SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MATRIZ DE LEOPOLD
PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Dr. Victor M. Ponce
• INTRODUCCIÓN •
Este documento describe la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación
del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus
costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política
Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos
impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios
de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean
evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
• PROCEDIMIENTO •
La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas
que se describen a continuación (Fig. 1):
Declaración de los objetivos del proyecto.
Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan
causar impacto ambiental.
Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de
las actividades.
Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
Resumen y recomendaciones.
Fuente: Leopold et al. (1971).
Fig. 1 Diagrama de flujo para el desarrollo de programas de acciones.
El análisis del impacto ambiental (F) requiere la definición de dos aspectos de cada una
de las acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la
"magnitud" del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente. El término "magnitud"
se usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo aspecto es la "importancia" de
las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. La
magnitud del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia del
impacto se basa generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud
(cuantitativos) e importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción
(G).
El último item (H) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un resumen y recomendaciones.
Esta sección del informe detalla:
Las bondades de las acciones propuestas.
Las razones en las cuales se basa la elección de las acciones.
el plan para el logro de los objetivos establecidos.
La Figura 2 muestra los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de
Leopold.
Fig. 2 Componentes de un estudio de impacto ambiental utilizando la matriz de
Leopold.
• DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL •
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se compone de cuatro elementos básicos:
Análisis de la necesidad de las acciones propuestas (A, B y C).
Descripción del entorno en el cual las acciones se llevarán a cabo (D).
Discusión de las acciones propuestas (E).
Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de las acciones propuestas sobre diversos
factores ambientales (F y G), y un resumen y recomendaciones (H).
El ítem 1 considera toda la gama de valores, incluyendo los económicos y ecológicos.
El ítem 2 contiene una descripción de los elementos y factores del medio ambiente, con
especial énfasis en los aspectos únicos o raros. Este ítem proporciona información para
permitir una evaluación objetiva de los factores ambientales que podrían verse afectados por
las acciones propuestas, e incluye todos los factores que conforman el ecosistema de la zona.
El ítem 3 incluye la discusión de posibles alternativas de diseño, y de los métodos o enfoques
para lograr el objetivo de desarrollo propuesto. Todas las acciones que tienen un impacto
sobre el medio ambiente se incluyen en la lista.
El ítem 4 contiene la evaluación del impacto, el cual consta de cuatro partes:
Una lista de los impactos sobre las características y condiciones del medio ambiente,
Una evaluación de la magnitud de cada impacto.
Una evaluación de la importancia de cada impacto.
La combinación de las evaluaciones de magnitud y importancia en un resumen.
• LA MATRIZ DE LEOPOLD •
El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz
tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las
condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este
formato provée un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores
ambientales.
El número de acciones que figuran en el eje horizontal es de 100 (Cuadro 1). El número
de los factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 (Cuadro 2). Esto resulta en
un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran
impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado.
Cuadro 1. Acciones listadas en el eje horizontal de la matriz de Leopold.
ACCIONES
•
[Acciones
propuestas
las cuales
pueden
causar
impacto
ambiental]
•
A. Modificación
del régimen
a. Introducción de flora o fauna exóticas
b. Controles biológicos
c. Modificación de hábitat
d. Alteración de la cobertura vegetal del suelo
e. Alteración del flujo de agua subterránea
f. Alteración de patrones de drenaje
g. Control de ríos y modificación de flujo
h. Canalización
i. Irrigación
j. Modificación del clima
k. Quema de bosques
l. Pavimentación
m. Ruido y vibraciones
B.
Transformación
del terreno y
