SlideShare una empresa de Scribd logo
La narración
Una narración...
… es un relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar y un tiempo determinado. Cuando contamos algo que nos
ha sucedido o que hemos soñado, estamos haciendo una narración.
Si narramos hechos reales...
… esa narración será “objetiva” y tratará de brindar información. (En ese texto
predominará la función referencial).
Por ejemplo:
Noticias
Crónicas periodísticas
Biografías
Entre otros...
Si narramos hechos ficticios...
… esa narración será literaria (predomina la función poética).
La narrativa literaria se caracteriza porque en ella se relatan historias imaginarias
o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre
fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación
espiritual de la persona.
La diferencia fundamental...
...entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro
mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también
artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado
a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado.
Podemos decir que...
...los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen
referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción
cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o
hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos
narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos,
cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones
más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura,
cuentos, novelas, etc.
Pertenecen al género narrativo literario...
Mito
Leyenda
Cuento
Novela
Entre otros...
Historieta
La estructura narrativa
Toda narración está formada por acciones que realizan los personajes o les
suceden. Las acciones se relacionan entre sí porque cada una provoca que sucedan
otras. Así, se van formando cadenas de hechos que se denominan secuencias
narrativas.
La secuencia de acciones más abarcadora o general corresponde a los cuatro
momentos principales que forman su estructura, los cuales son:
Situación inicial
· Presentación del marco (lugar y tiempo), de los personajes y de las
circunstancias previas a la irrupción del conflicto.
Por ejemplo:
“Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, en un reino lejano una princesa muy distinta a las
demás…Su nombre era Ana y ella no quería ser salvada por ningún príncipe.
Sus padres le intentaban explicar que una princesa siempre, pero siempre necesita ser salvada por un
príncipe, pero ella se negaba a creerlo…” .
·
Complicación
Es el conflicto que desequilibra la situación inicial e impulsa a actuar a los
personajes. Puede haber más de un conflicto en la narración.
Por ejemplo:
“Una noche, tres bandidos se escabulleron en el reino y secuestraron a la princesa rebelde…
Sus padres pensaban que esta situación tan espantosa, quizá traía algo bueno: ella por fin entendería
que necesita la ayuda de un príncipe para poder sentirse una <<verdadera princesa>>.
Entonces, llamaron a todos los príncipes de los reinos vecinos para solicitarles el rescate de la princesa…
Pero su sorpresa fue muy grande, al escuchar a todos los príncipes dando excusas...
“No puedo, debo completar las tareas que nos enviaron los profesores”, dijo el príncipe Azul.
“Me es imposible, por la cuarentena, no puedo salir” dijo el príncipe Maravilloso.
“Debo revisar mi agenda” contestó el príncipe Encantador.
Los padres de Ana, no podían entender qué ocurría…Nadie rescataría a su amada hija.”
Resolución
· Es el resultado favorable o desfavorable de un conflicto. Cada complicación
supone una resolución que restablece la armonía u origina una nueva situación.
Por ejemplo:
“La princesa Ana, se sentía muy emocionada, nunca había sido secuestrada y era la mejor oportunidad
de demostrarle a sus padres que ella no necesitaba a ningún príncipe Azul, Encantador ni Maravilloso.
Mientras los captores la llevaban a la cueva de Alí, un delincuente conocido por sus cuarenta secuaces,
ella comenzó a preguntarles, qué hacían además de raptar princesas. Uno de ellos le contó que amaba
decorar castillos, otro, afirmó que siempre había querido ser pintor, pero sus padres le dijeron que debía
buscar un trabajo que le de dinero y, el último, le confesó que deseaba ser cantante, pero que siempre Alí
se burlaba de su sueño...
La princesa les ofreció un trato, si ellos la liberaban, ella haría realidad sus sueños. Uno se convertiría en
el decorador real y remodelará todos los castillos de su padre; el otro, sería el retratista real y el último se
encargaría de cantar en todos los eventos del reino, pagado, obviamente, por el rey.
Los tres bandidos se sintieron muy entusiasmados y liberaron a la princesa.
La llevaron al reino y la entregaron a sus padres.”
Situación final
Es el desenlace de la historia, a veces puede coincidir con la resolución del
conflicto.
Por ejemplo:
“Apenas llegaron al castillo, la princesa los mandó a detener por haberla secuestrado.
Sus padres estaban muy felices y le dieron la razón, no necesitaba de ningún príncipe, ella podía
cuidarse sola.”
El narrador
Cuando leemos un texto narrativo, siempre hay una voz que nos va relatando la
historia. Dicha voz se denomina “narrador”. No hay que confundir al narrador con
el autor. El autor inventa al narrador y este último, es quien cuenta la historia.
Por ejemplo:
Yo soy Virginia Tello, su profesora de Lengua, y hoy decido escribir un cuento
sobre un niño de 12 años narrado en primera persona.
La autora será Virginia Tello y el narrador será el niño.
Tipos de narradores
Los narradores se clasifican en tres:
● Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador
protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona
singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona
del plural.
● Narrador omnisciente: Generalmente se utiliza de la tercera persona. El narrador omnisciente lo
sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
● Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.
Narrador protagonista: ejemplo
“Hoy me desperté temprano, me sentía muy cansado, tomé el desayuno y me
arreglé para ir al colegio.
Salí muy tarde de casa. Llegué al colegio y me encontré con mis amigos,
conversamos y nos reímos, hasta que la profesora nos llamó la atención.”
→ El narrador utiliza la primera persona (yo) y es el protagonista de esta historia
Narrador testigo: ejemplo
“Hoy se despertó temprano, tomó el desayuno y se arregló para ir al colegio.
Salió muy tarde de su casa. Llego al colegio y se encontró con sus amigos,
conversaron y se rieron, hasta que la profesora les llamó la atención.”
→ Observen que se utiliza la tercera persona del singular “ Hoy (él) se
despertó…” y sólo se narra lo que se puede ver (no sabemos que se siente muy
cansado, por ejemplo).
Narrador omnisciente: ejemplo
“Hoy se despertó temprano, se sentía muy cansado, quizá no debería haberse quedado despierto hasta
tan tarde la noche anterior, tomó el desayuno y se arregló para ir al colegio.
Salió muy tarde de su casa. Llegó al colegio y se encontró con sus amigos, ellos al verlo pensaron que
tenía muy mal aspecto, conversaron y se rieron, hasta que la profesora les llamó la atención, ella siempre
los retaba por lo mismo.”
→ Este narrador también utiliza la tercera persona, pero a diferencia del narrador
testigo nos brinda más información sobre lo que piensan y sienten los personajes,
como así también, nos brinda información de lo que pasó (ya sabemos porqué
estaba tan cansado). Este narrador lo sabe todo: lo que pasó, lo que pasará, lo
que sienten y piensan los personajes… todo, todo, todo...
Fin

Más contenido relacionado

Similar a La narración.pptx

La narración
La narraciónLa narración
La narración
jazminafuentes
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didactica
Fernanda Aburto
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
maikialejo
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
Miguel Alejandro Llano
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
Elementos género narrativo
Elementos género narrativoElementos género narrativo
Elementos género narrativo
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
1012354842
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
1012354842
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
Escuela Santa Catalina de Siena
 
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptxppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
ssuser55dc12
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
camaya74
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
Alma Nuñez
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
mariateresacasas
 
El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)
docentehumanidades
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
PROFESORA ROCIO
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
rislasalzar
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos
 

Similar a La narración.pptx (20)

La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didactica
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Elementos género narrativo
Elementos género narrativoElementos género narrativo
Elementos género narrativo
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptxppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
ppt-clase-5-lenguaje-tercero-b.pptx
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
 
El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La narración.pptx

  • 2. Una narración... … es un relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinado. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, estamos haciendo una narración.
  • 3. Si narramos hechos reales... … esa narración será “objetiva” y tratará de brindar información. (En ese texto predominará la función referencial). Por ejemplo: Noticias Crónicas periodísticas Biografías Entre otros...
  • 4. Si narramos hechos ficticios... … esa narración será literaria (predomina la función poética). La narrativa literaria se caracteriza porque en ella se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
  • 5. La diferencia fundamental... ...entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado.
  • 6. Podemos decir que... ...los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc.
  • 7. Pertenecen al género narrativo literario... Mito Leyenda Cuento Novela Entre otros... Historieta
  • 8. La estructura narrativa Toda narración está formada por acciones que realizan los personajes o les suceden. Las acciones se relacionan entre sí porque cada una provoca que sucedan otras. Así, se van formando cadenas de hechos que se denominan secuencias narrativas. La secuencia de acciones más abarcadora o general corresponde a los cuatro momentos principales que forman su estructura, los cuales son:
  • 9. Situación inicial · Presentación del marco (lugar y tiempo), de los personajes y de las circunstancias previas a la irrupción del conflicto. Por ejemplo: “Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, en un reino lejano una princesa muy distinta a las demás…Su nombre era Ana y ella no quería ser salvada por ningún príncipe. Sus padres le intentaban explicar que una princesa siempre, pero siempre necesita ser salvada por un príncipe, pero ella se negaba a creerlo…” . ·
  • 10. Complicación Es el conflicto que desequilibra la situación inicial e impulsa a actuar a los personajes. Puede haber más de un conflicto en la narración. Por ejemplo: “Una noche, tres bandidos se escabulleron en el reino y secuestraron a la princesa rebelde… Sus padres pensaban que esta situación tan espantosa, quizá traía algo bueno: ella por fin entendería que necesita la ayuda de un príncipe para poder sentirse una <<verdadera princesa>>. Entonces, llamaron a todos los príncipes de los reinos vecinos para solicitarles el rescate de la princesa… Pero su sorpresa fue muy grande, al escuchar a todos los príncipes dando excusas...
  • 11. “No puedo, debo completar las tareas que nos enviaron los profesores”, dijo el príncipe Azul. “Me es imposible, por la cuarentena, no puedo salir” dijo el príncipe Maravilloso. “Debo revisar mi agenda” contestó el príncipe Encantador. Los padres de Ana, no podían entender qué ocurría…Nadie rescataría a su amada hija.”
  • 12. Resolución · Es el resultado favorable o desfavorable de un conflicto. Cada complicación supone una resolución que restablece la armonía u origina una nueva situación. Por ejemplo: “La princesa Ana, se sentía muy emocionada, nunca había sido secuestrada y era la mejor oportunidad de demostrarle a sus padres que ella no necesitaba a ningún príncipe Azul, Encantador ni Maravilloso. Mientras los captores la llevaban a la cueva de Alí, un delincuente conocido por sus cuarenta secuaces, ella comenzó a preguntarles, qué hacían además de raptar princesas. Uno de ellos le contó que amaba decorar castillos, otro, afirmó que siempre había querido ser pintor, pero sus padres le dijeron que debía buscar un trabajo que le de dinero y, el último, le confesó que deseaba ser cantante, pero que siempre Alí se burlaba de su sueño...
  • 13. La princesa les ofreció un trato, si ellos la liberaban, ella haría realidad sus sueños. Uno se convertiría en el decorador real y remodelará todos los castillos de su padre; el otro, sería el retratista real y el último se encargaría de cantar en todos los eventos del reino, pagado, obviamente, por el rey. Los tres bandidos se sintieron muy entusiasmados y liberaron a la princesa. La llevaron al reino y la entregaron a sus padres.”
  • 14. Situación final Es el desenlace de la historia, a veces puede coincidir con la resolución del conflicto. Por ejemplo: “Apenas llegaron al castillo, la princesa los mandó a detener por haberla secuestrado. Sus padres estaban muy felices y le dieron la razón, no necesitaba de ningún príncipe, ella podía cuidarse sola.”
  • 15. El narrador Cuando leemos un texto narrativo, siempre hay una voz que nos va relatando la historia. Dicha voz se denomina “narrador”. No hay que confundir al narrador con el autor. El autor inventa al narrador y este último, es quien cuenta la historia. Por ejemplo: Yo soy Virginia Tello, su profesora de Lengua, y hoy decido escribir un cuento sobre un niño de 12 años narrado en primera persona. La autora será Virginia Tello y el narrador será el niño.
  • 16. Tipos de narradores Los narradores se clasifican en tres: ● Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona del plural. ● Narrador omnisciente: Generalmente se utiliza de la tercera persona. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes. ● Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.
  • 17. Narrador protagonista: ejemplo “Hoy me desperté temprano, me sentía muy cansado, tomé el desayuno y me arreglé para ir al colegio. Salí muy tarde de casa. Llegué al colegio y me encontré con mis amigos, conversamos y nos reímos, hasta que la profesora nos llamó la atención.” → El narrador utiliza la primera persona (yo) y es el protagonista de esta historia
  • 18. Narrador testigo: ejemplo “Hoy se despertó temprano, tomó el desayuno y se arregló para ir al colegio. Salió muy tarde de su casa. Llego al colegio y se encontró con sus amigos, conversaron y se rieron, hasta que la profesora les llamó la atención.” → Observen que se utiliza la tercera persona del singular “ Hoy (él) se despertó…” y sólo se narra lo que se puede ver (no sabemos que se siente muy cansado, por ejemplo).
  • 19. Narrador omnisciente: ejemplo “Hoy se despertó temprano, se sentía muy cansado, quizá no debería haberse quedado despierto hasta tan tarde la noche anterior, tomó el desayuno y se arregló para ir al colegio. Salió muy tarde de su casa. Llegó al colegio y se encontró con sus amigos, ellos al verlo pensaron que tenía muy mal aspecto, conversaron y se rieron, hasta que la profesora les llamó la atención, ella siempre los retaba por lo mismo.” → Este narrador también utiliza la tercera persona, pero a diferencia del narrador testigo nos brinda más información sobre lo que piensan y sienten los personajes, como así también, nos brinda información de lo que pasó (ya sabemos porqué estaba tan cansado). Este narrador lo sabe todo: lo que pasó, lo que pasará, lo que sienten y piensan los personajes… todo, todo, todo...
  • 20. Fin