SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Gobernabilidad y Gobernanza
Wolfgang Guzmán R
wguzmanrr@hotmail.com
CUMANÁ, Septiembre 2016
2
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Surge la NUEVA GESTIÓN PÚBLICA como consecuencia del agotamiento
o debilitamiento de la manera como se realiza la praxis gubernamental en la
gestión anterior, lo cual traía como consecuencia una administración ineficiente y
por supuesto ineficaz, lo que se traduce en la no satisfacción de las necesidades
inmediatas de los ciudadanos, en la mayoría de los casos al desarrollar productos
y servicios de precaria calidad y sin un control que garantice idoneidad y
transparencia en los planes, programas y proyectos que se ejecutan; asimismo, no
se le daba participación verdadera a la población.
El objetivo de LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA es solucionar los problemas
que permanentemente surgen en la dinámica social; es decir, satisfacer las
necesidades de la gente, dándole a los individuos un rol activo en este proceso, lo
cual pasa por reducir la burocracia, acoger procesos pensados detenidamente;
más racionales y tener mayor autonomía en la gestión pública.
De lo que se trata es de crear un modelo viable, aplicable y eficiente de
gestión, ofrecer servicios de calidad con un mínimo presupuesto, propiciar un
eficaz mecanismo de seguimiento y control para darle transparencia al proceso
total y con ello tratar de impedir o reducir a su mínima expresión las tentativas o
hechos reales de corrupción, de tal manera que con esta nueva propuesta se le da
mayor valor e importancia y se camina hacia la perfectibilidad de la administración
pública, propiciando la participación de la sociedad.
Tal filosofía política está referida en el Artículo 62 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual expresa:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
3
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de
las condiciones más favorables para su práctica.
Tal hecho, obliga constitucionalmente a la participación de los ciudadanos
en la actuación y toma de decisiones políticas en su medio, lo cual está
directamente relacionado con la intervención del pueblo en los asuntos políticos,
de esta manera es más probable que el gobierno escuche y tome en cuenta a los
ciudadanos a la hora de hacer gestión pública.
La nueva gestión pública tiene entre sus objetos reducir el proceso
burocrático, minimizar el gasto para así, acrecentar o aumentar el presupuesto
que será invertido en las comunidades para desarrollar los proyectos aprobados.
Por tales razones de profundo interés e importancia; ahora, los órganos de control
para el saneamiento y la mejor utilización de tales recursos cobran contundente
importancia, pues tienen la delicada y comprometedora labor de inspección y
evaluación (contraloría social) de las políticas públicas aplicadas y desarrolladas
por medio de la participación directa de la colectividad organizada.
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
Antes de proceder a definir y analizar estos dos procesos se hace necesario
para la mejor comprensión de los lectores, explicar sucintamente lo que significa
GOBIERNO, el cual puede definirse básicamente como una estructura política que
organiza y gestiona los recursos, administra justicia, aplica e impone
procedimientos para controlar la sociedad y organizar la convivencia.
También se puede decir que su función principal es regentar, inspeccionar o
controlar y gestionar las instituciones del estado y ejercer autoridad, las
dimensiones del Estado son directamente proporcionales a las Dimensiones del
Estado ya sea nacional, regional o local. Es de agregar que lo que se denomina
“un buen Gobierno” debe sostener algunas o si no todas las siguientes
4
características: Participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso,
equidad, sensibilidad, eficacia y eficiencia.
Habiendo conceptualizado brevemente lo que significa gobierno, nos
adentramos en la concepción de GOBERNABILIDAD. Es una condición política
de una colectividad donde las instituciones marchan o actúan efectivamente en un
entorno dado, en donde la colectividad participa del ejercicio de la política por
intermedio del gobierno. Es decir, se establece una interrelación entre este y la
sociedad, las relaciones son más democráticas y se establecen acciones dirigidas
a implementar mediaciones e interlocución. Para ello se ponen de manifiesto
mecanismos francos y sinceros entre todos los niveles de la comunidad con su
gobierno, se deben poner en práctica modernos e idóneos dispositivos para
gestionar a la brevedad las demandas sociales, implementar políticas de inserción
e interlocución en los asuntos públicos de toma de decisiones, además de
Instrumentar e impulsar formas novedosas e innovadoras de participación de la
sociedad civil.
En este sentido Camou citado por Mayorga y Córdova (2007:1) expresa que
la gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre
el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político
(estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”
