SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS _ EDO. GUÁRICO
ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
INFLACIÓN & DESEMPLEO
Mora Rusmari CI: 24630727
Contaduría Pública. 4to año M1
San Juan de los Morros, 2016
Teoría estructuralista de la inflación
La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas
latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus
propios países. Ciertamente cualquier explicación del tipo de "exceso de demanda"
parece un sarcasmo en los países de renta per cápita muy baja por lo que las
explicaciones monetaristas resultan muy insatisfactorias.
Durante la segunda guerra mundial las economías latinoamericanas disfrutaron de
una fase de crecimiento extraordinariamente positiva gracias a las exportaciones hacia
los países beligerantes y a la sustitución de importaciones forzada por las dificultades
para conseguir en los mercados internacionales ciertos tipos de bienes. Pero en los años
50 retornaron los viejos problemas de bajo crecimiento, desempleo crónico, déficit
comercial y altas tasas de inflación. Cuando estos países acudieron al recién creado
Fondo Monetario Internacional se encontraron con las recetas ortodoxas de políticas
contractivas para estabilizar sus economías. Surgió entonces, en torno a la CEPAL, un
movimiento teórico crítico que fue bautizado como economía estructuralista.
Seguiremos aquí el esquema explicativo propuesto por el mexicano Juan Noyola
Vázquez(1922-1962) que es considerado el principal exponente de la teoría
estructuralista de la inflación, pero teniendo en cuenta que muchos otros economistas
contribuyeron al desarrollo de la teoría aportando sus propios matices, quizá no tan
radicales.
Para comprender la inflación es necesario distinguir entre las presiones básicas que
desencadenan el proceso y los mecanismos de propagación que lo difunden por todo el
sistema.
Las presiones básicas surgen de cuellos de botella o estrangulamientos en
determinados sectores que repercuten sobre los demás. La inflación no está causada por
un "exceso de crecimiento" sino precisamente por su insuficiencia. En algunos sectores
económicos la demanda es muy inelástica, pero el insuficiente desarrollo y el pequeño
tamaño de algunas economías impiden que esa demanda sea satisfecha internamente por
lo que aparece una fuerte dependencia del exterior. Las subidas de precios en los
mercados internacionales de estos productos no conducen al aumento de la producción
interna o la disminución de la demanda sino que se traducen directamente en presiones
inflacionistas.
Otro tipo particular de estrangulamiento es el del sector agrario debido a los
desfasados sistemas de propiedad y de explotación de la tierra. En este caso el problema
no está en la falta de elasticidad de la demanda sino en la rigidez de la oferta. La
producción agrícola es muy inelástica respecto a los precios. El crecimiento de la
población urbana en Latinoamérica y el consecuente aumento de la demanda de
productos alimenticios y agrícolas no se traducen por tanto en aumentos de producción
sino en aumentos de precios.
Respecto a los mecanismos de propagación se pueden distinguir los mecanismos
fiscales, los crediticios o monetarios y los de reajuste de precios y rentas. Todos estos
mecanismos son considerados por el enfoque estructuralista como manifestaciones
concretas de la lucha de clases en la que propietarios y asalariados tratan de conseguir
un mayor porcentaje en la distribución funcional de las rentas. En los países en los que
los trabajadores disponen de organizaciones que les permiten defenderse, la inflación
crece mucho en términos monetarios. En otros países, en cambio, la presión
inflacionista se manifiesta simplemente en un desplazamiento de la capacidad
adquisitiva de un sector económico a otro o de una clase social a otra.
Las devaluaciones, por ejemplo, son interpretables como transferencias de riqueza
de los importadores a los exportadores debido a diferencias relativas en el poder político
de estos sectores. Lo mismo puede decirse de los mecanismos fiscales que utilizando los
instrumentos del gasto público y las subvenciones, hacen recaer el peso de las tensiones
inflacionistas sobre un sector u otro.
En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno
monetario sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida
general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los
síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal y corregir
los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo.
Desempleo: Los desempleados son las personas que no tienen trabajo actualmente,
pero que están buscando empleo activamente.
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y de
Población económicamente activa (PEA, expresada en porcentaje).
T.D.= D X 100
La medición del desempleo:
Además de la información que dan los censos, existen, en la mayoría de los países,
dos fuentes estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan cifras de
desempleo:
a. Los registros de desocupados, y
b. Las encuestas sobre el mercado de trabajo.
a) Las primeras se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en la
