SlideShare una empresa de Scribd logo
Roberto Ortegón Yáñez 
Profesor Asociado 
Universidad Externado de Colombia 
Bogotá D.C. Abril 29 de 2008.
Seis puntos de interés 
1.Marco conceptual de referencia 
2.Las familias como sujeto de intervención 
3.Articulación de la oferta pública y privada 
4.Creación de redes sociales, sostenibilidad y financiamiento 
5.Articulación entre los diferentes niveles de Gobierno 
6.Principales resultados
UN CONTEXTO NECESARIO 
En la década de los noventa se abre paso un cambio de rumbo, que impone redefinir el sujeto de las políticas sociales. 
El Desarrollo con Equidad y Democracia cobra importancia en las agendas nacionales e internacionales como objetivos colectivos deseables y como mandatos constitucionales. 
Los costos de la disociación entre el desarrollo económico y social, propician una mirada más comprehensiva del desarrollo.
Los nuevos referentes ponen el acento en los Derechos de las personas, como el fin último del Desarrollo 
El Desarrollo Integral (CEPAL) 
El Desarrollo Humano (PNUD) 
El Desarrollo como Libertad (A. SEN) 
Tres acuerdos internacionales se destacan en esta dirección: 
El Pacto Internacional de los DESC (ONU) 
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) 
La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de Las Américas)
Aportes de esta nueva mirada al Desarrollo 
Valora aspectos complementarios al ingreso y a la utilidad 
Integra la Equidad, en medios y resultados, como expresión de Libertad 
La discusión sale del marco de las carencias, y cómo medirlas, y se pone en el terreno de los Derechos
Los Derechos como marco conceptual de referencia 
La perspectiva del Desarrollo Humano y de los Derechos, fortalecen una mirada más integral de la Pobreza, no solo como un problema de equidad y de justicia, sino también de ineficiencia social. 
Las personas dejan de ser sujeto de necesidades (individualismo), para ser vistas como sujeto de derechos (ciudadanía). 
La situación de pobreza adquiere un carácter integral, multidimensional y multicausal.
La Pobreza es vista como un problema de carencia de oportunidades, que limitan el desarrollo de las capacidades e impiden el ejercicio de los derechos 
El concepto de oportunidades remite a la libertad (elección y posibilidad de Ser y Hacer) y a la justicia (como fundamento de la “libertad real para todos”) 
Las capacidades no se refieren a la productividad de las personas, sino a su libertad para decidir sobre sus desempeños, y son las que permiten las realizaciones. Dependen no solo del ingreso sino de los arreglos sociales que deben contrarrestar la inequidad y la desigualdad
El paso de las personas como sujeto de necesidades a sujeto de derechos tiene varias implicaciones: 
Una necesidad, cuando se satisface, deja de serlo, un derecho, nunca deja de serlo. 
Ello puede explicar la prevalencia de programas de asistencia social (transitorios y discrecionales), en desmedro de las políticas públicas (permanentes, obligatorias y exigibles) orientadas al alcance de objetivos de interés colectivo 
Pone el acento en las libertades o derechos positivos, que están ausentes de la visión clásica del bienestar, al centrarse en el individualismo y reducir el Estado a la no intervención en el desarrollo de la libertad individual
Los Derechos positivos, controvierten la “asistencia social”, basada en criterios residuales del valor fundamental dado a la libertad negativa y conducen a la titularidad de los mismos, respaldados por la Constitución y los tratados internacionales 
Los Derechos positivos comprometen la “obligatoriedad de prestación”, la cual no siempre puede ser inmediata y por ello la obligación de contar con políticas que progresivamente hagan viable su titularidad. Si x es un derecho, p(x) es un metaderecho (A. Sen)
Implicaciones del enfoque de Derechos en las políticas públicas 
Si bien, en determinadas circunstancias el restablecimiento de los derechos debe ser progresivo, el Estado debe tener políticas para su alcance 
Se propician políticas de estado y se dan mejores condiciones para su sostenibilidad 
La equidad y la igualdad se vuelven imperativas 
La seguridad ciudadana, además de un derecho en sí misma, se convierte en la garantía para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades 
Propicia el empoderamiento de los excluidos por la exigibilidad de los derechos y conduce a prever los mecanismos e instancias pertinentes
Las Acciones Afirmativas: un tratamiento desigual a los desiguales 
El Estado Social de Derecho y las políticas de derechos humanos exigen el reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad, el reconocimiento y restitución de los derechos vulnerados y la superación de las barreras que propician la situación de vulnerabilidad. 
El énfasis está en los grupos poblacionales, que por su condición de género o etnia, ven vulnerados sus derechos, y en aquellos, que por su situación de pobreza o desplazamiento, no pueden ejercerlos en forma efectiva
De las necesidades a los Derechos De los Programas a las Políticas 
La visión de carencia de necesidades, acentúa el divorcio entre la política económica y social. 
La política social pone el énfasis en las compensaciones a través de programas, que en el mejor de los casos se reducen a transferir ingresos, bienes y servicios entre los grupos sociales (impuestos y subsidios), ausentes de políticas integrales que construyan progresivamente autonomía en el ejercicio de los derechos
Limitaciones de los programas de subsidios 
Relegan la “obligación de prestación” del Estado a través de la oferta pública 
Ponen el acento en programas sociales de acceso a servicios puntuales, en detrimento de las políticas públicas (elección social, apropiación colectiva e integralidad de objetivos) 
La transferencia de ingresos, vía demanda, queda sujeta a la volatilidad macroeconómica y por eso los programas resultan cíclicos, cuando debieran ser anticíclicos 
Quedan sujetos a la disponibilidad de recursos públicos y a las prioridades políticas de los gobiernos de turno 
Tienen limitaciones técnicas (información, control y calidad) y pueden ser fácilmente “capturables” por el clientelismo (J.A.Ocampo 2001)
Se aumenta el riesgo de incumplir las dimensiones del contenido de los Derechos* 
La disponibilidad (oferta suficiente) 
La accesibilidad ( que no haya obstáculos) 
La aceptabilidad (calidad y compatibilidad con el conjunto de derechos) 
La adaptabilidad (respeto a la diversidad de los grupos humanos) 
Dos observaciones adicionales: 
La condicionalidad no es garantía suficiente para la calidad ni la integralidad de los servicios y la identificación, ejecución y control se hacen más difíciles 
