SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PETROQUIMICA
Los hidrocarburos en general pueden tener dos grandes usos alternativos: como
combustibles energéticos (como en el caso de las gasolinas) o se convierten en insumos
industriales como es el caso de la Petroquímica. La petroquímica es un proceso
productivo que permite obtener productos diversos a partir de los hidrocarburos y que son
ampliamente usados en nuestra vida cotidiana, así tenemos los envases de plástico,
guantes, detergentes, borradores, pinturas, etc.
El presente informe quincenal busca informar acerca de las características de esta
industria, de la cual poco conocemos a pesar de su importancia.
¿Qué es la Petroquímica?
La Petroquímica es el proceso por el cual se obtienen productos derivados de los
hidrocarburos, principalmente del petróleo y el gas natural. Dichos productos se
convierten en las materias primas (insumos) de los procesos productivos de otras
industrias, como la de la fabricación de plásticos, fertilizantes, asfalto, fibras sintéticas,
etc.
Los productos de la petroquímica
El proceso para la obtención de los petroquímicos se inicia en las Refinerías, donde
mediante procesos muy complejos, se producen cambios físicos y químicos en los
hidrocarburos, haciendo que se separen el petróleo crudo y el gas natural en compuestos
más sencillos (o ligeros) de hidrocarburos. Los compuestos obtenidos a través de los
procesos de la refinería (como la nafta, el butano, propano, etano entre otros, los que son
insumos básicos de la petroquímica) son procesados a través de lo que se conoce como
“Cracking” o desdoblamiento de las moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el
reformado, que implica la modificación de la estructura química de los hidrocarburos. A
través de estos procesos se obtienen los llamados petroquímicos básicos como: olefinas
(etileno, propileno, butileno), aromáticos (benceno, toluenos y xyleno) y metanol.
Posteriormente, estos petroquímicos básicos sirven de insumo para la realización de
procesos distintos, que llevan a nuevos productos, pudiendo ser muchos los pasos para
poder llegar al producto final. Fundamentalmente, los petroquímicos básicos, en
combinación con otros insumos químicos, permiten obtener los denominados
petroquímicos intermedios entre los que tenemos a los poliuretanos (que sirve para
fabricar camas, colchones, borradores, plásticos, etc.), acetaldehídos (lacas,
saborizantes, perfumes, etc.), el formoaldehído y las resinas que se producen en base al
metanol, además de distintos productos finales con los cuales se fabrican productos como
los plásticos, gomas, lubricantes, pinturas, detergentes, antidetonantes, etc.
¿Qué productos se derivan de la Industria Petroquímica?
La Petroquímica es una industria relativamente “joven” en el mundo, ya que sus inicios se
remontan a los años cuarentas, mucho después de que se inició la exploración petrolera
en el mundo. Posteriormente, con la segunda guerra mundial, la demanda de productos
sintéticos debido a su menor costo impulsó el desarrollo de esta industria, convirtiéndose
en un actor importante en todos los sectores de la economía.
Es importante mencionar que los productos petroquímicos no son vendidos a las
personas en general, sino que estos son vendidos a las industrias para que a través de
diversas transformaciones puedan ser convertidos en productos de uso cotidiano.
La inmensa variedad de productos finales que se pueden elaborar a través de los
petroquímicos se pueden clasificar en 5 grandes grupos: los plásticos, las fibras sintéticas,
los cauchos sintéticos o elastómeros, los detergentes y los abonos nitrogenados.
Productos tan cotidianos como los borradores o incluso los plásticos son hechos con los
poliuretanos (que se realiza a través de la polimerización), el nylon se deriva del Benceno,
las resinas acrílicas – que se derivan del metanol - sirven para hacer lámparas, alfombras,
prótesis dentales, etc. Es que sus aplicaciones en los sectores de la economía son tan
variadas que podemos encontrarlos en la medicina, la tecnología, transporte, en las
casas, en los centros de trabajo, en general en casi todas las actividades que podamos
imaginar.
De esta forma, la industria petroquímica transforma la materia prima que se encuentra en
forma natural en insumos para el desarrollo de los productos que usamos habitualmente.
PRINCIPALES PRODUCTOS PETROQUIMICOS
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ
Si bien en el Perú este tipo de actividad aún no se está desarrollando, existen 3 grandes
proyectos petroquímicos. Entre ellos, el de la empresa Nitratos del Perú, que planea
producir Amoníaco y Nitrato de Amonio (en Pisco, región de Ica) con el fin de obtener
fertilizantes para la agricultura.