construcción
a. Urbanización
b. Sitios y edificios industriales
c. Aeropuertos
d. Carreteras y puentes
e. Caminos y senderos
f. Ferrocarriles
g. Cables y ascensores
h. Líneas de transmisión, gasoductos y corredores
i. Barreras, incluyendo cercas
j. Dragado y enderezamiento de canales
k. Revestimiento de canales
l. Canales
m. Presas y embalses
n. Muelles, malecones, marinas, y terminales marítimos
o. Estructuras de altamar
p. Estructuras de recreación
q. Perforación y voladura
r. Corte y relleno
s. Túneles y estructuras subterráneas
C. Explotación de
recursos
a. Perforación y voladura
b. Excavación de superficie
c. Excavación del subsuelo
d. Perforación de pozos
e. Dragado
f. Tala de bosques
g. Pesca comercial y caza
D.
Procesamiento
a. Agricultura
b. Ganadería y pastoreo
c. Plantas de engorde de ganado
d. Plantas de producción de leche
e. Generación de energía
f. Procesamiento de minerales
g. Industria metalúrgica
h. Industria química
i. Industria textil
j. Automóviles y aeronaves
k. Refinación de petróleo
l. Alimentos
m. Madera
n. Pulpa y papel
o. Almacenamiento de productos
E. Modificación
del terreno
a. Control de erosión y terrazas
b. Sellado de minas y control de desechos
c. Rehabilitación de minas a tajo abierto
d. Paisajismo
e. Dragado de puertos
f. Drenaje de humedales y pantanos
F. Renovación de
recursos
a. Reforestación
b. Gestión de vida silvestre
c. Recarga de agua subterránea
d. Aplicación de fertilizantes
e. Reciclaje de residuos
G. Cambios en el
tráfico
a. Red ferroviaria
b. Automóviles
c. Camiones
d. Transporte de carga
e. Aviones
f. Ríos y canales
g. Botes de placer
h. Senderos
i. Cables y ascensores
j. Comunicación
k. Tuberías y conductos forzados
H.
Emplazamiento y
tratamiento de
residuos
a. Vertido en los océanos
b. Rellenos sanitarios
c. Colocación de residuos mineros
d. Almacenamiento debajo del terreno
e. Eliminación de basura
f. Inundación de pozos de petróleo
g. Colocación de pozos de petróleo
h. Agua de enfriamiento industrial
i. Aguas servidas municipales, incluyendo irrigación
j. Descarga de efluentes municipales
k. Lagunas de estabilización y oxidación
l. Tanques sépticos, comerciales y domésticos
m. Emisiones de chimeneas al aire libre
n. Lubricantes usados
I. Tratamientos
químicos
a. Fertilización
b. Deshielo de carreteras
c. Estabilización de suelos
d. Control de malezas
e. Control de insectos con pesticidas
J. Accidentes
a. Explosiones
b. Vertidos y filtraciones
c. Falla operacional
K. Otros
a. A ser determinado
b. A ser determinado
Cuadro 2. Factores listados en el eje vertical de la matriz de Leopold.
FACTORES
•
[Características
y
condiciones
existentes
en el
medio ambiente]
•
A. Características
físicas y químicas
1. Tierra
a. Recursos minerales
b. Materiales de construcción
c. Suelos
d. Forma del terreno
e. Ondas electromagnéticas y
radiación de fondo
f. Condiciones físicas únicas
2. Agua
a. Superficial
b. Oceáno
c. Subterránea
d. Calidad del agua
e. Temperatura
f. Recarga
g. Nieve, hielo y hielo perenne
3. Atmósfera
a. Calidad del aire (gases, partículas)
b. Clima (micro, macro)
c. Temperatura
4. Procesos
a. Avenidas
b. Erosión
c. Deposición (sedimentación,
precipitación)
d. Solución
e. Adsorción (intercambiop iónico)
f. Compactación y asentamiento
g. Estabilidad de taludes
(deslizamientos)
h. Esfuerzo-deformación
(terremotos)
i. Movimientos de masas de aire
B. Condiciones
biológicas
1. Flora
a. Árboles
b. Arbustos
c. Pastos
d. Productos agrícolas
e. Microflora
f. Plantas acuáticas
h. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores
2. Fauna
a. Pájaros
b. Animales terrestres, incluyendo
reptiles
c. Peces y moluscos
d. Organismos bénticos
e. Insectos
f. Microfauna
g. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores
C. Factores
culturales
1. Uso de la
tierra
a. Vida silvestre y espacios abiertos
b. Humedales
c. Bosques
d. Pastoreo
e. Agricultura
f. Residencial
g. Comercial
h. Industrial
i. Minería y extracción de materiales
2. Recreación
a. Caza
b. Pesca
c. Navegación por placer
d. Natación
e. Camping y caminatas
f. Salidas al campo
g. Centros de vacaciones y placer
3. Interés
estético y
humano
a. Vistas escénicas
b. Calidad de vida silvestre
c. Calidad de espacio abierto
d. Diseño del paisaje
e. Condiciones físicas únicas
f. Parques y reservas forestales
g. Monumentos
h. Especies o ecosistemas raros y
únicos
i. Sitios y objetos históricos o
arqueológicos
j. Presencia de elementos raros
4. Aspectos
culturales
a. Patrones culturales (estilo de
vida)
b. Salud y seguridad
c. Empleo
d. Densidad de población
5. Facilidades y
actividades
humanas
a. Estructuras
b. Red de transporte
c. Redes de servicios
d. Manejo de residuos
e. Barreras
f. Corredores
D. Relaciones ecológicas
a. Salinización de recursos hídricos
b. Eutroficación
c. Insectos vectores de
enfermedades
d. Cadenas tróficas
e. Salinización del terreno
f. Aumento del área arbustiva
g. Otros
E. Otros
