SlideShare una empresa de Scribd logo
¿HAN EVOLUCIONADO LOS GUSTOS MUSICALES?

PACS REFERENCE: 43.10.Eg

Ana María Barbancho Pérez
Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. Universidad de Malaga
E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación. Campus Universitario de Teatinos s/n
29071 Málaga
Spain
Tel: +34 952 13 41 62
Fax: +34 952 13 20 27
E-mail: abp@ic.uma.es




ABSTRACT
Music has always gone with the man through the history of the mankind and like the ages of the
history, music has evolved through distinct stages. If the different musical styles arised along
the time were revised, it could be checked that, in many cases, the music returned to former
days. In this paper, the evolution of the musical fashion will be presented in chronological order
and we will outline whether the musical styles involve evolution or not.



RESUMEN
La música ha estado siempre presente en la vida del hombre y, al igual que la historia de la
humanidad, ha ido pasando por diferentes etapas. Si se realiza un recorrido por los distintos
estilos musicales que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, se verá como, en muchos
casos, se ha vuelto a épocas pasadas. En esta comunicación se va a presentar, en orden
cronológico, cómo han ido cambiando los gustos musicales y en qué puntos se puede hablar o
no de evolución.



1. INTRODUCCIÓN
“He leído que la música es el único lenguaje universal, y no estoy de acuerdo, pues observo
que en este lenguaje las distintas generaciones nunca se entienden”. Leon Daudet (1840-
1897).


Sirva esta frase de Daudet, como justificación de los cambios en los gustos musicales que han
ido aconteciendo a lo largo de toda la historia. Cada generación tiene su propia personalidad y,
por tanto, sus costumbres y sus gustos son diferentes. Pero eso no quiere decir que siempre se
produzca una evolución en el gusto musical, mas aún, puede que signifique lo contrario.


La estructura de esta ponencia es la siguiente. En el primer apartado, basándose en la
estructura general de una obra musical, se presenta qué se entiende por gusto musical
evolucionado o no evolucionado. A continuación, en el segundo apartado, se verán los cambios
que han ido ocurriendo en la música y, por consiguiente, en el gusto musical. Por último, se
presentan las conclusiones que se han extraído de este estudio.
2. EL GUSTO MUSICAL: ESTRUCTURA DE UNA OBRA MUSICAL
Una obra musical se puede representar como un sistema a capas, cuyo núcleo está formado
por el ritmo. Si al ritmo le unimos los sonidos musicales, tendremos una melodía. La melodía
así formada, se puede sustentar con un conjunto más amplio de sonidos musicales, que
conformarán la base armonía de la pieza. Por último, tenemos las formas musicales, cuya base
es explicar, en la medida de lo posible, la estructura general de la obra [1]. En la figura 1 se
representa el diagrama general de una pieza musical.


A la vista de la figura 1 el ritmo se puede identificar como el elemento inicial que hay que
                         ,
detectar de cualquier tipo de música. Si se piensa en el oído como en un analizador de
espectros [2], la función más fácil que puede hacer es detectar si hay o no sonidos y la
duración de los mismos. El problema se complica en cuanto hay que identificar qué sonido es,
el analizador necesita detectar las distintas frecuencias que lo componen, sus potencias
relativas, etc. Si además se añade la armonía y las formas musicales, entra en juego además
del oído la memoria musical.


                                            Formas
                                            armonía

                                            sonidos

                                             ritmo




                                           musicales


                           Figura 1. Esquema de una pieza musical


Por lo tanto, la música más fácil de escuchar es la rítmica, siendo además la más sencilla de
generar, basta con golpear dos elementos cualesquiera. Esto demuestra un gusto musical
bastante simple y poco evolucionado.


Sin embargo, cuanta mayor complejidad armónica y estructural tenga una obra, su percepción
se complica. Por lo tanto, se va a identificar con un gusto musical evolucionado, que en
algunos casos necesita de un grado de formación musical previo.



3. CAMBIOS EN EL GUSTO MUSICAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
Los distintos estilos musicales están muy r lacionados con los recintos musicales, la teoría
                                                 e
musical y los instrumentos musicales existentes en cada período musical [3]. Por lo tanto, en
este apartado, se expondrán además de los cambios en el gusto musical a lo largo de la
historia de la música [4], el contexto en el que ocurren.



3.1. La música primitiva
Las principales preguntas que surgen son: ¿Cuándo y cómo aparece la música?, ¿Cómo
fueron sus principales manifestaciones acústicas?, ¿Qué instrumentos se utilizaron en un
principio?.
En el fondo, estas preguntas permanecen y permanecerán mucho tiempo sin responder. Según
las distintas teorías, el origen de la música está en los gritos de amor del hombre primitivo,
canciones de trabajo, gritos de comunicación, manifestaciones de alegría o temor, etc. Si se
analizan fríamente estas ideas, no están tan lejos del panorama musical actual. Los
instrumentos que utilizaban eran el propio cuerpo o palos, tambores, etc. El tipo de música era
fundamentalmente rítmica. Por lo tanto, se trata del gusto musical más básico que puede
existir.



