SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRACIÓN
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en
un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un
cuento, estamos haciendo una narración.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Todos los textos narrativos que elaboramos: cuentos, fabulas, mitos, leyendas y novelas, ya sean
orales o escritos, poseen unos elementos comunes:
 Un narrador o narradores: se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser
protagonista de los hechos que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos
cuenta o refiere algo que le ha ocurrido o le han contado, se puede encontrar en primera
persona ejemplo: (vi unos árboles cargados de ciruelas) o en tercera persona ejemplo: (Simón
vio unos árboles cargados de ciruelas).
 Unos hechos o acciones: en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los
acontecimientos son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van
sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico: los hechos van
sucediendo a medida que van apareciendo, hasta llegar a un desenlace.
 Unos personajes o personas: son los que protagonizan o intervienen, directa o
indirectamente, en los acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero
también reales, como cuando se trata de una anécdota o una biografía.
 Un espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en
el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción
de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud (que parece verdadero o
que es creíble.
Los textos narrativos suelen tener la siguiente estructura:
Introducción. Se plantea la historia o hechos a narrar, además de exponer el conflicto que desatará
una serie de acontecimientos.
Desarrollo o nudo. Es el momento de mayor complejidad de la historia, en el que se desarrollan los
acontecimientos principales.
Desenlace. Se resuelve el conflicto planteado en la introducción y que fue desarrollado en el nudo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
GUÍA PEDAGÓGICA – ÁREA: LENGUA CASTELLANA
AÑO 2021 -PERIODO 1 (PRIMERA ENTREGA)
GRADO: QUINTO
GUIA N°: 1
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Lee, interpreta y reconoce los diferentes textos narrativos.
Identifica los elementos de la narración y su estructura en un texto.
ORIENTACIONES GENERALES: señor padre de familia, le agradecemos que las actividades sean
desarrolladas por los niños La hoja de actividades debe ser debidamente diligenciada con toda la información
requerida
Ejemplos:
1. Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente en el bosque. Pero cuando estaba a
punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo.
Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución y no esperando más, emprendió su huida. Mientras
tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar a la liebre y se encontró
con que se había escapado.
Entonces se dijo el león:
- Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de
obtener una mayor.
NARRADOR: tercera persona.
HECHOS O ACCIONES: el león sorprendió a una libre - el león persiguió al ciervo – la liebre escapó.
PERSONAJES: león, liebre, ciervo.
ESPACIO: un bosque.
TIEMPO: un día.
2. “Érase una vez una pareja de granjeros que vivían en una granja, un día, descubrieron en uno de los
nidos en los que criaban gallinas un huevo de oro macizo. La pareja fue observando que el ave
producía tal prodigio día tras día, obteniendo cada día un huevo de oro.
Reflexionando sobre qué era lo que hacía que la gallina en cuestión tuviese esa habilidad, sospecharon
que ésta poseía oro en su interior.
Para comprobarlo y obtener todo el oro de una vez, mataron a la gallina y la abrieron, descubriendo
para su sorpresa que por dentro la prodigiosa ave era igual a las demás. Y también se dieron cuenta
que, en su ambición, habían acabado con aquello que les había estado enriqueciendo.”
NARRADOR: tercera persona.
HECHOS O ACCIONES: los granjeros descubrieron un nido – los granjeros observaron a la gallina
poner huevos de oro – mataron y abrieron la gallina.
PERSONAJES: pareja de granjeros, la gallina.
ESPACIO: una granja.
TIEMPO: un día.
TIPOS Y EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS
NOVELA
Es un relato real o ficticio escrito en prosa, por lo general extenso, que cuenta con un desarrollo de
cierta complejidad y una variada cantidad de personajes. Por ejemplo:
1. La metamorfosis, de Franz Kafka. Publicada en 1915, narra la historia de Gregorio Samsa, un
comerciante de telas que una mañana despierta convertido en un enorme insecto. A lo largo del relato,
se expone, además, el drama familiar que esta transformación genera.
2. El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura. En 2004, Iván, un aspirante a escritos de
La Habana, conoce a un misterioso hombre que paseaba por la playa acompañado por sus dos galgos
rusos. Luego de una serie de encuentros, este hombre, le narra la vida de Ramón Mercader, asesino
de León Trotski. A partir de esas confidencias, Iván comienza a reconstruir la vida de ambos, y la
historia de cómo uno se transforma en verdugo del otro. Ambas historias se entrelazan con la vida de
los intelectuales en la Cuba contemporánea. Esta novela fue publicada en 2009.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA NOVELA
 Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.
 Incluye varios relatos en una historia principal.
 Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
 La novela se escribe en forma de prosa.
 Cuida la estética de las palabras.
 La narración siempre es extensa.
 Intervienen muchos personajes.
CUENTO
Es una narración breve, con escasos personajes y un argumento sencillo. Por ejemplo:
1. El corazón delator, de Edgar Allan Poe. Publicado en 1843, el relato presenta a un narrador
obsesionado con el ojo enfermo del hombre con el que convive, a quien finalmente decide matar. Tras
concretar el crimen, despedaza y esconde el cadáver debajo de las tablas del piso de madera de su
casa. Cuando la policía se apersona en el lugar, el asesino termina confesando la verdad, tras alucinar
con el corazón del anciano latiendo debajo del piso.
2. La gallina degollada, de Horacio Quiroga. Narra la historia de cuatro hermanos que padecen un
retraso mental y que lo único que saben hacer es imitar. Un día, el matrimonio Mazzini – Ferraz
concibe una niña sana, que recibe toda la atención y dedicación por parte de sus padres. Una vez, tras
ver cómo la cocinera degüella una gallina, los cuatro hermanos encuentran sola a la pequeña y la
hacen ir hasta la cocina, donde la degüellan. El padre ve la escena dramática, e intenta impedir que su
esposa entre a la cocina. Al ver la sangre en el suelo, la mujer comprende lo ocurrido. Este relato fue
publicado en 1917 en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte.
CARACTERISTICAS DEL CUENTO.
 Narración breve, con una historia central y pocos personajes
 Las acciones se desarrollan a partir de la estructura : inicio, nudo y desenlace.
 Los elementos básicos del cuento como los personajes, el tiempo y el espacio, están
relacionados entre si y existen en función del desarrollo de la historia.
LEYENDA
Son narraciones que combinan hechos sobrenaturales con acontecimientos reales. Estos relatos se
transmiten de generación en generación y forman parte de una determinada cultura. Por ejemplo:
1. Leyenda de Aka Manto. Este relato japonés cuenta la historia del fantasma de una mujer que habita
en el último cubículo de los baños públicos de la ciudad de Aka Manto. De acuerdo con la leyenda, el
fantasma se les aparece a las jóvenes que usan ese último retrete y las mata para vengar su muerte.
El fin del relato es asustar a las mujeres para que no vayan solas a los baños públicos.
2. Leyenda de la Mojana. De acuerdo con este relato colombiano, la Mojana es una mujer de tamaño
diminuto que rapta a los niños que ronden por sus dominios. Esta mujer de cabellos largos y dorados
vive debajo del agua, en una casa de piedra. Para proteger a los niños de sus actos, los debe atar con
un cordón.
CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA
 Es un relato popular
 Narra sucesos desconocidos e inexplicables
 Se transmite de generación en generación
 Se desarrolla habitualmente en un lugar y tiempo específico.
 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
 Sus personajes son seres ficticios.
EL MITO.
