóxicos
AgrotóxicosAgrotóxicos
Agrotóxicos
atiaco
 
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
Crónicas del despojo
 
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundoTransgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Ramón Copa
 
Transgénicos y falta de ética
Transgénicos y falta de éticaTransgénicos y falta de ética
Transgénicos y falta de ética
Crónicas del despojo
 
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxicoLanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
Crónicas del despojo
 
La UCCS y el glifosato
La UCCS y el glifosatoLa UCCS y el glifosato
La UCCS y el glifosato
UCCS MX
 
Boletin sudamerica 4
Boletin sudamerica 4Boletin sudamerica 4
Boletin sudamerica 4
Crónicas del despojo
 
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdobaLo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
Crónicas del despojo
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
Proyecto Matriz
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
Valery Torres
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
Valery Torres
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Diego Espinosa Agronomo
 
Polémica por la lucha contra la Lobesia
Polémica por la lucha contra la LobesiaPolémica por la lucha contra la Lobesia
Polémica por la lucha contra la Lobesia
Mariano Manuel Bustos
 
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
Ramón Copa
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
FranPerez49
 

Similar a La historia del grupo de vecinos que ha detenido a Monsanto (20)

Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporaciónOcupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
 
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblosArgentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblos
 
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigacionesEncuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
Encuentro nacional de pueblos que denuncian fumigaciones
 
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
 
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
Marcha internacional contra monsanto (informe expocitivo)
 
Agrotóxicos
AgrotóxicosAgrotóxicos
Agrotóxicos
 
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
Movimiento ocupa monsanto convoca a población mundial a participar de actos c...
 
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundoTransgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
 
Transgénicos y falta de ética
Transgénicos y falta de éticaTransgénicos y falta de ética
Transgénicos y falta de ética
 
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxicoLanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
Lanzamiento en argentina de la campaña agrptoxico
 
La UCCS y el glifosato
La UCCS y el glifosatoLa UCCS y el glifosato
La UCCS y el glifosato
 
Boletin sudamerica 4
Boletin sudamerica 4Boletin sudamerica 4
Boletin sudamerica 4
 
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdobaLo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
 
Polémica por la lucha contra la Lobesia
Polémica por la lucha contra la LobesiaPolémica por la lucha contra la Lobesia
Polémica por la lucha contra la Lobesia
 
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
Lo que no se dice de la nueva planta de monsanto en córdoba- Informes 1 y 2
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (12)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