No contribuyen al fortalecimiento de la institucionalidad, a su intervención articulada y coordinada y fomentan la sectorialidad, la dispersión de acciones, criterios y metodologías de intervención 
*establecidas por el Comité de los DESC. (R. Uprymni 2007)
Políticas integrales en coherencia con la multicausalidad y multidimensionalidad de la pobreza 
Deben apuntar a modificar las dotaciones iniciales - individuales, familiares y colectivas -, y sus titularidades 
Deben abordar dos dimensiones: la poblacional (ciclo vital, condición y situación) y la territorial. 
Se derivan cinco ventajas: i) promueve el desarrollo humano; ii) reconoce las múltiples capacidades y potencialidades; iii) valora la participación social y comunitaria; iv) fomenta los procesos de descentralización y desconcentración de la gestión pública; v) promueven la corresponsabilidad y la responsabilidad social, en tanto sujetos de derecho y actores de su propio destino 
Criterios orientadores para las Políticas Públicas
El compromiso de Bogotá con los Derechos 
 Satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales para lograr la inclusión social 
 Ampliar las oportunidades, desarrollar las capacidades humanas y locales y garantizar la realización de los derechos humanos 
 Facilitar la salida del círculo perverso exclusión- empobrecimiento 
 Transitar hacia el círculo virtuoso de desarrollo con equidad y democracia
Estructura del Plan de Desarrollo 
Distribución de recursos de inversión Ejecutado 2004-2007 - $17 billones- S. central y descentralizado 
URBANO REGIONAL Ordenamiento, región, competitividad 
SOCIAL 
Contra la pobreza, exclusión y el hambre. Acciones integrales en salud, educación, cultura, recreación 
Inversión 59.5% 
Inversión 
4% 
Inversión 32% 
GESTIÓN PÚBLICA HUMANA Administrativo y Financiero 
Inversión 4.5% 
RECONCILIACIÓN Seguridad, participación, descentralización
El nombre del Plan de Desarrollo, “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” resume el contenido y el énfasis en materia social, el cual significa un legado muy importante para la ciudad. Este énfasis implica, por lo menos, cuatro cambios fundamentales: 
1.Un nuevo concepto de pobreza y exclusión 
2.Una política dirigida a la garantía y restablecimiento de los derechos 
3.Una gestión social de carácter integral 
4.Una clara prioridad presupuestal 
La impronta de Bogotá sin indiferencia
Cuatro cambios sustanciales: 
Un concepto distinto de pobreza y exclusión, abordados como problemas multicausales derivados de una serie de condiciones de carácter económico, social, político, y cultural, lo cual tiene implicaciones en las políticas que se formulen para combatir la pobreza y la exclusión. 
Las políticas públicas se dirigen al restablecimiento y la garantía de los derechos fundamentales, acordes con la Constitución del 91 y con la construcción de un Estado Social de Derecho. 
1 
2 
La impronta de Bogotá sin indiferencia
La gestión de la política social responde a ese nuevo concepto y al nuevo marco de políticas orientadas hacia el restablecimiento y la garantía de los derechos. Por eso se puso en marcha la Gestión Social Integral que aborda poblaciones y territorios para atender la multicausalidad de la pobreza. La visión no es sectorial, sino que responde a las especificidades de las poblaciones y de los territorios en forma integral. El énfasis en lo social necesariamente tiene una expresión y un respaldo presupuestal. En este cuatrienio, del total de los recursos de inversión ejecutados, el 59.5% se destino a lo social. 
4 
3 
La impronta de Bogotá sin indiferencia
Eje Social: políticas, estrategias, programas 
Seis políticas 
Cuatro estrategias 
1.Protección, promoción y restablecimiento de derechos 
2.La alimentación como un derecho fundamental 
3.Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas 
4.Juventud con oportunidades 
5.Equidad en el acceso a servicios sociales 
6.Vinculación productiva 
1.Construcción paulatina de un Sistema Integral de Protección y Seguridad Social – SIPSS – 
2.Garantía de acceso progresivo y permanencia a los servicios sociales 
3.Garantía a las personas y al colectivo social del derecho fundamental al alimento 
4.Creación y estímulo, con criterios de inclusión, de condiciones que potencien la capacidad y el talento 
Diez programas 
1.Bogotá Sin Hambre 
2.Más y mejor educación para todos y todas 
3.Salud para la vida digna 
4.Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil. 
5.Bogotá con igualdad de oportunidad para las mujeres. 
6.Restablecimiento de derechos e inclusión social. 
7.Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. 
8.Escuela ciudad y ciudad escuela 
9.Cultura para la inclusión social. 
10.Recreación y deporte para todos y todas.
Participación % Programas Eje Social 
2004 – 2007 
Total Eje Social: $10.4 billones 
33% 
6% 
5% 
2% 
1% 
2% 
51% 
Más y mejor educación para todos y todas 
Salud para la vida digna 
Restablecimiento de derechos e inclusión social 
Bogotá sin Hambre 
Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo 
Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil 
Cultura y Recreación para la inclusión social
Bogotá sin Indiferencia le apuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
Objetivos de Desarrollo del Milenio 
Programas Bogotá Sin Indiferencia 
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 
Plan de Desarrollo Bogotá sin indiferencia: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión 
Restablecimiento de Derechos e Inclusión Social 
Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo 
Bogotá sin Hambre 
2. Lograr la educación primaria universal 
Más y mejor educación para todos y todas 
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 
Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres 
4. Reducir la mortalidad infantil 
Salud para la vida digna 
Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes
Objetivos de Desarrollo del Milenio 
Programas Bogotá Sin Indiferencia 
5. Reducir la mortalidad materna 
Salud para la vida digna 
Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 
6. Combatir el VIH- SIDA 
Salud para la vida digna 
Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental 
Sostenibilidad urbano - rural 
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 
Alianzas estratégicas 
Responsabilidad social 
Participación ciudadana 
Bogotá sin Indiferencia le apuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Política Alimentaria: Bogotá sin Hambre 
 Cupos/día 94.100 en 290 Comedores 
comunitarios 
 Estudiantes con apoyo alimentario 
diario: 599.848 mil 
 Canasta Básica Campesina: 842 familias. 
 Paquete complementario para: 
- familias indígenas: 700 
- personas con discapacidad: 4.044 
 Poblaciones vulnerables con alimento 
diario: 52.054 
 Beneficiarios con Suplementos 
Vitamínicos: 570 mil niños y niñas, y 
madres gestantes y lactantes 
 Promoción de la Lactancia Materna: 84 
salas amigas de la familia lactante 
 Programa de Agricultura Urbana: 113 
núcleos organizados y 25.600 personas 
capacitadas 
 Apoyo alimentario y nutricional diario 
2007: 861.968 (incluye 90 mil de FDL) 
Apoyo alimentario y nutricional diario 
399.691 
512.220 
652.720 
861.968 
242.933 
0 
100.000 
200.000 
300.000 
400.000 
500.000 
600.000 
700.000 
800.000 
900.000 
2003 2004 2005 2006 2007 
No. personas
Disminución del índice de desnutrición 
En Investigaciones Epidemiológicas (2006) con personas identificadas por el Sistema de Vigilancia Nutricional se encontró mejoría en el estado nutricional de: 
El 60% de los niños-as menores de 7 años 
El 96% de los niños-as con detección temprana de bajo peso al nacer 
El 62% en las gestantes con bajo peso gestacional 
Mejora la situación nutricional, medida como “prevalencia de enflaquecimiento” : 
Comedores comunitarios (2006): 
Niños-as menores de 10 años: de 8.6% a 4.7% 
De 10 a 20 años: de 14.1% a 13.2% 
Centros de Desarrollo Infantil (SDS): 
Niños-as menores de 6 años: de 5.74% en el 2003 a 3.8% en 2006 
Política Alimentaria: Bogotá sin Hambre
Adopción del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá (Decreto 315 / 2006) 
Conformación de redes de oferta AGRO-REDES, con 300 productores de 5 municipios de Boyacá operando en red y vinculados al Sistema con una oferta permanente de aproximadamente 100 toneladas semanales. 
Piloto desarrollado en Ciudad Bolívar: 5 redes integradas por 255 tenderos. Ahorros de 48% en transporte y cargue-descargue de productos y de 5% en costo de los productos. 
Conformación de 80 redes que agrupan a mas de 2.400 tenderos, que negocian un promedio de 50 toneladas por semana de productos de Boyacá, Meta, Cundinamarca y la ruralidad de Bogotá. 
31 mil personas capacitadas en 124 núcleos de formación en agricultura urbana. 
 Redes solidarias: 17 redes solidarias conformadas y 180 organizaciones inscritas y caracterizadas 
Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria
 Régimen Subsidiado: 436.108 cupos 
nuevos (sin 73 mil parciales) 
 Salud a su Hogar: 1.560.000 personas. 
 Salud al Colegio: 1.000.000 estudiantes 
 Salas ERA: 110 salas. 
 Construcción y mejoramiento de la 
infraestructura hospitalaria. 
 Disminución mortalidad entre 2003 y 
2006: 
Infantil: 51.1 a 13.2 
Por neumonía: 21.3 a 14.3 
Materna: 61.7 a 52.9 
(Tasas por 100.000 nacidos vivos) 
Número de personas afiliadas al régimen subsidiado 
1.369.970 
1.530.177 
1.678.197 1.689.962 
1.635.601 
0 
200.000 
400.000 
600.000 
800.000 
1.000.000 
1.200.000 
1.400.000 
1.600.000 
1.800.000 
2003 2004 2005 2006 2007 
Política de Salud
Entre 2004-2007 se crearon 186.387 nuevos cupos educativos 
Total matrícula oficial: 2007=1.053.640 
Matrícula Oficial y Nuevos Cupos Creados 
860.867 
902.520 
964.656 
936.858 
- 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
120.000 
140.000 
160.000 
2003 
2004 
2005 
2006 
800.000 
820.000 
840.000 
860.000 
880.000 
900.000 
920.000 
940.000 
960.000 
980.000 
Nuevas construcciones 
Mejor utilización de la capacidad instalada (incluye rotación) 
Reconstrucción / Adecuación de colegios 
Arriendos 
Colegios Distritales en concesión a privados 
Subsidios en colegios privados 
Matrícula Oficial 
42.827 
91.790 
134.915 
1.000.000 
1.020.000 
1.053.640 
2007 
1.040.000 
1.060.000 
180.000 
200.000 
220.000 
160.000 
Política Educativa
Permanencia 
Gratuidad en educación inicial, preescolar, básica y media 
Mejoramiento y ampliación del transporte escolar 
Alfabetización y educación básica y media para jóvenes en extraedad y adultos 
Subsidios condicionados a la asistencia escolar 
Calidad 
Programas de articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo 
Formación de docentes 
Mejora los resultados de las pruebas de estado: en 2006, 59% de los colegios oficiales se clasifican en categoría “alta” y “superior”, frente a 28% en 2003. Por primera vez, 13,5% de los colegios distritales se ubicó en la categoría “superior”. 
Política Educativa: permanencia y calidad
Acciones integrales sobre la base del respeto por la diferencia y la diversidad 
LGBT 
Centro Comunitario de Chapinero 
Bogotá Territorio de Diversidad 
Derecho al Patrimonio 
Afrocolombianos 
Plan de Acciones Afirmativas 
Consultiva 
Indígenas 
Planes de Vida 
Reconocimiento jurídico de 5 cabildos indígenas y de su Asociación 
Desarrollo de medicina tradicional en 4 hospitales distritales 
Etnoeducación en 5 colegios 
Equidad de Géneros 
Política Pública Plan de igualdad de oportunidades y equidad de géneros 
Mayor representación y participación de la mujer en las instancias de decisión 
Casas de igualdad de géneros
(1)Principal meta del programa consignada en el Plan de Desarrollo 
(2)Tasa de cambio año 2007: $2.078 por dólar. (Datos Banco de la República) Fuente: Cálculos con base en SDP – SDH Rendición de cuentas 2007 
METAS CUMPLIDAS Y PRESUPUESTO 2004-07 
EJE SOCIAL/PROGRAMA 
CUMPLIMIENTO DE METAS 
(1) 
PRESUPUESTO 2004-2007 
Millones $ 07 
PRESUPUESTO 2004-2007 
Mill US $ 07 
Bogotá sin Hambre (sin 90 mil cupos de FDL) 
123.5% 
529.653 
255 
Más y mejor educación para todos y todas 
99.8% 
5.318.776 
2.559 
Salud para la vida digna (sin 73 mil parciales) 
98.0% 
3.409.205 
1.640 
Restablecimiento de derechos e inclusión social 
115.4% 
619.303 
298 
Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil (prevención) 
183% 
78.645 
38 
Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres 
100% 
3.695 
2 
Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo 
75.7% 
180.369 
87 
Escuela ciudad y ciudad escuela 
299% 
26.628 
13 
Cultura para la inclusión social 
128% 
126.789 
61 
Recreación y deporte para todos y todas 
107% 
99.759 
48 
T O T A L 
10.392.822 
5.001
Indicador 
2003 
2004 
2005 
2006 
Diferencia 
2003 - 2006 
Valor 
% 
Población bajo la línea de pobreza 
(%) 
38,9 
33,7 
27,0 
23,8 
15,1 
38,8 
Población bajo la línea de indigencia 
(%) 
9,1 
6,3 
4,2 
3,4 
5,7 
62,6 
FUENTE: “ESTIMACIONES DE POBREZA EN COLOMBIA 2006”. DNP, Presentación Marzo 2007 
Disminución significativa de la pobreza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
CKarla1
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
elena valiente
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
Erick Rubio
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Alexis Barroso
 