Por la razón, expresada en la cita anterior, se pone de manifiesto y se
imponen transformaciones y cambios permanentes en donde el principio de la
soberanía popular se traduce en la relación o vínculo entre la gobernabilidad y la
participación ciudadana activa.
En este sentido y cuando se habla de una democracia consolidada, el
gobierno utiliza una serie de elementos constitucionales para sustentar la
gobernabilidad, de lo que se trata específicamente es de la separación de
poderes, auspiciar la solidez de partidos políticos, el respeto a la correlación
mayoría-minoría, elecciones periódicas, alternancia en el gobierno, la participación
de las comunidades o de la ciudadanía en las tomas de decisiones políticas, entre
5
otras. De tal manera, la democracia se robustece y entre todos se le busca la
solución a los problemas que permanentemente surge en las dinámicas sociales;
así, se puede hablar sin equívocos de una sociedad con una democracia
fortalecida y robusta, es decir sana. Aguilar (2010:23) ratifica que “Gobernabilidad
denota la posibilidad o probabilidad de que el gobierno gobierne a su sociedad,
mientras su opuesto, ingobernabilidad, significa la posibilidad o probabilidad de
que el gobierno deje de gobernar a su sociedad, no la gobierne”.
De la cita anterior surge entonces una clasificación de gobernabilidad,
comenzando por lo denominado GOBERNABILIDAD IDEAL, que se traduce en
respuestas oportunas y apropiadas del gobierno a las solicitudes y demandas
puntuales de la sociedad civil. GOBERNABILIDAD NORMAL, es el equilibrio que
se establece entre las disconformidades de la sociedad civil y las respuestas del
gobierno, pero con la característica de lo que se puede denominar circunstancias
tolerables o permisibles, situación corriente en una relación gobierno-sociedad
civil, pero que deben desaparecer y encaminarse hacia el deber ser, lo ideal.
DEFICIT DE GOBERNABILIDAD, de plano esta situación debe declararse
inaceptable por cuanto se traduce en un desequilibrio pronunciado entre las
demandas de las comunidades y las respuestas del gobierno; es decir, el estado
no da respuesta oportuna a las demandas de la sociedad civil, situación que
puede converger en amenazas a la relación de la sociedad civil con el gobierno.
CRISIS DE GOBERNABILIDAD, se refiere a la sumatoria de situaciones
anómalas, desequilibrio, inestabilidad, inseguridad que no pueden pasar
desapercibidas ni toleradas por la comunidad y su estructura organizada.
INGOBERNABILIDAD, hace referencia a lo inverso de lo que es un gobierno ideal
y/o normal, aquí todos los valores se subvierten; es decir, se traduce en
respuestas inoportunas e inapropiadas o el gobierno no dar respuesta a los
reclamos y demandas de la sociedad civil. Cuando se llega a este punto,
comienza un estadio denominado desobediencia civil, porque el Estado no sabe o
no quiere dar respuesta a la sociedad.
6
Lo anterior se traduce de la siguiente manera: cuando el ejecutivo no es
presto dar respuestas reales a los reclamos de la sociedad civil, traducidos en los
problemas que estas enfrentan día a día y los convierte en un sinnúmero de
promesas incumplidas, no vincula o enlaza o se pierde el equilibrio entre el
gobierno y la sociedad, cuando no se da la intervención o participación
protagónica de los entes civiles, empresarios, ciudadanos, movimientos sociales,
entre otros, lo cual se traduce en una ruptura entre los actores sociales y los
gubernamentales, debería comenzar la reflexión del gobierno y este comience a
expandir las márgenes de participación ciudadana, aceptar el compromiso de las
mismas para la intervención activa en la elaboración de planes, programas y
ejecutorias de los proyectos comunales, en una relación de consenso y no de
imposiciones. De esta manera se puede comenzar hablar de GOBERNANZA,
aunque es bueno resaltar que no se debe esperar a tener una CRISIS DE
GOBERNABILIDAD y peor aún entrar en INGOBERNALIDAD, para tomar las
medidas oportunas y evitar males peores.
GOBERNANZA
Una aproximación al concepto de gobernanza: Es un proceso de
dirección que tiene su génesis en la interacción, coparticipación, cohabitación,
correspondencia y cualquier alianza que implique cambios profundos y positivos
para una comunidad ya sea nacional, regional o local, esta simbiosis política se
pacta entre el gobierno y/o la comunidad, organizaciones sociales, económicas y
de cualquiera otra índole, todos en pro de la gobernabilidad y con ello del bien
común.
Es decir, los integrantes de una sociedad o comunidad asumen
responsabilidad mancomunada con el gobierno en la búsqueda de soluciones a
los problemas comunales, es de hacer notar que este compromiso compartido se
establece en igualdad de condiciones en el desarrollo de la planificación,
7
formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las acciones tomadas
y aplicadas. Aguilar (2010:32-33) explica la Gobernanza como:
El conjunto de las actividades que se llevan a cabo a fin de dirigir a la
sociedad, que implica la acción del gobierno pero no se reduce sólo a
ella sino que incluye además la acción de actores económicos y