De la misma manera, en el distrito de Marcona en la región de Ica, se desarrolla el
segundo proyecto petroquímico, perteneciente a la empresa CF Industries Perú, que
piensa utilizar el gas natural como materia prima (al igual que el proyecto de Nitratos del
Perú) para la producción de Amoníaco y Úrea.
Finalmente, el proyecto de Braskem (Moquegua e Ilo) planea utilizar componentes del
gas natural (etano) para la producción de etileno, producción que generalmente está
integrada para producir polietileno.
Así, podemos decir que los nuevos descubrimientos hidrocarburíferos y la búsqueda
continua de mayores reservas, generan las condiciones propicias para que empresas
nacionales como extranjeras decidan invertir en la industria petroquímica
Marco Legal
APRUEBAN DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS A LA LEY Nº 29690 – LEY QUE
PROMUEVE EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA BASADA EN EL
ETANO Y EL NODO ENERGÉTICO EN EL SUR DEL PERÚ
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 3º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, establece que el
Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la
política del Sector, así como de dictar las demás normas pertinentes; siendo el Ministerio
de Energía y Minas y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
OSINERGMIN los encargados de velar por el cumplimiento de la referida Ley; Que, con
fecha 26 de mayo de 2011, se publicó la Ley Nº 29690 – Ley que promueve el desarrollo
de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el sur del Perú,
la misma que en su artículo 8º señala que mediante decreto supremo refrendado por los
Ministros de Energía y Minas y de la Producción, se aprueban las disposiciones
reglamentarias solamente para los vinculados a la industria petroquímica; De conformidad
con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de
Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM; y, en uso de las
atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del artículo 118º de la Constitución
Política del Perú;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Ámbito de aplicación La Ley Nº 29690 y el presente reglamento se aplica a
proyectos petroquímicos a base de Etano que se desarrollen en Zonas Geográficas
determinadas del sur del Perú, establecidas de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº
29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica, que contemplen
actividades de Petroquímica Básica e Intermedia.
Articulo 2.- Definiciones Para efectos de la Ley, adicionalmente a las definiciones
contenidas en la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria
Petroquímica, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2008-EM, se
entenderá por:
Consumidor de Etano.- Persona natural o jurídica, consorcios o cualquier otra modalidad
de colaboración empresarial, nacional o extranjera, debidamente constituida en el país,
que requiera Etano para su Planta Petroquímica.
Etano.- Hidrocarburo saturado gaseoso, inodoro, incoloro, inflamable, compuesto por dos
átomos de carbono y seis de hidrógeno, cuya fórmula es C2H6. El Etano se encuentra en
la mezcla de hidrocarburos que conforman el gas natural o como un subproducto de la
refinación del petróleo.
Etileno.- Hidrocarburo insaturado gaseoso, inodoro, incoloro, inflamable, compuesto por
dos átomos de carbono y cuatro de hidrógeno, cuya fórmula es C2H4. El Etileno se
obtiene a principalmente del craqueo térmico del Etano, entre otros procesos. El Etileno
es utilizado para producir acetato de vinilo, cloruro de etilo, dicloroetano, estireno, oxido
de etileno, polietilenos, entre otros.
Ley.- Es la Ley Nº 29690, Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica
basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú.
Petroquímica del Etano.- Es la transformación mediante procesos químicos y físicos del
Etano en productos o materia prima que constituyen la base de diversas cadenas
productivas.
Petroquímica Básica del Etano.- Es la transformación del Etano mediante procesos
químicos y físicos para obtener Etileno.
Petroquímica Intermedia del Etano.- Es la transformación del Etileno mediante procesos
químicos y físicos para obtener polietilenos, oxido de etileno, cloruro de polivinilo,
etilenglicol, entre otros.
Petroquímica Final de Etano.- Es la transformación de los productos derivados del Etileno
mediante procesos químicos y físicos para obtener plásticos, resinas sintéticas,
detergentes, pinturas, barnices y lacas, entre otros.
Precios de Referencia.- Es el precio Mont Belvieu del Etano y de otra fuentes relevantes
que se utilizan en Canadá, México, Arabia Saudita y otros países para determinar el
precio de referencia de Etano, a fin de que sirva como fuente de información publica y
transparente, siendo OSINERGMIN el encargado de publicarlos en su pagina web, una
vez al mes. La fuente de información debe ser de reconocido prestigio con la finalidad de
ser objeto de verificación por cualquier interesado.
