SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
LA PELIGROSIDAD Y EL
RIESGO DE VIOLENCIA
ANDRÉS GARCÍA RUIZ
PSICÓLOGO CLÍNICO
RECURSO: POWER POINT
LA PELIGROSIDAD Y EL RIESGO DE VIOLENCIA
• QUIÉN NO SE HA PREGUNTADO, ANTE EL SALDO DE HECHOS TRÁGICOS Y
DELEZNABLES, QUÉ MOTIVA A LOS SERES HUMANOS A DAÑAR A SUS FAMILIARES
O A PERSONAS EXTRAÑAS, Y SI PUEDEN ESTOS IMPULSOS Y ACCIONES
CONTROLARSE O PREVENIRSE.
• LAS CONDUCTAS VIOLENTAS SON, DE MANERA ALARMANTE, CADA VEZ MÁS
COMUNES EN NUESTRA SOCIEDAD Y SE CONSIDERAN EN LA ACTUALIDAD UN
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. SE PRESENTAN EN DIFERENTES NIVELES, QUE
VAN DESDE EL ABUSO DOMÉSTICO HASTA EL CRIMEN EN LAS CALLES Y EL
HOMICIDIO.
¿QUE ES LA VIOLENCIA?
 Etimología:
Del latín, vis (fuerza, vigor)
Participio latus, de la palabra fero (acarrear, llevar).
violare (agredir, maltratar, dañar)
VIOLENCIA: “llevar o acarrear la fuerza a algo o alguien”.
VIOLENCIA (OMS,2003)“el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo
o privaciones.”
V I O L E N C I A
Diferenciar
Agresividad
Innata
Violencia
Aprendida
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA ES UNA ACCIÓN EJERCIDA POR
UNA O VARIAS PERSONAS EN DONDE SE
SOMETE QUE
DE MANERA INTENCIONAL AL MALTRATO,
PRESIÓN SUFRIMIENTO, MANIPULACIÓN U
OTRA ACCIÓN
QUE ATENTE CONTRA LA INTEGRIDAD
TANTO FÍSICO COMO PSICOLÓGICA Y
MORAL DE CUALQUIER
PERSONA O GRUPO DE PERSONAS".
"LA VIOLENCIA ES LA PRESIÓN SÍQUICA O
ABUSO DE LA FUERZA EJERCIDA CONTRA
UNA PERSONA
CON EL PROPÓSITO DE OBTENER FINES
CONTRA LA VOLUNTAD DE LA VÍCTIMA".
INGREDIENTES DE LA VIOLENCIA
• DE ACUERDO CON KONRAD LORENZ, PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA
EN 1973, TODOS SOMOS PORTADORES DE UN ANIMAL QUE QUIERE
MANIFESTARSE, PERO QUE SIEMPRE LOGRA SER REPRIMIDO GRACIAS A UN
ENÉRGICO SISTEMA DE CONTROL, PARA LORENZ ES PRECISAMENTE ESTE
REPRESIÓN LA QUE NOS HACE LIBRES, LA QUE NOS CONVIERTE EN SERES
HUMANOS.
EL CAMINO DE LA VIOLENCIA
1) Temperamento impulsivo e hiperactivo innato
2) Padres con una actitud crítica y negativa hacia el niño
3) Padres que proporcionan pobre supervisión y permiten al niño usar la agresión como
una forma de obtener PODER
4) Padres que utilizan tácticas de poder como el castigo, la amenaza y las explosiones
violentas con el fin de lograr lo que desean (una vez que se ha establecido una forma de
responder pacífica u hostil, esta conducta permanece estable). Con el castigo físico el niño
aprende que la violencia es una forma aceptable de resolver los problemas. Además, se ha
determinado que existe una importante correlación entre la conducta de los sujetos en la
etapa infantil y su conducta en la etapa adulta. En otras palabras, los niños agresivos serán
adultos agresivos.
Aspectos históricos asociados a la
violencia por género
 Modelo patriarcal: mujeres, niños y niñas
eran propiedad del patriarca (Lee: 2001)
 En su sentido literal significa gobierno de los
padres.
 Históricamente el término ha sido utilizado para
designar un tipo de organización social en el
que la autoridad la ejerce el varón jefe de
familia, dueño del patrimonio, del que formaban
parte los hijos e hijas, la esposa, los esclavos y
los bienes.
Modelo Patriarcal (Gerda Lerner: 1986)
 “la manifestación e institucionalización del dominio
masculino sobre las mujeres, niños y niñas de la
familia y la ampliación de ese dominio sobre las
mujeres en la sociedad en general”.
 Sociedad Mesopotamia: 6.000 y 3.000 A.C.
 “ el dominio patriarcal sobre la familia adoptó
multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del
hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa
y el concubinato”.
 Conjunto de relaciones económicas,
sociales e ideológicas … superioridad
masculina
 Manifestación e institucionalización del
dominio masculino sobre las mujeres y
los niños y niñas en la familia… y la
ampliación a la sociedad (Lerner: 1990)
 Se expresa por el sexismo
Patriarcado
Aspectos históricos asociados a la
violencia por género
 Siglo XVIII: función de las mujeres era la
de reproducción, sumisión al hombre,
producción y satisfacción de las
necesidades de la familia (Lee: 2001)
 Siglo XX: mujer, propiedad del hombre,
hogar: esfera privada donde extraños no
han de interferir (Silva Bonilla: 1985)
 Sexismo: Conducta, uso del lenguaje, política u
otras acciones de las personas en las que se
expresa una visión de superioridad de un sexo
sobre otro.
 Prejuicios sociales hacia sexualidad,
opciones de las mujeres sobre maternidad y
matrimonio
Sexismo
 Doble moral: hombres son de la calle, mujeres de
la casa… fidelidad en las relaciones
 Maltrato físico hacia las mujeres
 Mujer: objeto sexual, de placer, recurso de los
medios de comunicación
 Privilegios económicos, políticos, jurídicos y
laborables para los hombres
 Exclusión de las mujeres en decisiones
importantes de la vida social (Tapia: 1997)
Sexismo
 Construcción social de lo que es ser
hombre o mujer (Tapia: 1977)
 Resultado de procesos sociales y
culturales
 Reconoce la exclusión de la perspectiva
de las mujeres en las ciencias y la vida
cotidiana
 Toma en cuenta relaciones hombre-mujer
Perspectiva de Género
Ser Humano: ser social (Sonia Sescovish Rojas)
 Socialización
 producto de un largo proceso en la vida de
cada persona
 para cada individuo, opera el proceso de
aprendizaje
 desde la sociedad, y respondiendo a su
necesidad de mantenerse como tal, opera el
proceso de socialización
Ser Humano: ser social (Sonia Sescovish Rojas)
 Socialización es el proceso por el cual
aprendemos a ser miembros de la sociedad
 Adopción de una cultura común
 Resulta en la interiorización de normas,
costumbres, creencias y valores
 Propicia que la persona pueda relacionarse
con los demás miembros de la sociedad
 Socialización: Proceso mediante el cual las
personas aprenden los patrones de conducta
que son permitidos socialmente y las
consecuencias que tendrá la adopción o no de
estos.
 Estereotipo: Idea que se fija y se perpetúa
sobre las características que se presuponen
propias de un grupo de personas y se
generalizan para todas las personas que
pertenecen a ese grupo.
Ser Humano: ser social
Socialización por género
Mujeres Hombres
Débil Fuerte
Coartada Libertad
Cobarde Valiente
Dependiente Independiente
Desvalida Poderoso
Sumisa Agresivo
Cautelosa Aventurero
Protegida Protector
Manifestaciones de la socialización
 Machismo: Conjunto de actitudes o acciones
en defensa de la superioridad de los hombres
sobre las mujeres.
 Roles por género: Los roles por género son
las tareas o papeles que una persona realiza
según determinan las normas sociales que se
establecen sobre lo que es femenino o
masculino en la sociedad.
Manifestaciones de violencia por género
 Violencia en relaciones de pareja
 Agresión o abuso sexual
 Acecho
 Hostigamiento sexual
 Explotación en los medios de comunicación
Violencia en relaciones de pareja
 Patrón de conducta sistemática mediante
violencia física, psicológica, sexual, intimidación o
persecución contra una persona para causarle
grave daño emocional, sin hacer caso de sus
necesidades, derechos, deseos o intereses. La
persona que comete el acto ha sostenido o
sostiene una relación íntima con la víctima o ha
procreado hijo o hija de esa relación. (Ley 54,
1989; Valle, Albite, Rosado: 2002)
Violencia en relaciones de pareja
 Categoría de actos que incluye la violencia conyugal
y maltrato contra la mujer (Stark y Flicraft, 1991)
 Uso de la fuerza física (cachetadas, empujones, tirar
objetos, uso de cuchillos o pistolas) hacia su esposa
o novia (Roberts: 1984)
Violencia en la relación de pareja
 La violencia les quita el derecho a las personas a
sentirse seguras y ser tratadas con respeto.
 Provee una visión distorsionada de la relación de
pareja, donde se confunden el amor y la violencia.
Esto puede llevar a ver el maltrato como una
manera normal de resolver los conflictos.
 El maltrato hacia la pareja es una violación a los
derechos humanos, es un crimen (ofensa social),
un delito (violación a una ley).
Violencia doméstica
 Es una de las manifestaciones más críticas de
los efectos de la inequidad en las relaciones
entre hombres y mujeres
 Ideas, actitudes y conductas discriminatorias
también permean las instituciones sociales
llamadas a resolver y a prevenir el problema de la
violencia doméstica y sus consecuencias
 Esfuerzos de estas instituciones hacia la
identificación, comprensión y atención del mismo
han sido limitados y en ocasiones inadecuados
Ciclo de Violencia Doméstica
(Leonor Walker: 1979)
Fase de
tensión
Fase de
agresión o
explosión
Fase de
reconciliación
Maltrato físico
 Hacer uso fuerza física para causar daño
a la pareja o para obligarla a realizar
algún acto que ésta no desea.
 Golpes, bofetadas, patadas, puños, empujones,
mordizcos, fracturas, heridas, mutilaciones, etc.
(Walker: 1984, Ley para la Prevención e
Intervención contra la Violencia Doméstica:
1989)
Maltrato Psicológico
 Desvalorizar y ridiculizar a la pareja
haciéndola sentir mal con sí misma y
disminuyendo su autoestima.
 Incluye ofender a su familia, destruir su
propiedad para atemorizarla, insultar, amenazar,
intimidar, así como usar otras estrategias para
ejercer poder y control sobre la persona
 La víctima llega a pensar que se merece ser
abusada y que no tiene otras opciones
(Shepard: 1991)
Agresión Sexual
 Utilizar la violencia al realizar acercamientos
sexuales y tratar a la pareja como objeto sexual.
 Exigir relaciones sexuales sin consentimiento,
obligar a la pareja a prácticas sexuales no
deseadas y agredirla en su genitalia
 Involucra humillación, degradación, coraje,
violencia y tortura
(Stout y McPhail: 1998)
Restricción de la Libertad
 Utilizar la violencia o la intimidación
contra la pareja para restringir su libertad.
Controlar o vigilar lo que hace la pareja,
con quien se relaciona y a dónde va
