SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA PRESENTADO POR: Frank Lombana y  Ramiro  Gómez
La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.   La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria.  La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras. LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA La novela, aunque es un género tardío con respecto a los demás géneros clásicos posee una dilatada historia.  En su evolución se pueden distinguir los siguientes períodos.  
[object Object],[object Object],EPOCA ANTIGUA
El origen de la novela medieval va asociado al nacimiento de las lenguas romances.  Primeramente en Francia y después en otras naciones europeas, se difunden relatos de considerable extensión, al principio en verso y después en prosa, con una temática variada. La novela clásica  como Roman de Troie,  de Benoít de Saint-Maure, la cortés-caballeresca como Tristán y  Lancelot,  de Chrétien de Troyes, la alegórica  (Blanquerna,  de Raimundo Lulio), etc. La literatura italiana de los siglos XIII y XIV se apropia de todo este material y, reelaborándolo, propicia la obra de Boccaccio (El  Decamerón,   Fiammetta),  que está dirigida a la burguesía de la época.   EPOCA MEDIEVAL
.  En España, durante el siglo XVI surgen diferentes tipos de novela: la  novela pastoril (Diana,  de Jorge de Montemayor; Diana  enamorada,  de Gil Polo); la  novela morisca  (Historia del Abencerraje y de la  hermosa Jarifa),  continuación de la  novela de caballerías (Amadís de Gau la, reestructurado y publicado por Garci Rodríguez de Montalvo) y la  novela   picaresca  (Lazarillo de Tormes). En Francia también se publica una novela importante:  Gargantúa y   Pantagruel,  de Rabelais. Durante el siglo XVII se continúa la escritura de  novelas picarescas   (Guzmán de Alfarache,  de Mateo Alemán; El  Buscón,  de Quevedo) y de  novelas pastoriles (Astrée,  de Honoré d'Urfé).  Aparecen novelas educativas  (Las aventuras de Telémaco,  de Fénelon),  psicológicas  (La princesa de  Cléves,  de Mme. de La Fayette),  alegóricas  ( El Criticón , de Gracián),  dialogadas  ( La Dorotea , de Lope de Vega), etc., hasta desembocar en la primera novela moderna que es  El Qiíijote  de Cervantes.   SIGLOS XVI Y XVII
4.  EL SIGLO XVIII.  Los novelistas del siglo XVIII defienden la novedad de su forma de novelar, en cuanto que el género se plantea en esta época la indagación documental de la sociedad y el retrato -y la crítica- de las distintas clases sociales, sobre todo de la burguesía. Nace así  la novela burguesa,  sobre todo en Inglaterra y Francia -España, que creó la novela moderna, se queda al margen- con una rica variedad de temas (éticos, psicológicos, críticos, sentimentales ... ). Citaremos sólo las obras más representativas:  Tristram Shandy,  de Sterne;  Robinson Crusoe, de  Defoe;  Tom Jones,  de Fielding;  Los viajes de Gulliver,  de Swift; las novelas de Rousseau, Voltaire, Diderot, las prerrománticas como  Desventuras del   joven Werther,  de Goethe o  Las últimas cartas de Jacopo Ortis,  de Hugo Fóscolo EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XIX.  Más variado aún es el panorama novelístico del siglo XIX: ·        Grandes cuadros realistas o naturalistas de la sociedad de la época:   Balzac, Flaubert, Dickens, Tolstoy, Thackeray, Zola, Galdós, "Clarín"... ·        Novelas históricas: Ivanhoe, de W. Scott, Los novios, de Manzoni. ·        Novelistas que afrontan los problemas fundamentales del individuo con la sociedad: Stendhal, Constant, Musset. ·        Novelas de ideas, que debaten complejos problemas morales: Crimen y Castigo, de Dostoievski. ·        Novelas fantásticas o sobrenaturales: Las aventuras de Arthur Gordon Pim, de Edgar Allan Poe. ·        Novelas psicológicas como las de Henry James. ·        Novelas de aventuras: Moby Dick, de Melville; La isla del tesoro, de Stevenson, etcétera. EL SIGLO XIX.
EL SIGLO  XX.  En el siglo XX  la novela alcanzó su máximo desarrollo.  No sólo surgen nuevos temas, sino que se asiste a una profunda renovación de las técnicas narrativas. Esto se estudiará en el curso Géneros Literarios 3201   EL SIGLO XX
  En las novelas antiguas, prevalecía la aventura, sólo se podía encontrar sucesos externos, no se ahondaba en el carácter del personaje; no es hasta la gran aparición de Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha, que por primera vez la novela se enfoca en el carácter del personaje y en la intimidad de su pensamiento, de sus ideas y sus valores. Desde ese momento el género adquiere una nueva y valiosa dimensión: la problemática o conflicto interno del héroe. Hoy se puede establecer diferencia entre la novela tradicional de carácter objetivo en que se pretendía que el mundo evadiera la realidad y la novela contemporánea de carácter subjetivo en que creando un mundo cerrado, hermético, introduce en ella al lector Diferencias entre la novela  antigua y la contemporánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentacion1
presentacion1presentacion1
presentacion1LIZ
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela históricacrishea
 