Poder Calorífico.- El Poder Calorífico Bruto mínimo y máximo es el establecido en el
artículo 44º del TUO del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2008-EM y que se encuentra en el rango de
8 450 Kcal/m3 y 10 300 Kcal/m3 (st).
Productos Derivados del Etileno.- Son los polietilenos, oxido de etileno, cloruro de
polivinilo, etilenglicol, entre otros.
Zona Geográfica Determinada del sur del Perú.- Aquella Zona Geográfica Determinada
que puede situarse en el sur del país.
Artículo 3.- Registro de Consumidores de Etano En un plazo máximo de noventa (90)
días hábiles, contados desde la vigencia de la presente norma, OSINERGMIN y
PRODUCE implementaran el Registro de Consumidores de Etano, en el cual se inscriban
las empresas interesadas en desarrollar proyectos petroquímicos en base a etano y
cuenten con capacidad técnica, económica y financiera.
Los interesados en desarrollar Industria Petroquímica del Etano para obtener sus registro
deberán acreditar experiencia en la operación de actividades de dicha industria, así como
contar con capacidad técnica y de inversión para el desarrollo de la industria de la
Petroquímica en el país.
Para la calificación técnica y económica los interesados en desarrollar industria
petroquímica del Etano deberán acreditar directamente o a través de su matriz,
sucursales o empresas vinculadas, lo siguiente:
i) Experiencia en la operación de industria petroquímica a nivel mundial con una
capacidad total de producción mínima de un millón de toneladas de polietilenos al año;
ii) Operar plantas petroquímicas cuyas inversiones sean superiores a mil quinientos
millones de dólares americanos, y
iii) Capacidad financiera acreditada para desarrollar una planta integrada de etileno y
polietilenos de capacidad mundial no inferiores a un millón de toneladas al año.
Articulo 4.- Convenios para la Instalación de Plantas Petroquímicas a base de Etano Los
convenios para la instalación de Plantas Petroquímicas a base de Etano, serán suscritos
con las empresas inscritas en el Registro de Consumidores de Etano y bajo el amparo de
la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica y la Ley
Ley Nº 29690 – Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el
Etano y el Nodo Energético en el sur del Perú.
Articulo 5.- Límite Mínimo del Poder Calorífico del Gas Natural El Límite Mínimo del
Poder Calorífico del Gas Natural a que hace referencia el Artículo 3º de la Ley Nº 29690
es el establecido por el Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2008-EM.
Articulo 6.- Prioridad en el abastecimiento del Etano por parte del Productor El
abastecimiento de Gas Natural para la industria Petroquímica del Etano tiene la misma
prioridad que el abastecimiento a las plantas de urea y fertilizantes.
La prioridad señalada en el párrafo precedente se refiere a las solicitudes de suministro
de Etano para desarrollar dicha industria y no es aplicable para los casos de restricciones
o cortes del abastecimiento o transporte del gas natural por situaciones de emergencia,
mantenimientos, paradas u otros supuestos que causen afectación al suministro o
prestación del servicio de transporte, debiendo aplicarse en estos casos lo dispuesto en la
legislación nacional o las disposiciones establecidas por la autoridad competente.
Articulo 7.- Criterios técnicos para determinar el precio del Etano en caso de dirimencia A
efectos de dirimir el precio del Etano destinado a una Planta Petroquímica, OSINERGMIN
considerará los siguientes criterios técnicos:
i) El precio máximo del Etano será igual al precio del gas natural que se requerirá para la
extracción de Etano más los costos de obtención del Etano.
ii) El precio máximo del gas natural que se requerirá para la extracción de Etano, se
determinará de acuerdo al precio del gas natural para la exportación teniendo en cuenta el
precio promedio aritmético de los Marcadores Internacionales del gas natural destinado a
la exportación, denominados Henry Hub, Japan Korean Market y National Balancing
Point. A dicho precio se deducirán los siguientes costos:
a) El costo de regasificación del gas natural licuefactado, de acuerdo al volumen de Gas
Natural correspondiente a la producción de Etano;
b) El costo de transporte del gas natural licuefactado, desde la Zona Geográfica
Determinada en el sur del Perú hacia el Marcador Henry Hub, más otros gastos que
deriven de esta operación;
c) El costo de licuefacción del gas natural, de acuerdo al volumen de Gas Natural
correspondiente a la producción de Etano; y,
d) La tarifa de transporte del Gas Natural por red de ductos desde los yacimientos de
producción y alrededores, hacia los puntos de consumo del complejo petroquímico del sur
del Perú.