La historia del grupo de vecinos que ha detenido a Monsanto

  • 1. La historia del grupo de vecinos que ha detenido a Monsanto. La vida de Gastón Mazzalay y Esther Quispe, así como la de cientos de personas oriundas de la ciudad Malvinas Argentinas en Córdoba, cambió radicalmente desde que se enteraron, por voz de la propia Presidente Cristina Fernández de Kirchner, de la instalación en su ciudad de la Planta de Monsanto de Acondicionamiento de Semillas Transgénicas más grande de Latinoamérica. martes, 8 de abril de 2014 Fuente: eco conciencia activa “Nos enteramos como la mayoría de los vecinos, cuando la presidenta lo anunció en Nueva York, como una gran fuente de trabajo para la localidad de Malvinas Argentinas. Y empezamos a preguntarnos qué es esto de Monsanto, porque era la primera vez que escuchaba esta palabra”, cuenta Esther. Motivada por la necesidad de garantizar su bienestar y el de sus seres queridos, Esther empezó a formarse e informarse sobre las implicaciones de la llegada de Monsanto a su ciudad. Es así como decidió sumarse a la Primera Asamblea de Vecinos Autoconvocados en la que el Presidente de La Fundación para la Defensa del Ambiente -FUNAM-, que tiene status consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Raúl Montenegro, expuso las amenazas socioambientales que acarrea la instalación de la Planta Industrial de Monsanto a tan sólo 600 metros de la ciudad. Ese día aproximadamente 400 malvinenses escucharon atentamente al Sr. Montenegro y desde entonces lxs más comprometidxs decidieron conformar la Asamblea Malvinas lucha por la Vida. A la lucha de la Asamblea se sumó el grupo Madres del barrio Ituzaingó Anexo, otro grupo de Córdoba que se organizó en contra de
  • 2. las fumigaciones con agroquímicos. Estas madres fueron conocidas en todo el país, por el histórico juicio que, en agosto del 2012, sentenció a un productor agrícola y a un aviador por la realización de fumigaciones ilegales. También lo hizo la Asamblea Socioambiental de Córdoba -CASA- y la Red Médicos de Pueblos Fumigados, entre otras Organizaciones Sociales. Para Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red Médicos de Pueblos Fumigados “La Planta Industrial de Monsanto y sus cerca de 200 silos de almacenamiento de semillas producirían contaminación aérea porque desprenderían cascarillas de maíz impregnadas de agroquímicos, lo que generaría enfermedades respiratorias, dérmicas y basculares”. Por su parte el Presidente de FUNAM señala que “La planta no puede disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo, más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de plaguicidas”. EL PEREGRINAJE JURÍDICO El primer ciudadano en conocer la intensión de Monsanto de instalarse en Malvinas Argentinas, es la misma persona que ha defendido a capa y espada a la multinacional. Se trata de Daniel Arzani, el intendente del municipio, quien desde el inicio del conflicto se negó a dialogar con los asambleístas. “Él instaló esta empresa acá, esta fábrica de muerte, sin consultar nada a nadie, vino y la instaló como quien compra un objeto en su casa y lo pone de adorno. Esa fue lo que a muchos vecinos nos dio mucha bronca, porque nos trató de ignorantes, nos ninguneo”, comenta Esther con cierta frustración.
  • 3. Ante la negativa de Arzani, lxs vecinxs de Malvinas Argentinas acudieron al Consejo Deliberante, y lo hicieron tras recolectar la cantidad de firmas necesarias para presentar un Proyecto de Ordenanza el cual pretendía que la decisión de la instalación de Monsanto se sometiera a una consulta popular. Sin embargo el proyecto fue rechazado por unanimidad. Seguramente porque se negaron a aceptar que emitieron la Ordenanza que otorgaba el permiso a la empresa para construir la Mega Plata Industrial de Semillas Transgénicas, sin tener en cuenta que la Ley General del Ambiente (nro. Ley 25.675) estipula necesaria la realización de un estudio de Impacto Ambiental y que la decisión pase por una instancia de consulta popular. Pero lejos de sentirse derrotados, la asamblea Malvinas lucha por la Vida, continuó su periplo en busca de la anhelada justicia. Esta vez lo hicieron presentando un amparo judicial ante un juez de primera instancia y una medida cautelar ante la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba. La decisión de la Cámara del Trabajo fue ordenar la suspensión de los efectos de la ordenanza que daba a la empresa permiso de obra para la primera etapa del proyecto. Sin embargo la dicha duró poco, ya que el Intendente Arzani apeló la decisión ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba para que Monsanto siguiera adelante