sociales (…) Gobernanza es un enfoque/concepto pos gubernamental
de gobernar. El enfoque apunta a la necesidad o conveniencia de un
nuevo proceso directivo de la sociedad más que a la reproducción del
proceso directivo estructurado por la acción del gobierno...
En este sentido y en base a la cita anterior, para que se desarrolle la
GOBERNANZA como nueva gestión pública, debe tenerse en cuenta algunas
condiciones esenciales comenzando primordialmente por el consenso,
compromiso, el querer, con un diálogo sincero que conlleve a poner en práctica lo
discutido, solo con la certeza que se está haciendo lo correcto para beneficiar a
una colectividad, que es la razón última de cualquier gobierno democrático. Entre
estas condiciones se tienen:
Difusión del poder; es decir deliberación conjunta.
Disponibilidad de recursos. De toda índole
Sociedad civil, organizada y consolidada
Nivel educativo cónsono con la misión que le corresponde liderar cada
individuo.
Idoneidad Ética y Moral libre de cualquier sospecha y desconfianza.
Y el Compromiso Social mínimo que la Gobernanza exige.
Para Aguilar (2010) Los contenidos esenciales del concepto / enfoque de
la gobernanza son los siguientes:
 Proceso de dirección / gobernación de la sociedad, entendido como el
proceso mediante el cual sectores, grupos, personalidades…. de la
sociedad definen sus objetivos de convivencia y supervivencia.
8
 Como proceso de dirección, la gobernanza es una actividad de orientación,
intencional, que orienta a la sociedad hacia determinados fines generales.
 Es un proceso de dirección estructurado institucional y técnicamente.
 Es un proceso de dirección que incluye dos planos de decisión, que
resultan de las interlocuciones, ajustes y acuerdos que tienen lugar entre el
gobierno y los actores económicos y sociales.
 Es un proceso de dirección que, por ser una acción colectiva en la que
participan múltiples actores en el diseño y realización de sus objetivos,
requiere una instancia del gobierno con la función de autoridad para
resolver o facilitar la solución de los dos problemas centrales de toda acción
colectiva: la existencia de la cooperación (coordinación, complementación,
solución de conflictos) y la eficacia de la cooperación, a fin de controlar
tanto el conflicto como el parasitismo y oportunismo que anidan en toda
acción colectiva.
 Es un proceso de dirección que toma forma y contenido a partir de la
interlocución entre grupos y sectores sociales y de éstos con los políticos y
el gobierno.
 La gobernanza es el proceso de gobernar a las sociedades que es-
tructuralmente son interdependientes, en las que los actores públicos y los
privados o sociales se remiten y requieren mutuamente tanto para realizar
los asuntos de su interés particular como para ocuparse de los asuntos de
interés y beneficio general.
Por otro lado se puede afirmar la existencia distintos tipos de gobernanza,
entre estos se tiene:
9
 Por Gobierno: Llamada también vieja gobernanza por cuanto su
estructura es vertical y por consiguiente es autoritaria.
 Por Autogobierno: Es una gobernanza formada por una sociedad civil,
bien formada, con conocimientos sólidos, productiva, organizada, capaz
de autoevaluarse y actualizarse permanentemente, auto reguladora,
pacífica por esas razones es más fuerte que el gobierno.
 Por Cogobierno: Es la nueva gobernanza, la nueva forma de gestión
pública donde la sociedad civil que la forma tiene fuerte conocimientos
en todas las áreas del saber, recursos científicos y tecnológicos, y
maneja mucha información (maneja mayor cantidad de información y
conocimiento que el propio gobierno).
En este orden de ideas la Gobernanza presenta las siguientes
Características:
 Es la nueva gestión pública.
 Se distancia ostensiblemente de la antigua gestión pública (poder del
Estado sobre la sociedad).
 Ahora la sociedad civil se coordina y es cooperativa; en vez de estar
subordinada al ejecutivo.
Como una aproximación a una conclusión general e inacabada se agrega:
LA GOBERNANZA y respetando los tratados teóricos de grandes autores,
pensadores y ejecutores de esta realidad, puede decirse que es el gobierno de la
sociedad civil, por cuanto el gobierno y las organizaciones de ciudadanos
(sociedad civil) se ponen de acuerdo consensuadamente sobre el rumbo o
dirección que se debe seguir para darle progresión, expansión y conseguir la
prosperidad mediante el proceso de gestión planificado; por ello, la Gobernanza es
10
un trabajo complejo de coordinación y coherencia, realización o praxis y
necesariamente seguimiento, control, acompañamiento y evaluación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, L. (2010). G o b e r n a n z a: El nuevo proceso de gobernar. México.
Fundación Friedrich Naumann para la Libertad
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860.
(Extraordinaria), 30-12-1999.
Mayorga, F. & Córdova, E., (2007), “Gobernabilidad y Gobernanza en América
Latina”. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.No publicado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
Emilio Garcia
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
KarlaArvelo
 