OSINERGMIN determinará el monto de dichos costos, incluyendo otros que considere
necesarios.
iii) El costo de obtención del Etano será igual a los montos de inversión para instalar las
facilidades necesarias para la separación del Etano del gas natural en la selva y el
fraccionamiento de los líquidos de gas natural en la costa, el cual debe tomar en cuenta
un flujo de ingresos que cubra las inversiones más los costos de operación y
mantenimiento que aseguren una operación segura y confiable con el fin de poder
suministrar el volumen total de Etano solicitado. El capital de inversión más los costos de
operación y mantenimiento serán calculados aplicando una tasa de actualización del 12%,
durante el periodo que dure el suministro de Etano.
El capital de inversión y los costos de operación y mantenimiento deberán ser
equivalentes a unidades similares de clase mundial.
iv) El precio máximo del Etano a suministrar a la industria petroquímica no podrá ser
superior al precio de referencia del Etano publicado por el OSINERGMIN.
Los criterios señalados en el presente artículo también podrán ser utilizados por el
Productor y el Consumidor de Etano en sus negociaciones para acordar el precio del
Etano.
En un plazo máximo de noventa (90) días hábiles, contados desde la vigencia de la
presente norma, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
OSINERGMIN publicará el procedimiento aplicable a la dirimencia que deberá ejercer
ante la falta de acuerdo entre los productores de gas natural, los concesionarios de
transporte y los consumidores de etano, tomando en cuenta los criterios establecidos en
el presente artículo.
Articulo 8.- Dirimencia del OSINERGMIN La actuación dirimente del OSINERGMIN, se
producirá en las siguientes situaciones:
- Falta de respuesta o respuesta negativa del Productor o Transportista al requerimiento
del Consumidor de Etano, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del presente
reglamento.
- Falta de acuerdo entre el Productor y el Consumidor de Etano en los términos y
condiciones del contrato de suministro del Etano referidos al plazo del acuerdo,
condiciones de suministro, el precio, la entrega y recepción del Etano, calidad del Etano y
demás condiciones que no permitan que las partes lleguen a un acuerdo.
- Falta de acuerdo entre el Transportista y el Consumidor de Etano en los términos y
condiciones del contrato de transporte del Etano, referidos al plazo del acuerdo,
condiciones de transporte, el precio del servicio, la entrega y recepción del Etano, calidad
del Etano y demás condiciones que no permitan que las partes lleguen a un acuerdo.
Articulo 9.- Normas Complementarias El MINEM y/o PRODUCE emitirán dentro de sus
competencias según corresponda, las disposiciones complementarias para la mejor
aplicación del presente Reglamento.
Articulo 10.- Fondos para inversiones de Petroperú
Facúltese al Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo a su disponibilidad
presupuestaria, a transferir fondos a la empresa Petróleos del Perú – Petroperú S.A., a
efectos que dicha empresa pueda realizar inversiones relacionadas a la industria
Petroquímica basada en el etano y el gasoducto del sur andino. El monto de dicha
transferencia será establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación
con Petroperú.
Asimismo, Petroperú podrá gozar de los beneficios establecidos en la Ley N° 27133.
Artículo 11.- Vigencia y refrendo
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano y será refrendado por los Ministros de Energía y Minas,
Economía y
Finanzas y de la Producción.
Riquezas bajo tierra
 El desarrollo de la actividad petroquímica es posible gracias a la gran
disponibilidad de recursos del Perú. Se trata de una industria de gran importancia
debido a la diversidad de productos que se pueden obtener tanto del metano como
del etano, base de diversas cadenas productivas.
 El Perú cuenta con una gran riqueza hidrocarburífera (petróleo y gas) en diversas
zonas del territorio, principalmente en el Zócalo Continental y en la Selva.
 Al 31 de diciembre de 2013 se registraron 74 contratos vigentes en una zona de
30.38 millones de hectáreas, con compromisos de inversión que ascienden a
1,250.53 millones de dólares*.
 En cuanto al gas natural, el Perú dispone de más de 15.4 trillones de pies cúbicos
(TCF) de reservas probadas en las cuencas del territorio. Camisea es el nombre
del principal yacimiento de gas natural. Actualmente se encuentra en etapa de
exploración y explotación.
 La producción de gas natural ha crecido sostenidamente durante los últimos diez
años, sumando en el 2013 un total de 430,559 millones de pies cúbicos. El
incremento de la demanda de las centrales de generación eléctrica y el mayor
consumo de gas natural vehicular (GNV), doméstico y comercial, son los factores
que impulsaron este crecimiento.
PRODUCCION DE ETILENO Y POLIETILENO
ETILENO
Para la obtención del polietileno de alta presión es preciso un etileno muy puro. No
solamente deben eliminarse las impurezas inorgánicas, como los compuestos de azufre,
el óxido de carbono, el anhídrido carbónico y otros, sino también el metano, el etano y el
hidrógeno que, aunque no tomen parte en la reacción de polimerización, actúan como
diluyentes en el método de alta presión e influyen en la marcha de la reacción.
Para obtener el etileno puro se utilizan lavadores, que actúan a modo de columnas, en
ellas se evaporan sobre todo los componentes de más bajo punto de ebullición, como el
metano (punto de ebullición -161,4 ºC) y el hidrógeno (punto de ebullición -252,78 ºC) y
salen por la cabeza de la columna. Los componentes de más alto punto de ebullición,
como el etano (punto de ebullición -88,6 ºC) y los hidrocarburos inmediatamente
superiores, con mucho etileno, se reúnen en el fondo de la columna.
Luego se utiliza una columna o lavador de etano, en la que tiene lugar la separación
completa del etileno de todos los hidrocarburos con punto de ebullición más alto. Estos
salen por el fondo, mientras que por la cabeza lo hace el etileno puro.
Catalizadores
Los catalizadores de Ziegler-Natta son complejos metálicos con propiedades catalíticas
que permiten la polimerización estereoespecífica de alquenos. Se componen de:
• un cloruro de metal de transición, frecuentemente titanio pero también cobalto, níquel o
neodimio.
• un compuesto organometálico, habitualmente un alquil-aluminio.
Tienen gran aplicación industrial en la actualidad. La mayor parte de la producción de
polietileno y de polipropileno se realiza mediante catalizadores Ziegler-Natta, además de
otros polímeros de menor consumo como por ejemplo el polibutadieno alto-cis.
Polietileno
El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente a
translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones
gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes
pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados.
Por la polimerización de etileno pueden obtenerse productos con propiedades físicas muy
variadas. Estos productos tienen en común la estructura química fundamental (-CH2-CH2-
)n, y en general tienen propiedades químicas de un alcano de peso molecular elevado.
Este tipo de polímero se creó para usarlo como aislamiento eléctrico, pero después ha
encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como película y para
envases
Tipos de Polietileno
 Polietileno de Baja Densidad (PEBD)(en inglés conocido como LDPE o PE-
LD): ;
 Polietileno de Alta Densidad (PEAD) (en inglés conocido como HDPE o PE-
HD): ;
 Polietileno Lineal de Baja Densidad ( PELBD) (en inglés conocido como
LLDPE):
 Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHWPE) ;
 Polietileno con Formación de Red (PEX)
 Polietileno Reticulado (XLPE)
SISTEMA DE OBTENCION DE POLIETILENO
Proceso de fabricación del Polietileno de Baja Densidad (PEBD)
El proceso de fabricación es un proceso a alta presión. Los reactores empleados pueden
ser tanto de tipo autoclave como de tipo tubular. El iniciador normalmente es oxígeno o un
peróxido orgánico. La figura muestra el proceso de fabricación (empleado por la compañía
Krupp-Uhde).
El etileno fresco y el reciclado del circuito de baja presión se mezclan con el iniciador y el
agente de transferencia (para controlar el peso molecular) en la aspiración del compresor
primario, de este compresor sale a unas 300 atm. uniéndose a su descarga con el etileno
reciclado del sistema de alta presión antes de entrar en el hiper compresor, que
proporciona una presión de 2000 a 2600 atm. En los reactores tubulares, el etileno
comprimido se calienta primero hasta unos 250ºC para iniciar la reacción y seguidamente
se refrigera con agua para eliminar el calor de reacción. Estos reactores tienen una
longitud de 1,5km y producen un polímero con una distribución de pesos moleculares
ancha. La conversión por paso es del orden del 35% y el tiempo de residencia de 60 a
300s. En los reactores tipo autoclave, la conversión resultante se limita al 10-16% y el
etileno se introduce frío para favorecer el balance térmico. El producto tiene una
distribución de pesos moleculares más estrecha y mayor grado de ramificación.