con la construcción. “Aquí hay que hacer hincapié en por qué la Municipalidad de Malvinas Argentinas pone todo el aparato del estado al servicio de la multinacional”, comenta Gastón Mazzalay, joven asambleísta que ha acompañado la lucha de lxs vecinxs desde el comienzo del conflicto. Pero volviendo a la decisión del Tribunal, éste argumentó la invalidez de la cautelar porque supuestamente “se trata de una verosimilitud aparente, que se encuentra construida o apoyada más sobre un imaginario colectivo de amenaza que sobre indicios concretos que permitan colegir dicho riesgo”. Las declaraciones de los vocales evidencian, el absoluto desconocimiento del Principio Precautorio que establece la Ley General del Ambiente, el cual dice que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. “Si bien el Tribunal Superior de Justicia falló a favor de Monsanto, levantando la cautelar, el recurso de amparo sigue en curso y
  • 4. estamos aun esperando que se dicte sentencia. Pero también creemos que el Tribunal Superior ya marcó una línea y no creemos que un juez de primera instancia tome una decisión diferente a la decisión que marcó el Tribunal”, señaló Gastón. “TOMAMOS LAS ENTRADAS A LA PLANTA” Luego de más de un año de asambleas, marchas, y cortes en la ruta nacional 19, la asamblea Malvinas lucha por la Vida decidió emprender junto a las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, vecinos de Catamarca, Chaco, Santiago del Estero y Traslasierra, una toma pacífica de los accesos del predio donde se edifica la planta. La consigna es simple, exigen que se suspendan las obras hasta que la empresa presente el estudio de Impacto Ambiental y se realice, durante la jornada democrática de octubre, una consulta popular que avale o no la construcción. Aunque las primeras carpas se instalaron el 18 de septiembre, fue el día 20 cuando lxs vecinxs tomaron las dos puertas del predio y restringieron el ingreso de camiones con material a la Planta. La antesala de la toma estuvo enmarcada por el festival “Primavera Sin Monsanto”, que se desarrolló el 19 de septiembre en la ruta A88, frente al lote donde se pretende instalar la multinacional transgénica. La jornada fue el espacio propicio para que organizaciones socioambientales, artistas y bandas musicales, tanto locales como de otras regiones, manifestaran su apoyo total a la expulsión de Monsanto de Malvinas Argentinas. Allí propios y extraños escucharon las voces de protesta de referentes culturales y expertos científicos como el Dr. Andrés Carrasco, investigador y profesor de Embriología, quien en el año 2010 publicó los resultados de un estudio de modelo experimental, que realizó con aves y anfibios a los que sometió a los productos que se usan habitualmente en el agronegocio, encontrando que dichos agrotóxicos producían malformaciones en los animales. “Monsanto puede querer venir a poner una planta y nosotros tenemos el derecho de decir NO, pero ellos no llegaron desde Marte en una
  • 5. nave espacial, ellos entraron a partir de convenios perfectamente estudiados con gobiernos provinciales y el nacional, por lo tanto acá hay una responsabilidad política seria por la adopción de un modelo productivo”, indicó el Dr. Carrasco durante el festival. Otro aporte al debate lo hizo el Dr. Medardo Ávila, Coordinador de La Red de Pueblo Fumigados, quien señaló que “la población rural tiene tasas de cáncer muy altas, en las zonas rurales en Argentina se están muriendo de cáncer una persona cada tres que fallecen, cuando en las ciudades que están lejos de la contaminación con agrotóxicos, muere de cáncer una de cada cinco que fallecen”. Según el Dr. Ávila, se trata de un fenómeno que viene sucediendo en los últimos años a consecuencia de la contaminación que acarrea el modelo productivo transgénico. Cabe recordar que en el 2012 se sembraron en Argentina 23,9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos y se arrojaron más de 300 millones de litros de agrotóxicos. Para el asambleísta Gastón Mazzalay “la negativa a la llegada de Monsanto a la ciudad pasa por una cuestión de defender la salud, eso es lo primero que debe reclamar el ser humano, porque sin salud no somos nada. Creemos que Monsanto no sólo afecta la salud de las personas, sino que corrompe gobiernos y daña la salud de la democracia, por eso creemos que es fundamental invertir el tiempo de las personas en este conflicto, porque queremos cambiar el modelo productivo que se está imponiendo desde los gobiernos”. Desde que se inició la toma pacífica a la planta. El acampe ha sido víctima del hostigamiento de trabajadores del sindicato de la UOCRA, quienes mediante violencia física y verbal han intentado en reiteradas ocasiones amedrantar a los asambleístas, ante las cómplices miradas de los efectivos de la Policía de Córdoba que han estado presentes desde el inicio de la toma.