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion socialAERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
Alain Jordà
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
Oskar Ehuan
 
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el PeruParticipacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Cluver Jesús Villaran Ita
 
Politicas publicas en democracia
Politicas publicas en democraciaPoliticas publicas en democracia
Politicas publicas en democracia
jhonatanxitho
 
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuelaParticipacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
MARY BOYER
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
paulsffonte
 
Qué es la participación ciudadana
Qué es la participación ciudadanaQué es la participación ciudadana
Qué es la participación ciudadana
Claudia Moreano Casquino
 
Gestion publica administrativa
Gestion publica administrativaGestion publica administrativa
Gestion publica administrativa
JOSE ANTONIO FERNANDEZ LEON
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
Nelson Leiva®
 
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvadorAnálisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Fredis Pereira
 
Guía de participación ciudadana del perú
Guía de participación ciudadana  del perúGuía de participación ciudadana  del perú
Guía de participación ciudadana del perúArnaldo2009
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
Ecocultura Argentina
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Alexis Barroso
 
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
20071100  Participacion Ciudadana  Gobierno  Politicas Publicas  Ciudadania20071100  Participacion Ciudadana  Gobierno  Politicas Publicas  Ciudadania
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
SzSS
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 

La actualidad más candente (20)

El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
 
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion socialAERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
 
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el PeruParticipacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
 
Politicas publicas en democracia
Politicas publicas en democraciaPoliticas publicas en democracia
Politicas publicas en democracia
 
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuelaParticipacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Qué es la participación ciudadana
Qué es la participación ciudadanaQué es la participación ciudadana
Qué es la participación ciudadana
 
Gestion publica administrativa
Gestion publica administrativaGestion publica administrativa
Gestion publica administrativa
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
 
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvadorAnálisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
 
Guía de participación ciudadana del perú
Guía de participación ciudadana  del perúGuía de participación ciudadana  del perú
Guía de participación ciudadana del perú
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
20071100  Participacion Ciudadana  Gobierno  Politicas Publicas  Ciudadania20071100  Participacion Ciudadana  Gobierno  Politicas Publicas  Ciudadania
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 

Destacado

Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
Fundación CEDDET
 
Concepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticiaConcepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro OhmmeterDatasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
PT. Siwali Swantika
 
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
PT. Siwali Swantika
 
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
PT. Siwali Swantika
 
산바다여행 직장인골프여행
산바다여행 직장인골프여행산바다여행 직장인골프여행
산바다여행 직장인골프여행
jetuere
 
Propiedad intelectual y software
Propiedad intelectual y softwarePropiedad intelectual y software
Propiedad intelectual y software
eduardo vizcarra garcia
 
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
hydkfuig
 
Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1Cuentos para contar cap 1
Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_
Nelly Marina
 