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
Genesis Elizabeth Olivo Barzallo
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza localSemana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Emilio Germán Morales Zamora
 
Políticas Sociales, Guia
Políticas Sociales, GuiaPolíticas Sociales, Guia
Políticas Sociales, Guia
SistemadeEstudiosMed
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
abelitomalvaceda
 
Políticas públicas en Colombia
Políticas públicas en ColombiaPolíticas públicas en Colombia
Políticas públicas en Colombia
Carlos Jiménez
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
[Miguel A. Mateo]
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
saul fuks
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Nicolas Martin
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
amavidazulia
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
SuleAre Soma
 
Salud
SaludSalud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

La actualidad más candente (19)

Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
Consecuencias de la clasificación de los Derechos Humanos.
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza localSemana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
 
Políticas Sociales, Guia
Políticas Sociales, GuiaPolíticas Sociales, Guia
Políticas Sociales, Guia
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
Políticas públicas en Colombia
Políticas públicas en ColombiaPolíticas públicas en Colombia
Políticas públicas en Colombia
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
 
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 

Similar a Pobreza, desigualdad y derechos humanos

Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
DANTX
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
guest8854ec
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizales
juanmartineza
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
EUROsociAL II
 
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementariaPolplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementaria
profr1001
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Diana-13
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
maristqm
 
Las politicas públicas
Las politicas públicasLas politicas públicas
Las politicas públicas
Michelle Mora
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
liclinea1
 
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de AméricaModelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
José Alejandro Herrera Luna
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
Mariant Rodriguez
 
El contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion socialEl contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion social
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
guest8854ec
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
Tania Martínez
 
PP U1.pptx
PP U1.pptxPP U1.pptx
PP U1.pptx
OctavioRiffo
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
jorgegodoypastenes1
 

Similar a Pobreza, desigualdad y derechos humanos (20)

Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizales
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementariaPolplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementaria
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
 
Las politicas públicas
Las politicas públicasLas politicas públicas
Las politicas públicas
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
 
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de AméricaModelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
 
El contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion socialEl contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion social
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
PP U1.pptx
PP U1.pptxPP U1.pptx
PP U1.pptx
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
 

Más de ROBERTO ORTEGON YAÑEZ

ABC programa de gobierno
ABC programa de gobiernoABC programa de gobierno
ABC programa de gobierno
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Politica social introduccion
Politica social introduccionPolitica social introduccion
Politica social introduccion
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Libro blanco sobre el deporte
Libro blanco sobre el deporteLibro blanco sobre el deporte
Libro blanco sobre el deporte
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Suac
SuacSuac
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Descentralizacion en colombia
Descentralizacion en colombiaDescentralizacion en colombia
Descentralizacion en colombia
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Gobernabilidad y desarrollo
Gobernabilidad y desarrolloGobernabilidad y desarrollo
Gobernabilidad y desarrollo
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Sistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporteSistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporte
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Post conflicto
Post conflictoPost conflicto
Post conflicto
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 

Más de ROBERTO ORTEGON YAÑEZ (13)

ABC programa de gobierno
ABC programa de gobiernoABC programa de gobierno
ABC programa de gobierno
 
Politica social introduccion
Politica social introduccionPolitica social introduccion
Politica social introduccion
 
Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
 
Libro blanco sobre el deporte
Libro blanco sobre el deporteLibro blanco sobre el deporte
Libro blanco sobre el deporte
 
Suac
SuacSuac
Suac
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Descentralizacion en colombia
Descentralizacion en colombiaDescentralizacion en colombia
Descentralizacion en colombia
 
Gobernabilidad y desarrollo
Gobernabilidad y desarrolloGobernabilidad y desarrollo
Gobernabilidad y desarrollo
 
Sistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporteSistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporte
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Politica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion socialPolitica publica e inclusion social
Politica publica e inclusion social
 
Post conflicto
Post conflictoPost conflicto
Post conflicto
 

Pobreza, desigualdad y derechos humanos

  • 1. Roberto Ortegón Yáñez Profesor Asociado Universidad Externado de Colombia Bogotá D.C. Abril 29 de 2008.
  • 2. Seis puntos de interés 1.Marco conceptual de referencia 2.Las familias como sujeto de intervención 3.Articulación de la oferta pública y privada 4.Creación de redes sociales, sostenibilidad y financiamiento 5.Articulación entre los diferentes niveles de Gobierno 6.Principales resultados
  • 3. UN CONTEXTO NECESARIO En la década de los noventa se abre paso un cambio de rumbo, que impone redefinir el sujeto de las políticas sociales. El Desarrollo con Equidad y Democracia cobra importancia en las agendas nacionales e internacionales como objetivos colectivos deseables y como mandatos constitucionales. Los costos de la disociación entre el desarrollo económico y social, propician una mirada más comprehensiva del desarrollo.
  • 4. Los nuevos referentes ponen el acento en los Derechos de las personas, como el fin último del Desarrollo El Desarrollo Integral (CEPAL) El Desarrollo Humano (PNUD) El Desarrollo como Libertad (A. SEN) Tres acuerdos internacionales se destacan en esta dirección: El Pacto Internacional de los DESC (ONU) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de Las Américas)
  • 5. Aportes de esta nueva mirada al Desarrollo Valora aspectos complementarios al ingreso y a la utilidad Integra la Equidad, en medios y resultados, como expresión de Libertad La discusión sale del marco de las carencias, y cómo medirlas, y se pone en el terreno de los Derechos
  • 6. Los Derechos como marco conceptual de referencia La perspectiva del Desarrollo Humano y de los Derechos, fortalecen una mirada más integral de la Pobreza, no solo como un problema de equidad y de justicia, sino también de ineficiencia social. Las personas dejan de ser sujeto de necesidades (individualismo), para ser vistas como sujeto de derechos (ciudadanía). La situación de pobreza adquiere un carácter integral, multidimensional y multicausal.
  • 7. La Pobreza es vista como un problema de carencia de oportunidades, que limitan el desarrollo de las capacidades e impiden el ejercicio de los derechos El concepto de oportunidades remite a la libertad (elección y posibilidad de Ser y Hacer) y a la justicia (como fundamento de la “libertad real para todos”) Las capacidades no se refieren a la productividad de las personas, sino a su libertad para decidir sobre sus desempeños, y son las que permiten las realizaciones. Dependen no solo del ingreso sino de los arreglos sociales que deben contrarrestar la inequidad y la desigualdad
  • 8. El paso de las personas como sujeto de necesidades a sujeto de derechos tiene varias implicaciones: Una necesidad, cuando se satisface, deja de serlo, un derecho, nunca deja de serlo. Ello puede explicar la prevalencia de programas de asistencia social (transitorios y discrecionales), en desmedro de las políticas públicas (permanentes, obligatorias y exigibles) orientadas al alcance de objetivos de interés colectivo Pone el acento en las libertades o derechos positivos, que están ausentes de la visión clásica del bienestar, al centrarse en el individualismo y reducir el Estado a la no intervención en el desarrollo de la libertad individual
  • 9. Los Derechos positivos, controvierten la “asistencia social”, basada en criterios residuales del valor fundamental dado a la libertad negativa y conducen a la titularidad de los mismos, respaldados por la Constitución y los tratados internacionales Los Derechos positivos comprometen la “obligatoriedad de prestación”, la cual no siempre puede ser inmediata y por ello la obligación de contar con políticas que progresivamente hagan viable su titularidad. Si x es un derecho, p(x) es un metaderecho (A. Sen)
  • 10. Implicaciones del enfoque de Derechos en las políticas públicas Si bien, en determinadas circunstancias el restablecimiento de los derechos debe ser progresivo, el Estado debe tener políticas para su alcance Se propician políticas de estado y se dan mejores condiciones para su sostenibilidad La equidad y la igualdad se vuelven imperativas La seguridad ciudadana, además de un derecho en sí misma, se convierte en la garantía para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades Propicia el empoderamiento de los excluidos por la exigibilidad de los derechos y conduce a prever los mecanismos e instancias pertinentes
  • 11. Las Acciones Afirmativas: un tratamiento desigual a los desiguales El Estado Social de Derecho y las políticas de derechos humanos exigen el reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad, el reconocimiento y restitución de los derechos vulnerados y la superación de las barreras que propician la situación de vulnerabilidad. El énfasis está en los grupos poblacionales, que por su condición de género o etnia, ven vulnerados sus derechos, y en aquellos, que por su situación de pobreza o desplazamiento, no pueden ejercerlos en forma efectiva
  • 12. De las necesidades a los Derechos De los Programas a las Políticas La visión de carencia de necesidades, acentúa el divorcio entre la política económica y social. La política social pone el énfasis en las compensaciones a través de programas, que en el mejor de los casos se reducen a transferir ingresos, bienes y servicios entre los grupos sociales (impuestos y subsidios), ausentes de políticas integrales que construyan progresivamente autonomía en el ejercicio de los derechos
  • 13. Limitaciones de los programas de subsidios Relegan la “obligación de prestación” del Estado a través de la oferta pública Ponen el acento en programas sociales de acceso a servicios puntuales, en detrimento de las políticas públicas (elección social, apropiación colectiva e integralidad de objetivos) La transferencia de ingresos, vía demanda, queda sujeta a la volatilidad macroeconómica y por eso los programas resultan cíclicos, cuando debieran ser anticíclicos Quedan sujetos a la disponibilidad de recursos públicos y a las prioridades políticas de los gobiernos de turno Tienen limitaciones técnicas (información, control y calidad) y pueden ser fácilmente “capturables” por el clientelismo (J.A.Ocampo 2001)