  • 6. La primera represión fuerte como el pasado 30 cuando, en sociedad con el Grupo de Operaciones Especiales de la Policía de Córdoba – ETER-, los policías forcejearon y empujaron a lxs asambleístxs que detenían el ingreso de los camiones, simultáneamente retiraron las gomas y palos que obstaculizaban el ingreso, sin embargo lo camiones no pudieron pasar, porque esta vez la barrera la formaron lxs vecinxs acostado bajo sus llantas. El saldo en esa ocasión fue de 2 detenidos una persona herida con traumatismo de cráneo y mujeres golpeadas. FRENO JURÍDICO Después de la tormenta, vino la calma y con ella la noticia del cese temporal de las obras por decisión de Monsanto. Sin embargo el freno se legalizó el miércoles 8 de enero, día en que se anunció la resolución sobre el amparo presentado en septiembre de 2012. En esa ocasión la Sala Segunda de la Cámara en lo Laboral declaró como arbitraria e inconstitucional la resolución provincial que autorizaba la construcción de la Planta sin la previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo lxs vecinos de Malvinas Argentinas nunca estuvieron tan cerca de despedir a Monsanto como el el 10 de febrero día que se hizo pública la Resolución de la Secretaría de Ambiente que rechazó el estudio presentado por la multinacional. Para la Comisión Técnica Interdisciplinaria el desarrollo del proceso productivo que llevaría a cabo Monsanto no cumple con los requisitos básicos de gestión integral de residuos. Tras evaluar la documentación presentada por la empresa la Secretaría de Ambiente de Córdoba determinó que “es insuficiente, reiterativa y sin la profundidad técnica”. Por tal motivo, fue decisión de la Secretaría de Ambiente de la Provincia no autorizar el estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto, sin embargo la empresa afirmó que elaborará un nuevo estudio.
  • 7. El pueblo malvinense celebró en la plaza la decisión de las autoridades y señalaron que sería un despropósito que la empresa insista con la instalación de la Planta ya que el rechazo popular fue respaldado por las tres Universidades de Córdoba, la Sala Segunda de la Cámara del Trabajo cordobesa y ahora por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. REPRESIÓN MÁS MILITARIZACIÓN Con la firme intención de marchar pacíficamente hasta la Municipalidad decenas de vecinos, asambleístas y acampantes se dieron cita el pasado jueves 20 de febrero para pedirle al Intendente Arzani la firma de un Decreto que rechazara definitivamente la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas. La respuesta de la municipalidad ante la legítima protesta fue el vallado del acceso al edificio público, como si al marcar distancia entre los oídos del intendente y las voces de los manifestantes el clamor popular se logra acallar. Según el ECOS Córdoba, medio alternativo que estuvo en el lugar de los hechos “A eso de las 20:45hs, los vecinos lograron retirar las vallas. En ese momento, policía provincial e Infantería empezaron a abrir fuego. También se presentaron fuerzas de civil. Durante treinta minutos aproximadamente, la represión se mantuvo firme. En el transcurso de ese tiempo, hubo más de diez personas heridas, por las balas de goma, gases pimienta, como así también por el impacto de otros elementos contundentes, como piedras y palos.” La más afectada por la represión fue Daniela Pérez, vecina de Malvinas, quien tuvo que ser intervenida quirúrgicamente debido a un coágulo en la
  • 8. cabeza que le provocó el impacto de una piedra arrojada por un policía que vestía de civil. Seguida de la represión vino la militarización de la ciudad y la restricción a la libre circulación de aquellos con D.N.I de domicilio diferente a Malvinas Argentinas. Luego empleados de la Municipalidad y simpatizantes a Arzani se “manifestaron por la paz social” y para que según ellos se vayan “los de afuera” refiriéndose a los ambientalistas que sostienen el acampe. Sin embargo en repetidas ocasiones Arzani ha manifestado su temor ante una posible demanda de Monsanto, ya que él firmó la Ordenanza que permitió el inicio de la obra sin la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental cuestión que, según el Periódico La Voz, Arzani está tratando de resolver estudiando junto a sus abogados “los pasos legales, incluso los que lo habilitarían a cancelar el permiso de construcción de la planta”. Publicado por Mae Londoño Rubio