Gestión pública y buen gobierno en México
Gestión pública y buen gobierno en MéxicoGestión pública y buen gobierno en México
Gestión pública y buen gobierno en México
CIDE DAP
 
Rsyslog vs Systemd Journal Presentation
Rsyslog vs Systemd Journal PresentationRsyslog vs Systemd Journal Presentation
Rsyslog vs Systemd Journal Presentation
Rainer Gerhards
 
Comparacion Cuerpos Celestes
Comparacion Cuerpos CelestesComparacion Cuerpos Celestes
Comparacion Cuerpos CelestesManuel Pimienta
 
Ortografia grado 5
Ortografia grado 5Ortografia grado 5
Ortografia grado 5
Jonathan Guisao
 

Destacado (16)

Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
 
Concepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticiaConcepto de cadena alimenticia
Concepto de cadena alimenticia
 
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro OhmmeterDatasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
Datasheet DO4000 Series - Portable Digital Micro Ohmmeter
 
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 975. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
 
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
Datasheet Fluke 7526A. Hubungi PT. Siwali Swantika 021-45850618
 
산바다여행 직장인골프여행
산바다여행 직장인골프여행산바다여행 직장인골프여행
산바다여행 직장인골프여행
 
Propiedad intelectual y software
Propiedad intelectual y softwarePropiedad intelectual y software
Propiedad intelectual y software
 
DANB
DANBDANB
DANB
 
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
휴먼스타빌청담『LG777』.『XYZ』이스탄불호텔
 
Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1
 
Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_Portafolio diagnostico nellymarina_
Portafolio diagnostico nellymarina_
 
Gestión pública y buen gobierno en México
Gestión pública y buen gobierno en MéxicoGestión pública y buen gobierno en México
Gestión pública y buen gobierno en México
 
Rsyslog vs Systemd Journal Presentation
Rsyslog vs Systemd Journal PresentationRsyslog vs Systemd Journal Presentation
Rsyslog vs Systemd Journal Presentation
 
Comparacion Cuerpos Celestes
Comparacion Cuerpos CelestesComparacion Cuerpos Celestes
Comparacion Cuerpos Celestes
 
Ortografia grado 5
Ortografia grado 5Ortografia grado 5
Ortografia grado 5
 
Hypnosis for beginners
Hypnosis for beginnersHypnosis for beginners
Hypnosis for beginners
 

Similar a La nueva gestión pública.

Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
WilliannysSaia
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
José Corrales
 
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracionLa relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
GEDUARDOZAVALETAROCA
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
Profagog Profagog
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.casadelvocal
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
Eddie Dee Cifuentes
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Manuel Bedoya D
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
alberto
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadJUCENAHI
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadJUCENAHI
 
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTASMódulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
saulangel
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
Corrupción política y empresa 02
Corrupción política y empresa 02Corrupción política y empresa 02
Corrupción política y empresa 02
Guido Asencio
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
CIDE DAP
 

Similar a La nueva gestión pública. (20)

Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
 
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracionLa relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
 
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTASMódulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Corrupción política y empresa 02
Corrupción política y empresa 02Corrupción política y empresa 02
Corrupción política y empresa 02
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
Modernidad gubernamental
Modernidad gubernamentalModernidad gubernamental
Modernidad gubernamental
 

La nueva gestión pública.

  • 1. 1 LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Gobernabilidad y Gobernanza Wolfgang Guzmán R wguzmanrr@hotmail.com CUMANÁ, Septiembre 2016
  • 2. 2 A MANERA DE INTRODUCCIÓN Surge la NUEVA GESTIÓN PÚBLICA como consecuencia del agotamiento o debilitamiento de la manera como se realiza la praxis gubernamental en la gestión anterior, lo cual traía como consecuencia una administración ineficiente y por supuesto ineficaz, lo que se traduce en la no satisfacción de las necesidades inmediatas de los ciudadanos, en la mayoría de los casos al desarrollar productos y servicios de precaria calidad y sin un control que garantice idoneidad y transparencia en los planes, programas y proyectos que se ejecutan; asimismo, no se le daba participación verdadera a la población. El objetivo de LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA es solucionar los problemas que permanentemente surgen en la dinámica social; es decir, satisfacer las necesidades de la gente, dándole a los individuos un rol activo en este proceso, lo cual pasa por reducir la burocracia, acoger procesos pensados detenidamente; más racionales y tener mayor autonomía en la gestión pública. De lo que se trata es de crear un modelo viable, aplicable y eficiente de gestión, ofrecer servicios de calidad con un mínimo presupuesto, propiciar un eficaz mecanismo de seguimiento y control para darle transparencia al proceso total y con ello tratar de impedir o reducir a su mínima expresión las tentativas o hechos reales de corrupción, de tal manera que con esta nueva propuesta se le da mayor valor e importancia y se camina hacia la perfectibilidad de la administración pública, propiciando la participación de la sociedad. Tal filosofía política está referida en el Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual expresa: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
  • 3. 3 obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Tal hecho, obliga constitucionalmente a la participación de los ciudadanos en la actuación y toma de decisiones políticas en su medio, lo cual está directamente relacionado con la intervención del pueblo en los asuntos políticos, de esta manera es más probable que el gobierno escuche y tome en cuenta a los ciudadanos a la hora de hacer gestión pública. La nueva gestión pública tiene entre sus objetos reducir el proceso burocrático, minimizar el gasto para así, acrecentar o aumentar el presupuesto que será invertido en las comunidades para desarrollar los proyectos aprobados. Por tales razones de profundo interés e importancia; ahora, los órganos de control para el saneamiento y la mejor utilización de tales recursos cobran contundente importancia, pues tienen la delicada y comprometedora labor de inspección y evaluación (contraloría social) de las políticas públicas aplicadas y desarrolladas por medio de la participación directa de la colectividad organizada. GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Antes de proceder a definir y analizar estos dos procesos se hace necesario para la mejor comprensión de los lectores, explicar sucintamente lo que significa GOBIERNO, el cual puede definirse básicamente como una estructura política que organiza y gestiona los recursos, administra justicia, aplica e impone procedimientos para controlar la sociedad y organizar la convivencia. También se puede decir que su función principal es regentar, inspeccionar o controlar y gestionar las instituciones del estado y ejercer autoridad, las dimensiones del Estado son directamente proporcionales a las Dimensiones del Estado ya sea nacional, regional o local. Es de agregar que lo que se denomina “un buen Gobierno” debe sostener algunas o si no todas las siguientes
  • 4. 4 características: Participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, sensibilidad, eficacia y eficiencia. Habiendo conceptualizado brevemente lo que significa gobierno, nos adentramos en la concepción de GOBERNABILIDAD. Es una condición política de una colectividad donde las instituciones marchan o actúan efectivamente en un entorno dado, en donde la colectividad participa del ejercicio de la política por intermedio del gobierno. Es decir, se establece una interrelación entre este y la sociedad, las relaciones son más democráticas y se establecen acciones dirigidas a implementar mediaciones e interlocución. Para ello se ponen de manifiesto mecanismos francos y sinceros entre todos los niveles de la comunidad con su gobierno, se deben poner en práctica modernos e idóneos dispositivos para gestionar a la brevedad las demandas sociales, implementar políticas de inserción e interlocución en los asuntos públicos de toma de decisiones, además de Instrumentar e impulsar formas novedosas e innovadoras de participación de la sociedad civil. En este sentido Camou citado por Mayorga y Córdova (2007:1) expresa que la gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz” Por la razón, expresada en la cita anterior, se pone de manifiesto y se imponen transformaciones y cambios permanentes en donde el principio de la soberanía popular se traduce en la relación o vínculo entre la gobernabilidad y la participación ciudadana activa. En este sentido y cuando se habla de una democracia consolidada, el gobierno utiliza una serie de elementos constitucionales para sustentar la gobernabilidad, de lo que se trata específicamente es de la separación de poderes, auspiciar la solidez de partidos políticos, el respeto a la correlación mayoría-minoría, elecciones periódicas, alternancia en el gobierno, la participación de las comunidades o de la ciudadanía en las tomas de decisiones políticas, entre
  • 5. 5 otras. De tal manera, la democracia se robustece y entre todos se le busca la solución a los problemas que permanentemente surge en las dinámicas sociales; así, se puede hablar sin equívocos de una sociedad con una democracia fortalecida y robusta, es decir sana. Aguilar (2010:23) ratifica que “Gobernabilidad denota la posibilidad o probabilidad de que el gobierno gobierne a su sociedad, mientras su opuesto, ingobernabilidad, significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad, no la gobierne”. De la cita anterior surge entonces una clasificación de gobernabilidad, comenzando por lo denominado GOBERNABILIDAD IDEAL, que se traduce en respuestas oportunas y apropiadas del gobierno a las solicitudes y demandas puntuales de la sociedad civil. GOBERNABILIDAD NORMAL, es el equilibrio que se establece entre las disconformidades de la sociedad civil y las respuestas del gobierno, pero con la característica de lo que se puede denominar circunstancias tolerables o permisibles, situación corriente en una relación gobierno-sociedad civil, pero que deben desaparecer y encaminarse hacia el deber ser, lo ideal. DEFICIT DE GOBERNABILIDAD, de plano esta situación debe declararse inaceptable por cuanto se traduce en un desequilibrio pronunciado entre las demandas de las comunidades y las respuestas del gobierno; es decir, el estado no da respuesta oportuna a las demandas de la sociedad civil, situación que puede converger en amenazas a la relación de la sociedad civil con el gobierno. CRISIS DE GOBERNABILIDAD, se refiere a la sumatoria de situaciones anómalas, desequilibrio, inestabilidad, inseguridad que no pueden pasar desapercibidas ni toleradas por la comunidad y su estructura organizada. INGOBERNABILIDAD, hace referencia a lo inverso de lo que es un gobierno ideal y/o normal, aquí todos los valores se subvierten; es decir, se traduce en respuestas inoportunas e inapropiadas o el gobierno no dar respuesta a los reclamos y demandas de la sociedad civil. Cuando se llega a este punto, comienza un estadio denominado desobediencia civil, porque el Estado no sabe o no quiere dar respuesta a la sociedad.
  • 6. 6 Lo anterior se traduce de la siguiente manera: cuando el ejecutivo no es presto dar respuestas reales a los reclamos de la sociedad civil, traducidos en los problemas que estas enfrentan día a día y los convierte en un sinnúmero de promesas incumplidas, no vincula o enlaza o se pierde el equilibrio entre el gobierno y la sociedad, cuando no se da la intervención o participación protagónica de los entes civiles, empresarios, ciudadanos, movimientos sociales, entre otros, lo cual se traduce en una ruptura entre los actores sociales y los gubernamentales, debería comenzar la reflexión del gobierno y este comience a expandir las márgenes de participación ciudadana, aceptar el compromiso de las mismas para la intervención activa en la elaboración de planes, programas y ejecutorias de los proyectos comunales, en una relación de consenso y no de imposiciones. De esta manera se puede comenzar hablar de GOBERNANZA, aunque es bueno resaltar que no se debe esperar a tener una CRISIS DE GOBERNABILIDAD y peor aún entrar en INGOBERNALIDAD, para tomar las medidas oportunas y evitar males peores. GOBERNANZA Una aproximación al concepto de gobernanza: Es un proceso de dirección que tiene su génesis en la interacción, coparticipación, cohabitación, correspondencia y cualquier alianza que implique cambios profundos y positivos para una comunidad ya sea nacional, regional o local, esta simbiosis política se pacta entre el gobierno y/o la comunidad, organizaciones sociales, económicas y de cualquiera otra índole, todos en pro de la gobernabilidad y con ello del bien común. Es decir, los integrantes de una sociedad o comunidad asumen responsabilidad mancomunada con el gobierno en la búsqueda de soluciones a los problemas comunales, es de hacer notar que este compromiso compartido se establece en igualdad de condiciones en el desarrollo de la planificación,