oficina de empleo (desempleo registrado).
b) Las encuentras, por su parte, se realizan sobre la base de una muestra aleatoria y
representativa, del total de la población activa.
Las teorías tradicionales sobre el desempleo
El desempleo friccional
Es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo
antiguos para buscar otros mejores, a los que son despedidos y están buscando un nuevo
empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer
trabajo.
El desempleo estructural
Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la
calificación o localización requerida por el empleador. La renovación tecnológica y la
automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la
capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas.
El desempleo friccional y el desempleo estructural forman, genéricamente, el
llamado desempleo involuntario, en cuanto representan una cantidad de trabajadores
que desean emplearse al salario real y que, sin embargo, no encuentran empleo.
El modelo clásico
De acuerdo con los postulados de la economía clásica, es probable que nos
encontremos con un cierto volumen de desocupación voluntaria. La explicación de este
tipo de desocupación hay que buscarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en
particular, en el deseo de los trabajadores de recibir una remuneración superior.
El desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios
inadecuada. Para los clásicos, la solución al problema de la desocupación descansa
básicamente en una política de salarios suficientemente flexible que permita que éstos
se ajusten a las condiciones cambiantes de la demanda.
El modelo keynesiano
Keynes se centró en la problemática del denominado desempleo cíclico. Este refleja
una situación que es el resultado de desajustes en el mercado de trabajo derivados de
alteraciones temporales en el nivel de la demanda agregada.
Las teorías modernas del mercado de trabajo
El modelo de búsqueda de empleo
El modelo de búsqueda de empleo sostiene que tanto los trabajadores como los
empleos están altamente diferenciados, de forma que un trabajador desempleado
requiere un cierto tiempo para encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus
características personales. Esta teoría mantiene que en ciertas ocasiones un
desempleado hará bien en rechazar ciertos empleos y continuar buscando hasta
encontrar algún empleo más adecuado a sus deseos.
El modelo neoclásico de expectativas
En principio, una alteración en la demanda y en los precios no debería originar otra
cosa que un cambio en los salarios nominales en el mismo porcentaje.
La teoría de los contratos implícitos
Esta teoría sostiene que la fuerza laboral no es homogénea, sino que está segmentada
o diferenciada por las capacidades o destrezas adquiridas. Algunas de éstas son
específicas, mientras que otras son transferibles entre ocupaciones.
La curva de phillips
Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada
por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva
de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación.
La curva de Phillips muestra la relación inversa que tiende a darse entre las tasas de
inflación y el desempleo. Así en un punto con el A la economía tiene una baja tasa de
inflación pero una alta tasa de desempleo, y la situación contraria en el punto B. Según
esto la sociedad debe escoger uno de los dos males.
La Curva de Phillips en un gráfico que muestra la relación que hay entre la tasa de
desempleo y la tasa de inflación.
Curva de Phillips de Largo Plazo
Una simple receta de política económica sería: "si quieres reducir un poco el
desempleo, puedes hacer una política expansiva que aumente un poco la inflación".
Sin embargo, el gobierno no puede reducir permanentemente el desempleo de este
modo, porque los trabajadores negocian salarios reales, es decir, ajustados por inflación,
no salarios nominales. De este modo, si la tasa de inflación ha sido del 10% en los
últimos años, los trabajadores que deseen mantener su nivel adquisitivo constante,
buscarán aumentar sus salarios a una tasa de al menos el 10% anual.
Según los economistas Friedman y Phelps, la tasa de desempleo siempre tiende a
acercarse a una "tasa natural de desempleo" en el largo plazo. En el largo plazo, esta
tasa es compatible con cualquier nivel de inflación. Entonces, la Curva de Phillips de
largo plazo es vertical.
La Curva de Phillips de corto plazo sólo sirve para explicar variaciones en el
desempleo en el corto plazo.
En una economía dinámica:
 Hay costos de transacción e información que impiden que los empleadores
puedan encontrar rápidamente al trabajador adecuado y que los desempleados
puedan encontrar rápidamente un puesto laboral adecuado para ellos.
 Es normal en una economía dinámica, que muchas empresas dejen de funcionar
mientras que surgen nuevas empresas que son más eficientes o bien que operan
en sectores con mayor crecimiento.
 Para cada puesto de trabajo puede haber exceso de oferta y demanda relacionado
con diferencias o desajustes en:
 Ubicación
 Habilidades
 Gustos
 Horas laborales y horario de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaEukarisDtovar
 