a. A ser determinado
b. A ser determinado
No todas las acciones y factores listadas en los Cuadros 1 y 2 se aplican a un proyecto
dado. Además, en algunos casos pueden considerarse otras acciones y factores no listadas. De
acuerdo a Leopold et al. (1971), el número de interacciones de un proyecto típico varía entre
25 y 50.
La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas.
En general, sólo alrededor de una docena de acciones serán significativas. Cada acción se
evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones
medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada
casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe
deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo.
Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10
en la esquina superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos
(1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10
en la esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos.
El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es
conveniente la construcción de una matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones y
factores que han sido identificados como interactuantes. Debe tomarse especial atención a las
casillas con números elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de
impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo
posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador.
El sistema de calificación requiere que el evaluador cuantifique su juicio sobre las
probables consecuencias. El esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el
razonamiento del evaluador, para asistir en la identificación de puntos de acuerdo y
desacuerdo. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del
impacto ambiental.
• EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL •
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) consiste en una discusión de cada una de las
casillas marcadas con los números más altos de magnitud e importancia. Las columnas que
tienen un gran número de factores marcados se examinan en detalle, independientemente de
los números asignados. Del mismo modo, las filas que tienen un gran número de acciones
marcadas se examinan en detalle, independientemente de los números.
La discusión comprende los siguientes aspectos:
Una descripción de la acción propuesta.
El probable impacto de la acción sobre cada factor identificado.
Los efectos ambientales adversos que no se puedan evitar.
Las alternativas a la acción propuesta.
La relación entre el uso humano del medio ambiente a corto plazo y el mantenimiento
y mejora de la productividad del ecosistema a largo plazo.
Cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de recursos involucrados en la
acción propuesta.
Otros aspectos levantados por agencias del gobierno federal, estatal, y local, y por
organizaciones y personas individuales apropiadas.
El texto de la EIA es un análisis de la asignación de números de magnitud y importancia de
los impactos. Debe incluír una discusión de las principales características de la acción
propuesta y de los ecosistemas afectados. Debe incluír también una descripción de la
geografía, entorno físico, vegetación, clima y otros datos sobre la física, química, y biología de
la acción propuesta y del ecosistema afectado. Sin embargo, la cantidad de detalle sólo debe
ser el necesario para evaluar el impacto ambiental. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
es una parte intrínseca de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
• CONCLUSIONES •
La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos
ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la
matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo
posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la
asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador.
Esta separación explícita de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
rosi2011
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Adalberto
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Sonny Swokowsky Braun
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
sauls
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
August EA
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Estandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aireEstandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aire
CristopherDiazHerqui
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Uniambiental
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
Jaime Diaz Yanez
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
Mario Fernando Castro Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
Eca y lmp
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Estandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aireEstandares de calidad del aire
Estandares de calidad del aire
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 