3.2. Grecia (s. VI a.C.) y Roma (s.III a.C.)
La cultura griega se toma como base y fundamento para nuestra cultura de occidente. A
Pitágoras ( 585 a 479 a.C) se le atribuyen los orígenes de la teoría musical griega. Su escala
musical se encuadra dentro de los elementos naturales del cosmos en esa “armonía de las
esferas”, reflejada en el “monocordio” (cuerda tensa) cuya pulsación expresa dicha armonía. En
esta época se consigue ofrecer una teoría musical completa. Además, aparecieron familias
completas de instrumentos de viento y cuerda.


La música está muy unida al teatro y a la danza. Son famosos los coros de las tragedias
griegas y Tito Livio, en la historia de Roma, habla de piezas cantadas, acompañadas de
flautas. En esta época, el gusto musical se va perfeccionando, empieza a primar la melodía con
un pequeño acompañamiento, lo que supone una gran evolución si se compara con la música
primitiva.



3.3. “Ars Antiqua” (s.I) Los tiempos del Románico
A partir de este punto, los grandes avances musicales se producen en el seno de la Iglesia. De
la música profana, no hay apenas referencias, pero se supone que compartía rasgos comunes
con la religiosa. La música por excelencia de este periodo es el gregoriano, que absorbe todos
los modos griegos. Se trata de música monódica vocal cuyo ritmo es el de la palabra. Surge la
polifonía con el “organum”, pero sólo tuvo repercusión en algunas de las grandes abadías
europeas.


La música es propiedad intelectual de los monasterios, por lo que los recintos musicales son
las capillas y los claustros monacales. La gran reverberación que presentan, hace que se
consiga un clima de misterio, que parece transportarnos a otra dimensión, lo que constituía el
efecto buscado. A pesar de todo esto, en este periodo se da un paso atrás en la evolución del
gusto musical, desde luego, la música no es b  ásicamente r ítmica, pero se trata de melodías
muy sencillas, sin acompañamiento.



3.4. “Ars Nova” (s.XI) Los tiempos del Gótico
Hacia el año 1000, Europa comienza a despertar del letargo que había durado siglos. Las
cruzadas serán el acontecimiento político-religioso guerrero más importante de este periodo de
alegría y sobresalto.


Surge la vida cortesana. En ella, el “caballero” canta a la “dama” de sus sueños. Los trovadores
y los juglares son los tipos característicos de la época, llevando en su repertorio las canciones
de gesta por toda la geografía europea. En esta época surgen los tropos, los Carmina Burana y
las Cántigas. Se ve que la música profana empieza a tener gran importancia. Así mismo, queda
patente que su base es predominante la música religiosa.


En esta época, la Iglesia admite la utilización de acordes y empieza formarse la polifonía tal y
como se entiende actualmente. La composición musical se basa en el contrapunto, que
convierte las creaciones en complicadas arquitecturas sonoras, donde el virtuosismo se enreda
en un sinfín de melodías. Se trata de música con un elevado grado de complejidad, hay varias
voces, en algunos casos acompañadas por instrumentos. En este periodo queda patente la
evolución del gusto musical, que supera el del período griego y romano.



3.5. Renacimiento (s.XV ) Música instrumental
El que quizás sea el aspecto m relevante del renacimiento es la nueva dedicación a los
                                   ás
valores humanos en oposición a los religiosos. Los músicos cultivaron tanto temas religiosos
como profanos e intentaron que sus obras fuesen entendidas y causaran placer a los hombres,
así como fuesen aceptables para Dios.


El músico empezó a ser un personaje importante al igual que los instrumentistas. Los
instrumentos musicales de este periodo son: el órgano, el laúd y la vihuela. Es la época de la
polifonía, tanto vocal como instrumental. Surgen las capillas musicales.


La evolución del gusto musical está llegando a sus cotas más elevadas. La armonía se
consolida, se mezclan instrumentos con voces humanas, se sientan las bases de las formas
musicales clásicas. Pero hay que tener en cuenta, que las representaciones musicales, tiene
lugar en la I lesia y en la Corte, por lo que no resulta accesible a las clases más bajas de la
            g
sociedad, cuyos gustos musicales, necesariamente, se ven restringidos a los trovadores y
juglares.



3.6. Barroco (s.XVII)
En este periodo se produce una secularización de la vida y de las artes que afectarán también
a la música. Lo más destacado de esta época es la aparición de las formas musicales clásicas:
la cantata, el oratorio, la ópera y el concierto grosso.


De las distintas formas musicales que surgen conviene destacar la ópera, que queda bajo el
dominio del aria, muy atractivo para una audiencia poco educada musicalmente y que rendía
culto al solista. Se está produciendo un cambio en la percepción de la música, ya que esta
pasa del mundo religioso al de los sentimientos humanos. A pesar de todo, se sigue haciendo
música eclesiástica, siendo obligatorio nombrar, en este período, a Juan Sebastián Bach (1685-
1750), cuya producción musical es siempre para capillas.