Origen y desarrollo
Origen y desarrolloOrigen y desarrollo
Origen y desarrolloreynaviki23
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Españolbloglengua99
 
LA NOVELA HISTÓRICA
LA NOVELA HISTÓRICALA NOVELA HISTÓRICA
LA NOVELA HISTÓRICAelfo-llador
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La NovelaCVL2
 
Novela satirica y picaresca (leteratura)
Novela satirica y picaresca (leteratura)Novela satirica y picaresca (leteratura)
Novela satirica y picaresca (leteratura)W. Anderson Castañeda
 
2ºeso cuestionario sobre la novela
2ºeso cuestionario sobre la novela2ºeso cuestionario sobre la novela
2ºeso cuestionario sobre la novelaDiego Bernal
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventurasvillada080
 
la novela
la novelala novela
la novelayesid
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novlyapego
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivasjuan carlos
 

La actualidad más candente (19)

presentacion1
presentacion1presentacion1
presentacion1
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
 
Origen y desarrollo
Origen y desarrolloOrigen y desarrollo
Origen y desarrollo
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
 
LA NOVELA HISTÓRICA
LA NOVELA HISTÓRICALA NOVELA HISTÓRICA
LA NOVELA HISTÓRICA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Novela satirica y picaresca (leteratura)
Novela satirica y picaresca (leteratura)Novela satirica y picaresca (leteratura)
Novela satirica y picaresca (leteratura)
 
2ºeso cuestionario sobre la novela
2ºeso cuestionario sobre la novela2ºeso cuestionario sobre la novela
2ºeso cuestionario sobre la novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventuras
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novl
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 

Similar a LA NOVELA (20)

LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
 
La Novela
 La Novela La Novela
La Novela
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