  • 14. Se aumenta el riesgo de incumplir las dimensiones del contenido de los Derechos* La disponibilidad (oferta suficiente) La accesibilidad ( que no haya obstáculos) La aceptabilidad (calidad y compatibilidad con el conjunto de derechos) La adaptabilidad (respeto a la diversidad de los grupos humanos) Dos observaciones adicionales: La condicionalidad no es garantía suficiente para la calidad ni la integralidad de los servicios y la identificación, ejecución y control se hacen más difíciles No contribuyen al fortalecimiento de la institucionalidad, a su intervención articulada y coordinada y fomentan la sectorialidad, la dispersión de acciones, criterios y metodologías de intervención *establecidas por el Comité de los DESC. (R. Uprymni 2007)
  • 15. Políticas integrales en coherencia con la multicausalidad y multidimensionalidad de la pobreza Deben apuntar a modificar las dotaciones iniciales - individuales, familiares y colectivas -, y sus titularidades Deben abordar dos dimensiones: la poblacional (ciclo vital, condición y situación) y la territorial. Se derivan cinco ventajas: i) promueve el desarrollo humano; ii) reconoce las múltiples capacidades y potencialidades; iii) valora la participación social y comunitaria; iv) fomenta los procesos de descentralización y desconcentración de la gestión pública; v) promueven la corresponsabilidad y la responsabilidad social, en tanto sujetos de derecho y actores de su propio destino Criterios orientadores para las Políticas Públicas
  • 16. El compromiso de Bogotá con los Derechos  Satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales para lograr la inclusión social  Ampliar las oportunidades, desarrollar las capacidades humanas y locales y garantizar la realización de los derechos humanos  Facilitar la salida del círculo perverso exclusión- empobrecimiento  Transitar hacia el círculo virtuoso de desarrollo con equidad y democracia
  • 17. Estructura del Plan de Desarrollo Distribución de recursos de inversión Ejecutado 2004-2007 - $17 billones- S. central y descentralizado URBANO REGIONAL Ordenamiento, región, competitividad SOCIAL Contra la pobreza, exclusión y el hambre. Acciones integrales en salud, educación, cultura, recreación Inversión 59.5% Inversión 4% Inversión 32% GESTIÓN PÚBLICA HUMANA Administrativo y Financiero Inversión 4.5% RECONCILIACIÓN Seguridad, participación, descentralización
  • 18. El nombre del Plan de Desarrollo, “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” resume el contenido y el énfasis en materia social, el cual significa un legado muy importante para la ciudad. Este énfasis implica, por lo menos, cuatro cambios fundamentales: 1.Un nuevo concepto de pobreza y exclusión 2.Una política dirigida a la garantía y restablecimiento de los derechos 3.Una gestión social de carácter integral 4.Una clara prioridad presupuestal La impronta de Bogotá sin indiferencia
  • 19. Cuatro cambios sustanciales: Un concepto distinto de pobreza y exclusión, abordados como problemas multicausales derivados de una serie de condiciones de carácter económico, social, político, y cultural, lo cual tiene implicaciones en las políticas que se formulen para combatir la pobreza y la exclusión. Las políticas públicas se dirigen al restablecimiento y la garantía de los derechos fundamentales, acordes con la Constitución del 91 y con la construcción de un Estado Social de Derecho. 1 2 La impronta de Bogotá sin indiferencia
  • 20. La gestión de la política social responde a ese nuevo concepto y al nuevo marco de políticas orientadas hacia el restablecimiento y la garantía de los derechos. Por eso se puso en marcha la Gestión Social Integral que aborda poblaciones y territorios para atender la multicausalidad de la pobreza. La visión no es sectorial, sino que responde a las especificidades de las poblaciones y de los territorios en forma integral. El énfasis en lo social necesariamente tiene una expresión y un respaldo presupuestal. En este cuatrienio, del total de los recursos de inversión ejecutados, el 59.5% se destino a lo social. 4 3 La impronta de Bogotá sin indiferencia
  • 21. Eje Social: políticas, estrategias, programas Seis políticas Cuatro estrategias 1.Protección, promoción y restablecimiento de derechos 2.La alimentación como un derecho fundamental 3.Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas 4.Juventud con oportunidades 5.Equidad en el acceso a servicios sociales 6.Vinculación productiva 1.Construcción paulatina de un Sistema Integral de Protección y Seguridad Social – SIPSS – 2.Garantía de acceso progresivo y permanencia a los servicios sociales 3.Garantía a las personas y al colectivo social del derecho fundamental al alimento 4.Creación y estímulo, con criterios de inclusión, de condiciones que potencien la capacidad y el talento Diez programas 1.Bogotá Sin Hambre 2.Más y mejor educación para todos y todas 3.Salud para la vida digna 4.Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil. 5.Bogotá con igualdad de oportunidad para las mujeres. 6.Restablecimiento de derechos e inclusión social. 7.Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. 8.Escuela ciudad y ciudad escuela 9.Cultura para la inclusión social. 10.Recreación y deporte para todos y todas.
  • 22. Participación % Programas Eje Social 2004 – 2007 Total Eje Social: $10.4 billones 33% 6% 5% 2% 1% 2% 51% Más y mejor educación para todos y todas Salud para la vida digna Restablecimiento de derechos e inclusión social Bogotá sin Hambre Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil Cultura y Recreación para la inclusión social
  • 23. Bogotá sin Indiferencia le apuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio Programas Bogotá Sin Indiferencia 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Plan de Desarrollo Bogotá sin indiferencia: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión Restablecimiento de Derechos e Inclusión Social Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo Bogotá sin Hambre 2. Lograr la educación primaria universal Más y mejor educación para todos y todas 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres 4. Reducir la mortalidad infantil Salud para la vida digna Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes
  • 24. Objetivos de Desarrollo del Milenio Programas Bogotá Sin Indiferencia 5. Reducir la mortalidad materna Salud para la vida digna Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 6. Combatir el VIH- SIDA Salud para la vida digna Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental Sostenibilidad urbano - rural 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Alianzas estratégicas Responsabilidad social Participación ciudadana Bogotá sin Indiferencia le apuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • 25. Política Alimentaria: Bogotá sin Hambre  Cupos/día 94.100 en 290 Comedores comunitarios  Estudiantes con apoyo alimentario diario: 599.848 mil  Canasta Básica Campesina: 842 familias.  Paquete complementario para: - familias indígenas: 700 - personas con discapacidad: 4.044  Poblaciones vulnerables con alimento diario: 52.054  Beneficiarios con Suplementos Vitamínicos: 570 mil niños y niñas, y madres gestantes y lactantes  Promoción de la Lactancia Materna: 84 salas amigas de la familia lactante  Programa de Agricultura Urbana: 113 núcleos organizados y 25.600 personas capacitadas  Apoyo alimentario y nutricional diario 2007: 861.968 (incluye 90 mil de FDL) Apoyo alimentario y nutricional diario 399.691 512.220 652.720 861.968 242.933 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 2003 2004 2005 2006 2007 No. personas
  • 26. Disminución del índice de desnutrición En Investigaciones Epidemiológicas (2006) con personas identificadas por el Sistema de Vigilancia Nutricional se encontró mejoría en el estado nutricional de: El 60% de los niños-as menores de 7 años El 96% de los niños-as con detección temprana de bajo peso al nacer El 62% en las gestantes con bajo peso gestacional Mejora la situación nutricional, medida como “prevalencia de enflaquecimiento” : Comedores comunitarios (2006): Niños-as menores de 10 años: de 8.6% a 4.7% De 10 a 20 años: de 14.1% a 13.2% Centros de Desarrollo Infantil (SDS): Niños-as menores de 6 años: de 5.74% en el 2003 a 3.8% en 2006 Política Alimentaria: Bogotá sin Hambre
  • 27. Adopción del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá (Decreto 315 / 2006) Conformación de redes de oferta AGRO-REDES, con 300 productores de 5 municipios de Boyacá operando en red y vinculados al Sistema con una oferta permanente de aproximadamente 100 toneladas semanales. Piloto desarrollado en Ciudad Bolívar: 5 redes integradas por 255 tenderos. Ahorros de 48% en transporte y cargue-descargue de productos y de 5% en costo de los productos. Conformación de 80 redes que agrupan a mas de 2.400 tenderos, que negocian un promedio de 50 toneladas por semana de productos de Boyacá, Meta, Cundinamarca y la ruralidad de Bogotá. 31 mil personas capacitadas en 124 núcleos de formación en agricultura urbana.  Redes solidarias: 17 redes solidarias conformadas y 180 organizaciones inscritas y caracterizadas Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria
  • 28.  Régimen Subsidiado: 436.108 cupos nuevos (sin 73 mil parciales)  Salud a su Hogar: 1.560.000 personas.  Salud al Colegio: 1.000.000 estudiantes  Salas ERA: 110 salas.  Construcción y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria.  Disminución mortalidad entre 2003 y 2006: Infantil: 51.1 a 13.2 Por neumonía: 21.3 a 14.3 Materna: 61.7 a 52.9 (Tasas por 100.000 nacidos vivos) Número de personas afiliadas al régimen subsidiado 1.369.970 1.530.177 1.678.197 1.689.962 1.635.601 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000 2003 2004 2005 2006 2007 Política de Salud
  • 29. Entre 2004-2007 se crearon 186.387 nuevos cupos educativos Total matrícula oficial: 2007=1.053.640 Matrícula Oficial y Nuevos Cupos Creados 860.867 902.520 964.656 936.858 - 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 2003 2004 2005 2006 800.000 820.000 840.000 860.000 880.000 900.000 920.000 940.000 960.000 980.000 Nuevas construcciones Mejor utilización de la capacidad instalada (incluye rotación) Reconstrucción / Adecuación de colegios Arriendos Colegios Distritales en concesión a privados Subsidios en colegios privados Matrícula Oficial 42.827 91.790 134.915 1.000.000 1.020.000 1.053.640 2007 1.040.000 1.060.000 180.000 200.000 220.000 160.000 Política Educativa
  • 30. Permanencia Gratuidad en educación inicial, preescolar, básica y media Mejoramiento y ampliación del transporte escolar Alfabetización y educación básica y media para jóvenes en extraedad y adultos Subsidios condicionados a la asistencia escolar Calidad Programas de articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo Formación de docentes Mejora los resultados de las pruebas de estado: en 2006, 59% de los colegios oficiales se clasifican en categoría “alta” y “superior”, frente a 28% en 2003. Por primera vez, 13,5% de los colegios distritales se ubicó en la categoría “superior”. Política Educativa: permanencia y calidad
  • 31. Acciones integrales sobre la base del respeto por la diferencia y la diversidad LGBT Centro Comunitario de Chapinero Bogotá Territorio de Diversidad Derecho al Patrimonio Afrocolombianos Plan de Acciones Afirmativas Consultiva Indígenas Planes de Vida Reconocimiento jurídico de 5 cabildos indígenas y de su Asociación Desarrollo de medicina tradicional en 4 hospitales distritales Etnoeducación en 5 colegios Equidad de Géneros Política Pública Plan de igualdad de oportunidades y equidad de géneros Mayor representación y participación de la mujer en las instancias de decisión Casas de igualdad de géneros
  • 32. (1)Principal meta del programa consignada en el Plan de Desarrollo (2)Tasa de cambio año 2007: $2.078 por dólar. (Datos Banco de la República) Fuente: Cálculos con base en SDP – SDH Rendición de cuentas 2007 METAS CUMPLIDAS Y PRESUPUESTO 2004-07 EJE SOCIAL/PROGRAMA CUMPLIMIENTO DE METAS (1) PRESUPUESTO 2004-2007 Millones $ 07 PRESUPUESTO 2004-2007 Mill US $ 07 Bogotá sin Hambre (sin 90 mil cupos de FDL) 123.5% 529.653 255 Más y mejor educación para todos y todas 99.8% 5.318.776 2.559 Salud para la vida digna (sin 73 mil parciales) 98.0% 3.409.205 1.640 Restablecimiento de derechos e inclusión social 115.4% 619.303 298 Cero tolerancia con el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil (prevención) 183% 78.645 38 Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres 100% 3.695 2 Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo 75.7% 180.369 87 Escuela ciudad y ciudad escuela 299% 26.628 13 Cultura para la inclusión social 128% 126.789 61 Recreación y deporte para todos y todas 107% 99.759 48 T O T A L 10.392.822 5.001
  • 33. Indicador 2003 2004 2005 2006 Diferencia 2003 - 2006 Valor % Población bajo la línea de pobreza (%) 38,9 33,7 27,0 23,8 15,1 38,8 Población bajo la línea de indigencia (%) 9,1 6,3 4,2 3,4 5,7 62,6 FUENTE: “ESTIMACIONES DE POBREZA EN COLOMBIA 2006”. DNP, Presentación Marzo 2007 Disminución significativa de la pobreza