SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
2019
Num. 5
La participación como factor de
fractura o de cohesión social
¿Participación es decisión?
DocumentosAERYC
José María Pascual Esteve
Coordinador de AERYC
Director de Estrategias de Calidad Urbana
AERYC
África América Europa de Regiones y Ciudades
Portal de Santa Madrona, 12
08001 Barcelona
Tel: +34 93.302.75.69
Fax: +34 93.302.14.44
info@aeryc.org
www.aeryc.org
Presentación
La importancia que se atribuye a la participación ciudadana en la gestión de
políticas públicas y estrategias territoriales es tan grande como la confusión
que existe sobre la finalidad, significado y operatividad de ésta. En este
cuaderno se intenta clarificar tanto la importancia como el buen y mal uso
de la participación ciudadana, o mejor dicho de la participación de las
ciudadanías, porque no existe una solo sino muchas, y éstas son diferentes
en función del tema o reto al que nos enfrentemos.
La deficiente conceptualización de los procesos de participación y la
desorientación, tanto sobre su importancia como de su utilización, conlleva
que la participación pueda tener como impacto tanto la mejora de la
cohesión social, como en no pocos casos pueda contribuir a la descohesión
social.
En este artículo se identifican buena parte de los factores que contribuyen a
la descohesión social, como los elementos y el planteamiento que genera
cohesión social en el territorio.
A buen seguro no pocas personas que lean este trabajo considerarán que es
muy crítico con ideas, principios y posicionamientos bien establecidos, y les
parecerá una especie de sacrilegio cuestionarlos como se hace en el
cuaderno.
No obstante, la finalidad del autor no es otra que resituar los procesos de
participación como valor esencial de toda política pública o estrategia
urbana democrática, y como condición de un compromiso social y de la
colaboración entre los gobiernos democráticos y la amplia mayoría de
actores y sectores de la ciudadanía.
AERYC
Índice
I. LA PARTICIPACIÓN NO PUEDE PLANTEARSE COMO DECISIÓN SOBRE POLÍTICAS Y PROYECTOS
PÚBLICOS: GENERA DESCOHESIÓN Y, EN NO POCOS CASOS, DECEPCIÓN, PERPLEJIDAD Y
ABSTENCIÓN 5
II. LA PARTICIPACIÓN COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL Y BUEN GOBIERNO 9
III. LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA BUENA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS 13
ACERCA DEL AUTOR 14
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 4
“El referéndum quería ser un instrumento de acercamiento,
y se ha convertido en el símbolo del alejamiento de las
preocupaciones de los ciudadanos” 1
Jordi Hereu, alcalde de Barcelona (2006-2011)
La participación significa, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (RAE), entrar junto con otros en un asunto o negocio o compartir la opinión,
sentimientos o cualidades con otra persona. Es decir, tiene un significado que se
relaciona directamente con cohesión, pero tal como se plantea el tema de la
participación ciudadana en las políticas públicas acostumbra a ser un factor de
descohesión social. Se acostumbra a ensalzar la participación cuando un partido está
en la oposición y le acostumbra a ser incomoda cuando, dicho partido, ejerce las
funciones de gobierno.
De las múltiples formas de participación en los asuntos públicos, me refiero en este
artículo a la participación en la elaboración de las políticas públicas en general y a las
estrategias de ciudad, y muy particularmente en la participación del conjunto de la
ciudadanía en las mismas.
1
La Vanguardia 6/5/2010.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 5
I. LA PARTICIPACIÓN NO PUEDE PLANTEARSE COMO DECISIÓN
SOBRE POLÍTICAS Y PROYECTOS PÚBLICOS: GENERA
DESCOHESIÓN Y, EN NO POCOS CASOS, DECEPCIÓN,
PERPLEJIDAD Y ABSTENCIÓN
De los factores que inciden en que la participación ciudadana sea un factor de
descohesión social, el más general, importante y paradójico es entender la
participación como decisión de la ciudadanía en relación con las políticas o proyectos
públicos.
Por decisión se entiende, fundamentalmente, votación afirmativa o negativa en una
consulta popular sea ésta presencial o electrónica, con la voluntad u obligación moral
explícita de considerarla vinculante por parte del gobierno. La respuesta binaria, el “sí”
o el “no”, lógicamente divide a la población, pero no resulta problemática si se dan dos
condiciones: la primera, que exista una alta participación, la segunda que el resultado
tenga una gran mayoría favorable, cercana al 65-70% o más. Pero este tipo de
consultas en general no tienen estas características y, lo que es más grave, se
acostumbra a plantear la consulta decisoria en temas que son de alta complejidad
técnica y conflictividad en la ciudad. Son este tipo de consultas vinculantes las que
generan fractura entre la ciudadanía: se dividirá la ciudadanía en dos segmentos
divididos sin vinculaciones entre ellos, lo que constituye un factor de descohesión
social.
Pero hay otra razón estructural tanto o más importante, estamos avanzando hacia
sociedades cada vez más complejas, es decir incrementan las variables que segmentan
a la población en un número mayor de clases sociales, de tipos de familia, de opciones
religiosas e ideológicas en general. Esto significa que cada vez es más difícil, ante un
programa o proyecto público, resumir la opción en términos binarios de sí o no. Si se
plantea de esta manera se produce cada vez más una gran decepción puesto que
existe una pluralidad de situaciones que no pueden ser consideradas y mucho menos
articularse en una respuesta binaria.
Una sociedad compleja exige hacer consultas diferenciadas y en profundidad a los
distintos actores implicados en una política pública, y a los sectores previsiblemente
más beneficiados y perjudicados, para poder presentar un proyecto que pueda ser
ampliamente compartido o que agrupe una amplia mayoría.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 6
Es muy importante tener claro que sólo existe la ciudadanía si tenemos en cuenta a un
colectivo que tiene derechos y deberes. Sociológicamente no existe la ciudadanía,
existen ciudadanías. Pensar, en una ciudad compleja, que la opinión mayoritaria con
una débil mayoría o con una baja participación es la opinión de la ciudadanía es una
entelequia descohesionadora.
Otro gran error consiste en presentar a consulta decisoria, proyectos de gran
complejidad técnica que resultan de difícil comprensión y opinión por parte de la
mayoría de la ciudadanía lo que retrae la participación en una consulta.
Estos tres errores se cometieron en el denominado referéndum de la Diagonal (fue
legalmente una consulta con el compromiso del gobierno de seguir el resultado de
ésta) promovido en el año 2010 en Barcelona por parte del gobierno del alcalde Jordi
Hereu. Los errores que llevaron a que la participación sólo fuera del 12% y tuviera un
rechazo del 79% de los ciudadanos que optaron por la denominada opción C que
expresaba el rechazo a las dos alternativas planteadas por el gobierno municipal. En
efecto:
▪ Se planteó un tema de movilidad por la Diagonal de alta complejidad técnica y
que no era del interés de toda la ciudad.
▪ Se propusieron tres alternativas: dos proyectos de movilidad municipal y otra
que señalaba que ni uno ni el otro, ganó este como se ha señalado debido a
que canalizó el descontento ciudadano en una época en que la crisis social y
económica de la ciudad era intensa.
▪ En tercer lugar, el ayuntamiento perdió la consulta porque no hizo aflorar la
opinión de los actores que podía ser favorables, y se movilizó, de manera
autónoma, el único actor que realmente percibía que podía resultar
perjudicado en relación con los dos proyectos: el sector del taxi. Los actores
que podían estar interesados no se movilizaron, haciendo una vez más realidad
el consejo que Maquiavelo dio al Príncipe: no sólo te preocupes de los que
están en la plaza protestando por tus leyes, ten en cuenta también a los que
están de acuerdo con ellas, y se quedan en casa2. El gobierno de Barcelona no
movilizó o no dio los canales de expresión adecuados a los nuevos actores.
En este caso, no ocurrió fractura social porque no se dualizaron los resultados de la
consulta, que es lo que acostumbra a ocurrir, en esta ocasión el tema interesó tan
poco que sólo movilizó a los partidarios del rechazo, que acostumbran a ser los
primeros en movilizarse. La consulta sin embargo no cohesionó a la ciudad, como
hubiera sido el deseo del gobierno que cayó en la falacia de que la participación
2
Ver el libro de Maquiavelo, N. El príncipe, especialmente el capítulo 8.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 7
cohesiona, sino como bien señaló, y de manera muy sincera, el entonces alcalde Jordi
Hereu, sirvió para constatar el alejamiento del gobierno municipal de las
preocupaciones de la ciudadanía.
El planteamiento de la consulta del 2010 fue sin duda honrado en su planteamiento y