Similar a La matriz de leopold

Clase matriz de leopold.pdf
Clase matriz de leopold.pdfClase matriz de leopold.pdf
Clase matriz de leopold.pdf
JorgeCarrilloo
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
jmerida
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Al Zeta
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
MARADELCARMENLPEZSAN
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
JosephSegura6
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
JosephSegura6
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
DepartamentodeCalida2
 
guia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdfguia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdf
ErikaPaolaLopez1
 
ES-test_questions-answer_key.pdf
ES-test_questions-answer_key.pdfES-test_questions-answer_key.pdf
ES-test_questions-answer_key.pdf
MARADELCARMENLPEZSAN
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Alex Gonzales Alvarenga
 
Pt146
Pt146Pt146
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
MELVINASIGGARCIA
 
Estudio ambiental
Estudio ambientalEstudio ambiental
Estudio ambiental
lopezvergel
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
Luis Enrique Martinez
 
Estudio ambiental 1
Estudio ambiental 1Estudio ambiental 1
Estudio ambiental 1
lopezvergel
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
Sandra Mamani
 
207 1484573378 587ccac2db4e7
207 1484573378 587ccac2db4e7207 1484573378 587ccac2db4e7
207 1484573378 587ccac2db4e7
Maria Marleni Torres Cruz
 
Impacto ambiental~
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
JohnPazmio1
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Luisa Moreno Reyes
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 

Similar a La matriz de leopold (20)

Clase matriz de leopold.pdf
Clase matriz de leopold.pdfClase matriz de leopold.pdf
Clase matriz de leopold.pdf
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL.docx
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
 
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIAEtapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
 
guia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdfguia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdf
 
ES-test_questions-answer_key.pdf
ES-test_questions-answer_key.pdfES-test_questions-answer_key.pdf
ES-test_questions-answer_key.pdf
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
 
Pt146
Pt146Pt146
Pt146
 
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
 
Estudio ambiental
Estudio ambientalEstudio ambiental
Estudio ambiental
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Estudio ambiental 1
Estudio ambiental 1Estudio ambiental 1
Estudio ambiental 1
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
 
207 1484573378 587ccac2db4e7
207 1484573378 587ccac2db4e7207 1484573378 587ccac2db4e7
207 1484573378 587ccac2db4e7
 