La palabra mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una narración que
presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de
dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la realidad.
CARACTERISTICAS DE LOS MITOS.
 Explica el origen de la vida y todo lo que existe
 Sus personajes son Dioses y semidioses
 Son anónimos, es decir no se conoce el autor que los creo.
 Esta relacionado con la religión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
ACTIVIDADES EVALUABLES AREA:
PRIMER PERÍODO 2021 --PRIMERA ENTREGA
GRADO:
GRUPO: QUINTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GUÍA No. 1
TELEFONO DE CONTACTO:
ENTREGADO AL DOCENTE:
ESTA SECCIÓN SE DEBERÁ ENVIAR AL DOCENTE CORRESPONDIENTE VIA CORREO
ELECTRÓNICO, WHATSAPP O EN FÍSICO ( una de las tres opciones) – No olvide colocar su
nombre completo, el grado y el nombre del docente a quien va dirigido
ACTIVIDADES
1. Identifico y escribo los cinco elementos de la narración.
LA ARENA Y LA PIEDRA
“Había una vez dos amigos que caminaban por el desierto, tras haber perdido a sus camellos y
habiendo pasado días sin probar bocado. Un día, surgió una discusión entre ellos en el que uno de los
dos increpó al otro por haber elegido la ruta equivocada (si bien la decisión había sido conjunta) y en un
arrebato de ira le dio una bofetada. El agredido no dijo nada, pero escribió en la arena que en ese día
su mejor amigo le había pegado una bofetada (una reacción que sorprendió al primero).
Posteriormente ambos llegaron a un oasis, en el cual decidieron bañarse. En ello estaban cuando el
anteriormente agredido empezó a ahogarse, a lo que el otro respondió rescatándole. El joven le
agradeció la ayuda y posteriormente, con un cuchillo, escribió sobre una piedra que su mejor amigo le
había salvado la vida.
El primero, curioso, le preguntó a su compañero por qué cuando le había pegado él había escrito en la
arena y ahora lo hacía en una piedra. El segundo le sonrió y le contestó que cuando alguien le hacía
algo malo intentaba escribirlo sobre la arena por tal de que la marca fuera borrada por el viento,
mientras que cuando alguien hacía algo bueno prefería dejarlo grabado en piedra, donde permanecerá
por siempre.”
NARRADOR: _______________________
HECHOS O ACCIONES: ______________
__________________________________
__________________________________
PERSONAJES: _____________________
__________________________________
ESPACIO: _________________________
TIEMPO: __________________________
2. Desarrolla las siguientes actividades de aprendizaje:
a. INTERPRETA.
El detective Mortadelo, hombre de 56 años, estaba ya cansado de su profesión porque se había vuelto
rutinaria. Un día, decidió renunciar y se volvió taxista. Los pasajeros le contaban narraciones cotidianas
que le hacían pensar en historias detectivescas alucinantes, luego se interesó tanto en los relatos que
decidió escribirlos con un toque detectivesco. El detective y taxista Mortadelo ahora también es escritor.
➢ Personajes: ______________________________________________________
➢ Lugar: __________________________________________________________
➢ Tiempo: _________________________________________________________
b. ARGUMENTA.
La cantidad de profesiones de Mortadelo
Selecciona el tema principal de la narración anterior. Justifica tu elección.
a. La vida rutinaria de un hombre de 56 años
b. La imaginación de Mortadelo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
c. PROPONGA.
Imagina cual podría ser el título de la narración anterior y escríbelo.
____________________________________________________________________
d. CREA.
Imagina y escribe un final diferente para la narración.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Elabora en tú cuaderno un cuadro comparativo entre novela y cuento.
4. Realiza un cuadro donde establezcas semejanzas y diferencias entre leyenda y mitos
5. Consulta con tus padres o tús abuelos, leyendas o mitos de tu región, escríbela e ilustrala.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoEvaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Monica Muñoz
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDO
Angie Lopez
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
RenzoCruz97
 