 Controlar sus salidas, no permitirle visitar
parientes, amigas o amigos, controlar el uso del
teléfono y correo
 Prohibir u obstaculizar sus planes o gestiones de
estudio y trabajo
Estrategias de Poder y Control
 Formas de ejercer el poder y control sobre la pareja
violando
 sus derechos
 el proceso de tomar decisiones
 el acceso a recursos económicos
 una vida de calidad y justicia
Intimidación
Atemorizar a su pareja por
medio de: gestos, alzándole la
voz, arrojándole cosas o
destruyendo su propiedad.
Privilegio de ser
hombres
Trata a su pareja como
sirviente, toma las decisiones
importantes, actúa como el
rey de la casa.
Abuso Económico
Trata de evitar que su pareja consiga
trabajo o mantenga el que tiene. Se
queda con el dinero que ella devenga.
Hace que su pareja pida dinero o le
asigna una mesada.
Amenazas
Utiliza amenazas que hacen sentir a su pareja
emocionalmente herida. Amenaza con quitarle los
hijos y las hijas, con matarle o con suicidarse.
Abuso Emocional
Ridiculiza a su pareja y le hace
sentir mal, le hace pensar que
tiene problemas mentales.
Juegos mentales o
psicológicos.
Aislamiento
Controla lo que la pareja hace, con
quién se relaciona o a dónde va.
Abuso Sexual
Obliga a su pareja que lleve a
cabo actos sexuales sin su
consentimiento. Le agrede en
sus partes sexuales. Le trata
como un objeto sexual.
Utilización de los niños y las
niñas
Hacerle sentir culpable, utilizar a los
hijos e hijas para llevarle mensajes,
utilizar las visitas de los hijos y las
hijas como una manera de hostigar.
Control económico
 Evitar que la pareja trabaje o que
administre su propio dinero
 Controlar y administrar el dinero de la
familia
 Negar el dinero para las necesidades
familiares, aunque a veces lo malgaste
Amenazas
 Atemorizar a la pareja con acciones y
expresiones tales como:
“Te voy a quitar tus hijos o hijas”. “Te voy a
matar”. “Tu eres mía o de nadie”. “Si tu me
dejas me mato”. “Te voy a matar a tí y a tus
hijos”. “Tengo una bala con tu nombre”.
Acusarla falsamente ante agencias de gobierno
Rondar la casa, centro de trabajo o estudios
Utilización de las hijas e hijos
 Manipular a los hijos e hijas para hacer sentir
culpable a la pareja
 Utilizar a los hijos e hijas para enviar mensajes,
obtener información y hostigar a la pareja.
 Se genera el Síndrome de Alienación Parental
¿Por qué las víctimas se mantienen en
relaciones de violencia?
No romper la familia y alejar los niños y las
niñas de su progenitor o progenitora
Miedo a que la parte agresora le persiga, le
agreda o le mate
Temor a la soledad
Valores adquiridos en su proceso de
socialización
Exigencias familiares y presión por
amistades
Falta de recursos económicos: vivienda,
trabajo, educación, etc.
¿Por qué las víctimas se mantienen en
relaciones de violencia?
Pensar que la violencia es común en
toda relación de pareja
Esperanza de que la relación mejore
Poco respaldo de la sociedad
Miedo a sentir que fracasó en su rol de
mujer y madre
Sentido de impotencia
Creencias religiosas sobre el matrimonio
Indicadores de peligrosidad
Historial previo de violencia
Ausencia de controles
Posesión de armas de fuego
Amenaza de suicidio u homicidio
Uso de drogas y/o alcohol
Historial criminal
Abuso físico y/o sexual
Ordenes de protección previas
Diagnóstico de enfermedades mentales
Si existe violencia en la relación de pareja
 Escucha sin interrumpir, puede que seas la primera
persona con quien se atreve hablar sobre lo que le ocurre.
 No juzgues, en este momento lo que se necesita es apoyo
y solidaridad.
 No le impongas tu sistema de valores, la educación, la
religión y los valores es algo individual.
 Resalta sus áreas positivas, hay que fortalecer su
autoestima.
 Identifica alternativas para ayuda profesional, esto le
ayudará a conseguir apoyo y guía.
 Sé discreta/o, por la seguridad de la persona.
 Bríndale información adecuada para que sea él/ella
quien tome la decisión final, recuerda es su vida.
Rueda de igualdad y equidad
Práctica y promueve la equidad
en la relación de pareja
RESPETO
 Escuchar a la pareja sin
juzgarle.
 Ser comprensivo/a y proveer
apoyo.
 Apreciar y validar las opiniones
de la pareja.
NEGOCIACION Y JUSTICIA
 Intentar lograr resoluciones
mutuas para la solución de los
conflictos.
 Promover y aceptar cambios.
ACEPTACION DE LAS
DIFERENCIAS
 Ser flexible a la opinión de la
pareja.
 Ser receptivo a los cambios
aunque sean inesperados.
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
 Lograr mutuo acuerdo sobre la división
justa del trabajo del hogar.
 Realizar juntos las decisiones que
afecten a la pareja.
COMPORTAMIENTO SIN AMENAZAS
 Conversar o dialogar de manera
pacífica promoviendo un clima de
seguridad para que la pareja se sienta
cómoda/o al actuar y expresarse.
VIDA RESPONSABLE EN PAREJA
 Compartir la responsabilidad de cuidar
su salud física y emocional siendo un
ejemplo positivo y no de violencia.
¿Cómo prevenir la violencia
doméstica?
 Establece relaciones de pareja equitativas.
 Desarrolla estrategias de negociación.
 Apoya programas educativos que promuevan
la equidad.
 No ignores la violencia doméstica cuando la
veas.
 En caso de no poder atender una situación de
violencia doméstica o agresión sexual,
REFIERE.
Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)
 Todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona
 mediante coacción por otra persona
 independientemente de la relación de esta con la víctima
 en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo
Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)
 La violencia sexual incluye todo acto de índole
sexual donde no existe el consentimiento de una de
sus partes
 Es un acto de violencia deliberado por parte de la
persona agresora donde se ultraja emocional y
físicamente la integridad del ser humano
Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)
 Dinámica de abuso de poder y control, que incluye el
abuso psicológico, la intimidación y manipulación de
la víctima
 Incluye la agresión sexual entre parejas, por un
extraño, por un conocido o por un familiar
Acecho
 Patrón de conducta persistente dirigido a intimidar a una determinada
persona a los efectos de que ella, o cualquier miembro de su familia
podría sufrir daños, en su persona, sus bienes
 Incurrir en dicho patrón de conducta a sabiendas de que la persona
podría sentirse intimidada
Acecho
 Patrón de conducta de hostigamiento, amenazas o
intimidación que hace que otra persona tema por su
seguridad
 No implica necesariamente contacto físico, pero
puede escalar hasta llegar a tal comportamiento
Acecho
 Los acechadores pueden ser extraños, conocidos,
amigos, miembros de la familia o compañeros
sentimentales
Juguetes Niñas Las mujeres son: Juguetes Niños Los hombres son:
Muñecas
……..
Madres
----------
Pistolas
……….
Soldados,
policías,
detectives, etc.
………
Fuente: cuadro elaborado con base en materiales didácticos del Programa Mujer, Justicia y Género del Ilanud.
ESTE PROCESO SE DESARROLLA POR DISTINTOS MEDIOS:
Identidad de Género
• HOMBRE
• Agresivo
• Valiente
• Violento
• Sexual
• Insensible
• Proveedor
• Protector
• MUJER
• Sumisa
• Temerosa
• Pasivo
• Asexual
• Sensible
• Dependiente
• Protegida
Misoginia en el lenguage
• Zorro: Espadachín Justiciero.
Zorra : Puta
Perro: Mejor amigo del hombre.
Perra: Puta
Callejero: De la calle, urbano.
Callejera: Puta
Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño.
Mujerzuela: Puta
Hombre público: Personaje prominente.
Mujer pública: Puta
Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia.
Mujer de la vida: Puta
Rápido: Inteligente, despierto.
Rápida: Puta
Puto: Mujeriego
Puta: Puta
CUANDO UNA PERSONA
SI ES MUJER SE DICE QUE
ES:
SE COMPORTA EN
FORMA:
SI ES HOMBRE SE DICE
QUE ES
Nerviosa Activa Inquito
Terca Insistente Tenaz
Grosera Desenvuelta Vivaz (o seguro de sí mismo)
Desvergonzada, sin pudor Deshinibida Espontáneo
Histérica Temperamental Exaltado
Marimacha Arriesgada Muy hombrecito
Preguntona, curiosa Lista Inteligente
Chismosa Extrovertida Orador, comunicativo
Agraesiva Si se defiende Muy hombre
Dominante, agresiva Si no se somete Firme, fuerte, indoblegable
Caprichosa, imprudente Si quiere superarse Ambicioso
Coqueta, resbalosa, voluble Si cambia de opinión Se supera, reconoce sus errores
Pierde su tiempo Si lee mucho Tiene porvenir
Fuente: cuadro basado en materiales de capacitación del Programa Mujer, Justicia y Género del Ilanud.
CUANDO UNA PERSONA
SI ES MUJER SE
DICE QUE ES:
SE COMPORTA EN
FORMA:
SI ES HOMBRE SE
DICE QUE ES
Delicada, femenina Sensible Maricón, sensibelero
Dócil Obediente Débil
Sentimental Emotiva Llorón
Juiciosa, cauta Prudente Cobarde
Ingenua Inocente Pendejo
Fiel, “se entrega” Si se somente Arrastrado
Fuente: Misma que la anterior.
Mitos: Violencia de Género
1
• La mujer busca o merece el maltrato
• La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta
2
• Las mujeres agredidas son masoquistas
• Si aguanta, el cambiará
3
• El que abusa de una mujer tiene problemas mentales, esta loco
• La mayoría de agresores consumen alcohol y drogas
TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA
FISICA
SEXUAL
PSICOLOGICA
CICLO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
Lenore Walker (1979)
FASE 1 FASE 2
FASE 3
DENUNCIA
DUDAS
INCERTIDUMBRE
TEMORES
CULPABILIDAD
DESESTIMIENTO O
ABANDONO DE LA
CAUSA
ESPERANZA
DE CAMBIO
Ciclo de Violencia Conyugal
 Primera Fase:
 Aumento de Tensión: Ocurren incidentes
menores de maltrato, bofetadas, pellizcos, control , abuso
verbal y guerra psicológica.
 La mujer trata de prevenir el aumento de la
violencia, tratando de ser complaciente, dócil.
Esto se convierte en un arma de doble filo pues
Con ello confirma que el esta bien y que puede abusar
de ella.
 SEGUNDA FASE:
 Incidente agudo de Golpes, Gritos.
 La violencia ha escalado a el punto de expresión de
rabia, que lleva a la brutalidad propinando heridas, y
algunas veces hasta la muerte.