Inflación
InflaciónInflación
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
SICAD II: Medida obligada e insuficienteSICAD II: Medida obligada e insuficiente
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
Industrias El Carmen, C. A.
 
Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción. Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción.
GabrielaDeAbreu5
 
Objetivos de política económica
Objetivos de política económicaObjetivos de política económica
Objetivos de política económica
Edgar Vásquez Cruz
 
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
Industrias El Carmen, C. A.
 
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
Cícero Nogueira
 
Conceptualización macroeconómica
Conceptualización macroeconómicaConceptualización macroeconómica
Conceptualización macroeconómica
carlos_villalba
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenCasa
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Adriana Bermudez
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
Minako17
 
Ciclos Economicos
Ciclos EconomicosCiclos Economicos
Ciclos Economicosaaponton
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
utdanilo
 
Curvas de philips españa
Curvas de philips españaCurvas de philips españa
Curvas de philips españa
Junior Giraldo Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
SICAD II: Medida obligada e insuficienteSICAD II: Medida obligada e insuficiente
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
 
Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción. Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción.
 
Objetivos de política económica
Objetivos de política económicaObjetivos de política económica
Objetivos de política económica
 
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
 
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
¿Nueva Clase Media? El discurso que alienó la lucha de clases en el Brasil lu...
 
Conceptualización macroeconómica
Conceptualización macroeconómicaConceptualización macroeconómica
Conceptualización macroeconómica
 
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasvTeoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
Teoria De Fluctuaciones EconóMivcasv
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Fenomenos economicos
Fenomenos economicosFenomenos economicos
Fenomenos economicos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
Ciclos Economicos
Ciclos EconomicosCiclos Economicos
Ciclos Economicos
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Curvas de philips españa
Curvas de philips españaCurvas de philips españa
Curvas de philips españa
 

Destacado

Inbeauty grozio dezute
Inbeauty grozio dezuteInbeauty grozio dezute
Inbeauty grozio dezute
Aiste Pel
 
cobras- wilder valencia
 cobras- wilder valencia cobras- wilder valencia
cobras- wilder valencia
wildervalencia92
 
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
Jonathan Abreu severino
 
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de CalaisUsages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
CITC-EuraRFID
 

Destacado (6)

Inbeauty grozio dezute
Inbeauty grozio dezuteInbeauty grozio dezute
Inbeauty grozio dezute
 
cobras- wilder valencia
 cobras- wilder valencia cobras- wilder valencia
cobras- wilder valencia
 
Ryder- Final Presentation
Ryder- Final PresentationRyder- Final Presentation
Ryder- Final Presentation
 
Jimba Gyaltshen
Jimba GyaltshenJimba Gyaltshen
Jimba Gyaltshen
 
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
Es posible la Revolucion Educativa sin la integracion de heramienta tecnologi...
 
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de CalaisUsages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
Usages & acteurs des technologies sans contact en Nord-Pas de Calais
 

Similar a La inflación

La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaDianet Rocio Segura Diaz
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicocesartucharro
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreeejuan19_41
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
Mercado de trabajo y sus problemas
Mercado  de  trabajo y sus problemasMercado  de  trabajo y sus problemas
Mercado de trabajo y sus problemasDramiih Pw
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
Industrias El Carmen, C. A.
 
UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
PaolaVillalba13
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
WalterAntonioGuiller
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
La Nacion Chile
 

Similar a La inflación (20)

La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Objetivos de politica economica
Objetivos de politica economicaObjetivos de politica economica
Objetivos de politica economica
 
Ramales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdfRamales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdf
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Mercado de trabajo y sus problemas
Mercado  de  trabajo y sus problemasMercado  de  trabajo y sus problemas
Mercado de trabajo y sus problemas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
La inflación como problema de gobierno, los argumentos y la evidencia empíric...
 
UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
 
Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

La inflación

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” SAN JUAN DE LOS MORROS _ EDO. GUÁRICO ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES INFLACIÓN & DESEMPLEO Mora Rusmari CI: 24630727 Contaduría Pública. 4to año M1 San Juan de los Morros, 2016
  • 2. Teoría estructuralista de la inflación La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus propios países. Ciertamente cualquier explicación del tipo de "exceso de demanda" parece un sarcasmo en los países de renta per cápita muy baja por lo que las explicaciones monetaristas resultan muy insatisfactorias. Durante la segunda guerra mundial las economías latinoamericanas disfrutaron de una fase de crecimiento extraordinariamente positiva gracias a las exportaciones hacia los países beligerantes y a la sustitución de importaciones forzada por las dificultades para conseguir en los mercados internacionales ciertos tipos de bienes. Pero en los años 50 retornaron los viejos problemas de bajo crecimiento, desempleo crónico, déficit comercial y altas tasas de inflación. Cuando estos países acudieron al recién creado Fondo Monetario Internacional se encontraron con las recetas ortodoxas de políticas contractivas para estabilizar sus economías. Surgió entonces, en torno a la CEPAL, un movimiento teórico crítico que fue bautizado como economía estructuralista. Seguiremos aquí el esquema explicativo propuesto por el mexicano Juan Noyola Vázquez(1922-1962) que es considerado el principal exponente de la teoría estructuralista de la inflación, pero teniendo en cuenta que muchos otros economistas contribuyeron al desarrollo de la teoría aportando sus propios matices, quizá no tan radicales. Para comprender la inflación es necesario distinguir entre las presiones básicas que desencadenan el proceso y los mecanismos de propagación que lo difunden por todo el sistema. Las presiones básicas surgen de cuellos de botella o estrangulamientos en determinados sectores que repercuten sobre los demás. La inflación no está causada por un "exceso de crecimiento" sino precisamente por su insuficiencia. En algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica, pero el insuficiente desarrollo y el pequeño tamaño de algunas economías impiden que esa demanda sea satisfecha internamente por lo que aparece una fuerte dependencia del exterior. Las subidas de precios en los mercados internacionales de estos productos no conducen al aumento de la producción
  • 3. interna o la disminución de la demanda sino que se traducen directamente en presiones inflacionistas. Otro tipo particular de estrangulamiento es el del sector agrario debido a los desfasados sistemas de propiedad y de explotación de la tierra. En este caso el problema no está en la falta de elasticidad de la demanda sino en la rigidez de la oferta. La producción agrícola es muy inelástica respecto a los precios. El crecimiento de la población urbana en Latinoamérica y el consecuente aumento de la demanda de productos alimenticios y agrícolas no se traducen por tanto en aumentos de producción sino en aumentos de precios. Respecto a los mecanismos de propagación se pueden distinguir los mecanismos fiscales, los crediticios o monetarios y los de reajuste de precios y rentas. Todos estos mecanismos son considerados por el enfoque estructuralista como manifestaciones concretas de la lucha de clases en la que propietarios y asalariados tratan de conseguir un mayor porcentaje en la distribución funcional de las rentas. En los países en los que los trabajadores disponen de organizaciones que les permiten defenderse, la inflación crece mucho en términos monetarios. En otros países, en cambio, la presión inflacionista se manifiesta simplemente en un desplazamiento de la capacidad adquisitiva de un sector económico a otro o de una clase social a otra. Las devaluaciones, por ejemplo, son interpretables como transferencias de riqueza de los importadores a los exportadores debido a diferencias relativas en el poder político de estos sectores. Lo mismo puede decirse de los mecanismos fiscales que utilizando los instrumentos del gasto público y las subvenciones, hacen recaer el peso de las tensiones inflacionistas sobre un sector u otro. En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal y corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo. Desempleo: Los desempleados son las personas que no tienen trabajo actualmente, pero que están buscando empleo activamente.