La diferencia en la música de esta época con la anterior, es que, cada vez se va haciendo más
popular, por lo que llega a m estratos de la sociedad y además, la música vocal no se
                                ás                            ,
entiende sin un gran acompañamiento instrumental, lo que hace que la riqueza sonora sea muy
elevada. El ritmo es bastante simple y queda casi olvidado ante tal cantidad de sonidos.



3.7. Clasicismo (s.XVIII)
En términos musicales el clasicismo se puede definir como un intento de crear una música
formal y estricta en las proporciones y moderada en la expresión. En esta época se fjan las
                                                                                   i
formaciones instrumentales modernas y s resuelven una serie de formas que constituirán el
                                         e
arsenal básico de las revoluciones expresivas de autores posteriores: Sonata, Cuarteto y
Sinfonía.


Los grandes maestros del clasicismo son Franz Josep Haydn (1732-1809) y Wolfgang
Amadeus Mozart (1756-1791). Ambos se mueven tanto en el plano profano como en el
religioso. Empieza la época de las grandes composiciones tanto por duración como por número
de interpretes. En estos momentos, nadie se acuerda de la música ritmica ni de la monodia. La
forma musical está presente en toda y cada una de las composiciones que se escriben. El
gusto musical se encuentra plenamente desarrollado.



3.8. Romanticismo (s.XVIII-XIX)
El romanticismo es un movimiento que se opone a la forma clásica. Se trata de un movimiento
individualista, por lo que resulta difícil de establecer características globales. El compositor será
un artista libre que compone por propia decisión y que asume una responsabilidad como
creador independiente ante la sociedad. En el romanticismo, además, se busca expresar un
mundo de ideas y sentimientos propios, siendo el “lied” (canción acompañada), su máxima
expresión. Esta es la base de la música actual.


El romanticismo nos legó una gran cantidad de compositores, cuyas obras se siguen
interpretando en la actualidad: Beethoven, Mendelssohn, Chopin, Schuman, Liszt, Schubert,
Brahms, Rossini, Verdi, Puccini, Wagner, etc.


En esta época, hasta cierto punto, se produce un estancamiento en la música. Se sigue
haciendo lo mismo que en el clasicismo, sólo que desprovisto de un esquema fijo y en muchos
casos aligerado de sonidos y con una mayor carga rítmica.



3.9. Impresionismo, Expresionismo y Escuelas Nacionalistas (s.XIX-XX)
Bajo este epígrafe, se agrupan las corrientes de optimismo y pesimismo de finales de s.XIX y
principios del XX. Se produce una liberación de acordes y sonoridad puramente sensoriales.
Mientras que las escuelas nacionalistas, se fijan en las leyendas populares, el folklore e incluso
en las melodías de carácter popular, el expresionismo se apoya en la expresión del ser humano
y el impresionismo en la imitación y descripción de la naturaleza. Existe una gran cantidad de
compositores de cada una de estas tendencias: Bruckner, Mahler, Debussy, Ravel,
Tchaickovsky, Dvorak, Albeniz, Manuel de Falla, etc.


El gusto musical, está en retroceso. En esta época las obras empiezan a jugar con el ritmo,
más que con la melodía. Aunque se utiliza la gran orquesta, esta se empieza a llenar de
instrumentos de percusión, siendo muchos de ellos de épocas antiguas. La música se hace
para un oído menos exigente, que se mueve sólo en el mundo de las sensaciones.



3.10. s.XX-XXI
El siglo XX es el siglo de la nueva música. Aunque hubo también nueva m     úsica en otros
periodos, la ruptura con la tradición histórica no fue nunca tan radical, debido
fundamentalmente al rechazo de la tonalidad (Schönberg (1874-1951)), hasta llegar al
completo abandono del concepto tradicional de música (Cage (1912-1992)), si bien, al mismo
tiempo gran parte de esta ruptura quedó inalterada (neoclasicismo).


Vuelve la música r ítmica, los instrumentos de percusión, gritos en vez de música, los grandes
conciertos al aire libre, etc. Llegados a este punto conviene reflexionar sobre las tendencias
musicales actuales y compararlas con la música primitiva: ¿No son curiosas las coincidencias
que existen?


Se puede decir, que en este último siglo, la m      úsica ha avanzado hacia el pasado, el gusto
musical se ha simplificado. Se buscan melodías sencillas con una fuerte base rtmica, que
                                                                                    í
inviten a la ‘danza’ y no requieran un gran esfuerzo mental.
4. CONCLUSIONES
El gusto musical, ha ido variando a lo largo del tiempo, influido por el contexto histórico y social
en el que se desarrollaba (figura 2).