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Mirian Cruz
 
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Alejandra Arrubla
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
sonia rojas
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
Angie Lopez
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
Bellajossy Garcia
 
Prueba para mi clase
Prueba para mi clasePrueba para mi clase
Guia los medios-de-comunicacion word 1
Guia los medios-de-comunicacion word 1Guia los medios-de-comunicacion word 1
Guia los medios-de-comunicacion word 1
Aprende Photoshop
 
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)grado4
 
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - doris
Actividades pruebas saber grado tercero 2014  matematicas - dorisActividades pruebas saber grado tercero 2014  matematicas - doris
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - dorissase2012
 
Prueba 2° poesia
Prueba 2° poesiaPrueba 2° poesia
Prueba 2° poesia
LicarayenDaniela
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoLisbeth Rodriguez
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014Lisbeth Rodriguez
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
Patho Kxtro
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoEvaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDO
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
 
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
 
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
 
Prueba para mi clase
Prueba para mi clasePrueba para mi clase
Prueba para mi clase
 
Guia los medios-de-comunicacion word 1
Guia los medios-de-comunicacion word 1Guia los medios-de-comunicacion word 1
Guia los medios-de-comunicacion word 1
 
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)Prueba de evaluación  de matemáticas (repaso)
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - doris
Actividades pruebas saber grado tercero 2014  matematicas - dorisActividades pruebas saber grado tercero 2014  matematicas - doris
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - doris
 
Prueba 2° poesia
Prueba 2° poesiaPrueba 2° poesia
Prueba 2° poesia
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
Evaluacion etica y valores 1º y transicion 2014
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
 

Similar a Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf

patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuentoPatito2090
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llanomaikialejo
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoKaren Paolita Rojas Barreto
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarSINDY BOLIVAR
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
AriMaya900
 
Narracion fantastica
Narracion fantasticaNarracion fantastica
Narracion fantastica
Duvier Felipe Ceballos Bolivar
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Red Lenguaje Antioquia
 
La Narracion Literaria.docx
La Narracion Literaria.docxLa Narracion Literaria.docx
La Narracion Literaria.docx
carlo358261
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
cuentosinfantilesdehadas
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaprofejsegovia
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
Jhossely Lucero
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
mariateresacasas
 
Libro 1 y 2
Libro 1 y 2Libro 1 y 2
ANTOLIGIA.docx
ANTOLIGIA.docxANTOLIGIA.docx
ANTOLIGIA.docx
LorenaGmez57
 

Similar a Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf (20)

patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuento
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
La fábula de la mazorca
La fábula de la mazorcaLa fábula de la mazorca
La fábula de la mazorca
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivar
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Narracion fantastica
Narracion fantasticaNarracion fantastica
Narracion fantastica
 
Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)Cuento (Hermanos Grimm)
Cuento (Hermanos Grimm)
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
La Narracion Literaria.docx
La Narracion Literaria.docxLa Narracion Literaria.docx
La Narracion Literaria.docx
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literatura
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Libro 1 y 2
Libro 1 y 2Libro 1 y 2
Libro 1 y 2
 
ANTOLIGIA.docx
ANTOLIGIA.docxANTOLIGIA.docx
ANTOLIGIA.docx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf

  • 1. LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Todos los textos narrativos que elaboramos: cuentos, fabulas, mitos, leyendas y novelas, ya sean orales o escritos, poseen unos elementos comunes:  Un narrador o narradores: se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista de los hechos que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos cuenta o refiere algo que le ha ocurrido o le han contado, se puede encontrar en primera persona ejemplo: (vi unos árboles cargados de ciruelas) o en tercera persona ejemplo: (Simón vio unos árboles cargados de ciruelas).  Unos hechos o acciones: en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico: los hechos van sucediendo a medida que van apareciendo, hasta llegar a un desenlace.  Unos personajes o personas: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente, en los acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero también reales, como cuando se trata de una anécdota o una biografía.  Un espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud (que parece verdadero o que es creíble. Los textos narrativos suelen tener la siguiente estructura: Introducción. Se plantea la historia o hechos a narrar, además de exponer el conflicto que desatará una serie de acontecimientos. Desarrollo o nudo. Es el momento de mayor complejidad de la historia, en el que se desarrollan los acontecimientos principales. Desenlace. Se resuelve el conflicto planteado en la introducción y que fue desarrollado en el nudo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA TERESITA” GUÍA PEDAGÓGICA – ÁREA: LENGUA CASTELLANA AÑO 2021 -PERIODO 1 (PRIMERA ENTREGA) GRADO: QUINTO GUIA N°: 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Lee, interpreta y reconoce los diferentes textos narrativos. Identifica los elementos de la narración y su estructura en un texto. ORIENTACIONES GENERALES: señor padre de familia, le agradecemos que las actividades sean desarrolladas por los niños La hoja de actividades debe ser debidamente diligenciada con toda la información requerida
  • 2. Ejemplos: 1. Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente en el bosque. Pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo. Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución y no esperando más, emprendió su huida. Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar a la liebre y se encontró con que se había escapado. Entonces se dijo el león: - Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor. NARRADOR: tercera persona. HECHOS O ACCIONES: el león sorprendió a una libre - el león persiguió al ciervo – la liebre escapó. PERSONAJES: león, liebre, ciervo. ESPACIO: un bosque. TIEMPO: un día. 2. “Érase una vez una pareja de granjeros que vivían en una granja, un día, descubrieron en uno de los nidos en los que criaban gallinas un huevo de oro macizo. La pareja fue observando que el ave producía tal prodigio día tras día, obteniendo cada día un huevo de oro. Reflexionando sobre qué era lo que hacía que la gallina en cuestión tuviese esa habilidad, sospecharon que ésta poseía oro en su interior. Para comprobarlo y obtener todo el oro de una vez, mataron a la gallina y la abrieron, descubriendo para su sorpresa que por dentro la prodigiosa ave era igual a las demás. Y también se dieron cuenta que, en su ambición, habían acabado con aquello que les había estado enriqueciendo.” NARRADOR: tercera persona. HECHOS O ACCIONES: los granjeros descubrieron un nido – los granjeros observaron a la gallina poner huevos de oro – mataron y abrieron la gallina. PERSONAJES: pareja de granjeros, la gallina. ESPACIO: una granja. TIEMPO: un día.
  • 3. TIPOS Y EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS NOVELA Es un relato real o ficticio escrito en prosa, por lo general extenso, que cuenta con un desarrollo de cierta complejidad y una variada cantidad de personajes. Por ejemplo: 1. La metamorfosis, de Franz Kafka. Publicada en 1915, narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que una mañana despierta convertido en un enorme insecto. A lo largo del relato, se expone, además, el drama familiar que esta transformación genera. 2. El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura. En 2004, Iván, un aspirante a escritos de La Habana, conoce a un misterioso hombre que paseaba por la playa acompañado por sus dos galgos rusos. Luego de una serie de encuentros, este hombre, le narra la vida de Ramón Mercader, asesino de León Trotski. A partir de esas confidencias, Iván comienza a reconstruir la vida de ambos, y la historia de cómo uno se transforma en verdugo del otro. Ambas historias se entrelazan con la vida de los intelectuales en la Cuba contemporánea. Esta novela fue publicada en 2009. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA NOVELA  Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.  Incluye varios relatos en una historia principal.  Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.  La novela se escribe en forma de prosa.  Cuida la estética de las palabras.  La narración siempre es extensa.  Intervienen muchos personajes. CUENTO Es una narración breve, con escasos personajes y un argumento sencillo. Por ejemplo: 1. El corazón delator, de Edgar Allan Poe. Publicado en 1843, el relato presenta a un narrador obsesionado con el ojo enfermo del hombre con el que convive, a quien finalmente decide matar. Tras concretar el crimen, despedaza y esconde el cadáver debajo de las tablas del piso de madera de su casa. Cuando la policía se apersona en el lugar, el asesino termina confesando la verdad, tras alucinar con el corazón del anciano latiendo debajo del piso. 2. La gallina degollada, de Horacio Quiroga. Narra la historia de cuatro hermanos que padecen un retraso mental y que lo único que saben hacer es imitar. Un día, el matrimonio Mazzini – Ferraz concibe una niña sana, que recibe toda la atención y dedicación por parte de sus padres. Una vez, tras ver cómo la cocinera degüella una gallina, los cuatro hermanos encuentran sola a la pequeña y la hacen ir hasta la cocina, donde la degüellan. El padre ve la escena dramática, e intenta impedir que su