Impacto ambiental~
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

La matriz de leopold

  • 1. LA MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Dr. Victor M. Ponce • INTRODUCCIÓN • Este documento describe la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. • PROCEDIMIENTO • La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación (Fig. 1): Declaración de los objetivos del proyecto. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. Resumen y recomendaciones. Fuente: Leopold et al. (1971).
  • 2. Fig. 1 Diagrama de flujo para el desarrollo de programas de acciones. El análisis del impacto ambiental (F) requiere la definición de dos aspectos de cada una de las acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la "magnitud" del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente. El término "magnitud" se usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo aspecto es la "importancia" de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. La magnitud del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia del impacto se basa generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud (cuantitativos) e importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción (G). El último item (H) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un resumen y recomendaciones. Esta sección del informe detalla: Las bondades de las acciones propuestas. Las razones en las cuales se basa la elección de las acciones. el plan para el logro de los objetivos establecidos. La Figura 2 muestra los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de Leopold. Fig. 2 Componentes de un estudio de impacto ambiental utilizando la matriz de Leopold.
  • 3. • DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL • La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se compone de cuatro elementos básicos: Análisis de la necesidad de las acciones propuestas (A, B y C). Descripción del entorno en el cual las acciones se llevarán a cabo (D). Discusión de las acciones propuestas (E). Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de las acciones propuestas sobre diversos factores ambientales (F y G), y un resumen y recomendaciones (H). El ítem 1 considera toda la gama de valores, incluyendo los económicos y ecológicos. El ítem 2 contiene una descripción de los elementos y factores del medio ambiente, con especial énfasis en los aspectos únicos o raros. Este ítem proporciona información para permitir una evaluación objetiva de los factores ambientales que podrían verse afectados por las acciones propuestas, e incluye todos los factores que conforman el ecosistema de la zona. El ítem 3 incluye la discusión de posibles alternativas de diseño, y de los métodos o enfoques para lograr el objetivo de desarrollo propuesto. Todas las acciones que tienen un impacto sobre el medio ambiente se incluyen en la lista. El ítem 4 contiene la evaluación del impacto, el cual consta de cuatro partes: Una lista de los impactos sobre las características y condiciones del medio ambiente, Una evaluación de la magnitud de cada impacto. Una evaluación de la importancia de cada impacto. La combinación de las evaluaciones de magnitud y importancia en un resumen. • LA MATRIZ DE LEOPOLD • El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provée un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. El número de acciones que figuran en el eje horizontal es de 100 (Cuadro 1). El número de los factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 (Cuadro 2). Esto resulta en un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado.
  • 4. Cuadro 1. Acciones listadas en el eje horizontal de la matriz de Leopold. ACCIONES • [Acciones propuestas las cuales pueden causar impacto ambiental] • A. Modificación del régimen a. Introducción de flora o fauna exóticas b. Controles biológicos c. Modificación de hábitat d. Alteración de la cobertura vegetal del suelo e. Alteración del flujo de agua subterránea f. Alteración de patrones de drenaje g. Control de ríos y modificación de flujo h. Canalización i. Irrigación j. Modificación del clima k. Quema de bosques l. Pavimentación m. Ruido y vibraciones B. Transformación del terreno y construcción a. Urbanización b. Sitios y edificios industriales c. Aeropuertos d. Carreteras y puentes e. Caminos y senderos f. Ferrocarriles g. Cables y ascensores h. Líneas de transmisión, gasoductos y corredores i. Barreras, incluyendo cercas j. Dragado y enderezamiento de canales k. Revestimiento de canales l. Canales m. Presas y embalses n. Muelles, malecones, marinas, y terminales marítimos o. Estructuras de altamar p. Estructuras de recreación q. Perforación y voladura r. Corte y relleno
  • 5. s. Túneles y estructuras subterráneas C. Explotación de recursos a. Perforación y voladura b. Excavación de superficie c. Excavación del subsuelo d. Perforación de pozos e. Dragado f. Tala de bosques g. Pesca comercial y caza D. Procesamiento a. Agricultura b. Ganadería y pastoreo c. Plantas de engorde de ganado d. Plantas de producción de leche e. Generación de energía f. Procesamiento de minerales g. Industria metalúrgica h. Industria química i. Industria textil j. Automóviles y aeronaves k. Refinación de petróleo l. Alimentos m. Madera n. Pulpa y papel o. Almacenamiento de productos E. Modificación del terreno a. Control de erosión y terrazas b. Sellado de minas y control de desechos c. Rehabilitación de minas a tajo abierto d. Paisajismo e. Dragado de puertos f. Drenaje de humedales y pantanos F. Renovación de recursos a. Reforestación b. Gestión de vida silvestre c. Recarga de agua subterránea
  • 6. d. Aplicación de fertilizantes e. Reciclaje de residuos G. Cambios en el tráfico a. Red ferroviaria b. Automóviles c. Camiones d. Transporte de carga e. Aviones f. Ríos y canales g. Botes de placer h. Senderos i. Cables y ascensores j. Comunicación k. Tuberías y conductos forzados H. Emplazamiento y tratamiento de residuos a. Vertido en los océanos b. Rellenos sanitarios c. Colocación de residuos mineros d. Almacenamiento debajo del terreno e. Eliminación de basura f. Inundación de pozos de petróleo g. Colocación de pozos de petróleo h. Agua de enfriamiento industrial i. Aguas servidas municipales, incluyendo irrigación j. Descarga de efluentes municipales k. Lagunas de estabilización y oxidación l. Tanques sépticos, comerciales y domésticos m. Emisiones de chimeneas al aire libre n. Lubricantes usados I. Tratamientos químicos a. Fertilización b. Deshielo de carreteras c. Estabilización de suelos d. Control de malezas e. Control de insectos con pesticidas