            Música primitiva                          Ritmo
            Grecia (s.VI a.c.) y Roma (s.III a.c. )

            “Ars Antiqua” (s.I)

            “Ars Nova” (s.XI)

            Renacimiento (s.XV)                                      Melodía
            Barroco (s.XVII)

            Clasicismo (s.XVIII)

            Romanticismo (s.XVIII-XIX)                                               Armonía
            Impresionismo. Expresionismo.
            Escuelas Nacionalistas (s.XIX-XX)

            s.XX-XIX



                Periodo histórico                        Composición rítmica, melódica y
                                                         armónica de las obras musicales



Figura 2.     Evolución de la componente rítmica, melódica y armónica de la música a lo largo
              de la historia.




Se ha podido comprobar como la evolución musical no siempre ha sido hacia delante, sino que
a veces ha sufrido retrocesos. En la actualidad, parece que se vuelve al ritmo y a la música
desprovista de grandes complicaciones armónicas. Desde luego, esto puede hacer pensar que,
aunque “El hombre de más larga memoria es el de mayor futuro” (Friedrich Nietzsche (1844-
1900)), en la sociedad actual se ha perdido un poco la perspectiva histórica.



5. REFERENCIAS
[1] D. de Pedro, “Teoría de la Música. Vol. 1 y 2 ”, Real Musical 1992
[2] M. Recuero, “Ingeniería Acústica”, Editorial Paraninfo 2000
[3] N. Fletcher, T. Rossing, “The physics of musical instruments”, Springer 2000
[4] D. J. Grout, C.V. Palisca, “Historia de la música occidental, 1 y 2”, Alianza Música 1995

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)
juan esteban restrepo gonzalez
 
La musica
La musicaLa musica
Que es la música
Que es la músicaQue es la música
Que es la música
mabeliustremebundus
 
Folclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicologíaFolclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicología
Ana I. Gutiérrez Quirico
 
Breve reseña sobre la musica
Breve reseña sobre la musicaBreve reseña sobre la musica
Breve reseña sobre la musica
Iris Alarcon
 
Diapositiva sobre la Musica
Diapositiva sobre la MusicaDiapositiva sobre la Musica
Diapositiva sobre la Musica
kafetoru
 
QUE ES MUSICA
QUE ES MUSICAQUE ES MUSICA
QUE ES MUSICA
Styven14
 
musica
musica musica
musica
nelitho1996
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaRonald Frank Moreno Acevedo
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
AndresFelipelm26
 
Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz
Marco RM Chicaiza
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
kenyameri
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musicalaura_akita
 
Musica
MusicaMusica
Musica
milepinky
 
Pre - Historia de la Música
Pre - Historia de la MúsicaPre - Historia de la Música
Pre - Historia de la Música
Roberto García
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássicaLuiz Carlos Dias
 
Presentacion Sobre La Musica
Presentacion Sobre La MusicaPresentacion Sobre La Musica
Presentacion Sobre La Musica
JuanchiCastro14
 
Historia Musica Origen
Historia Musica OrigenHistoria Musica Origen
Historia Musica OrigenJosé Ferrer
 

La actualidad más candente (18)

La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Que es la música
Que es la músicaQue es la música
Que es la música
 
Folclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicologíaFolclore y etnomusicología
Folclore y etnomusicología
 
Breve reseña sobre la musica
Breve reseña sobre la musicaBreve reseña sobre la musica
Breve reseña sobre la musica
 
Diapositiva sobre la Musica
Diapositiva sobre la MusicaDiapositiva sobre la Musica
Diapositiva sobre la Musica
 
QUE ES MUSICA
QUE ES MUSICAQUE ES MUSICA
QUE ES MUSICA
 
musica
musica musica
musica
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
 
Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Pre - Historia de la Música
Pre - Historia de la MúsicaPre - Historia de la Música
Pre - Historia de la Música
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
Presentacion Sobre La Musica
Presentacion Sobre La MusicaPresentacion Sobre La Musica
Presentacion Sobre La Musica
 
Historia Musica Origen
Historia Musica OrigenHistoria Musica Origen
Historia Musica Origen
 

Destacado

Laura muíño la historia de la música
Laura muíño la historia de la músicaLaura muíño la historia de la música
Laura muíño la historia de la músicasatelite1
 
A expropriação da saude_Ivan Illich
A expropriação da saude_Ivan IllichA expropriação da saude_Ivan Illich
A expropriação da saude_Ivan Illich
Walner Mamede
 
Anos60...
Anos60...Anos60...
Anos60...
Armin Caldas
 
โครงงานคอม 60435
โครงงานคอม 60435โครงงานคอม 60435
โครงงานคอม 60435Praw Vanitt
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadorasguest93465f
 
De Què Està Feta La MúSica
De Què Està Feta La MúSicaDe Què Està Feta La MúSica
De Què Està Feta La MúSicajuliansamaniego
 
La PrehistòRia
La PrehistòRiaLa PrehistòRia
La PrehistòRia
alope3752
 
My presentation the beatles- final project
My presentation the beatles- final projectMy presentation the beatles- final project
My presentation the beatles- final projectCatrionaC
 
Clique no seu poeta
Clique no seu poetaClique no seu poeta
Clique no seu poetaLolo .
 