  • 4. esposa entre a la cocina. Al ver la sangre en el suelo, la mujer comprende lo ocurrido. Este relato fue publicado en 1917 en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte. CARACTERISTICAS DEL CUENTO.  Narración breve, con una historia central y pocos personajes  Las acciones se desarrollan a partir de la estructura : inicio, nudo y desenlace.  Los elementos básicos del cuento como los personajes, el tiempo y el espacio, están relacionados entre si y existen en función del desarrollo de la historia. LEYENDA Son narraciones que combinan hechos sobrenaturales con acontecimientos reales. Estos relatos se transmiten de generación en generación y forman parte de una determinada cultura. Por ejemplo: 1. Leyenda de Aka Manto. Este relato japonés cuenta la historia del fantasma de una mujer que habita en el último cubículo de los baños públicos de la ciudad de Aka Manto. De acuerdo con la leyenda, el fantasma se les aparece a las jóvenes que usan ese último retrete y las mata para vengar su muerte. El fin del relato es asustar a las mujeres para que no vayan solas a los baños públicos. 2. Leyenda de la Mojana. De acuerdo con este relato colombiano, la Mojana es una mujer de tamaño diminuto que rapta a los niños que ronden por sus dominios. Esta mujer de cabellos largos y dorados vive debajo del agua, en una casa de piedra. Para proteger a los niños de sus actos, los debe atar con un cordón. CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA  Es un relato popular  Narra sucesos desconocidos e inexplicables  Se transmite de generación en generación  Se desarrolla habitualmente en un lugar y tiempo específico.  Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.  Sus personajes son seres ficticios. EL MITO. La palabra mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la realidad. CARACTERISTICAS DE LOS MITOS.  Explica el origen de la vida y todo lo que existe  Sus personajes son Dioses y semidioses  Son anónimos, es decir no se conoce el autor que los creo.  Esta relacionado con la religión.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA TERESITA” ACTIVIDADES EVALUABLES AREA: PRIMER PERÍODO 2021 --PRIMERA ENTREGA GRADO: GRUPO: QUINTO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GUÍA No. 1 TELEFONO DE CONTACTO: ENTREGADO AL DOCENTE: ESTA SECCIÓN SE DEBERÁ ENVIAR AL DOCENTE CORRESPONDIENTE VIA CORREO ELECTRÓNICO, WHATSAPP O EN FÍSICO ( una de las tres opciones) – No olvide colocar su nombre completo, el grado y el nombre del docente a quien va dirigido ACTIVIDADES 1. Identifico y escribo los cinco elementos de la narración. LA ARENA Y LA PIEDRA “Había una vez dos amigos que caminaban por el desierto, tras haber perdido a sus camellos y habiendo pasado días sin probar bocado. Un día, surgió una discusión entre ellos en el que uno de los dos increpó al otro por haber elegido la ruta equivocada (si bien la decisión había sido conjunta) y en un arrebato de ira le dio una bofetada. El agredido no dijo nada, pero escribió en la arena que en ese día su mejor amigo le había pegado una bofetada (una reacción que sorprendió al primero). Posteriormente ambos llegaron a un oasis, en el cual decidieron bañarse. En ello estaban cuando el anteriormente agredido empezó a ahogarse, a lo que el otro respondió rescatándole. El joven le agradeció la ayuda y posteriormente, con un cuchillo, escribió sobre una piedra que su mejor amigo le había salvado la vida. El primero, curioso, le preguntó a su compañero por qué cuando le había pegado él había escrito en la arena y ahora lo hacía en una piedra. El segundo le sonrió y le contestó que cuando alguien le hacía algo malo intentaba escribirlo sobre la arena por tal de que la marca fuera borrada por el viento, mientras que cuando alguien hacía algo bueno prefería dejarlo grabado en piedra, donde permanecerá por siempre.” NARRADOR: _______________________ HECHOS O ACCIONES: ______________ __________________________________ __________________________________ PERSONAJES: _____________________ __________________________________ ESPACIO: _________________________ TIEMPO: __________________________
  • 6. 2. Desarrolla las siguientes actividades de aprendizaje: a. INTERPRETA. El detective Mortadelo, hombre de 56 años, estaba ya cansado de su profesión porque se había vuelto rutinaria. Un día, decidió renunciar y se volvió taxista. Los pasajeros le contaban narraciones cotidianas que le hacían pensar en historias detectivescas alucinantes, luego se interesó tanto en los relatos que decidió escribirlos con un toque detectivesco. El detective y taxista Mortadelo ahora también es escritor. ➢ Personajes: ______________________________________________________ ➢ Lugar: __________________________________________________________ ➢ Tiempo: _________________________________________________________ b. ARGUMENTA. La cantidad de profesiones de Mortadelo Selecciona el tema principal de la narración anterior. Justifica tu elección. a. La vida rutinaria de un hombre de 56 años b. La imaginación de Mortadelo. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ c. PROPONGA. Imagina cual podría ser el título de la narración anterior y escríbelo. ____________________________________________________________________ d. CREA. Imagina y escribe un final diferente para la narración. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. Elabora en tú cuaderno un cuadro comparativo entre novela y cuento. 4. Realiza un cuadro donde establezcas semejanzas y diferencias entre leyenda y mitos 5. Consulta con tus padres o tús abuelos, leyendas o mitos de tu región, escríbela e ilustrala.