LA NOVELA

  • 1. LA NOVELA PRESENTADO POR: Frank Lombana y Ramiro Gómez
  • 2. La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.   La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras. LA NOVELA
  • 3. HISTORIA DE LA NOVELA La novela, aunque es un género tardío con respecto a los demás géneros clásicos posee una dilatada historia. En su evolución se pueden distinguir los siguientes períodos.  
  • 4.
  • 5. El origen de la novela medieval va asociado al nacimiento de las lenguas romances. Primeramente en Francia y después en otras naciones europeas, se difunden relatos de considerable extensión, al principio en verso y después en prosa, con una temática variada. La novela clásica como Roman de Troie, de Benoít de Saint-Maure, la cortés-caballeresca como Tristán y Lancelot, de Chrétien de Troyes, la alegórica (Blanquerna, de Raimundo Lulio), etc. La literatura italiana de los siglos XIII y XIV se apropia de todo este material y, reelaborándolo, propicia la obra de Boccaccio (El Decamerón, Fiammetta), que está dirigida a la burguesía de la época.   EPOCA MEDIEVAL
  • 6. . En España, durante el siglo XVI surgen diferentes tipos de novela: la novela pastoril (Diana, de Jorge de Montemayor; Diana enamorada, de Gil Polo); la novela morisca (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa), continuación de la novela de caballerías (Amadís de Gau la, reestructurado y publicado por Garci Rodríguez de Montalvo) y la novela picaresca (Lazarillo de Tormes). En Francia también se publica una novela importante: Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais. Durante el siglo XVII se continúa la escritura de novelas picarescas (Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; El Buscón, de Quevedo) y de novelas pastoriles (Astrée, de Honoré d'Urfé). Aparecen novelas educativas (Las aventuras de Telémaco, de Fénelon), psicológicas (La princesa de Cléves, de Mme. de La Fayette), alegóricas ( El Criticón , de Gracián), dialogadas ( La Dorotea , de Lope de Vega), etc., hasta desembocar en la primera novela moderna que es El Qiíijote de Cervantes.   SIGLOS XVI Y XVII
  • 7. 4. EL SIGLO XVIII. Los novelistas del siglo XVIII defienden la novedad de su forma de novelar, en cuanto que el género se plantea en esta época la indagación documental de la sociedad y el retrato -y la crítica- de las distintas clases sociales, sobre todo de la burguesía. Nace así la novela burguesa, sobre todo en Inglaterra y Francia -España, que creó la novela moderna, se queda al margen- con una rica variedad de temas (éticos, psicológicos, críticos, sentimentales ... ). Citaremos sólo las obras más representativas: Tristram Shandy, de Sterne; Robinson Crusoe, de Defoe; Tom Jones, de Fielding; Los viajes de Gulliver, de Swift; las novelas de Rousseau, Voltaire, Diderot, las prerrománticas como Desventuras del joven Werther, de Goethe o Las últimas cartas de Jacopo Ortis, de Hugo Fóscolo EL SIGLO XVIII
  • 8. EL SIGLO XIX. Más variado aún es el panorama novelístico del siglo XIX: ·        Grandes cuadros realistas o naturalistas de la sociedad de la época: Balzac, Flaubert, Dickens, Tolstoy, Thackeray, Zola, Galdós, "Clarín"... ·        Novelas históricas: Ivanhoe, de W. Scott, Los novios, de Manzoni. ·        Novelistas que afrontan los problemas fundamentales del individuo con la sociedad: Stendhal, Constant, Musset. ·        Novelas de ideas, que debaten complejos problemas morales: Crimen y Castigo, de Dostoievski. ·        Novelas fantásticas o sobrenaturales: Las aventuras de Arthur Gordon Pim, de Edgar Allan Poe. ·        Novelas psicológicas como las de Henry James. ·        Novelas de aventuras: Moby Dick, de Melville; La isla del tesoro, de Stevenson, etcétera. EL SIGLO XIX.
  • 9. EL SIGLO XX. En el siglo XX la novela alcanzó su máximo desarrollo. No sólo surgen nuevos temas, sino que se asiste a una profunda renovación de las técnicas narrativas. Esto se estudiará en el curso Géneros Literarios 3201 EL SIGLO XX
  • 10.   En las novelas antiguas, prevalecía la aventura, sólo se podía encontrar sucesos externos, no se ahondaba en el carácter del personaje; no es hasta la gran aparición de Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha, que por primera vez la novela se enfoca en el carácter del personaje y en la intimidad de su pensamiento, de sus ideas y sus valores. Desde ese momento el género adquiere una nueva y valiosa dimensión: la problemática o conflicto interno del héroe. Hoy se puede establecer diferencia entre la novela tradicional de carácter objetivo en que se pretendía que el mundo evadiera la realidad y la novela contemporánea de carácter subjetivo en que creando un mundo cerrado, hermético, introduce en ella al lector Diferencias entre la novela antigua y la contemporánea