Keila2003
Keila2003Keila2003
Keila2003
mardulce
 
Consulta regional
Consulta regionalConsulta regional
Consulta regionallima_gaan
 
Guadaconectate: inicia tu camino
 Guadaconectate: inicia tu camino Guadaconectate: inicia tu camino
Guadaconectate: inicia tu camino
guadalinfopalenciana
 
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTARPROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
Deto - Geografia
 

Destacado (20)

Laura muíño la historia de la música
Laura muíño la historia de la músicaLaura muíño la historia de la música
Laura muíño la historia de la música
 
La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
 
A expropriação da saude_Ivan Illich
A expropriação da saude_Ivan IllichA expropriação da saude_Ivan Illich
A expropriação da saude_Ivan Illich
 
Anos60...
Anos60...Anos60...
Anos60...
 
โครงงานคอม 60435
โครงงานคอม 60435โครงงานคอม 60435
โครงงานคอม 60435
 
Vita nostra
Vita nostraVita nostra
Vita nostra
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
De Què Està Feta La MúSica
De Què Està Feta La MúSicaDe Què Està Feta La MúSica
De Què Està Feta La MúSica
 
La PrehistòRia
La PrehistòRiaLa PrehistòRia
La PrehistòRia
 
Trio Canyengue
Trio CanyengueTrio Canyengue
Trio Canyengue
 
Al andalus-1
Al  andalus-1Al  andalus-1
Al andalus-1
 
My presentation the beatles- final project
My presentation the beatles- final projectMy presentation the beatles- final project
My presentation the beatles- final project
 
Clique no seu poeta
Clique no seu poetaClique no seu poeta
Clique no seu poeta
 
Keila2003
Keila2003Keila2003
Keila2003
 
Consulta regional
Consulta regionalConsulta regional
Consulta regional
 
Que es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambientalQue es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambiental
 
Guadaconectate: inicia tu camino
 Guadaconectate: inicia tu camino Guadaconectate: inicia tu camino
Guadaconectate: inicia tu camino
 
Portneilar
PortneilarPortneilar
Portneilar
 
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTARPROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
PROF DEMÉTRIO MELO POLÍGONO ATIVIDADE COMPLEMENTAR
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 

Similar a La musica

Musica 1
Musica 1Musica 1
Historia de la musica.
Historia de la musica.Historia de la musica.
Historia de la musica.
Marco Antonio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ToyoDavis
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
POLAANDREA
 
Musica
MusicaMusica
Musicabigvag
 
La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)
juan esteban restrepo gonzalez
 
Musica
MusicaMusica
La musica
La musicaLa musica
La musica
SamanthaGaibor
 
musica
 musica musica
musica
grupo201
 
Practica numero siete lino de la cruz nayeli
Practica numero siete lino de la cruz nayeliPractica numero siete lino de la cruz nayeli
Practica numero siete lino de la cruz nayeli
60423830
 
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
Antonio Sotolongo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
EDUCRAP
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
Jessiie25
 
Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.
Manuela yiceth
 

Similar a La musica (20)

Musica 1
Musica 1Musica 1
Musica 1
 
Historia de la musica.
Historia de la musica.Historia de la musica.
Historia de la musica.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
 
Betovic
BetovicBetovic
Betovic
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)La música(803 trabajo)
La música(803 trabajo)
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 
musica
 musica musica
musica
 
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
 
Practica numero siete lino de la cruz nayeli
Practica numero siete lino de la cruz nayeliPractica numero siete lino de la cruz nayeli
Practica numero siete lino de la cruz nayeli
 
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
Texto de la conferencia ¿Por qué escuchar la música? La música clásica como h...
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.
 
FICHA 1 ARTE.docx
FICHA 1 ARTE.docxFICHA 1 ARTE.docx
FICHA 1 ARTE.docx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

La musica

  • 1. ¿HAN EVOLUCIONADO LOS GUSTOS MUSICALES? PACS REFERENCE: 43.10.Eg Ana María Barbancho Pérez Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. Universidad de Malaga E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación. Campus Universitario de Teatinos s/n 29071 Málaga Spain Tel: +34 952 13 41 62 Fax: +34 952 13 20 27 E-mail: abp@ic.uma.es ABSTRACT Music has always gone with the man through the history of the mankind and like the ages of the history, music has evolved through distinct stages. If the different musical styles arised along the time were revised, it could be checked that, in many cases, the music returned to former days. In this paper, the evolution of the musical fashion will be presented in chronological order and we will outline whether the musical styles involve evolution or not. RESUMEN La música ha estado siempre presente en la vida del hombre y, al igual que la historia de la humanidad, ha ido pasando por diferentes etapas. Si se realiza un recorrido por los distintos estilos musicales que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, se verá como, en muchos casos, se ha vuelto a épocas pasadas. En esta comunicación se va a presentar, en orden cronológico, cómo han ido cambiando los gustos musicales y en qué puntos se puede hablar o no de evolución. 1. INTRODUCCIÓN “He leído que la música es el único lenguaje universal, y no estoy de acuerdo, pues observo que en este lenguaje las distintas generaciones nunca se entienden”. Leon Daudet (1840- 1897). Sirva esta frase de Daudet, como justificación de los cambios en los gustos musicales que han ido aconteciendo a lo largo de toda la historia. Cada generación tiene su propia personalidad y, por tanto, sus costumbres y sus gustos son diferentes. Pero eso no quiere decir que siempre se produzca una evolución en el gusto musical, mas aún, puede que signifique lo contrario. La estructura de esta ponencia es la siguiente. En el primer apartado, basándose en la estructura general de una obra musical, se presenta qué se entiende por gusto musical evolucionado o no evolucionado. A continuación, en el segundo apartado, se verán los cambios que han ido ocurriendo en la música y, por consiguiente, en el gusto musical. Por último, se presentan las conclusiones que se han extraído de este estudio.
  • 2. 2. EL GUSTO MUSICAL: ESTRUCTURA DE UNA OBRA MUSICAL Una obra musical se puede representar como un sistema a capas, cuyo núcleo está formado por el ritmo. Si al ritmo le unimos los sonidos musicales, tendremos una melodía. La melodía así formada, se puede sustentar con un conjunto más amplio de sonidos musicales, que conformarán la base armonía de la pieza. Por último, tenemos las formas musicales, cuya base es explicar, en la medida de lo posible, la estructura general de la obra [1]. En la figura 1 se representa el diagrama general de una pieza musical. A la vista de la figura 1 el ritmo se puede identificar como el elemento inicial que hay que , detectar de cualquier tipo de música. Si se piensa en el oído como en un analizador de espectros [2], la función más fácil que puede hacer es detectar si hay o no sonidos y la duración de los mismos. El problema se complica en cuanto hay que identificar qué sonido es, el analizador necesita detectar las distintas frecuencias que lo componen, sus potencias relativas, etc. Si además se añade la armonía y las formas musicales, entra en juego además del oído la memoria musical. Formas armonía sonidos ritmo musicales Figura 1. Esquema de una pieza musical Por lo tanto, la música más fácil de escuchar es la rítmica, siendo además la más sencilla de generar, basta con golpear dos elementos cualesquiera. Esto demuestra un gusto musical bastante simple y poco evolucionado. Sin embargo, cuanta mayor complejidad armónica y estructural tenga una obra, su percepción se complica. Por lo tanto, se va a identificar con un gusto musical evolucionado, que en algunos casos necesita de un grado de formación musical previo. 3. CAMBIOS EN EL GUSTO MUSICAL A LO LARGO DE LA HISTORIA Los distintos estilos musicales están muy r lacionados con los recintos musicales, la teoría e musical y los instrumentos musicales existentes en cada período musical [3]. Por lo tanto, en este apartado, se expondrán además de los cambios en el gusto musical a lo largo de la historia de la música [4], el contexto en el que ocurren. 3.1. La música primitiva Las principales preguntas que surgen son: ¿Cuándo y cómo aparece la música?, ¿Cómo fueron sus principales manifestaciones acústicas?, ¿Qué instrumentos se utilizaron en un principio?.