  • 4. La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y de Población económicamente activa (PEA, expresada en porcentaje). T.D.= D X 100 La medición del desempleo: Además de la información que dan los censos, existen, en la mayoría de los países, dos fuentes estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan cifras de desempleo: a. Los registros de desocupados, y b. Las encuestas sobre el mercado de trabajo. a) Las primeras se elaboran de acuerdo con las demandas de empleo registradas en la oficina de empleo (desempleo registrado). b) Las encuentras, por su parte, se realizan sobre la base de una muestra aleatoria y representativa, del total de la población activa. Las teorías tradicionales sobre el desempleo El desempleo friccional Es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar otros mejores, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo. El desempleo estructural Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas.
  • 5. El desempleo friccional y el desempleo estructural forman, genéricamente, el llamado desempleo involuntario, en cuanto representan una cantidad de trabajadores que desean emplearse al salario real y que, sin embargo, no encuentran empleo. El modelo clásico De acuerdo con los postulados de la economía clásica, es probable que nos encontremos con un cierto volumen de desocupación voluntaria. La explicación de este tipo de desocupación hay que buscarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los trabajadores de recibir una remuneración superior. El desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuada. Para los clásicos, la solución al problema de la desocupación descansa básicamente en una política de salarios suficientemente flexible que permita que éstos se ajusten a las condiciones cambiantes de la demanda. El modelo keynesiano Keynes se centró en la problemática del denominado desempleo cíclico. Este refleja una situación que es el resultado de desajustes en el mercado de trabajo derivados de alteraciones temporales en el nivel de la demanda agregada. Las teorías modernas del mercado de trabajo El modelo de búsqueda de empleo El modelo de búsqueda de empleo sostiene que tanto los trabajadores como los empleos están altamente diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus características personales. Esta teoría mantiene que en ciertas ocasiones un desempleado hará bien en rechazar ciertos empleos y continuar buscando hasta encontrar algún empleo más adecuado a sus deseos. El modelo neoclásico de expectativas
  • 6. En principio, una alteración en la demanda y en los precios no debería originar otra cosa que un cambio en los salarios nominales en el mismo porcentaje. La teoría de los contratos implícitos Esta teoría sostiene que la fuerza laboral no es homogénea, sino que está segmentada o diferenciada por las capacidades o destrezas adquiridas. Algunas de éstas son específicas, mientras que otras son transferibles entre ocupaciones. La curva de phillips Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación. La curva de Phillips muestra la relación inversa que tiende a darse entre las tasas de inflación y el desempleo. Así en un punto con el A la economía tiene una baja tasa de inflación pero una alta tasa de desempleo, y la situación contraria en el punto B. Según esto la sociedad debe escoger uno de los dos males.
  • 7. La Curva de Phillips en un gráfico que muestra la relación que hay entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Curva de Phillips de Largo Plazo Una simple receta de política económica sería: "si quieres reducir un poco el desempleo, puedes hacer una política expansiva que aumente un poco la inflación". Sin embargo, el gobierno no puede reducir permanentemente el desempleo de este modo, porque los trabajadores negocian salarios reales, es decir, ajustados por inflación, no salarios nominales. De este modo, si la tasa de inflación ha sido del 10% en los últimos años, los trabajadores que deseen mantener su nivel adquisitivo constante, buscarán aumentar sus salarios a una tasa de al menos el 10% anual. Según los economistas Friedman y Phelps, la tasa de desempleo siempre tiende a acercarse a una "tasa natural de desempleo" en el largo plazo. En el largo plazo, esta tasa es compatible con cualquier nivel de inflación. Entonces, la Curva de Phillips de largo plazo es vertical. La Curva de Phillips de corto plazo sólo sirve para explicar variaciones en el desempleo en el corto plazo.
  • 8. En una economía dinámica:  Hay costos de transacción e información que impiden que los empleadores puedan encontrar rápidamente al trabajador adecuado y que los desempleados puedan encontrar rápidamente un puesto laboral adecuado para ellos.  Es normal en una economía dinámica, que muchas empresas dejen de funcionar mientras que surgen nuevas empresas que son más eficientes o bien que operan en sectores con mayor crecimiento.  Para cada puesto de trabajo puede haber exceso de oferta y demanda relacionado con diferencias o desajustes en:  Ubicación  Habilidades  Gustos  Horas laborales y horario de trabajo