desarrollo, pero en no pocas ocasiones las consultas decisivas, denominadas
habitualmente “referéndums”, son objeto de fácil adulteración y su tratamiento
acostumbra a ser arbitrario, como veremos seguidamente. Antes, estimo necesario
señalar que la consulta ciudadana es del todo interesante, desde el punto de vista de
la cohesión social, cuando se dan las siguientes condiciones: (1) ha existido una
escucha previa y (2) se ha elaborado posteriormente un proyecto que vertebra
efectivamente los intereses legítimos de la mayoría de actores en presencia y sectores
potencialmente beneficiarios de la medida, y (3) representa un proyecto estratégico
con carácter innovador para el conjunto del municipio (un cambio en el sistema de
movilidad, despliegue de infraestructura verde, nuevos usos de las zonas portuarias,
etc.) de este modo se pretende certificar el apoyo ciudadano para un proyecto que va
a cambiar la vida cotidiana de la ciudadanía y el futuro de la ciudad.
Señalaba que las consultas decisorias son altamente vulnerables a la arbitrariedad y a
la adulteración. La arbitrariedad es consustancial en gobiernos locales que convierten
la consulta ciudadana decisoria en su sistema de participación privilegiado. Es evidente
que ningún gobierno local quiere plantear una consulta si cree que va a perder, y esto
hace que los temas con previsiones poco claras no se presenten a consulta. Se genera
de este modo una gran contradicción en el sistema de participación y una fuerte
perplejidad ciudadana que pronto se da cuenta que la retórica de proximidad y de
querer contar siempre con la participación de la ciudadanía es falsa.
Pero resulta sorprendente saber que las consultas ciudadanas pueden ser fácilmente
adulteradas para favorecer la aprobación de temas de interés del gobierno y silenciar a
los grupos de la oposición. El procedimiento no es complicado, se utiliza a una
asociación afín al gobierno y relacionada con la temática, y se la subvenciona para que
recoja el número de firmas necesarias, que fija el reglamento de participación, para
convocar una consulta. El gobierno elabora la o las preguntas sobre un tema y
generalmente ganará. Ganará debido a que la consulta no acostumbra a ser un tema
de preocupación generalizada en la ciudad porque quizás ya le parece bien su
funcionamiento en la ciudad, preocupa al grupo en el gobierno o sectores afines por
diferentes finalidades, y al someterlo a consulta los que participan son los grupos
interesados que, ya han sido previamente movilizados en la fase de petición de la
consulta.
También acontece a la inversa. En procesos de amplia participación, pero desigual
interés de la ciudadanía, como es el caso de los Programas de Actuación Municipal,
grupos interesados de vecinos o grupos empresariales se organizan para lograr que su
propuesta sea la más votada, aunque sólo interese a un grupo o sector reducido de la
ciudad. Ante una pasividad generalizada, los pocos que se movilizan por un interés
concreto ganan y, aunque el proyecto pueda ser considerado disparatado por su coste
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 8
o el bajo retorno de la inversión, consiguen la legitimidad de la participación ciudadana
que ha difundido el gobierno local, que queda preso de su propia ideología.
Es también muy habitual organizar consultas para temas de interés de la ciudad en
plataformas digitales para las que se requiere un número reducido de interesados.
Estas consultas tienen el defecto de que solo se entera el público objetivo que está
interesado en la propuesta. Constituye un procedimiento de que “unos pocos se lo
guisan y se lo comen” con lo que la mayoría de la ciudadanía no se percata del tema,
aunque bien es verdad que estos temas acostumbran a ser de escaso interés
ciudadano. Este escaso interés ciudadano contrasta tanto con la publicidad que se
acostumbra a dar a estas plataformas por parte de los ayuntamientos, como con la
grandilocuencia de un falso discurso sobre el gobierno de proximidad con la
ciudadanía.
Otra forma de organizar la participación sesgada sobre una política o un proyecto
acontece cuándo no existe un análisis de los actores que intervienen en un tema, ni
una identificación de los sectores ciudadanos que pueden ser beneficiados o
perjudicados por dicho proyecto o política pública, y se utiliza un solo instrumento de
participación, pongamos por caso una asamblea por supuesto decisoria a la que se
convoca al conjunto de la ciudadanía, o a todo un barrio. Lo que acontece es que
acostumbran a acudir a la convocatoria sólo una tipología de actores, los que están
acostumbrados a participar en el modo de participación propuesto, y no asisten otros,
por ejemplo, comerciantes, empresarios, personas con familiares a cargo, etc., no son
muy propicios a acudir a dichas asambleas en las que además una persona es un voto.
La participación, en este caso, acostumbra a ser totalmente sesgada.
Así, la participación ciudadana decisoria entendida muy a menudo como un
instrumento de cohesión y buen gobierno acostumbra a ser todo lo contrario. No
obstante, alejados de estos incorrectos e ideologizados planteamientos que son muy
comunes en los ayuntamientos independientemente de su color político, la
participación sí que es esencial para el fortalecimiento democrático y la gobernabilidad
de la ciudad.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 9
II. LA PARTICIPACIÓN COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN
SOCIAL Y BUEN GOBIERNO3
En efecto existe otro enfoque a la participación, un nuevo paradigma, que da origen a
no pocas metodologías e instrumentos de participación que generan cohesión social.
Este paradigma se basa en los siguientes criterios:
▪ El interés general de la ciudad es una construcción colectiva. El interés general no
viene definido por ninguna ley -ésta, en todo caso, marca los límites de los
procedimientos para identificarlos-, ni ninguna filosofía, ni los resultados de
ninguna ciencia social. El interés general es la articulación de los intereses
legítimos de la mayoría de los actores y sectores de la ciudadanía. La identificación
de este interés general o interés compartido por la gran mayoría de actores y
sectores de la ciudadanía en las estrategias urbanas y las políticas públicas es la
mejor garantía para conseguir una amplia cohesión social.
Es de gran importancia que en los procesos participativos en políticas públicas que
afecten a colectivos que no tienen hábitos de participar en asuntos públicos, y
muy especialmente personas en situación de gran vulnerabilidad social, se
establezcan metodologías para poder identificar sus necesidades e intereses en la
política pública. Una política que tiene que garantizar la cohesión contando con la
opinión de todos implicados.
▪ Nuestras ciudades son cada vez más complejas y heterogéneas, es decir,
compuestas con más elementos y de naturaleza cada vez más distinta. Existe una
gran variedad de variables que estructuran socialmente la ciudad, no es solo la
distribución de la renta, sino también las desigualdades en la educación, al acceso
a la cultura, al conocimiento, al capital social, el entorno de interacciones en los
que se sitúan los individuos y grupos. Los valores que guían los comportamientos
sociales y los ideales y objetivos a los que aspiran son cada vez más diferentes y
líquidos. Tampoco existe una religión sino una pluralidad de religiones, y se
distingue entre religión y religiosidad, etc. Por ello, buscar el interés general en
una política pública, es una gestión de la complejidad y la heterogeneidad. Una
gestión hetero-compleja, alejada de la simplicidad de los procesos participativos
entendidos como decisorios.
▪ Garantizar el interés o la necesidad es clave para la estabilidad. Como decía
Keynes a través de los intereses (legítimos) podemos alcanzar acuerdos, a partir
3
Las ideas que aquí se escriben han sido en buena medida fruto de dos experiencias: el análisis de las
políticas públicas y la participación ciudadana llevadas a cabo por el ayuntamiento de Terrassa en ducha
ciudad (2019) y la gestión del Acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva (2005-2019) promovido
por el ayuntamiento de Barcelona que agrupa a más de 700 entidades sociales.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 10
de posicionamientos ideológicos sólo llegamos a situaciones conflictivas.
Conflictos que no sabemos de dónde vienen, ni a dónde van. En cambio, a partir
de intereses concretos, aunque aparezcan como contradictorios y conflictivos,
podemos gestionar el conflicto para llegar a un acuerdo. Un buen acuerdo no
puede, en ningún caso, obviar los conflictos haciendo propuestas genéricas que no
abordan las bases de las situaciones de conflicto, es necesario gestionarlos, pero
con medios de negociación relacional. Es decir, los que priorizan el fortalecimiento
de las relaciones entre los actores de un conflicto. Téngase en cuenta que nos
referimos a intereses legítimos desde el punto de vista legal y democrático.
Es muy importante tener en cuenta que no hay un solo proyecto para garantizar el
interés; es posible una pluralidad de proyectos y entre ellos habrá los que
permiten una mayor complementariedad para satisfacer necesidades y demandas
de un mayor grupo de sectores de la ciudadanía.
▪ La participación no es sólo expresión de necesidades e intereses. La participación
es compromiso de acción de la ciudadanía en las políticas públicas y los proyectos
que reflejan las necesidades e intereses en la gestión del cambio social en la
ciudad. No se trata de participar solamente para dar ideas, recomendaciones o
formular reivindicaciones, sino que se trata de que la ciudadanía haga ciudad
responsabilizándose de llevar a cabo acciones bajo unos programas o proyectos
compartidos que reflejen efectivamente
A partir de estos criterios el nuevo paradigma plantea los procesos participativos
distinguiendo cuatro grandes fases: Escucha, Elaboración, Explicación, Ejecución
(colaborativa). Por ello el nuevo paradigma puede denominarse de las 4 E.
▪ Escucha. Una vez identificados los actores que pueden facilitar o hacer
fracasar una política pública, y también identificados los sectores
beneficiados o perjudicados, se debe realizar una tarea de escucha activa de
sus demandas e intereses legítimos, para poder establecer los criterios de
actuación de las estrategia, políticas o proyectos efectivos que pueda
complementar al máximo los intereses en presencia.
Lógicamente se deben utilizar diferentes instrumentos de participación para
poder conectar adecuadamente con las diferentes tipologías de actores,
puesto que es necesario adaptar los instrumentos de participación a la
idiosincrasia de cada uno de los actores, que es diferente. Cuando se utiliza
un solo instrumento o modo de participación para una política o proyecto,
sólo caben dos posibilidades: o se está utilizando la participación como
medio de legitimación de decisiones ya tomadas, o no se conocen bien los
mecanismos de participación.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 11
▪ Elaboración. A partir del conocimiento de los intereses y demandas,
convertidos en criterios de actuación, se elabora el proyecto o política
intentando aglutinar respuestas a los intereses o demandas legítimas del
mayor número de actores y sectores de la ciudadanía, a ser posible
pudiendo tener grupos de contraste y asesoramiento de actores y de
personal especializado.
Es esencial gestionar el proceso participativo de tal modo que no se
demanden proyectos concretos, sino que se identifiquen las demandas e
intereses a los que debe responder el proyecto. Siempre hay más de un
proyecto posible para alcanzar un objetivo social, y por ello son las personas
expertas, los equipos técnicos los que deben elaborar los proyectos en base
a los intereses mayoritarios de los distintos sectores de la ciudadanía. Es
absurdo que un proceso de elaboración e incluso decisión sobre proyectos
técnicos se plantee en un proceso participativo. También es una insensatez
que un proyecto para una ciudad que debe ser útil a la ciudadanía se elabore
bajo los criterios de una persona o equipo por muy prestigioso que sea
internacionalmente. Cualquier proyecto debe responder a los intereses de la
gran mayoría de los actores y sectores de la ciudadanía implicados. Otro
absurdo es comprometerse a que un proyecto solicitado directamente por la
mayoría de los sectores de la ciudadanía implicados en el mismo se pueda
aprobar directamente por el gobierno municipal, sin que a nivel técnico se
disponga de un proyecto o proyectos que pueda hacerlos viables. La decisión
es política, no técnica, pero siempre la factibilidad debe de ser avalada
técnicamente.
▪ Explicación. Una vez elaborados los programas o proyectos que recogen la
realización de los intereses y demandas de la mayoría de los actores y
sectores de la ciudadanía implicados en los mismos, es preciso explicar y
mostrar lo más importante: cómo han sido recogidas sus demandas en el
proceso participativo, y gestionar las últimas recomendaciones o demandas
en un proceso participativo. De este modo se generan las condiciones para
lograr la implicación ciudadana en el desarrollo y gestión del proyecto.
▪ Ejecución. La ejecución de un programa o proyecto es el último paso. Ahora
bien, la gran diferencia de ejecutar un proyecto seguido de un proceso
participativo como el que hemos señalado es que puede ser un proyecto
coproducido que articule los recursos económicos o humanos de distintos
actores.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 12
Este enfoque a los procesos participativos, cuando se aplica, cohesiona socialmente la
ciudad, aglutina a la gran mayoría de actores y sectores en un misma política o
proyecto de ciudad.
Para finalizar este apartado, hoy se debe resaltar que: la complejidad social exige
flexibilidad. No se puede dejar de denunciar la insensatez tan habitual en muchos
gobiernos locales de disponer de normativas bien detalladas de todos los procesos
participativos. Sin duda se hace con muy buena intención: se trata de dar garantías a la
ciudadanía sobre que va a existir participación y como esta se va a producir. Pero, se
comete un grave error, se homogenizan los procesos de participación en todas las
políticas públicas, y esto en una ciudad compleja y en proceso de cambios
permanentes inflexibiliza, burocratiza los procesos de participación y disuade a la
ciudadanía de implicarse en los mismos. La solución es fácil, se trata de establecer
unos criterios de actuación flexibles para que puedan ser adaptados en los procesos
participativos en las políticas públicas.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 13
III. LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA BUENA GESTIÓN DE
LOS CONFLICTOS
Un sistema de participación que contenga todos los requisitos y características de la
participación como instrumento de cohesión social puede ser un buen instrumento de
prevención y sobre todo de buena y transparente gestión de conflictos. Buena gestión
en el sentido que contribuye tanto al cambio por la realización de proyectos, y
favorece, además, la cohesión social. En efecto, si disponemos por cada tema,
supuestamente conflictivo, un buen análisis de actores y sectores de la ciudadanía
implicados, con conocimiento de sus intereses, y, por tanto, conociendo cómo
determinadas políticas pueden beneficiar a unos y a otros, se puede configurar la
actuación o la política más ampliamente aceptada. Esto posibilita que puedan hacerse
visibles todas las fuerzas que apoyan, y las pocas que se oponen. Por tanto, en
cualquier decisión que se tome se muestra el abanico de actores y sectores de la
ciudadanía que dan su apoyo, y, en consecuencia, aísla al adversario que disponga de
argumentos poco razonables, ya sea porque defiende intereses poco claros o muy
ideologizados.
La participación como factor de fractura social o de cohesión social
¿Participación es decisión?
P á g i n a | 14
ACERCA DEL AUTOR
Josep Maria Pascual Esteve es Doctor en Sociologia
por la Universidad de Barcelona. Máster oficial
universitario en Análisis Político por la Universidad
Oberta. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando
en Historia por la Universidad de Gerona.
Es director de Estrategias de Calidad Urbana desde 1995 y Presidente de la Fundación
Ciudadanía y Buen Gobierno desde su fundación en el año 2003. Es también, y desde
diciembre de 2003, miembro fundador y coordinador del movimiento de ciudades y
regiones que promueve la gobernanza democrática AERYC (África-América-Europa de
Regiones y Ciudades) y profesor invitado de diferentes universidades españolas.
Ha sido consultor de Naciones Unidas en 2007 y 2013.
Ha participado en el asesoramiento, elaboración y evaluación de estrategias urbanas
en más de 100 ciudades grandes, intermedias y áreas metropolitanas de Europa y
América Latina.
También ha participado en la elaboración de más de 20 estrategias regionales
generales y sectoriales en el ámbito latinoamericano y europeo.
Fruto de estos trabajos de investigación y acción ha publicado ocho libros y ha
coordinado otros diez sobre planificación y gestión estratégica de ciudades, áreas
metropolitanas y regiones y elaboración de políticas públicas, entre los cuales destacar
los últimos:
◼ Las ciudades ante el cambio de era. La nueva gobernanza urbana (2016).
◼ Los ayuntamientos ante la crisis: estrategia y nueva gobernanza para hacer más y
mejor con menos (2013).
◼ El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades (2011).
◼ El buen gobierno 2.0: la gobernanza democrática territorial (2010). En colaboración
con Xavier Godàs.
Publica regularmente artículos en la prensa española, y revistas especializadas sobre
planificación y gestión de ciudades y regiones, y sobre gobernanza democrática
territorial.

Más contenido relacionado

Similar a AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social

Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacAlain Vinnet
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaprofr1001
 
Aportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauAportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauGorka Espiau
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaNelson Leiva®
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPartido Progresista
 
Láminas Participación Ciudadana
Láminas Participación CiudadanaLáminas Participación Ciudadana
Láminas Participación Ciudadanagobernar
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Luis Miguel Díaz-Meco
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoralvxsj
 
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanosno hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanosAlberto Ortiz de Zarate
 
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Pepe Jara Cueva
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdfCONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdfCarlosJaimes75
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativaJose Cusme
 
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Pepe Jara Cueva
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
 

Similar a AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social (20)

Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygac
 
Webinar Participar para Transformar
Webinar Participar para TransformarWebinar Participar para Transformar
Webinar Participar para Transformar
 
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementaria
 
Aportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauAportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiau
 
Ver a traves
Ver a travesVer a traves
Ver a traves
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresa
 
Láminas Participación Ciudadana
Láminas Participación CiudadanaLáminas Participación Ciudadana
Láminas Participación Ciudadana
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanosno hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
Cuadernopraeducadores 091109122125-phpapp01
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdfCONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativa
 
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
Cuadernoparapastorales 091109122128-phpapp01
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
 

Más de Alain Jordà

Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaCuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaAlain Jordà
 
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...Alain Jordà
 
Territorial Innovation for Development
Territorial Innovation for DevelopmentTerritorial Innovation for Development
Territorial Innovation for DevelopmentAlain Jordà
 
Cuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaCuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaAlain Jordà
 
Propuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España VaciadaPropuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España VaciadaAlain Jordà
 
Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019Alain Jordà
 
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, EcuadorSeminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, EcuadorAlain Jordà
 
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017Alain Jordà
 
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, ArgentinaPresentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, ArgentinaAlain Jordà
 
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17Alain Jordà
 
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UEAprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UEAlain Jordà
 
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016Alain Jordà
 
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)Alain Jordà
 
Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016Alain Jordà
 
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)Alain Jordà
 
Prólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerquePrólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerqueAlain Jordà
 
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillanteMedellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillanteAlain Jordà
 
Ponencia Desarrollo Territorial Barahona
Ponencia Desarrollo Territorial BarahonaPonencia Desarrollo Territorial Barahona
Ponencia Desarrollo Territorial BarahonaAlain Jordà
 
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016Alain Jordà
 
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUAINNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUAAlain Jordà
 

Más de Alain Jordà (20)

Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaCuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
 
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
 
Territorial Innovation for Development
Territorial Innovation for DevelopmentTerritorial Innovation for Development
Territorial Innovation for Development
 
Cuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaCuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemia
 
Propuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España VaciadaPropuesta Desarrollo España Vaciada
Propuesta Desarrollo España Vaciada
 
Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019Conferencia veracruz 2019
Conferencia veracruz 2019
 
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, EcuadorSeminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
 
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
 
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, ArgentinaPresentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
 
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
 
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UEAprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
 
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
 
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
 
Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016Conferencia ibarra septiembre 2016
Conferencia ibarra septiembre 2016
 
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
 
Prólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerquePrólogo de francisco alburquerque
Prólogo de francisco alburquerque
 
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillanteMedellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
 
Ponencia Desarrollo Territorial Barahona
Ponencia Desarrollo Territorial BarahonaPonencia Desarrollo Territorial Barahona
Ponencia Desarrollo Territorial Barahona
 
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
Ponencia smagua zaragoza marzo 2016
 
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUAINNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
 

Último

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (13)

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 

AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social

  • 1. 2019 Num. 5 La participación como factor de fractura o de cohesión social ¿Participación es decisión? DocumentosAERYC José María Pascual Esteve Coordinador de AERYC Director de Estrategias de Calidad Urbana AERYC África América Europa de Regiones y Ciudades Portal de Santa Madrona, 12 08001 Barcelona Tel: +34 93.302.75.69 Fax: +34 93.302.14.44 info@aeryc.org www.aeryc.org
  • 2. Presentación La importancia que se atribuye a la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas y estrategias territoriales es tan grande como la confusión que existe sobre la finalidad, significado y operatividad de ésta. En este cuaderno se intenta clarificar tanto la importancia como el buen y mal uso de la participación ciudadana, o mejor dicho de la participación de las ciudadanías, porque no existe una solo sino muchas, y éstas son diferentes en función del tema o reto al que nos enfrentemos. La deficiente conceptualización de los procesos de participación y la desorientación, tanto sobre su importancia como de su utilización, conlleva que la participación pueda tener como impacto tanto la mejora de la cohesión social, como en no pocos casos pueda contribuir a la descohesión social. En este artículo se identifican buena parte de los factores que contribuyen a la descohesión social, como los elementos y el planteamiento que genera cohesión social en el territorio. A buen seguro no pocas personas que lean este trabajo considerarán que es muy crítico con ideas, principios y posicionamientos bien establecidos, y les parecerá una especie de sacrilegio cuestionarlos como se hace en el cuaderno. No obstante, la finalidad del autor no es otra que resituar los procesos de participación como valor esencial de toda política pública o estrategia urbana democrática, y como condición de un compromiso social y de la colaboración entre los gobiernos democráticos y la amplia mayoría de actores y sectores de la ciudadanía. AERYC
  • 3. Índice I. LA PARTICIPACIÓN NO PUEDE PLANTEARSE COMO DECISIÓN SOBRE POLÍTICAS Y PROYECTOS PÚBLICOS: GENERA DESCOHESIÓN Y, EN NO POCOS CASOS, DECEPCIÓN, PERPLEJIDAD Y ABSTENCIÓN 5 II. LA PARTICIPACIÓN COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL Y BUEN GOBIERNO 9 III. LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA BUENA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS 13 ACERCA DEL AUTOR 14
  • 4. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 4 “El referéndum quería ser un instrumento de acercamiento, y se ha convertido en el símbolo del alejamiento de las preocupaciones de los ciudadanos” 1 Jordi Hereu, alcalde de Barcelona (2006-2011) La participación significa, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), entrar junto con otros en un asunto o negocio o compartir la opinión, sentimientos o cualidades con otra persona. Es decir, tiene un significado que se relaciona directamente con cohesión, pero tal como se plantea el tema de la participación ciudadana en las políticas públicas acostumbra a ser un factor de descohesión social. Se acostumbra a ensalzar la participación cuando un partido está en la oposición y le acostumbra a ser incomoda cuando, dicho partido, ejerce las funciones de gobierno. De las múltiples formas de participación en los asuntos públicos, me refiero en este artículo a la participación en la elaboración de las políticas públicas en general y a las estrategias de ciudad, y muy particularmente en la participación del conjunto de la ciudadanía en las mismas. 1 La Vanguardia 6/5/2010.
  • 5. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 5 I. LA PARTICIPACIÓN NO PUEDE PLANTEARSE COMO DECISIÓN SOBRE POLÍTICAS Y PROYECTOS PÚBLICOS: GENERA DESCOHESIÓN Y, EN NO POCOS CASOS, DECEPCIÓN, PERPLEJIDAD Y ABSTENCIÓN De los factores que inciden en que la participación ciudadana sea un factor de descohesión social, el más general, importante y paradójico es entender la participación como decisión de la ciudadanía en relación con las políticas o proyectos públicos. Por decisión se entiende, fundamentalmente, votación afirmativa o negativa en una consulta popular sea ésta presencial o electrónica, con la voluntad u obligación moral explícita de considerarla vinculante por parte del gobierno. La respuesta binaria, el “sí” o el “no”, lógicamente divide a la población, pero no resulta problemática si se dan dos condiciones: la primera, que exista una alta participación, la segunda que el resultado tenga una gran mayoría favorable, cercana al 65-70% o más. Pero este tipo de consultas en general no tienen estas características y, lo que es más grave, se acostumbra a plantear la consulta decisoria en temas que son de alta complejidad técnica y conflictividad en la ciudad. Son este tipo de consultas vinculantes las que generan fractura entre la ciudadanía: se dividirá la ciudadanía en dos segmentos divididos sin vinculaciones entre ellos, lo que constituye un factor de descohesión social. Pero hay otra razón estructural tanto o más importante, estamos avanzando hacia sociedades cada vez más complejas, es decir incrementan las variables que segmentan a la población en un número mayor de clases sociales, de tipos de familia, de opciones religiosas e ideológicas en general. Esto significa que cada vez es más difícil, ante un programa o proyecto público, resumir la opción en términos binarios de sí o no. Si se plantea de esta manera se produce cada vez más una gran decepción puesto que existe una pluralidad de situaciones que no pueden ser consideradas y mucho menos articularse en una respuesta binaria. Una sociedad compleja exige hacer consultas diferenciadas y en profundidad a los distintos actores implicados en una política pública, y a los sectores previsiblemente más beneficiados y perjudicados, para poder presentar un proyecto que pueda ser ampliamente compartido o que agrupe una amplia mayoría.
  • 6. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 6 Es muy importante tener claro que sólo existe la ciudadanía si tenemos en cuenta a un colectivo que tiene derechos y deberes. Sociológicamente no existe la ciudadanía, existen ciudadanías. Pensar, en una ciudad compleja, que la opinión mayoritaria con una débil mayoría o con una baja participación es la opinión de la ciudadanía es una entelequia descohesionadora. Otro gran error consiste en presentar a consulta decisoria, proyectos de gran complejidad técnica que resultan de difícil comprensión y opinión por parte de la mayoría de la ciudadanía lo que retrae la participación en una consulta. Estos tres errores se cometieron en el denominado referéndum de la Diagonal (fue legalmente una consulta con el compromiso del gobierno de seguir el resultado de ésta) promovido en el año 2010 en Barcelona por parte del gobierno del alcalde Jordi Hereu. Los errores que llevaron a que la participación sólo fuera del 12% y tuviera un rechazo del 79% de los ciudadanos que optaron por la denominada opción C que expresaba el rechazo a las dos alternativas planteadas por el gobierno municipal. En efecto: ▪ Se planteó un tema de movilidad por la Diagonal de alta complejidad técnica y que no era del interés de toda la ciudad. ▪ Se propusieron tres alternativas: dos proyectos de movilidad municipal y otra que señalaba que ni uno ni el otro, ganó este como se ha señalado debido a que canalizó el descontento ciudadano en una época en que la crisis social y económica de la ciudad era intensa. ▪ En tercer lugar, el ayuntamiento perdió la consulta porque no hizo aflorar la opinión de los actores que podía ser favorables, y se movilizó, de manera autónoma, el único actor que realmente percibía que podía resultar perjudicado en relación con los dos proyectos: el sector del taxi. Los actores que podían estar interesados no se movilizaron, haciendo una vez más realidad el consejo que Maquiavelo dio al Príncipe: no sólo te preocupes de los que están en la plaza protestando por tus leyes, ten en cuenta también a los que están de acuerdo con ellas, y se quedan en casa2. El gobierno de Barcelona no movilizó o no dio los canales de expresión adecuados a los nuevos actores. En este caso, no ocurrió fractura social porque no se dualizaron los resultados de la consulta, que es lo que acostumbra a ocurrir, en esta ocasión el tema interesó tan poco que sólo movilizó a los partidarios del rechazo, que acostumbran a ser los primeros en movilizarse. La consulta sin embargo no cohesionó a la ciudad, como hubiera sido el deseo del gobierno que cayó en la falacia de que la participación 2 Ver el libro de Maquiavelo, N. El príncipe, especialmente el capítulo 8.
  • 7. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 7 cohesiona, sino como bien señaló, y de manera muy sincera, el entonces alcalde Jordi Hereu, sirvió para constatar el alejamiento del gobierno municipal de las preocupaciones de la ciudadanía. El planteamiento de la consulta del 2010 fue sin duda honrado en su planteamiento y desarrollo, pero en no pocas ocasiones las consultas decisivas, denominadas habitualmente “referéndums”, son objeto de fácil adulteración y su tratamiento acostumbra a ser arbitrario, como veremos seguidamente. Antes, estimo necesario señalar que la consulta ciudadana es del todo interesante, desde el punto de vista de la cohesión social, cuando se dan las siguientes condiciones: (1) ha existido una escucha previa y (2) se ha elaborado posteriormente un proyecto que vertebra efectivamente los intereses legítimos de la mayoría de actores en presencia y sectores potencialmente beneficiarios de la medida, y (3) representa un proyecto estratégico con carácter innovador para el conjunto del municipio (un cambio en el sistema de movilidad, despliegue de infraestructura verde, nuevos usos de las zonas portuarias, etc.) de este modo se pretende certificar el apoyo ciudadano para un proyecto que va a cambiar la vida cotidiana de la ciudadanía y el futuro de la ciudad. Señalaba que las consultas decisorias son altamente vulnerables a la arbitrariedad y a la adulteración. La arbitrariedad es consustancial en gobiernos locales que convierten la consulta ciudadana decisoria en su sistema de participación privilegiado. Es evidente que ningún gobierno local quiere plantear una consulta si cree que va a perder, y esto hace que los temas con previsiones poco claras no se presenten a consulta. Se genera de este modo una gran contradicción en el sistema de participación y una fuerte perplejidad ciudadana que pronto se da cuenta que la retórica de proximidad y de querer contar siempre con la participación de la ciudadanía es falsa. Pero resulta sorprendente saber que las consultas ciudadanas pueden ser fácilmente adulteradas para favorecer la aprobación de temas de interés del gobierno y silenciar a los grupos de la oposición. El procedimiento no es complicado, se utiliza a una asociación afín al gobierno y relacionada con la temática, y se la subvenciona para que recoja el número de firmas necesarias, que fija el reglamento de participación, para convocar una consulta. El gobierno elabora la o las preguntas sobre un tema y generalmente ganará. Ganará debido a que la consulta no acostumbra a ser un tema de preocupación generalizada en la ciudad porque quizás ya le parece bien su funcionamiento en la ciudad, preocupa al grupo en el gobierno o sectores afines por diferentes finalidades, y al someterlo a consulta los que participan son los grupos interesados que, ya han sido previamente movilizados en la fase de petición de la consulta. También acontece a la inversa. En procesos de amplia participación, pero desigual interés de la ciudadanía, como es el caso de los Programas de Actuación Municipal, grupos interesados de vecinos o grupos empresariales se organizan para lograr que su propuesta sea la más votada, aunque sólo interese a un grupo o sector reducido de la ciudad. Ante una pasividad generalizada, los pocos que se movilizan por un interés concreto ganan y, aunque el proyecto pueda ser considerado disparatado por su coste
  • 8. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 8 o el bajo retorno de la inversión, consiguen la legitimidad de la participación ciudadana que ha difundido el gobierno local, que queda preso de su propia ideología. Es también muy habitual organizar consultas para temas de interés de la ciudad en plataformas digitales para las que se requiere un número reducido de interesados. Estas consultas tienen el defecto de que solo se entera el público objetivo que está interesado en la propuesta. Constituye un procedimiento de que “unos pocos se lo guisan y se lo comen” con lo que la mayoría de la ciudadanía no se percata del tema, aunque bien es verdad que estos temas acostumbran a ser de escaso interés ciudadano. Este escaso interés ciudadano contrasta tanto con la publicidad que se acostumbra a dar a estas plataformas por parte de los ayuntamientos, como con la grandilocuencia de un falso discurso sobre el gobierno de proximidad con la ciudadanía. Otra forma de organizar la participación sesgada sobre una política o un proyecto acontece cuándo no existe un análisis de los actores que intervienen en un tema, ni una identificación de los sectores ciudadanos que pueden ser beneficiados o perjudicados por dicho proyecto o política pública, y se utiliza un solo instrumento de participación, pongamos por caso una asamblea por supuesto decisoria a la que se convoca al conjunto de la ciudadanía, o a todo un barrio. Lo que acontece es que acostumbran a acudir a la convocatoria sólo una tipología de actores, los que están acostumbrados a participar en el modo de participación propuesto, y no asisten otros, por ejemplo, comerciantes, empresarios, personas con familiares a cargo, etc., no son muy propicios a acudir a dichas asambleas en las que además una persona es un voto. La participación, en este caso, acostumbra a ser totalmente sesgada. Así, la participación ciudadana decisoria entendida muy a menudo como un instrumento de cohesión y buen gobierno acostumbra a ser todo lo contrario. No obstante, alejados de estos incorrectos e ideologizados planteamientos que son muy comunes en los ayuntamientos independientemente de su color político, la participación sí que es esencial para el fortalecimiento democrático y la gobernabilidad de la ciudad.
  • 9. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 9 II. LA PARTICIPACIÓN COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL Y BUEN GOBIERNO3 En efecto existe otro enfoque a la participación, un nuevo paradigma, que da origen a no pocas metodologías e instrumentos de participación que generan cohesión social. Este paradigma se basa en los siguientes criterios: ▪ El interés general de la ciudad es una construcción colectiva. El interés general no viene definido por ninguna ley -ésta, en todo caso, marca los límites de los procedimientos para identificarlos-, ni ninguna filosofía, ni los resultados de ninguna ciencia social. El interés general es la articulación de los intereses legítimos de la mayoría de los actores y sectores de la ciudadanía. La identificación de este interés general o interés compartido por la gran mayoría de actores y sectores de la ciudadanía en las estrategias urbanas y las políticas públicas es la mejor garantía para conseguir una amplia cohesión social. Es de gran importancia que en los procesos participativos en políticas públicas que afecten a colectivos que no tienen hábitos de participar en asuntos públicos, y muy especialmente personas en situación de gran vulnerabilidad social, se establezcan metodologías para poder identificar sus necesidades e intereses en la política pública. Una política que tiene que garantizar la cohesión contando con la opinión de todos implicados. ▪ Nuestras ciudades son cada vez más complejas y heterogéneas, es decir, compuestas con más elementos y de naturaleza cada vez más distinta. Existe una gran variedad de variables que estructuran socialmente la ciudad, no es solo la distribución de la renta, sino también las desigualdades en la educación, al acceso a la cultura, al conocimiento, al capital social, el entorno de interacciones en los que se sitúan los individuos y grupos. Los valores que guían los comportamientos sociales y los ideales y objetivos a los que aspiran son cada vez más diferentes y líquidos. Tampoco existe una religión sino una pluralidad de religiones, y se distingue entre religión y religiosidad, etc. Por ello, buscar el interés general en una política pública, es una gestión de la complejidad y la heterogeneidad. Una gestión hetero-compleja, alejada de la simplicidad de los procesos participativos entendidos como decisorios. ▪ Garantizar el interés o la necesidad es clave para la estabilidad. Como decía Keynes a través de los intereses (legítimos) podemos alcanzar acuerdos, a partir 3 Las ideas que aquí se escriben han sido en buena medida fruto de dos experiencias: el análisis de las políticas públicas y la participación ciudadana llevadas a cabo por el ayuntamiento de Terrassa en ducha ciudad (2019) y la gestión del Acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva (2005-2019) promovido por el ayuntamiento de Barcelona que agrupa a más de 700 entidades sociales.