  • 3. En el fondo, estas preguntas permanecen y permanecerán mucho tiempo sin responder. Según las distintas teorías, el origen de la música está en los gritos de amor del hombre primitivo, canciones de trabajo, gritos de comunicación, manifestaciones de alegría o temor, etc. Si se analizan fríamente estas ideas, no están tan lejos del panorama musical actual. Los instrumentos que utilizaban eran el propio cuerpo o palos, tambores, etc. El tipo de música era fundamentalmente rítmica. Por lo tanto, se trata del gusto musical más básico que puede existir. 3.2. Grecia (s. VI a.C.) y Roma (s.III a.C.) La cultura griega se toma como base y fundamento para nuestra cultura de occidente. A Pitágoras ( 585 a 479 a.C) se le atribuyen los orígenes de la teoría musical griega. Su escala musical se encuadra dentro de los elementos naturales del cosmos en esa “armonía de las esferas”, reflejada en el “monocordio” (cuerda tensa) cuya pulsación expresa dicha armonía. En esta época se consigue ofrecer una teoría musical completa. Además, aparecieron familias completas de instrumentos de viento y cuerda. La música está muy unida al teatro y a la danza. Son famosos los coros de las tragedias griegas y Tito Livio, en la historia de Roma, habla de piezas cantadas, acompañadas de flautas. En esta época, el gusto musical se va perfeccionando, empieza a primar la melodía con un pequeño acompañamiento, lo que supone una gran evolución si se compara con la música primitiva. 3.3. “Ars Antiqua” (s.I) Los tiempos del Románico A partir de este punto, los grandes avances musicales se producen en el seno de la Iglesia. De la música profana, no hay apenas referencias, pero se supone que compartía rasgos comunes con la religiosa. La música por excelencia de este periodo es el gregoriano, que absorbe todos los modos griegos. Se trata de música monódica vocal cuyo ritmo es el de la palabra. Surge la polifonía con el “organum”, pero sólo tuvo repercusión en algunas de las grandes abadías europeas. La música es propiedad intelectual de los monasterios, por lo que los recintos musicales son las capillas y los claustros monacales. La gran reverberación que presentan, hace que se consiga un clima de misterio, que parece transportarnos a otra dimensión, lo que constituía el efecto buscado. A pesar de todo esto, en este periodo se da un paso atrás en la evolución del gusto musical, desde luego, la música no es b ásicamente r ítmica, pero se trata de melodías muy sencillas, sin acompañamiento. 3.4. “Ars Nova” (s.XI) Los tiempos del Gótico Hacia el año 1000, Europa comienza a despertar del letargo que había durado siglos. Las cruzadas serán el acontecimiento político-religioso guerrero más importante de este periodo de alegría y sobresalto. Surge la vida cortesana. En ella, el “caballero” canta a la “dama” de sus sueños. Los trovadores y los juglares son los tipos característicos de la época, llevando en su repertorio las canciones de gesta por toda la geografía europea. En esta época surgen los tropos, los Carmina Burana y las Cántigas. Se ve que la música profana empieza a tener gran importancia. Así mismo, queda patente que su base es predominante la música religiosa. En esta época, la Iglesia admite la utilización de acordes y empieza formarse la polifonía tal y como se entiende actualmente. La composición musical se basa en el contrapunto, que
  • 4. convierte las creaciones en complicadas arquitecturas sonoras, donde el virtuosismo se enreda en un sinfín de melodías. Se trata de música con un elevado grado de complejidad, hay varias voces, en algunos casos acompañadas por instrumentos. En este periodo queda patente la evolución del gusto musical, que supera el del período griego y romano. 3.5. Renacimiento (s.XV ) Música instrumental El que quizás sea el aspecto m relevante del renacimiento es la nueva dedicación a los ás valores humanos en oposición a los religiosos. Los músicos cultivaron tanto temas religiosos como profanos e intentaron que sus obras fuesen entendidas y causaran placer a los hombres, así como fuesen aceptables para Dios. El músico empezó a ser un personaje importante al igual que los instrumentistas. Los instrumentos musicales de este periodo son: el órgano, el laúd y la vihuela. Es la época de la polifonía, tanto vocal como instrumental. Surgen las capillas musicales. La evolución del gusto musical está llegando a sus cotas más elevadas. La armonía se consolida, se mezclan instrumentos con voces humanas, se sientan las bases de las formas musicales clásicas. Pero hay que tener en cuenta, que las representaciones musicales, tiene lugar en la I lesia y en la Corte, por lo que no resulta accesible a las clases más bajas de la g sociedad, cuyos gustos musicales, necesariamente, se ven restringidos a los trovadores y juglares. 3.6. Barroco (s.XVII) En este periodo se produce una secularización de la vida y de las artes que afectarán también a la música. Lo más destacado de esta época es la aparición de las formas musicales clásicas: la cantata, el oratorio, la ópera y el concierto grosso. De las distintas formas musicales que surgen conviene destacar la ópera, que queda bajo el dominio del aria, muy atractivo para una audiencia poco educada musicalmente y que rendía culto al solista. Se está produciendo un cambio en la percepción de la música, ya que esta pasa del mundo religioso al de los sentimientos humanos. A pesar de todo, se sigue haciendo música eclesiástica, siendo obligatorio nombrar, en este período, a Juan Sebastián Bach (1685- 1750), cuya producción musical es siempre para capillas. La diferencia en la música de esta época con la anterior, es que, cada vez se va haciendo más popular, por lo que llega a m estratos de la sociedad y además, la música vocal no se ás , entiende sin un gran acompañamiento instrumental, lo que hace que la riqueza sonora sea muy elevada. El ritmo es bastante simple y queda casi olvidado ante tal cantidad de sonidos. 3.7. Clasicismo (s.XVIII) En términos musicales el clasicismo se puede definir como un intento de crear una música formal y estricta en las proporciones y moderada en la expresión. En esta época se fjan las i formaciones instrumentales modernas y s resuelven una serie de formas que constituirán el e arsenal básico de las revoluciones expresivas de autores posteriores: Sonata, Cuarteto y Sinfonía. Los grandes maestros del clasicismo son Franz Josep Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Ambos se mueven tanto en el plano profano como en el religioso. Empieza la época de las grandes composiciones tanto por duración como por número de interpretes. En estos momentos, nadie se acuerda de la música ritmica ni de la monodia. La