 En esta fase ella no tiene el control, y el golpeador es el
único que puede poner fin. No se puede razonar con el y
poner resistencia, hará que las cosas empeoren.
 Muchas mujeres no piden ayuda después de este
incidente, solo días después y ante efectos de una
depresión severa o un colapso emocional después de
días o incluso meses, como en los casos de
sobrevivientes de trauma o desastres.
 TERCERA FASE
 LUNA DE MIEL:
 La violencia y la tensión se han ido, la pareja
experimenta un profundo alivio.
 El golpeador puede mostrar calidez, y tener
conducta amorosa hacia su pareja. Sabe que ha
sido malo y trata de expiar la culpa.
 Se une con el maltratador sosteniendo la ilusión
de dicha, se convence a si misma que esto no
volverá a pasar otra vez, y de que su pareja puede
cambiar. “Este es un hombre bueno, amable,
sensible y maduro”.” Este es el verdadero, el
hombre a quien ama y con el que se casó”.
 Abuso verbal
 Abuso económico
 Aislamiento
 Intimidación
 Amenazas
 Desprecio y abuso emocional
 Negación, minimización y culpabilización
Manifestaciones de la Violencia
Consecuencias de la Violencia
TEPT DEPRESIÓN
T. ANSIEDAD
T.
ALIMENTARIOS
Consecuencias de la Violencia
ALTERACIONES
DEL
SUEÑO
ABUSO DE
SUSTANCIAS
PROBLEMAS
PSICOSOMATICOS
BAJA
AUTOESTIMA
Consecuencias de la Violencia
PROBLEMAS
CRONICOS DE
SALUD
AISLAMIENTO
O
INADAPTACIÓN
PROBLEMAS
EN LA
RELACIÓN
SOCIAL
FAMILIAR
LABORAL
SUICIDIO
Tipos de abuso en la mujer
 Abuso emocional
 Comprende una serie de conductas verbales
 tales como insultos, gritos, criticas
 permanentes, desvalorización, amenazas
 etc. La mujer sometida a este clima
 emocional sufre una progresiva debilitación
 psicológica, presenta cuadros depresivos y
 puede desembocar en el suicidio.
Tipos de abuso en la mujer
 Abuso sexual
 Consiste en la imposición de actos de
 orden sexual contra la voluntad de la
 mujer, incluye la violación marital
Tipos de abuso en la mujer
 Violencia reciproca o cruzada:
Para ser clasificada así es necesario que
exista simetría en los ataques y paridad de
fuerzas físicas y psicológicas en ambos
miembros de la pareja., este maltrato puede
ser físico o emocional.
Perfil Medio de la víctima
 No existe claramente un perfil exacto de la mujer maltratada puesto que cualquier
mujer puede ser víctima de la violencia, independientemente de su clase social lugar
en que vive, nivel de instrucción, ingresos, procedencia familiar, etc., sin embargo, sí
se puede establecer en general cuáles son las características psicosociales de la
mujer maltratada que acude a los Servicios Sociales, a la Policía etc.
- Edad: entre 26 y 40 años.
- Estado civil: casada.
- Número de hijos/as: de dos a cuatro.
- Formación: estudios primarios.
- Ocupación: parada y/o ama de casa
- Tiempo de maltrato: de 5 a 1O años (La frecuencia del maltrato es diaria o semanal).
 Los malos tratos comenzaron al inicio de la convivencia o al nacer el primer hijo o
hija.
 1) Las situaciones de maltrato prolongadas van minando la autoestima de la mujer.
 2) Los sentimientos de la mujer hacia el agresor son ambivalentes, ya que siente
hacia él rabia (en los periodos de violencia) y afecto (en los periodos de remisión de
la violencia).
 3) La mujer debe enfrentarse a la ansiedad que te
provoca la marcha, ya que esta conlleva aceptar el
fracaso familiar y hacerse cargo de los hijos/as.
 4) En numerosas ocasiones, el medio la culpabiliza por
el fracaso conyugal.
 5) Tiene que hacer frente a las consecuencias
económicas de la marcha.
 6) Tendrá que afrontar la soledad, para la que pocas
mujeres han sido preparadas, ya que no se las educa
para vivir autónomamente y sólo se conciben
funcionando ligadas a un hombre.
 7) También aparece un sentimiento de indefensión, se
siente desprotegida y asustada ante el temor de ser
agredida de nuevo por la pareja que en numerosas
ocasiones sigue acosándola.
Factores de riesgo para ser víctima
 El factor de riesgo más importante para ser víctima
de violencia doméstica es ser mujer.
 Vivir en pareja: casada o en unión libre.
 Tener entre 15 y 49 años.
 Estar en el momento de ruptura de la pareja.
 Estar embarazada.
Consecuencias de la violencia de genero sobre
la salud
 Consecuencias para la salud mental, sin
fatalidad.
 Desorden de estrés postraumático.
 Depresión.
 ansiedad.
 Disfunción sexual.
 Desordenes de alimentación.
 Desordenes de personalidades múltiples.
 Bipolaridad.
Consecuencias de la violencia de genero sobre
la salud
 Resultados Fatales
 Suicidio
 Homicidio
 “La violencia es una forma de control
que se apodera de la libertad y de la
dignidad de quien la padece.”
Es un problema de salud pública
 En los países en los que se han realizado estudios sobre su prevalencia
se reportan cifras alarmantes en relación con las consecuencias
físicas, psicológicas y sociales.
 Homicidio, lesiones graves, enfermedades de transmisión sexual y
VIH/SIDA, vulnerabilidad a las enfermedades, suicidio, problemas de
salud mental, efectos en los niños y niñas a consecuencia de haber
presenciado actos de violencia, costos agregados de atención de salud
y efectos sobre la productividad y el empleo.
Impacta la economía de los países
 Gastos tanto en cuidados médicos directos, como en
refugios para las víctimas, en programas de
orientación y prevención, en el mantenimiento de
sistemas de vigilancia y de base de datos y en líneas
telefónicas para el reporte de casos y consultoría.
Es un problema de derechos humanos
 la violencia de género contra las mujeres, ha sido
incorporada como preocupación prioritaria en la movilización
de recursos legislativos de modificación y cambio, para lo
que se han trabajado desde Convenciones regionales y
mundiales, hasta Conferencias y manifiestos de la
comunidad internacional.
Características de los hombres
violentos
 1- Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos
culturales acerca de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer.
 2- Tienen dificultades para expresar sus sentimientos por
considerarlo signo de debilidad, lo cual lleva a que los conflictos
sean resueltos violentamente por no saber hacerlo de otra manera.
 3- Se encuentran emocionalmente aislados, ya que no cuentan con
quién hablar de sus problemas o de sus sentimientos.
 4- Recurren frecuentemente al uso de racionalizaciones para
explicar su conducta violenta, sosteniendo que es la mujer quien los
provoca, que no pueden controlarse o que no saben lo que hacen
 5- Perciben que su autoestima y su poder se encuentran
permanentemente amenazados y, ante la sospecha de la pérdida
de control, intentan retomarlo a través de la fuerza
 6- Muestran una actitud externa autoritaria que oculta su debilidad
interior.
 7- Al no reconocer la responsabilidad por sus actos, difícilmente
piden ayuda para resolver sus problemas.
 8- Discrepancias entre el comportamiento en público y el
comportamiento en privado: tienen una imagen de persona
amistosa y correcta y esto lleva a que los familiares y vecinos
consideren a la mujer exagerada e histérica. Esta imagen de
hombre respetable se acentúa más si este tiene una profesión como
abogado, médico, juez, ministro etc.
 9- Minimizar y negar: consideran de poca importancia las
agresiones a la mujer e incluso las niegan.
 1O- Culpar a los demás: según ellos, es la mujer quien les provoca
y quien merece ese trato.
 11- Manipulación de los hijos e hijas apareciendo ante ellos como
víctima de los caprichos de la mujer.
Creencias subyacentes que
llevan a un tipo de violencia
“silenciosa”
 Solo el hombre tiene la capacidad para determinar
que
 esta bien y que no esta bien;
 Su mujer y sus hijos carecen de aptitudes para:
 -Estar en desacuerdo con su modo de pensar.
 -Irse.
 -rebelarse ante una orden.
 -Hacer lo que creen que es bueno para ellos mismos
según
 su propio criterio y asumiendo las consecuencias.
 La sociedad hace responsable al varón de
 que se cumplan en su familia los siguientes
estereotipos:
 Que el sea la autoridad de casa.
 Que la mujer sea su aliada, encargada de la
infraestructura doméstica y de la crianza y
socialización de los hijos.
 Que la hija mujer no tenga vida sexual
prematrimonial ( “sexualidad solo
reproductiva).
 Que el hijo varón se muestre supersexuado(
“ su” virilidad es confirmada por su padre).
 El hombre puede llegar a cualquier
 extremo para sostener esos
 valores – ya que es su guardian- y,
 por lo tanto tales extremos, como
 los actos violentos, no son
 punibles. Son “ solo” el
 cumplimiento del DEBER social.
Las creencias sociales llevan a
las mujeres a:
 Desestiman o asignan poca importancia a las
 primeras manifestaciones de violencia .
 Se someten.
 Se avergüenzan
 No facilitan y hasta dificultan la accion en su
 defensa.
 Vuelven con su castigador.
 Reaccionan tardíamente, a veces ya tarde.
 Declaran amarlo.
La violencia: qué la genera y qué la previene
“Mantengamos la esperanza”
Referencias Bibliográficas
 Aristizabal E. y Amar J. (2011). Psicología Forense, estudio de la mente
criminal. Barranquilla: Universidad del Norte.
 Ostrosky F. (2011). Mentes asesinas: La violencia en tu cerebro. México:
Editorial quinto Sol
 FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la
ilusión", Bs. As. Edit. Piadós.1993.
 Pozueco J. (2013). Tratado de Psicopatología Criminal. Psicología Jurídica y
Psiquiatría Forense (Vol1). Madrid: EOS.
 Diagnopsys México. (21, julio, 2013). Entrevista con la Dra. Feggy Ostrosky
¿Cuál es la diferencia entre violencia y agresión? [archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rSBP1h0A6lc
 TEDxTalks (25, agosto, 2015) La violencia: qué la genera y qué la previene |
Feggy Ostrosky | TEDxYouth@BosquesDeLasLomas [archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KwGElFJgB7g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la violencia en todas partes
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partesmermelada
 
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)Belen Alegre
 
Violencia, un problema social
Violencia, un problema socialViolencia, un problema social
Violencia, un problema socialCasa De Amor
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialAlberto Ferreras
 
Ensayo la violencia
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violenciaUO
 
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :andrikrafael
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violenciamarco
 
Curso introductorio diploma h
Curso introductorio diploma hCurso introductorio diploma h
Curso introductorio diploma hOrtiz RZ
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacionKrenkstellanoscs
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...MeryAnn2011
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control socialErick Comas
 
Concepto de violencia
Concepto de violenciaConcepto de violencia
Concepto de violenciaAndrea
 

La actualidad más candente (18)

la violencia en todas partes
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partes
 
la violencia
la violenciala violencia
la violencia
 
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
 
Violencia, un problema social
Violencia, un problema socialViolencia, un problema social
Violencia, un problema social
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
 
Ensayo la violencia
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violencia
 
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :
Situaciones de violencia entre grupos sociales grupo :
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Curso introductorio diploma h
Curso introductorio diploma hCurso introductorio diploma h
Curso introductorio diploma h
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
 
Inseguridad Y Violencia Social
Inseguridad  Y Violencia SocialInseguridad  Y Violencia Social
Inseguridad Y Violencia Social
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 
La violencia..
La violencia..La violencia..
La violencia..
 
Presentacion violencia
Presentacion violenciaPresentacion violencia
Presentacion violencia
 
Concepto de violencia
Concepto de violenciaConcepto de violencia
Concepto de violencia
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia. Por Andrés García Ruiz

ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
 
Dia internacional contra la violencia hacia la mujer
Dia internacional contra la violencia hacia la mujerDia internacional contra la violencia hacia la mujer
Dia internacional contra la violencia hacia la mujerechernop
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcAkelicita
 
Violencia de Género.ppt
Violencia de Género.pptViolencia de Género.ppt
Violencia de Género.ppthenrymaita4
 
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Karla1702
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA SarahyTola
 
VIOLENCIA A LA MUJER
VIOLENCIA A LA MUJER VIOLENCIA A LA MUJER
VIOLENCIA A LA MUJER guaman_2017
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia. Por Andrés García Ruiz (20)

violencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptxviolencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptx
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
 
Dia internacional contra la violencia hacia la mujer
Dia internacional contra la violencia hacia la mujerDia internacional contra la violencia hacia la mujer
Dia internacional contra la violencia hacia la mujer
 
Medios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de géneroMedios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de género
 
Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
Violencia de Género.ppt
Violencia de Género.pptViolencia de Género.ppt
Violencia de Género.ppt
 
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
 
Violencia contra-las-mujeres.docx
Violencia contra-las-mujeres.docxViolencia contra-las-mujeres.docx
Violencia contra-las-mujeres.docx
 
micromachismos.pptx
micromachismos.pptxmicromachismos.pptx
micromachismos.pptx
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
VIOLENCIA A LA MUJER
VIOLENCIA A LA MUJER VIOLENCIA A LA MUJER
VIOLENCIA A LA MUJER
 
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptxEVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

La peligrosidad y el riesgo de violencia. Por Andrés García Ruiz

  • 1. LA PELIGROSIDAD Y EL RIESGO DE VIOLENCIA ANDRÉS GARCÍA RUIZ PSICÓLOGO CLÍNICO RECURSO: POWER POINT
  • 2. LA PELIGROSIDAD Y EL RIESGO DE VIOLENCIA • QUIÉN NO SE HA PREGUNTADO, ANTE EL SALDO DE HECHOS TRÁGICOS Y DELEZNABLES, QUÉ MOTIVA A LOS SERES HUMANOS A DAÑAR A SUS FAMILIARES O A PERSONAS EXTRAÑAS, Y SI PUEDEN ESTOS IMPULSOS Y ACCIONES CONTROLARSE O PREVENIRSE. • LAS CONDUCTAS VIOLENTAS SON, DE MANERA ALARMANTE, CADA VEZ MÁS COMUNES EN NUESTRA SOCIEDAD Y SE CONSIDERAN EN LA ACTUALIDAD UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. SE PRESENTAN EN DIFERENTES NIVELES, QUE VAN DESDE EL ABUSO DOMÉSTICO HASTA EL CRIMEN EN LAS CALLES Y EL HOMICIDIO.
  • 3. ¿QUE ES LA VIOLENCIA?  Etimología: Del latín, vis (fuerza, vigor) Participio latus, de la palabra fero (acarrear, llevar). violare (agredir, maltratar, dañar) VIOLENCIA: “llevar o acarrear la fuerza a algo o alguien”.
  • 4. VIOLENCIA (OMS,2003)“el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones.” V I O L E N C I A Diferenciar Agresividad Innata Violencia Aprendida
  • 5. LA VIOLENCIA LA VIOLENCIA ES UNA ACCIÓN EJERCIDA POR UNA O VARIAS PERSONAS EN DONDE SE SOMETE QUE DE MANERA INTENCIONAL AL MALTRATO, PRESIÓN SUFRIMIENTO, MANIPULACIÓN U OTRA ACCIÓN QUE ATENTE CONTRA LA INTEGRIDAD TANTO FÍSICO COMO PSICOLÓGICA Y MORAL DE CUALQUIER PERSONA O GRUPO DE PERSONAS". "LA VIOLENCIA ES LA PRESIÓN SÍQUICA O ABUSO DE LA FUERZA EJERCIDA CONTRA UNA PERSONA CON EL PROPÓSITO DE OBTENER FINES CONTRA LA VOLUNTAD DE LA VÍCTIMA".
  • 6. INGREDIENTES DE LA VIOLENCIA • DE ACUERDO CON KONRAD LORENZ, PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA EN 1973, TODOS SOMOS PORTADORES DE UN ANIMAL QUE QUIERE MANIFESTARSE, PERO QUE SIEMPRE LOGRA SER REPRIMIDO GRACIAS A UN ENÉRGICO SISTEMA DE CONTROL, PARA LORENZ ES PRECISAMENTE ESTE REPRESIÓN LA QUE NOS HACE LIBRES, LA QUE NOS CONVIERTE EN SERES HUMANOS.
  • 7. EL CAMINO DE LA VIOLENCIA 1) Temperamento impulsivo e hiperactivo innato 2) Padres con una actitud crítica y negativa hacia el niño 3) Padres que proporcionan pobre supervisión y permiten al niño usar la agresión como una forma de obtener PODER 4) Padres que utilizan tácticas de poder como el castigo, la amenaza y las explosiones violentas con el fin de lograr lo que desean (una vez que se ha establecido una forma de responder pacífica u hostil, esta conducta permanece estable). Con el castigo físico el niño aprende que la violencia es una forma aceptable de resolver los problemas. Además, se ha determinado que existe una importante correlación entre la conducta de los sujetos en la etapa infantil y su conducta en la etapa adulta. En otras palabras, los niños agresivos serán adultos agresivos.
  • 8. Aspectos históricos asociados a la violencia por género  Modelo patriarcal: mujeres, niños y niñas eran propiedad del patriarca (Lee: 2001)  En su sentido literal significa gobierno de los padres.  Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos e hijas, la esposa, los esclavos y los bienes.
  • 9. Modelo Patriarcal (Gerda Lerner: 1986)  “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres, niños y niñas de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”.  Sociedad Mesopotamia: 6.000 y 3.000 A.C.  “ el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”.
  • 10.  Conjunto de relaciones económicas, sociales e ideológicas … superioridad masculina  Manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños y niñas en la familia… y la ampliación a la sociedad (Lerner: 1990)  Se expresa por el sexismo Patriarcado
  • 11. Aspectos históricos asociados a la violencia por género  Siglo XVIII: función de las mujeres era la de reproducción, sumisión al hombre, producción y satisfacción de las necesidades de la familia (Lee: 2001)  Siglo XX: mujer, propiedad del hombre, hogar: esfera privada donde extraños no han de interferir (Silva Bonilla: 1985)
  • 12.  Sexismo: Conducta, uso del lenguaje, política u otras acciones de las personas en las que se expresa una visión de superioridad de un sexo sobre otro.  Prejuicios sociales hacia sexualidad, opciones de las mujeres sobre maternidad y matrimonio Sexismo
  • 13.  Doble moral: hombres son de la calle, mujeres de la casa… fidelidad en las relaciones  Maltrato físico hacia las mujeres  Mujer: objeto sexual, de placer, recurso de los medios de comunicación  Privilegios económicos, políticos, jurídicos y laborables para los hombres  Exclusión de las mujeres en decisiones importantes de la vida social (Tapia: 1997) Sexismo
  • 14.  Construcción social de lo que es ser hombre o mujer (Tapia: 1977)  Resultado de procesos sociales y culturales  Reconoce la exclusión de la perspectiva de las mujeres en las ciencias y la vida cotidiana  Toma en cuenta relaciones hombre-mujer Perspectiva de Género
  • 15. Ser Humano: ser social (Sonia Sescovish Rojas)  Socialización  producto de un largo proceso en la vida de cada persona  para cada individuo, opera el proceso de aprendizaje  desde la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización
  • 16. Ser Humano: ser social (Sonia Sescovish Rojas)  Socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad  Adopción de una cultura común  Resulta en la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores  Propicia que la persona pueda relacionarse con los demás miembros de la sociedad
  • 17.  Socialización: Proceso mediante el cual las personas aprenden los patrones de conducta que son permitidos socialmente y las consecuencias que tendrá la adopción o no de estos.  Estereotipo: Idea que se fija y se perpetúa sobre las características que se presuponen propias de un grupo de personas y se generalizan para todas las personas que pertenecen a ese grupo. Ser Humano: ser social
  • 18. Socialización por género Mujeres Hombres Débil Fuerte Coartada Libertad Cobarde Valiente Dependiente Independiente Desvalida Poderoso Sumisa Agresivo Cautelosa Aventurero Protegida Protector
  • 19. Manifestaciones de la socialización  Machismo: Conjunto de actitudes o acciones en defensa de la superioridad de los hombres sobre las mujeres.  Roles por género: Los roles por género son las tareas o papeles que una persona realiza según determinan las normas sociales que se establecen sobre lo que es femenino o masculino en la sociedad.
  • 20. Manifestaciones de violencia por género  Violencia en relaciones de pareja  Agresión o abuso sexual  Acecho  Hostigamiento sexual  Explotación en los medios de comunicación
  • 21. Violencia en relaciones de pareja  Patrón de conducta sistemática mediante violencia física, psicológica, sexual, intimidación o persecución contra una persona para causarle grave daño emocional, sin hacer caso de sus necesidades, derechos, deseos o intereses. La persona que comete el acto ha sostenido o sostiene una relación íntima con la víctima o ha procreado hijo o hija de esa relación. (Ley 54, 1989; Valle, Albite, Rosado: 2002)
  • 22. Violencia en relaciones de pareja  Categoría de actos que incluye la violencia conyugal y maltrato contra la mujer (Stark y Flicraft, 1991)  Uso de la fuerza física (cachetadas, empujones, tirar objetos, uso de cuchillos o pistolas) hacia su esposa o novia (Roberts: 1984)
  • 23. Violencia en la relación de pareja  La violencia les quita el derecho a las personas a sentirse seguras y ser tratadas con respeto.  Provee una visión distorsionada de la relación de pareja, donde se confunden el amor y la violencia. Esto puede llevar a ver el maltrato como una manera normal de resolver los conflictos.  El maltrato hacia la pareja es una violación a los derechos humanos, es un crimen (ofensa social), un delito (violación a una ley).
  • 24. Violencia doméstica  Es una de las manifestaciones más críticas de los efectos de la inequidad en las relaciones entre hombres y mujeres  Ideas, actitudes y conductas discriminatorias también permean las instituciones sociales llamadas a resolver y a prevenir el problema de la violencia doméstica y sus consecuencias  Esfuerzos de estas instituciones hacia la identificación, comprensión y atención del mismo han sido limitados y en ocasiones inadecuados
  • 25. Ciclo de Violencia Doméstica (Leonor Walker: 1979) Fase de tensión Fase de agresión o explosión Fase de reconciliación
  • 26. Maltrato físico  Hacer uso fuerza física para causar daño a la pareja o para obligarla a realizar algún acto que ésta no desea.  Golpes, bofetadas, patadas, puños, empujones, mordizcos, fracturas, heridas, mutilaciones, etc. (Walker: 1984, Ley para la Prevención e Intervención contra la Violencia Doméstica: 1989)
  • 27. Maltrato Psicológico  Desvalorizar y ridiculizar a la pareja haciéndola sentir mal con sí misma y disminuyendo su autoestima.  Incluye ofender a su familia, destruir su propiedad para atemorizarla, insultar, amenazar, intimidar, así como usar otras estrategias para ejercer poder y control sobre la persona  La víctima llega a pensar que se merece ser abusada y que no tiene otras opciones (Shepard: 1991)
  • 28. Agresión Sexual  Utilizar la violencia al realizar acercamientos sexuales y tratar a la pareja como objeto sexual.  Exigir relaciones sexuales sin consentimiento, obligar a la pareja a prácticas sexuales no deseadas y agredirla en su genitalia  Involucra humillación, degradación, coraje, violencia y tortura (Stout y McPhail: 1998)
  • 29. Restricción de la Libertad  Utilizar la violencia o la intimidación contra la pareja para restringir su libertad. Controlar o vigilar lo que hace la pareja, con quien se relaciona y a dónde va  Controlar sus salidas, no permitirle visitar parientes, amigas o amigos, controlar el uso del teléfono y correo  Prohibir u obstaculizar sus planes o gestiones de estudio y trabajo
  • 30. Estrategias de Poder y Control  Formas de ejercer el poder y control sobre la pareja violando  sus derechos  el proceso de tomar decisiones  el acceso a recursos económicos  una vida de calidad y justicia
  • 31. Intimidación Atemorizar a su pareja por medio de: gestos, alzándole la voz, arrojándole cosas o destruyendo su propiedad. Privilegio de ser hombres Trata a su pareja como sirviente, toma las decisiones importantes, actúa como el rey de la casa. Abuso Económico Trata de evitar que su pareja consiga trabajo o mantenga el que tiene. Se queda con el dinero que ella devenga. Hace que su pareja pida dinero o le asigna una mesada. Amenazas Utiliza amenazas que hacen sentir a su pareja emocionalmente herida. Amenaza con quitarle los hijos y las hijas, con matarle o con suicidarse. Abuso Emocional Ridiculiza a su pareja y le hace sentir mal, le hace pensar que tiene problemas mentales. Juegos mentales o psicológicos. Aislamiento Controla lo que la pareja hace, con quién se relaciona o a dónde va. Abuso Sexual Obliga a su pareja que lleve a cabo actos sexuales sin su consentimiento. Le agrede en sus partes sexuales. Le trata como un objeto sexual. Utilización de los niños y las niñas Hacerle sentir culpable, utilizar a los hijos e hijas para llevarle mensajes, utilizar las visitas de los hijos y las hijas como una manera de hostigar.
  • 32. Control económico  Evitar que la pareja trabaje o que administre su propio dinero  Controlar y administrar el dinero de la familia  Negar el dinero para las necesidades familiares, aunque a veces lo malgaste
  • 33. Amenazas  Atemorizar a la pareja con acciones y expresiones tales como: “Te voy a quitar tus hijos o hijas”. “Te voy a matar”. “Tu eres mía o de nadie”. “Si tu me dejas me mato”. “Te voy a matar a tí y a tus hijos”. “Tengo una bala con tu nombre”. Acusarla falsamente ante agencias de gobierno Rondar la casa, centro de trabajo o estudios
  • 34. Utilización de las hijas e hijos  Manipular a los hijos e hijas para hacer sentir culpable a la pareja  Utilizar a los hijos e hijas para enviar mensajes, obtener información y hostigar a la pareja.  Se genera el Síndrome de Alienación Parental
  • 35. ¿Por qué las víctimas se mantienen en relaciones de violencia? No romper la familia y alejar los niños y las niñas de su progenitor o progenitora Miedo a que la parte agresora le persiga, le agreda o le mate Temor a la soledad Valores adquiridos en su proceso de socialización Exigencias familiares y presión por amistades Falta de recursos económicos: vivienda, trabajo, educación, etc.
  • 36. ¿Por qué las víctimas se mantienen en relaciones de violencia? Pensar que la violencia es común en toda relación de pareja Esperanza de que la relación mejore Poco respaldo de la sociedad Miedo a sentir que fracasó en su rol de mujer y madre Sentido de impotencia Creencias religiosas sobre el matrimonio
  • 37. Indicadores de peligrosidad Historial previo de violencia Ausencia de controles Posesión de armas de fuego Amenaza de suicidio u homicidio Uso de drogas y/o alcohol Historial criminal Abuso físico y/o sexual Ordenes de protección previas Diagnóstico de enfermedades mentales
  • 38. Si existe violencia en la relación de pareja  Escucha sin interrumpir, puede que seas la primera persona con quien se atreve hablar sobre lo que le ocurre.  No juzgues, en este momento lo que se necesita es apoyo y solidaridad.  No le impongas tu sistema de valores, la educación, la religión y los valores es algo individual.  Resalta sus áreas positivas, hay que fortalecer su autoestima.  Identifica alternativas para ayuda profesional, esto le ayudará a conseguir apoyo y guía.  Sé discreta/o, por la seguridad de la persona.  Bríndale información adecuada para que sea él/ella quien tome la decisión final, recuerda es su vida.
  • 39. Rueda de igualdad y equidad
  • 40. Práctica y promueve la equidad en la relación de pareja RESPETO  Escuchar a la pareja sin juzgarle.  Ser comprensivo/a y proveer apoyo.  Apreciar y validar las opiniones de la pareja. NEGOCIACION Y JUSTICIA  Intentar lograr resoluciones mutuas para la solución de los conflictos.  Promover y aceptar cambios. ACEPTACION DE LAS DIFERENCIAS  Ser flexible a la opinión de la pareja.  Ser receptivo a los cambios aunque sean inesperados. RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS  Lograr mutuo acuerdo sobre la división justa del trabajo del hogar.  Realizar juntos las decisiones que afecten a la pareja. COMPORTAMIENTO SIN AMENAZAS  Conversar o dialogar de manera pacífica promoviendo un clima de seguridad para que la pareja se sienta cómoda/o al actuar y expresarse. VIDA RESPONSABLE EN PAREJA  Compartir la responsabilidad de cuidar su salud física y emocional siendo un ejemplo positivo y no de violencia.
  • 41. ¿Cómo prevenir la violencia doméstica?  Establece relaciones de pareja equitativas.  Desarrolla estrategias de negociación.  Apoya programas educativos que promuevan la equidad.  No ignores la violencia doméstica cuando la veas.  En caso de no poder atender una situación de violencia doméstica o agresión sexual, REFIERE.
  • 42. Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)  Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona  mediante coacción por otra persona  independientemente de la relación de esta con la víctima  en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo
  • 43. Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)  La violencia sexual incluye todo acto de índole sexual donde no existe el consentimiento de una de sus partes  Es un acto de violencia deliberado por parte de la persona agresora donde se ultraja emocional y físicamente la integridad del ser humano
  • 44. Violencia o abuso sexual (OMS: 2002)  Dinámica de abuso de poder y control, que incluye el abuso psicológico, la intimidación y manipulación de la víctima  Incluye la agresión sexual entre parejas, por un extraño, por un conocido o por un familiar
  • 45. Acecho  Patrón de conducta persistente dirigido a intimidar a una determinada persona a los efectos de que ella, o cualquier miembro de su familia podría sufrir daños, en su persona, sus bienes  Incurrir en dicho patrón de conducta a sabiendas de que la persona podría sentirse intimidada
  • 46. Acecho  Patrón de conducta de hostigamiento, amenazas o intimidación que hace que otra persona tema por su seguridad  No implica necesariamente contacto físico, pero puede escalar hasta llegar a tal comportamiento
  • 47. Acecho  Los acechadores pueden ser extraños, conocidos, amigos, miembros de la familia o compañeros sentimentales
  • 48. Juguetes Niñas Las mujeres son: Juguetes Niños Los hombres son: Muñecas …….. Madres ---------- Pistolas ………. Soldados, policías, detectives, etc. ……… Fuente: cuadro elaborado con base en materiales didácticos del Programa Mujer, Justicia y Género del Ilanud. ESTE PROCESO SE DESARROLLA POR DISTINTOS MEDIOS:
  • 49. Identidad de Género • HOMBRE • Agresivo • Valiente • Violento • Sexual • Insensible • Proveedor • Protector • MUJER • Sumisa • Temerosa • Pasivo • Asexual • Sensible • Dependiente • Protegida
  • 50. Misoginia en el lenguage • Zorro: Espadachín Justiciero. Zorra : Puta Perro: Mejor amigo del hombre. Perra: Puta Callejero: De la calle, urbano. Callejera: Puta Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño. Mujerzuela: Puta Hombre público: Personaje prominente. Mujer pública: Puta Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia. Mujer de la vida: Puta Rápido: Inteligente, despierto. Rápida: Puta Puto: Mujeriego Puta: Puta
  • 51. CUANDO UNA PERSONA SI ES MUJER SE DICE QUE ES: SE COMPORTA EN FORMA: SI ES HOMBRE SE DICE QUE ES Nerviosa Activa Inquito Terca Insistente Tenaz Grosera Desenvuelta Vivaz (o seguro de sí mismo) Desvergonzada, sin pudor Deshinibida Espontáneo Histérica Temperamental Exaltado Marimacha Arriesgada Muy hombrecito Preguntona, curiosa Lista Inteligente Chismosa Extrovertida Orador, comunicativo Agraesiva Si se defiende Muy hombre Dominante, agresiva Si no se somete Firme, fuerte, indoblegable Caprichosa, imprudente Si quiere superarse Ambicioso Coqueta, resbalosa, voluble Si cambia de opinión Se supera, reconoce sus errores Pierde su tiempo Si lee mucho Tiene porvenir Fuente: cuadro basado en materiales de capacitación del Programa Mujer, Justicia y Género del Ilanud.
  • 52. CUANDO UNA PERSONA SI ES MUJER SE DICE QUE ES: SE COMPORTA EN FORMA: SI ES HOMBRE SE DICE QUE ES Delicada, femenina Sensible Maricón, sensibelero Dócil Obediente Débil Sentimental Emotiva Llorón Juiciosa, cauta Prudente Cobarde Ingenua Inocente Pendejo Fiel, “se entrega” Si se somente Arrastrado Fuente: Misma que la anterior.
  • 53. Mitos: Violencia de Género 1 • La mujer busca o merece el maltrato • La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta 2 • Las mujeres agredidas son masoquistas • Si aguanta, el cambiará 3 • El que abusa de una mujer tiene problemas mentales, esta loco • La mayoría de agresores consumen alcohol y drogas
  • 54. TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA FISICA SEXUAL PSICOLOGICA
  • 55. CICLO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA Lenore Walker (1979) FASE 1 FASE 2 FASE 3 DENUNCIA DUDAS INCERTIDUMBRE TEMORES CULPABILIDAD DESESTIMIENTO O ABANDONO DE LA CAUSA ESPERANZA DE CAMBIO
  • 56. Ciclo de Violencia Conyugal  Primera Fase:  Aumento de Tensión: Ocurren incidentes menores de maltrato, bofetadas, pellizcos, control , abuso verbal y guerra psicológica.  La mujer trata de prevenir el aumento de la violencia, tratando de ser complaciente, dócil. Esto se convierte en un arma de doble filo pues Con ello confirma que el esta bien y que puede abusar de ella.
  • 57.  SEGUNDA FASE:  Incidente agudo de Golpes, Gritos.  La violencia ha escalado a el punto de expresión de rabia, que lleva a la brutalidad propinando heridas, y algunas veces hasta la muerte.  En esta fase ella no tiene el control, y el golpeador es el único que puede poner fin. No se puede razonar con el y poner resistencia, hará que las cosas empeoren.  Muchas mujeres no piden ayuda después de este incidente, solo días después y ante efectos de una depresión severa o un colapso emocional después de días o incluso meses, como en los casos de sobrevivientes de trauma o desastres.
  • 58.  TERCERA FASE  LUNA DE MIEL:  La violencia y la tensión se han ido, la pareja experimenta un profundo alivio.  El golpeador puede mostrar calidez, y tener conducta amorosa hacia su pareja. Sabe que ha sido malo y trata de expiar la culpa.  Se une con el maltratador sosteniendo la ilusión de dicha, se convence a si misma que esto no volverá a pasar otra vez, y de que su pareja puede cambiar. “Este es un hombre bueno, amable, sensible y maduro”.” Este es el verdadero, el hombre a quien ama y con el que se casó”.
  • 59.  Abuso verbal  Abuso económico  Aislamiento  Intimidación  Amenazas  Desprecio y abuso emocional  Negación, minimización y culpabilización Manifestaciones de la Violencia
  • 60. Consecuencias de la Violencia TEPT DEPRESIÓN T. ANSIEDAD T. ALIMENTARIOS
  • 61. Consecuencias de la Violencia ALTERACIONES DEL SUEÑO ABUSO DE SUSTANCIAS PROBLEMAS PSICOSOMATICOS BAJA AUTOESTIMA
  • 62. Consecuencias de la Violencia PROBLEMAS CRONICOS DE SALUD AISLAMIENTO O INADAPTACIÓN PROBLEMAS EN LA RELACIÓN SOCIAL FAMILIAR LABORAL SUICIDIO
  • 63. Tipos de abuso en la mujer  Abuso emocional  Comprende una serie de conductas verbales  tales como insultos, gritos, criticas  permanentes, desvalorización, amenazas  etc. La mujer sometida a este clima  emocional sufre una progresiva debilitación  psicológica, presenta cuadros depresivos y  puede desembocar en el suicidio.
  • 64. Tipos de abuso en la mujer  Abuso sexual  Consiste en la imposición de actos de  orden sexual contra la voluntad de la  mujer, incluye la violación marital
  • 65. Tipos de abuso en la mujer  Violencia reciproca o cruzada: Para ser clasificada así es necesario que exista simetría en los ataques y paridad de fuerzas físicas y psicológicas en ambos miembros de la pareja., este maltrato puede ser físico o emocional.
  • 66. Perfil Medio de la víctima  No existe claramente un perfil exacto de la mujer maltratada puesto que cualquier mujer puede ser víctima de la violencia, independientemente de su clase social lugar en que vive, nivel de instrucción, ingresos, procedencia familiar, etc., sin embargo, sí se puede establecer en general cuáles son las características psicosociales de la mujer maltratada que acude a los Servicios Sociales, a la Policía etc. - Edad: entre 26 y 40 años. - Estado civil: casada. - Número de hijos/as: de dos a cuatro. - Formación: estudios primarios. - Ocupación: parada y/o ama de casa - Tiempo de maltrato: de 5 a 1O años (La frecuencia del maltrato es diaria o semanal).  Los malos tratos comenzaron al inicio de la convivencia o al nacer el primer hijo o hija.  1) Las situaciones de maltrato prolongadas van minando la autoestima de la mujer.  2) Los sentimientos de la mujer hacia el agresor son ambivalentes, ya que siente hacia él rabia (en los periodos de violencia) y afecto (en los periodos de remisión de la violencia).
  • 67.  3) La mujer debe enfrentarse a la ansiedad que te provoca la marcha, ya que esta conlleva aceptar el fracaso familiar y hacerse cargo de los hijos/as.  4) En numerosas ocasiones, el medio la culpabiliza por el fracaso conyugal.  5) Tiene que hacer frente a las consecuencias económicas de la marcha.  6) Tendrá que afrontar la soledad, para la que pocas mujeres han sido preparadas, ya que no se las educa para vivir autónomamente y sólo se conciben funcionando ligadas a un hombre.  7) También aparece un sentimiento de indefensión, se siente desprotegida y asustada ante el temor de ser agredida de nuevo por la pareja que en numerosas ocasiones sigue acosándola.
  • 68. Factores de riesgo para ser víctima  El factor de riesgo más importante para ser víctima de violencia doméstica es ser mujer.  Vivir en pareja: casada o en unión libre.  Tener entre 15 y 49 años.  Estar en el momento de ruptura de la pareja.  Estar embarazada.
  • 69. Consecuencias de la violencia de genero sobre la salud  Consecuencias para la salud mental, sin fatalidad.  Desorden de estrés postraumático.  Depresión.  ansiedad.  Disfunción sexual.  Desordenes de alimentación.  Desordenes de personalidades múltiples.  Bipolaridad.
  • 70. Consecuencias de la violencia de genero sobre la salud  Resultados Fatales  Suicidio  Homicidio
  • 71.  “La violencia es una forma de control que se apodera de la libertad y de la dignidad de quien la padece.”
  • 72. Es un problema de salud pública  En los países en los que se han realizado estudios sobre su prevalencia se reportan cifras alarmantes en relación con las consecuencias físicas, psicológicas y sociales.  Homicidio, lesiones graves, enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, vulnerabilidad a las enfermedades, suicidio, problemas de salud mental, efectos en los niños y niñas a consecuencia de haber presenciado actos de violencia, costos agregados de atención de salud y efectos sobre la productividad y el empleo.
  • 73. Impacta la economía de los países  Gastos tanto en cuidados médicos directos, como en refugios para las víctimas, en programas de orientación y prevención, en el mantenimiento de sistemas de vigilancia y de base de datos y en líneas telefónicas para el reporte de casos y consultoría.
  • 74. Es un problema de derechos humanos  la violencia de género contra las mujeres, ha sido incorporada como preocupación prioritaria en la movilización de recursos legislativos de modificación y cambio, para lo que se han trabajado desde Convenciones regionales y mundiales, hasta Conferencias y manifiestos de la comunidad internacional.
  • 75. Características de los hombres violentos  1- Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales acerca de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer.  2- Tienen dificultades para expresar sus sentimientos por considerarlo signo de debilidad, lo cual lleva a que los conflictos sean resueltos violentamente por no saber hacerlo de otra manera.  3- Se encuentran emocionalmente aislados, ya que no cuentan con quién hablar de sus problemas o de sus sentimientos.  4- Recurren frecuentemente al uso de racionalizaciones para explicar su conducta violenta, sosteniendo que es la mujer quien los provoca, que no pueden controlarse o que no saben lo que hacen  5- Perciben que su autoestima y su poder se encuentran permanentemente amenazados y, ante la sospecha de la pérdida de control, intentan retomarlo a través de la fuerza
  • 76.  6- Muestran una actitud externa autoritaria que oculta su debilidad interior.  7- Al no reconocer la responsabilidad por sus actos, difícilmente piden ayuda para resolver sus problemas.  8- Discrepancias entre el comportamiento en público y el comportamiento en privado: tienen una imagen de persona amistosa y correcta y esto lleva a que los familiares y vecinos consideren a la mujer exagerada e histérica. Esta imagen de hombre respetable se acentúa más si este tiene una profesión como abogado, médico, juez, ministro etc.  9- Minimizar y negar: consideran de poca importancia las agresiones a la mujer e incluso las niegan.  1O- Culpar a los demás: según ellos, es la mujer quien les provoca y quien merece ese trato.  11- Manipulación de los hijos e hijas apareciendo ante ellos como víctima de los caprichos de la mujer.
  • 77. Creencias subyacentes que llevan a un tipo de violencia “silenciosa”  Solo el hombre tiene la capacidad para determinar que  esta bien y que no esta bien;  Su mujer y sus hijos carecen de aptitudes para:  -Estar en desacuerdo con su modo de pensar.  -Irse.  -rebelarse ante una orden.  -Hacer lo que creen que es bueno para ellos mismos según  su propio criterio y asumiendo las consecuencias.
  • 78.  La sociedad hace responsable al varón de  que se cumplan en su familia los siguientes estereotipos:  Que el sea la autoridad de casa.  Que la mujer sea su aliada, encargada de la infraestructura doméstica y de la crianza y socialización de los hijos.  Que la hija mujer no tenga vida sexual prematrimonial ( “sexualidad solo reproductiva).  Que el hijo varón se muestre supersexuado( “ su” virilidad es confirmada por su padre).
  • 79.  El hombre puede llegar a cualquier  extremo para sostener esos  valores – ya que es su guardian- y,  por lo tanto tales extremos, como  los actos violentos, no son  punibles. Son “ solo” el  cumplimiento del DEBER social.
  • 80. Las creencias sociales llevan a las mujeres a:  Desestiman o asignan poca importancia a las  primeras manifestaciones de violencia .  Se someten.  Se avergüenzan  No facilitan y hasta dificultan la accion en su  defensa.  Vuelven con su castigador.  Reaccionan tardíamente, a veces ya tarde.  Declaran amarlo.
  • 81. La violencia: qué la genera y qué la previene
  • 83. Referencias Bibliográficas  Aristizabal E. y Amar J. (2011). Psicología Forense, estudio de la mente criminal. Barranquilla: Universidad del Norte.  Ostrosky F. (2011). Mentes asesinas: La violencia en tu cerebro. México: Editorial quinto Sol  FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la ilusión", Bs. As. Edit. Piadós.1993.  Pozueco J. (2013). Tratado de Psicopatología Criminal. Psicología Jurídica y Psiquiatría Forense (Vol1). Madrid: EOS.  Diagnopsys México. (21, julio, 2013). Entrevista con la Dra. Feggy Ostrosky ¿Cuál es la diferencia entre violencia y agresión? [archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rSBP1h0A6lc  TEDxTalks (25, agosto, 2015) La violencia: qué la genera y qué la previene | Feggy Ostrosky | TEDxYouth@BosquesDeLasLomas [archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KwGElFJgB7g