  • 10. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 10 de posicionamientos ideológicos sólo llegamos a situaciones conflictivas. Conflictos que no sabemos de dónde vienen, ni a dónde van. En cambio, a partir de intereses concretos, aunque aparezcan como contradictorios y conflictivos, podemos gestionar el conflicto para llegar a un acuerdo. Un buen acuerdo no puede, en ningún caso, obviar los conflictos haciendo propuestas genéricas que no abordan las bases de las situaciones de conflicto, es necesario gestionarlos, pero con medios de negociación relacional. Es decir, los que priorizan el fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un conflicto. Téngase en cuenta que nos referimos a intereses legítimos desde el punto de vista legal y democrático. Es muy importante tener en cuenta que no hay un solo proyecto para garantizar el interés; es posible una pluralidad de proyectos y entre ellos habrá los que permiten una mayor complementariedad para satisfacer necesidades y demandas de un mayor grupo de sectores de la ciudadanía. ▪ La participación no es sólo expresión de necesidades e intereses. La participación es compromiso de acción de la ciudadanía en las políticas públicas y los proyectos que reflejan las necesidades e intereses en la gestión del cambio social en la ciudad. No se trata de participar solamente para dar ideas, recomendaciones o formular reivindicaciones, sino que se trata de que la ciudadanía haga ciudad responsabilizándose de llevar a cabo acciones bajo unos programas o proyectos compartidos que reflejen efectivamente A partir de estos criterios el nuevo paradigma plantea los procesos participativos distinguiendo cuatro grandes fases: Escucha, Elaboración, Explicación, Ejecución (colaborativa). Por ello el nuevo paradigma puede denominarse de las 4 E. ▪ Escucha. Una vez identificados los actores que pueden facilitar o hacer fracasar una política pública, y también identificados los sectores beneficiados o perjudicados, se debe realizar una tarea de escucha activa de sus demandas e intereses legítimos, para poder establecer los criterios de actuación de las estrategia, políticas o proyectos efectivos que pueda complementar al máximo los intereses en presencia. Lógicamente se deben utilizar diferentes instrumentos de participación para poder conectar adecuadamente con las diferentes tipologías de actores, puesto que es necesario adaptar los instrumentos de participación a la idiosincrasia de cada uno de los actores, que es diferente. Cuando se utiliza un solo instrumento o modo de participación para una política o proyecto, sólo caben dos posibilidades: o se está utilizando la participación como medio de legitimación de decisiones ya tomadas, o no se conocen bien los mecanismos de participación.
  • 11. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 11 ▪ Elaboración. A partir del conocimiento de los intereses y demandas, convertidos en criterios de actuación, se elabora el proyecto o política intentando aglutinar respuestas a los intereses o demandas legítimas del mayor número de actores y sectores de la ciudadanía, a ser posible pudiendo tener grupos de contraste y asesoramiento de actores y de personal especializado. Es esencial gestionar el proceso participativo de tal modo que no se demanden proyectos concretos, sino que se identifiquen las demandas e intereses a los que debe responder el proyecto. Siempre hay más de un proyecto posible para alcanzar un objetivo social, y por ello son las personas expertas, los equipos técnicos los que deben elaborar los proyectos en base a los intereses mayoritarios de los distintos sectores de la ciudadanía. Es absurdo que un proceso de elaboración e incluso decisión sobre proyectos técnicos se plantee en un proceso participativo. También es una insensatez que un proyecto para una ciudad que debe ser útil a la ciudadanía se elabore bajo los criterios de una persona o equipo por muy prestigioso que sea internacionalmente. Cualquier proyecto debe responder a los intereses de la gran mayoría de los actores y sectores de la ciudadanía implicados. Otro absurdo es comprometerse a que un proyecto solicitado directamente por la mayoría de los sectores de la ciudadanía implicados en el mismo se pueda aprobar directamente por el gobierno municipal, sin que a nivel técnico se disponga de un proyecto o proyectos que pueda hacerlos viables. La decisión es política, no técnica, pero siempre la factibilidad debe de ser avalada técnicamente. ▪ Explicación. Una vez elaborados los programas o proyectos que recogen la realización de los intereses y demandas de la mayoría de los actores y sectores de la ciudadanía implicados en los mismos, es preciso explicar y mostrar lo más importante: cómo han sido recogidas sus demandas en el proceso participativo, y gestionar las últimas recomendaciones o demandas en un proceso participativo. De este modo se generan las condiciones para lograr la implicación ciudadana en el desarrollo y gestión del proyecto. ▪ Ejecución. La ejecución de un programa o proyecto es el último paso. Ahora bien, la gran diferencia de ejecutar un proyecto seguido de un proceso participativo como el que hemos señalado es que puede ser un proyecto coproducido que articule los recursos económicos o humanos de distintos actores.
  • 12. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 12 Este enfoque a los procesos participativos, cuando se aplica, cohesiona socialmente la ciudad, aglutina a la gran mayoría de actores y sectores en un misma política o proyecto de ciudad. Para finalizar este apartado, hoy se debe resaltar que: la complejidad social exige flexibilidad. No se puede dejar de denunciar la insensatez tan habitual en muchos gobiernos locales de disponer de normativas bien detalladas de todos los procesos participativos. Sin duda se hace con muy buena intención: se trata de dar garantías a la ciudadanía sobre que va a existir participación y como esta se va a producir. Pero, se comete un grave error, se homogenizan los procesos de participación en todas las políticas públicas, y esto en una ciudad compleja y en proceso de cambios permanentes inflexibiliza, burocratiza los procesos de participación y disuade a la ciudadanía de implicarse en los mismos. La solución es fácil, se trata de establecer unos criterios de actuación flexibles para que puedan ser adaptados en los procesos participativos en las políticas públicas.
  • 13. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 13 III. LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA BUENA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS Un sistema de participación que contenga todos los requisitos y características de la participación como instrumento de cohesión social puede ser un buen instrumento de prevención y sobre todo de buena y transparente gestión de conflictos. Buena gestión en el sentido que contribuye tanto al cambio por la realización de proyectos, y favorece, además, la cohesión social. En efecto, si disponemos por cada tema, supuestamente conflictivo, un buen análisis de actores y sectores de la ciudadanía implicados, con conocimiento de sus intereses, y, por tanto, conociendo cómo determinadas políticas pueden beneficiar a unos y a otros, se puede configurar la actuación o la política más ampliamente aceptada. Esto posibilita que puedan hacerse visibles todas las fuerzas que apoyan, y las pocas que se oponen. Por tanto, en cualquier decisión que se tome se muestra el abanico de actores y sectores de la ciudadanía que dan su apoyo, y, en consecuencia, aísla al adversario que disponga de argumentos poco razonables, ya sea porque defiende intereses poco claros o muy ideologizados.
  • 14. La participación como factor de fractura social o de cohesión social ¿Participación es decisión? P á g i n a | 14 ACERCA DEL AUTOR Josep Maria Pascual Esteve es Doctor en Sociologia por la Universidad de Barcelona. Máster oficial universitario en Análisis Político por la Universidad Oberta. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando en Historia por la Universidad de Gerona. Es director de Estrategias de Calidad Urbana desde 1995 y Presidente de la Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno desde su fundación en el año 2003. Es también, y desde diciembre de 2003, miembro fundador y coordinador del movimiento de ciudades y regiones que promueve la gobernanza democrática AERYC (África-América-Europa de Regiones y Ciudades) y profesor invitado de diferentes universidades españolas. Ha sido consultor de Naciones Unidas en 2007 y 2013. Ha participado en el asesoramiento, elaboración y evaluación de estrategias urbanas en más de 100 ciudades grandes, intermedias y áreas metropolitanas de Europa y América Latina. También ha participado en la elaboración de más de 20 estrategias regionales generales y sectoriales en el ámbito latinoamericano y europeo. Fruto de estos trabajos de investigación y acción ha publicado ocho libros y ha coordinado otros diez sobre planificación y gestión estratégica de ciudades, áreas metropolitanas y regiones y elaboración de políticas públicas, entre los cuales destacar los últimos: ◼ Las ciudades ante el cambio de era. La nueva gobernanza urbana (2016). ◼ Los ayuntamientos ante la crisis: estrategia y nueva gobernanza para hacer más y mejor con menos (2013). ◼ El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades (2011). ◼ El buen gobierno 2.0: la gobernanza democrática territorial (2010). En colaboración con Xavier Godàs. Publica regularmente artículos en la prensa española, y revistas especializadas sobre planificación y gestión de ciudades y regiones, y sobre gobernanza democrática territorial.