  • 7. J. Accidentes a. Explosiones b. Vertidos y filtraciones c. Falla operacional K. Otros a. A ser determinado b. A ser determinado Cuadro 2. Factores listados en el eje vertical de la matriz de Leopold. FACTORES • [Características y condiciones existentes en el medio ambiente] • A. Características físicas y químicas 1. Tierra a. Recursos minerales b. Materiales de construcción c. Suelos d. Forma del terreno e. Ondas electromagnéticas y radiación de fondo f. Condiciones físicas únicas 2. Agua a. Superficial b. Oceáno c. Subterránea d. Calidad del agua e. Temperatura f. Recarga g. Nieve, hielo y hielo perenne 3. Atmósfera a. Calidad del aire (gases, partículas) b. Clima (micro, macro) c. Temperatura 4. Procesos a. Avenidas b. Erosión c. Deposición (sedimentación, precipitación) d. Solución e. Adsorción (intercambiop iónico) f. Compactación y asentamiento g. Estabilidad de taludes (deslizamientos)
  • 8. h. Esfuerzo-deformación (terremotos) i. Movimientos de masas de aire B. Condiciones biológicas 1. Flora a. Árboles b. Arbustos c. Pastos d. Productos agrícolas e. Microflora f. Plantas acuáticas h. Especies en peligro h. Barreras i. Corredores 2. Fauna a. Pájaros b. Animales terrestres, incluyendo reptiles c. Peces y moluscos d. Organismos bénticos e. Insectos f. Microfauna g. Especies en peligro h. Barreras i. Corredores C. Factores culturales 1. Uso de la tierra a. Vida silvestre y espacios abiertos b. Humedales c. Bosques d. Pastoreo e. Agricultura f. Residencial g. Comercial h. Industrial i. Minería y extracción de materiales 2. Recreación a. Caza b. Pesca
  • 9. c. Navegación por placer d. Natación e. Camping y caminatas f. Salidas al campo g. Centros de vacaciones y placer 3. Interés estético y humano a. Vistas escénicas b. Calidad de vida silvestre c. Calidad de espacio abierto d. Diseño del paisaje e. Condiciones físicas únicas f. Parques y reservas forestales g. Monumentos h. Especies o ecosistemas raros y únicos i. Sitios y objetos históricos o arqueológicos j. Presencia de elementos raros 4. Aspectos culturales a. Patrones culturales (estilo de vida) b. Salud y seguridad c. Empleo d. Densidad de población 5. Facilidades y actividades humanas a. Estructuras b. Red de transporte c. Redes de servicios d. Manejo de residuos e. Barreras f. Corredores D. Relaciones ecológicas a. Salinización de recursos hídricos b. Eutroficación c. Insectos vectores de enfermedades d. Cadenas tróficas e. Salinización del terreno
  • 10. f. Aumento del área arbustiva g. Otros E. Otros a. A ser determinado b. A ser determinado No todas las acciones y factores listadas en los Cuadros 1 y 2 se aplican a un proyecto dado. Además, en algunos casos pueden considerarse otras acciones y factores no listadas. De acuerdo a Leopold et al. (1971), el número de interacciones de un proyecto típico varía entre 25 y 50. La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas. En general, sólo alrededor de una docena de acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo. Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos. El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es conveniente la construcción de una matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones y factores que han sido identificados como interactuantes. Debe tomarse especial atención a las casillas con números elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador. El sistema de calificación requiere que el evaluador cuantifique su juicio sobre las probables consecuencias. El esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el razonamiento del evaluador, para asistir en la identificación de puntos de acuerdo y desacuerdo. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del impacto ambiental. • EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL • La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) consiste en una discusión de cada una de las casillas marcadas con los números más altos de magnitud e importancia. Las columnas que tienen un gran número de factores marcados se examinan en detalle, independientemente de los números asignados. Del mismo modo, las filas que tienen un gran número de acciones marcadas se examinan en detalle, independientemente de los números. La discusión comprende los siguientes aspectos: Una descripción de la acción propuesta. El probable impacto de la acción sobre cada factor identificado. Los efectos ambientales adversos que no se puedan evitar. Las alternativas a la acción propuesta. La relación entre el uso humano del medio ambiente a corto plazo y el mantenimiento y mejora de la productividad del ecosistema a largo plazo.
  • 11. Cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de recursos involucrados en la acción propuesta. Otros aspectos levantados por agencias del gobierno federal, estatal, y local, y por organizaciones y personas individuales apropiadas. El texto de la EIA es un análisis de la asignación de números de magnitud y importancia de los impactos. Debe incluír una discusión de las principales características de la acción propuesta y de los ecosistemas afectados. Debe incluír también una descripción de la geografía, entorno físico, vegetación, clima y otros datos sobre la física, química, y biología de la acción propuesta y del ecosistema afectado. Sin embargo, la cantidad de detalle sólo debe ser el necesario para evaluar el impacto ambiental. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una parte intrínseca de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). • CONCLUSIONES • La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. Esta separación explícita de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold.