SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I D A D I : G E N E R O L I T E R A R I O
E s t r u c t u r a d e l o s t e x t o s n a r r a t i v o s
l i t e r a r i o s
P r o f e s o r a :
M a . Te r e s a C a s a s - C o r d e r o G u e r r a
ESCUELA BARBA
RUBIA
Los textos se dividen en dos categorías: Literarios o
No literarios.
Los textos No literarios son: Noticia, carta, receta,
entre otros. Son textos informativos.
RECORDEMOS
¿Cómo saber cuando
estoy leyendo un
texto literario
narrativo?
Textos Literarios
Narrativos:
Cuento, novela,
fábulas, leyendas,
comics, entre otros.
Lírico:
Poemas,
odas,
caligramas,
acrósticos.
Dramático:
Obras
dramáticas
ENTONCES, POR EJEMPLO…
Cuentos Fábulas
Similitud  Cuentan una historia.
 Personajes: Personas,
animales, elementos de la
naturaleza.
 Cuentan una historia.
 Personajes: Mayormente
animales, además de personas,
elementos de la naturaleza.
Diferencia  Su objetivo principal, es
entretener, narrando o
relatando una historia por
medio de los personajes.
 Su objetivo principal es dejar
una moraleja o enseñanza a
través de la narración de la
historia.
AUTOR Y NARRADOR
En 1ª persona
En 1ª persona
En 3ª persona
(Real – Ficticio)
Pasado,
presente
o futuro
Estilo Narrativo:
“LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS”
Saber cómo se conforma un texto literario narrativo, será útil cuando
quieras escribir uno. Además podrás diferenciarlo con otro tipo de
textos.
 OBSERVA PASO A
PASO LAS ACCIONES
DE LOS PERSONAJES.
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO:
• Se presentan los personajes y se
menciona cuando y dónde (ambiente)
ocurren los hechos dela historia.
Inicio
• Narra lo que sucede con los personajes
y cómo se genera el conflicto de la obra.
Éste alcanza su máxima tensión o
clímax.
Desarrollo
• Aquí se explica cómo se soluciona el
conflicto de la historia y finaliza la
historia.
Desenlace
final:
La estructura de los textos literarios narrativos (cuento, fábula, novela,
comics, etc…) son secuencias de hechos o acciones que realizan los
personajes, separados en tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace
final.
Observemos y
escuchemos un cuento
Contesta las siguientes preguntas:
1. Nombra los personajes que aparecen en el cuento.
2. ¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo lo sabes?
3. ¿Dónde se ambienta la historia? ¿En qué lugar?
4.¿Cuándo sucede la historia? ¿Es un lugar antiguo o moderno?
Respuestas
1. Los personajes son: la niña que vende fósforos, el hombre que lleva regalos a
sus hijos, una familia, la abuela de la niña, los ciudadanos que la encuentran.
2. La protagonista es la niña que vende fósforos porque es quien más aparece
en la historia y quien más acciones desarrolla.
3. La historia transcurre en una ciudad.
4. Por las vestimentas de los personajes podemos deducir que ocurre en la
antigüedad.
ACTIVIDAD:
COMPLETA LA FICHA TÉCNICA DEL CUENTO
Título : ………………………………………………. (Inventa un título
diferente)
Tipo de narrador: Narrador …………………….
Personajes : Principales = …………………………………
Secundarios = ………………………………
Ambiente : ………………………………….
Tiempo : ……………………………………
Acontecimientos: - ……………………………..
- ……………………………..
- ……………………………..
- ………………………………
VEAMOS UN EJEMPLO:
Érase una vez un zorro pelirrojo que vivía en el bosque. El
animal era joven y gozaba de muy buena salud.
Llegó un momento en que se aburrió y decidió intenta
escalar una altísima montaña por la parte más rocosa. Llegó a
la cima y respiró hondo. Al bajar se tropezó. Cayendo se
sostuvo de un arbusto. Cuando se sujetó pegó un gritó de
dolor. Era un espino. – ¡Oh, no, esto es horrible, creo que me
voy a desmayar!… ¡Maldita planta!
El arbusto le dice: – por supuesto que te he pinchado pues
porque soy un espino. Hago daño a todo el que se me acerca.
Además nunca te ofrecí mi ayuda-. El zorro con sus ojos con
lagrimas reflexiona y comprende a que se refiere.
Adaptación a la ______original
¿Qué tipo de Subtexto es?
¿Qué titulo le pondrías a esta fábula? Responde:
INICIO
DESARROLLO
DESENLACE
FINAL
Actividades orales:
1. Lee con atención este texto y contesta a las siguientes preguntas:
Don Quijote ya se encontraba aliviado y sano, y ardía en deseos de
partir en busca de aventuras. Así que él mismo ensilló a Rocinante y
puso la albarda1 al jumento2. Luego fue a buscar a su escudero, a
quien ayudó a vestirse y a subir al asno, mientras lo miraban todos
cuantos estaban en la venta, que eran más de veinte. Don Quijote
montó a caballo y con voz muy reposada se despidió del ventero.
Miguel DE CERVANTES
Don Quijote, Vicens Vives
1Albarda: pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera
de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
2 Jumento:pollino, asno, burro.
• ¿Quién es el protagonista de la historia?
• ¿Quién cuenta lo sucedido?
• ¿Dónde suceden los hechos?
• ¿Cuándo ocurrió todo?
• ¿Cuál es su estructura?
• ¿Este fragmento es una narración?
• ¿De qué tipo?
• ¿Qué aprendiste con esta presentación ?
R:
• ¿Qué fue lo que menos te costó comprender?
R:
• ¿Qué fue lo que más te costó comprender?
R:
• Escribe una duda o algún comentario.
R:
Preparar CUESTIONARIO fijar prueba

Más contenido relacionado

Similar a 7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt

el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
maikialejo
 
patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuento
Patito2090
 
Vertigo Bajo La Luna Llena
Vertigo Bajo La Luna LlenaVertigo Bajo La Luna Llena
Vertigo Bajo La Luna Llena
guest1ca165
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Karen Paolita Rojas Barreto
 
Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]
Diana Ospino
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Dios Poderosos
 

Similar a 7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt (20)

Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
 
guia principito.pdf
guia principito.pdfguia principito.pdf
guia principito.pdf
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuento
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
 
Vertigo Bajo La Luna Llena
Vertigo Bajo La Luna LlenaVertigo Bajo La Luna Llena
Vertigo Bajo La Luna Llena
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
 

Más de mariateresacasas

Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsxHoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
mariateresacasas
 
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
mariateresacasas
 

Más de mariateresacasas (20)

Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsxHoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
Hoy El abominable hombre de las nieves.ppsx
 
HOMONIMOS.pptx. Actividad para reforzar
HOMONIMOS.pptx.  Actividad para reforzarHOMONIMOS.pptx.  Actividad para reforzar
HOMONIMOS.pptx. Actividad para reforzar
 
TALLER ROL Entretenimientos, compartidos
TALLER ROL Entretenimientos, compartidosTALLER ROL Entretenimientos, compartidos
TALLER ROL Entretenimientos, compartidos
 
PPT COMIC HISTORIA.pptx
PPT COMIC HISTORIA.pptxPPT COMIC HISTORIA.pptx
PPT COMIC HISTORIA.pptx
 
conversatorio caso policial antonia.pptx
conversatorio caso policial antonia.pptxconversatorio caso policial antonia.pptx
conversatorio caso policial antonia.pptx
 
8° TRABAJO EXPERIENCIAS DE AMOR.pdf
8° TRABAJO EXPERIENCIAS DE AMOR.pdf8° TRABAJO EXPERIENCIAS DE AMOR.pdf
8° TRABAJO EXPERIENCIAS DE AMOR.pdf
 
TEXTO ARGUMENTATIVO.pdf
TEXTO ARGUMENTATIVO.pdfTEXTO ARGUMENTATIVO.pdf
TEXTO ARGUMENTATIVO.pdf
 
8° Musicograma.pptx
8° Musicograma.pptx8° Musicograma.pptx
8° Musicograma.pptx
 
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
1° Básico REFORCEMOS PATRONES NUMÉRICOS(1).pptx
 
ESCUELA Quebrantahuesos.pptx
ESCUELA Quebrantahuesos.pptxESCUELA Quebrantahuesos.pptx
ESCUELA Quebrantahuesos.pptx
 
ELECCIONES 2023 CGA.pptx
ELECCIONES 2023 CGA.pptxELECCIONES 2023 CGA.pptx
ELECCIONES 2023 CGA.pptx
 
EL COMIC.pptx
EL COMIC.pptxEL COMIC.pptx
EL COMIC.pptx
 
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
 
preguntas evaluador par.pptx
preguntas evaluador par.pptxpreguntas evaluador par.pptx
preguntas evaluador par.pptx
 
8° Proyecto Silla.pptx
8° Proyecto Silla.pptx8° Proyecto Silla.pptx
8° Proyecto Silla.pptx
 
7° Lenguaje y Publicidad.pptx
7° Lenguaje y Publicidad.pptx7° Lenguaje y Publicidad.pptx
7° Lenguaje y Publicidad.pptx
 
7 Texto INFORMATIVO.pptx
7 Texto INFORMATIVO.pptx7 Texto INFORMATIVO.pptx
7 Texto INFORMATIVO.pptx
 
Paso LAPBOOK.pptx
Paso LAPBOOK.pptxPaso LAPBOOK.pptx
Paso LAPBOOK.pptx
 
Amigo se escribe con H.pdf
Amigo se escribe con H.pdfAmigo se escribe con H.pdf
Amigo se escribe con H.pdf
 
5° LA FABULA.pptx
5° LA FABULA.pptx5° LA FABULA.pptx
5° LA FABULA.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 

7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt

  • 1. U N I D A D I : G E N E R O L I T E R A R I O E s t r u c t u r a d e l o s t e x t o s n a r r a t i v o s l i t e r a r i o s P r o f e s o r a : M a . Te r e s a C a s a s - C o r d e r o G u e r r a ESCUELA BARBA RUBIA
  • 2.
  • 3. Los textos se dividen en dos categorías: Literarios o No literarios. Los textos No literarios son: Noticia, carta, receta, entre otros. Son textos informativos. RECORDEMOS ¿Cómo saber cuando estoy leyendo un texto literario narrativo? Textos Literarios Narrativos: Cuento, novela, fábulas, leyendas, comics, entre otros. Lírico: Poemas, odas, caligramas, acrósticos. Dramático: Obras dramáticas
  • 4.
  • 5.
  • 6. ENTONCES, POR EJEMPLO… Cuentos Fábulas Similitud  Cuentan una historia.  Personajes: Personas, animales, elementos de la naturaleza.  Cuentan una historia.  Personajes: Mayormente animales, además de personas, elementos de la naturaleza. Diferencia  Su objetivo principal, es entretener, narrando o relatando una historia por medio de los personajes.  Su objetivo principal es dejar una moraleja o enseñanza a través de la narración de la historia.
  • 8. En 1ª persona En 1ª persona En 3ª persona
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. “LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS” Saber cómo se conforma un texto literario narrativo, será útil cuando quieras escribir uno. Además podrás diferenciarlo con otro tipo de textos.  OBSERVA PASO A PASO LAS ACCIONES DE LOS PERSONAJES.
  • 23. LA ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO: • Se presentan los personajes y se menciona cuando y dónde (ambiente) ocurren los hechos dela historia. Inicio • Narra lo que sucede con los personajes y cómo se genera el conflicto de la obra. Éste alcanza su máxima tensión o clímax. Desarrollo • Aquí se explica cómo se soluciona el conflicto de la historia y finaliza la historia. Desenlace final: La estructura de los textos literarios narrativos (cuento, fábula, novela, comics, etc…) son secuencias de hechos o acciones que realizan los personajes, separados en tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace final.
  • 25.
  • 26. Contesta las siguientes preguntas: 1. Nombra los personajes que aparecen en el cuento. 2. ¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo lo sabes? 3. ¿Dónde se ambienta la historia? ¿En qué lugar? 4.¿Cuándo sucede la historia? ¿Es un lugar antiguo o moderno?
  • 27. Respuestas 1. Los personajes son: la niña que vende fósforos, el hombre que lleva regalos a sus hijos, una familia, la abuela de la niña, los ciudadanos que la encuentran. 2. La protagonista es la niña que vende fósforos porque es quien más aparece en la historia y quien más acciones desarrolla. 3. La historia transcurre en una ciudad. 4. Por las vestimentas de los personajes podemos deducir que ocurre en la antigüedad.
  • 28. ACTIVIDAD: COMPLETA LA FICHA TÉCNICA DEL CUENTO Título : ………………………………………………. (Inventa un título diferente) Tipo de narrador: Narrador ……………………. Personajes : Principales = ………………………………… Secundarios = ……………………………… Ambiente : …………………………………. Tiempo : …………………………………… Acontecimientos: - …………………………….. - …………………………….. - …………………………….. - ………………………………
  • 29. VEAMOS UN EJEMPLO: Érase una vez un zorro pelirrojo que vivía en el bosque. El animal era joven y gozaba de muy buena salud. Llegó un momento en que se aburrió y decidió intenta escalar una altísima montaña por la parte más rocosa. Llegó a la cima y respiró hondo. Al bajar se tropezó. Cayendo se sostuvo de un arbusto. Cuando se sujetó pegó un gritó de dolor. Era un espino. – ¡Oh, no, esto es horrible, creo que me voy a desmayar!… ¡Maldita planta! El arbusto le dice: – por supuesto que te he pinchado pues porque soy un espino. Hago daño a todo el que se me acerca. Además nunca te ofrecí mi ayuda-. El zorro con sus ojos con lagrimas reflexiona y comprende a que se refiere. Adaptación a la ______original ¿Qué tipo de Subtexto es? ¿Qué titulo le pondrías a esta fábula? Responde: INICIO DESARROLLO DESENLACE FINAL
  • 30. Actividades orales: 1. Lee con atención este texto y contesta a las siguientes preguntas: Don Quijote ya se encontraba aliviado y sano, y ardía en deseos de partir en busca de aventuras. Así que él mismo ensilló a Rocinante y puso la albarda1 al jumento2. Luego fue a buscar a su escudero, a quien ayudó a vestirse y a subir al asno, mientras lo miraban todos cuantos estaban en la venta, que eran más de veinte. Don Quijote montó a caballo y con voz muy reposada se despidió del ventero. Miguel DE CERVANTES Don Quijote, Vicens Vives 1Albarda: pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal. 2 Jumento:pollino, asno, burro. • ¿Quién es el protagonista de la historia? • ¿Quién cuenta lo sucedido? • ¿Dónde suceden los hechos? • ¿Cuándo ocurrió todo? • ¿Cuál es su estructura? • ¿Este fragmento es una narración? • ¿De qué tipo?
  • 31. • ¿Qué aprendiste con esta presentación ? R: • ¿Qué fue lo que menos te costó comprender? R: • ¿Qué fue lo que más te costó comprender? R: • Escribe una duda o algún comentario. R:

Notas del editor

  1. Simplificar Ángela