SlideShare una empresa de Scribd logo
La Novela Contemporánea.




            Noelia López Montero 4ºB.
Características:
•   El tema de España enfocado desde una visión subjetiva
    e individualista
•   El paisaje
•   La historia de gente anónima y su vida cotidiana
•   La literatura
•   El tema existencial
•   El tema estilista y literarias
Generación del 98


La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido
tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y
poetas españoles que se vieron profundamente afectados
por la crisis moral, política y social acarreada en España por
la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la
consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las
Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas
englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Autores:
-Miguel de Unamuno y Jugo: (Bilbao, 29 de septiembre
de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un
escritor y filósofo español perteneciente a la generación del
98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios
como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo,
diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933
por la circunscripción de Salamanca.
En septiembre de 1880 se traslada a la Universidad de
Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de
1883, a sus diecinueve años, finaliza sus estudios y realiza
el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la
calificación de sobresaliente. Al año siguiente, el 20 de
junio, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca:
Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza
vasca.
En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor
de latín y psicología.
En 1888, oposita en Madrid a la cátedra de Psicología,
Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao y la
Diputación de Vizcaya convoca una plaza de profesor
interino de lengua vascongada en el mismo instituto con
«asignación anual de mil quinientas pesetas».
En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y
Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se
inaugura la torre Eiffel.
El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la
que estaba enamorado desde niño y con quien tuvo nueve
hijos: Fernando, Pablo, Raimundo, Salomé, Felisa, José,
María, Rafael y Ramón. Salomé se casó más tarde con el
poeta José María Quiroga Plá. Unamuno pasa los meses
invernales de ese año dedicado a la preparación de las
oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad
de Salamanca, la cual obtiene. Con motivo de estas
oposiciones, entabla amistad con el granadino Ángel
Ganivet, amistad que se irá intensificando hasta el suicidio
de aquél en 1898.
-Pío Baroja: Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de
diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un
escritor español de la llamada Generación del 98 y médico.
Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la
escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro
Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.
Pío Baroja perteneció a familias muy distinguidas y
conocidas en San Sebastián, relacionadas con el periodismo
y los negocios de imprenta.
-Azorín: Seudónimo de José Martínez Ruíz. Nació en
Monóvar en 1873 y murió en Madrid en 1967. Sus rasgos
más destacados son su estilo sencillo y claro. Escribió
algunas novelas como “La voluntad” , “Las confesiones de
un pequeño filósofo” y sus obras más conocidas son los
ensayos. Los temas más frecuentes son la descripción
impresionista de los paisajes y las gentes de España
particularmente de Castilla con evocaciones de personajes
o ciudades del pasado y la interpretación de los clásicos
españoles.
-Antonio Machado: Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de
julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un
poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y
uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial
suele inscribirse en el movimiento literario denominado
Modernismo.
En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su
hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo
emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y
trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en
contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y
asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le
impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de
actor mientras alcanza el título de bachiller
En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a
Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica
Soledades (1903).
En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una
versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al
puesto de catedrático de francés.
En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor
se separa de los rasgos modernistas que presentaba su
obra Soledades y del intimismo hacia el que había
evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas,
acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de
la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia
correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y
algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en
1917, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló
gran amistad.
La Novela De Posguerra

Los autores más importantes son:
-Camilo José Cela: Publicó en 1942 “La familia de Pascual
Duarte” en la que el protagonista, un campesino extremeño
relata su vida en primera persona mientras espera en la
cárcel a ser ejecutado.
-Miguel Delibes: Su primera obra “La sombra del ciprés es
alargada” la vida rural de los pueblos de Castilla, la
mentalidad de las clases medias provincianas, el mundo de
los niños y la vida de las gentes humildes y marginadas
constituyen los temas más frecuentes.
-Carmen Laforet: Su novela “Nada” ofrece un retrato de
la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en
Barcelona a través de las experiencias de la protagonista,
Andrea.
La Novela Social. Características:

•   La novela pretende ser un testimonio directo de la
    sociedad española de la época, con un propósito de
    denuncia de las injusticias sociales.
•   El novelista se propone registrar con total objetividad
    hechos y conductas externas de personas o grupos.
•   La acción suele transcurrir en un corto espacio de
    tiempo.
•   Importancia fundamental del diálogo.
•   Con frecuencia, el protagonista es un conjunto de
    personas representativas de una clase o grupo social:
    personaje colectivo.
La Novela En Los Años 60 y 70.
Los principales autores son:
-Luis Martín Santos: Con su obra “Tiempo de silencio”
(1962) incorpora definitivamente a la novela española las
técnicas narrativas modernas. En ella interesan los
procedimientos formales: el lenguaje barroco y cultista.
-G. Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972) es
una novela en la que se narran mil años de historia de una
imaginaria ciudad gallega. La complicadísima trama, la
continua presencia de elementos mágicos y míticos, la
imaginación desbordante y el empleo de todo tipo de
recursos narrativos son algunos de sus rasgos
característicos.
-Juan Marsé: Combina la denuncia y el realismo social con
los modernos procedimientos narrativos. Todas sus novelas,
como “Últimas tardes con Teresa”, “Ronda del Guinardó”,
“Rabos de lagartija”, etc., están ambientadas en Barcelona.


También los novelistas “mayores”, como Delibes y Cela,
contribuyeron a la renovación de la novela en esta época.
Los últimos novelistas: desde los
años 80 a la actualidad.

Actores más destacados:
-Luis Mateo Díez: Nació en 1942, sus primeras novelas
“Las estaciones provinciales” se ha ido tiñendo de fantasía
y simbolismo.
-Eduardo Mendoza: Nació en 1943, su primera novela “La
verdad sobre el caso Savolta” está ambientada en la
Barcelona de principios del siglo XX.
-Juan José Millás: La realidad más cercana se reduce al
absurdo y se crea un territorio conocido y fantástico a la
vez.
-Luis Landero: Sus novelas transcienden lo anecdótico y
constumbrista para presentar un mundo a medio camino
entre los sueños, la fantasía y realidad.
-Javier Marías: Autor de un tipo de novela intimista de
gran carga psicológica y con numerosas referencias a la
cultura y sociedad.
-Antonio Muñoz: En sus novelas confluyen lo
autobiográfico, lo psicológico y lo social.
-Javier Cercas: Ha obtenido un gran éxito de crítica y
público lector “Soldados de Salamina”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
aitana97
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 pptrevistaes
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxSilvia Docampo
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Vicente González-Horcajo Serrano
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Gabriela Zayas De Lille
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoCristian Longo Viejo
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
guestf28d54c
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
Laura Vanessa
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)MariaPilar8
 
Esquema Azorín
Esquema AzorínEsquema Azorín
Esquema Azorín
talvcom
 

La actualidad más candente (20)

La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 ppt
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
 
Esquema Azorín
Esquema AzorínEsquema Azorín
Esquema Azorín
 

Destacado

La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporaneayolandacordon
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena PaquiElena y Paqui
 
Henry VIII
Henry VIIIHenry VIII
Henry VIII
Elena y Paqui
 

Destacado (6)

La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
/Home/Aemunoz/Desktop/Enlace Hacia Impress/Trabajos/Ejercicio 9 Elena Paqui
 
Henry VIII
Henry VIIIHenry VIII
Henry VIII
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 

Similar a La novela contemporánea, temas 4 y 5.

Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXJakub Luczyn
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
MercedesAlczar1
 
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.dolors
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
4esopalamos
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)4esopalamos
 
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatrizfernandoi
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
María Balastegui Torres
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
María Balastegui Torres
 
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2angelmpozo
 
Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)
Teresa Pérez Giménez
 
Literatura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºBLiteratura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºBangelmpozo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorgecv95
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)

Similar a La novela contemporánea, temas 4 y 5. (20)

Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
 
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
 
Generaciondel982 120324073906-phpapp01 (1)
Generaciondel982 120324073906-phpapp01 (1)Generaciondel982 120324073906-phpapp01 (1)
Generaciondel982 120324073906-phpapp01 (1)
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
 
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2
 
Poemas
Poemas Poemas
Poemas
 
Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)Novela años 60 (definitiva)
Novela años 60 (definitiva)
 
Literatura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºBLiteratura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºB
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 

La novela contemporánea, temas 4 y 5.

  • 1. La Novela Contemporánea. Noelia López Montero 4ºB.
  • 2. Características: • El tema de España enfocado desde una visión subjetiva e individualista • El paisaje • La historia de gente anónima y su vida cotidiana • La literatura • El tema existencial • El tema estilista y literarias
  • 3. Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
  • 4. Autores: -Miguel de Unamuno y Jugo: (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca. En septiembre de 1880 se traslada a la Universidad de Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de 1883, a sus diecinueve años, finaliza sus estudios y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año siguiente, el 20 de junio, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca.
  • 5. En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología. En 1888, oposita en Madrid a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao y la Diputación de Vizcaya convoca una plaza de profesor interino de lengua vascongada en el mismo instituto con «asignación anual de mil quinientas pesetas». En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.
  • 6. El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos: Fernando, Pablo, Raimundo, Salomé, Felisa, José, María, Rafael y Ramón. Salomé se casó más tarde con el poeta José María Quiroga Plá. Unamuno pasa los meses invernales de ese año dedicado a la preparación de las oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, la cual obtiene. Con motivo de estas oposiciones, entabla amistad con el granadino Ángel Ganivet, amistad que se irá intensificando hasta el suicidio de aquél en 1898.
  • 7. -Pío Baroja: Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98 y médico. Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja. Pío Baroja perteneció a familias muy distinguidas y conocidas en San Sebastián, relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta.
  • 8. -Azorín: Seudónimo de José Martínez Ruíz. Nació en Monóvar en 1873 y murió en Madrid en 1967. Sus rasgos más destacados son su estilo sencillo y claro. Escribió algunas novelas como “La voluntad” , “Las confesiones de un pequeño filósofo” y sus obras más conocidas son los ensayos. Los temas más frecuentes son la descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España particularmente de Castilla con evocaciones de personajes o ciudades del pasado y la interpretación de los clásicos españoles.
  • 9. -Antonio Machado: Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller
  • 10. En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903). En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.
  • 11. La Novela De Posguerra Los autores más importantes son: -Camilo José Cela: Publicó en 1942 “La familia de Pascual Duarte” en la que el protagonista, un campesino extremeño relata su vida en primera persona mientras espera en la cárcel a ser ejecutado. -Miguel Delibes: Su primera obra “La sombra del ciprés es alargada” la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de las clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de las gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes.
  • 12. -Carmen Laforet: Su novela “Nada” ofrece un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en Barcelona a través de las experiencias de la protagonista, Andrea.
  • 13. La Novela Social. Características: • La novela pretende ser un testimonio directo de la sociedad española de la época, con un propósito de denuncia de las injusticias sociales. • El novelista se propone registrar con total objetividad hechos y conductas externas de personas o grupos. • La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo. • Importancia fundamental del diálogo. • Con frecuencia, el protagonista es un conjunto de personas representativas de una clase o grupo social: personaje colectivo.
  • 14. La Novela En Los Años 60 y 70. Los principales autores son: -Luis Martín Santos: Con su obra “Tiempo de silencio” (1962) incorpora definitivamente a la novela española las técnicas narrativas modernas. En ella interesan los procedimientos formales: el lenguaje barroco y cultista. -G. Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972) es una novela en la que se narran mil años de historia de una imaginaria ciudad gallega. La complicadísima trama, la continua presencia de elementos mágicos y míticos, la imaginación desbordante y el empleo de todo tipo de recursos narrativos son algunos de sus rasgos característicos.
  • 15. -Juan Marsé: Combina la denuncia y el realismo social con los modernos procedimientos narrativos. Todas sus novelas, como “Últimas tardes con Teresa”, “Ronda del Guinardó”, “Rabos de lagartija”, etc., están ambientadas en Barcelona. También los novelistas “mayores”, como Delibes y Cela, contribuyeron a la renovación de la novela en esta época.
  • 16. Los últimos novelistas: desde los años 80 a la actualidad. Actores más destacados: -Luis Mateo Díez: Nació en 1942, sus primeras novelas “Las estaciones provinciales” se ha ido tiñendo de fantasía y simbolismo. -Eduardo Mendoza: Nació en 1943, su primera novela “La verdad sobre el caso Savolta” está ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX. -Juan José Millás: La realidad más cercana se reduce al absurdo y se crea un territorio conocido y fantástico a la vez.
  • 17. -Luis Landero: Sus novelas transcienden lo anecdótico y constumbrista para presentar un mundo a medio camino entre los sueños, la fantasía y realidad. -Javier Marías: Autor de un tipo de novela intimista de gran carga psicológica y con numerosas referencias a la cultura y sociedad. -Antonio Muñoz: En sus novelas confluyen lo autobiográfico, lo psicológico y lo social. -Javier Cercas: Ha obtenido un gran éxito de crítica y público lector “Soldados de Salamina”.