  • 7. 7 formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las acciones tomadas y aplicadas. Aguilar (2010:32-33) explica la Gobernanza como: El conjunto de las actividades que se llevan a cabo a fin de dirigir a la sociedad, que implica la acción del gobierno pero no se reduce sólo a ella sino que incluye además la acción de actores económicos y sociales (…) Gobernanza es un enfoque/concepto pos gubernamental de gobernar. El enfoque apunta a la necesidad o conveniencia de un nuevo proceso directivo de la sociedad más que a la reproducción del proceso directivo estructurado por la acción del gobierno... En este sentido y en base a la cita anterior, para que se desarrolle la GOBERNANZA como nueva gestión pública, debe tenerse en cuenta algunas condiciones esenciales comenzando primordialmente por el consenso, compromiso, el querer, con un diálogo sincero que conlleve a poner en práctica lo discutido, solo con la certeza que se está haciendo lo correcto para beneficiar a una colectividad, que es la razón última de cualquier gobierno democrático. Entre estas condiciones se tienen: Difusión del poder; es decir deliberación conjunta. Disponibilidad de recursos. De toda índole Sociedad civil, organizada y consolidada Nivel educativo cónsono con la misión que le corresponde liderar cada individuo. Idoneidad Ética y Moral libre de cualquier sospecha y desconfianza. Y el Compromiso Social mínimo que la Gobernanza exige. Para Aguilar (2010) Los contenidos esenciales del concepto / enfoque de la gobernanza son los siguientes:  Proceso de dirección / gobernación de la sociedad, entendido como el proceso mediante el cual sectores, grupos, personalidades…. de la sociedad definen sus objetivos de convivencia y supervivencia.
  • 8. 8  Como proceso de dirección, la gobernanza es una actividad de orientación, intencional, que orienta a la sociedad hacia determinados fines generales.  Es un proceso de dirección estructurado institucional y técnicamente.  Es un proceso de dirección que incluye dos planos de decisión, que resultan de las interlocuciones, ajustes y acuerdos que tienen lugar entre el gobierno y los actores económicos y sociales.  Es un proceso de dirección que, por ser una acción colectiva en la que participan múltiples actores en el diseño y realización de sus objetivos, requiere una instancia del gobierno con la función de autoridad para resolver o facilitar la solución de los dos problemas centrales de toda acción colectiva: la existencia de la cooperación (coordinación, complementación, solución de conflictos) y la eficacia de la cooperación, a fin de controlar tanto el conflicto como el parasitismo y oportunismo que anidan en toda acción colectiva.  Es un proceso de dirección que toma forma y contenido a partir de la interlocución entre grupos y sectores sociales y de éstos con los políticos y el gobierno.  La gobernanza es el proceso de gobernar a las sociedades que es- tructuralmente son interdependientes, en las que los actores públicos y los privados o sociales se remiten y requieren mutuamente tanto para realizar los asuntos de su interés particular como para ocuparse de los asuntos de interés y beneficio general. Por otro lado se puede afirmar la existencia distintos tipos de gobernanza, entre estos se tiene:
  • 9. 9  Por Gobierno: Llamada también vieja gobernanza por cuanto su estructura es vertical y por consiguiente es autoritaria.  Por Autogobierno: Es una gobernanza formada por una sociedad civil, bien formada, con conocimientos sólidos, productiva, organizada, capaz de autoevaluarse y actualizarse permanentemente, auto reguladora, pacífica por esas razones es más fuerte que el gobierno.  Por Cogobierno: Es la nueva gobernanza, la nueva forma de gestión pública donde la sociedad civil que la forma tiene fuerte conocimientos en todas las áreas del saber, recursos científicos y tecnológicos, y maneja mucha información (maneja mayor cantidad de información y conocimiento que el propio gobierno). En este orden de ideas la Gobernanza presenta las siguientes Características:  Es la nueva gestión pública.  Se distancia ostensiblemente de la antigua gestión pública (poder del Estado sobre la sociedad).  Ahora la sociedad civil se coordina y es cooperativa; en vez de estar subordinada al ejecutivo. Como una aproximación a una conclusión general e inacabada se agrega: LA GOBERNANZA y respetando los tratados teóricos de grandes autores, pensadores y ejecutores de esta realidad, puede decirse que es el gobierno de la sociedad civil, por cuanto el gobierno y las organizaciones de ciudadanos (sociedad civil) se ponen de acuerdo consensuadamente sobre el rumbo o dirección que se debe seguir para darle progresión, expansión y conseguir la prosperidad mediante el proceso de gestión planificado; por ello, la Gobernanza es
  • 10. 10 un trabajo complejo de coordinación y coherencia, realización o praxis y necesariamente seguimiento, control, acompañamiento y evaluación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, L. (2010). G o b e r n a n z a: El nuevo proceso de gobernar. México. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860. (Extraordinaria), 30-12-1999. Mayorga, F. & Córdova, E., (2007), “Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina”. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.No publicado.