  • 5. forma musical está presente en toda y cada una de las composiciones que se escriben. El gusto musical se encuentra plenamente desarrollado. 3.8. Romanticismo (s.XVIII-XIX) El romanticismo es un movimiento que se opone a la forma clásica. Se trata de un movimiento individualista, por lo que resulta difícil de establecer características globales. El compositor será un artista libre que compone por propia decisión y que asume una responsabilidad como creador independiente ante la sociedad. En el romanticismo, además, se busca expresar un mundo de ideas y sentimientos propios, siendo el “lied” (canción acompañada), su máxima expresión. Esta es la base de la música actual. El romanticismo nos legó una gran cantidad de compositores, cuyas obras se siguen interpretando en la actualidad: Beethoven, Mendelssohn, Chopin, Schuman, Liszt, Schubert, Brahms, Rossini, Verdi, Puccini, Wagner, etc. En esta época, hasta cierto punto, se produce un estancamiento en la música. Se sigue haciendo lo mismo que en el clasicismo, sólo que desprovisto de un esquema fijo y en muchos casos aligerado de sonidos y con una mayor carga rítmica. 3.9. Impresionismo, Expresionismo y Escuelas Nacionalistas (s.XIX-XX) Bajo este epígrafe, se agrupan las corrientes de optimismo y pesimismo de finales de s.XIX y principios del XX. Se produce una liberación de acordes y sonoridad puramente sensoriales. Mientras que las escuelas nacionalistas, se fijan en las leyendas populares, el folklore e incluso en las melodías de carácter popular, el expresionismo se apoya en la expresión del ser humano y el impresionismo en la imitación y descripción de la naturaleza. Existe una gran cantidad de compositores de cada una de estas tendencias: Bruckner, Mahler, Debussy, Ravel, Tchaickovsky, Dvorak, Albeniz, Manuel de Falla, etc. El gusto musical, está en retroceso. En esta época las obras empiezan a jugar con el ritmo, más que con la melodía. Aunque se utiliza la gran orquesta, esta se empieza a llenar de instrumentos de percusión, siendo muchos de ellos de épocas antiguas. La música se hace para un oído menos exigente, que se mueve sólo en el mundo de las sensaciones. 3.10. s.XX-XXI El siglo XX es el siglo de la nueva música. Aunque hubo también nueva m úsica en otros periodos, la ruptura con la tradición histórica no fue nunca tan radical, debido fundamentalmente al rechazo de la tonalidad (Schönberg (1874-1951)), hasta llegar al completo abandono del concepto tradicional de música (Cage (1912-1992)), si bien, al mismo tiempo gran parte de esta ruptura quedó inalterada (neoclasicismo). Vuelve la música r ítmica, los instrumentos de percusión, gritos en vez de música, los grandes conciertos al aire libre, etc. Llegados a este punto conviene reflexionar sobre las tendencias musicales actuales y compararlas con la música primitiva: ¿No son curiosas las coincidencias que existen? Se puede decir, que en este último siglo, la m úsica ha avanzado hacia el pasado, el gusto musical se ha simplificado. Se buscan melodías sencillas con una fuerte base rtmica, que í inviten a la ‘danza’ y no requieran un gran esfuerzo mental.
  • 6. 4. CONCLUSIONES El gusto musical, ha ido variando a lo largo del tiempo, influido por el contexto histórico y social en el que se desarrollaba (figura 2). Música primitiva Ritmo Grecia (s.VI a.c.) y Roma (s.III a.c. ) “Ars Antiqua” (s.I) “Ars Nova” (s.XI) Renacimiento (s.XV) Melodía Barroco (s.XVII) Clasicismo (s.XVIII) Romanticismo (s.XVIII-XIX) Armonía Impresionismo. Expresionismo. Escuelas Nacionalistas (s.XIX-XX) s.XX-XIX Periodo histórico Composición rítmica, melódica y armónica de las obras musicales Figura 2. Evolución de la componente rítmica, melódica y armónica de la música a lo largo de la historia. Se ha podido comprobar como la evolución musical no siempre ha sido hacia delante, sino que a veces ha sufrido retrocesos. En la actualidad, parece que se vuelve al ritmo y a la música desprovista de grandes complicaciones armónicas. Desde luego, esto puede hacer pensar que, aunque “El hombre de más larga memoria es el de mayor futuro” (Friedrich Nietzsche (1844- 1900)), en la sociedad actual se ha perdido un poco la perspectiva histórica. 5. REFERENCIAS [1] D. de Pedro, “Teoría de la Música. Vol. 1 y 2 ”, Real Musical 1992 [2] M. Recuero, “Ingeniería Acústica”, Editorial Paraninfo 2000 [3] N. Fletcher, T. Rossing, “The physics of musical instruments”, Springer 2000 [4] D. J. Grout, C.V. Palisca, “Historia de la música occidental, 1 y 2”, Alianza Música 1995