La reacción tiene lugar en fase homogénea en condiciones supercríticas. A la salida del
reactor la corriente se expansiona y en el separador de alta presión se separa parte del
etileno no reaccionado, que se refrigera y purifica para eliminar las ceras arrastradas. El
polímero fundido que todavía contiene etileno disuelto, se vuelve a expansionar hasta una
presión por encima del etileno fresco, reciclándose a la aspiración del compresor primario
el etileno desgasado en el separador de baja presión, después de separar los aceites y
ceras arrastrados. El polietileno fundido, junto con los antioxidantes y otros aditivos, se
extruye y corta mediante chorros de agua, que produce unos gránulos esféricos que se
secan y transportan a los silos reumáticamente. Con variaciones en la presión,
temperatura y empleo de aditivos se consigue obtener una gran variedad de PEBD.
Proceso de fabricación del Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
En la mayoría de estos procesos (a baja presión) se pueden distinguir las siguientes
etapas:
• Preparación y activación del catalizador
• Purificación y secado de monómeros, para evitar el envenenamiento del catalizador.
• Polimerización
• Separación del monómero no convertido (y reciclo, si es necesario)
• Secado y extrusión del polímero.
Los procesos de baja presión se diferencian entre sí básicamente por la técnica de
polimerización empleada y por el tipo de reactor. Se pueden distinguir cuatro tipos de
procesos:
• Polimerización en disolución. El monómero y el catalizador se disuelven en un
hidrocarburo inerte, en condiciones de presión y temperatura que no se produzca la
precipitación del polímero.
• Polimerización en una suspensión (o slurry) del catalizador (y polímero) en un
hidrocarburo inerte.
• Polimerización en masa. El polímero resultante está suspendido en el monómero.
• Polimerización en fase vapor. La reacción se realiza en un lecho fluidizado con las
partículas del catalizador.
La figura muestra el proceso de fabricación mediante polimerización en suspensión. Ésta
es la técnica de polimerización más madura y es la más flexible permitiendo fabricar una
gran gama de polímeros y copolímeros de muy diferentes pesos moleculares.
Usos y aplicaciones del Polietileno
Las primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes propiedades
eléctricas, y hasta el año 1945 su uso como aislante en los cables submarinos y otras
formas de recubrimiento de conductores absorbió la mayor parte del material fabricado.
Recientemente, han adquirido mayor importancia ya que hoy se usa el polietileno en
grado cada vez mayor para hacer botellas y otros envases, tuberías para agua y película
para envolver, usos que consumen más de la mitad del polietileno producido. A
continuación se estudian con más detalles algunos de los usos más importantes:
Cables, (PEBD)
Se usan Como aislante para los cables submarinos, por la resistencia al agua son de
especial utilidad. En 1940, era usado como aislante en los cables de alta frecuencia
usados especialmente en las instalaciones de radar,
Recientemente, una salida importante para el PE se ha encontrado en la construcción de
cables en los cuales el polímero se usa no como aislante eléctrico, sino como envoltura
exterior. En este caso puede considerarse como sustitutivo del plomo.
Envases, vasijas y tubos, (PEAD)
El PE se usa muchos en forma de botellas, vasos y otros recipientes, tanto en la industria
para la manipulación de materias corrosivas como en el hogar para diversos líquidos. En
esas aplicaciones, las principales ventajas son la inercia, el poco peso y menor
probabilidad de que se rompa, comparado al vidrio. El PE se utiliza en frascos lavadores
de laboratorio y en frascos para la pulverización de cosméticos. El PE se usa mucho para
cierres de diversos tipos.
Película, (PEBD)
L a película de polietileno en un espesor de 0,025-0,250 mm absorbe una proporción
elevada de la producción total de polietileno. Su uso se basó originalmente en su
combinación de buenas propiedades mecánicas con una baja permeabilidad al vapor de
agua, y por ello sirve para empaquetar productos alimenticios, aplicación en la cual su
flexibilidad a baja temperatura hace satisfactorio su uso en los refrigeradores. También
sirve para la equipo eléctrico, piezas grandes de maquinaria y vehículos, para evitar su
deterioro a consecuencia de la humedad. Se pueden usar también para empaquetar
ciertos productos alimenticios, y en este caso la transparencia, la tenacidad y la
resistencia al desgarramiento son las cualidades importantes.
Revestimiento del papel
Otro uso del polietileno en forma de película es el revestimiento del papel para reducir la
permeabilidad al vapor de agua y mejorar las propiedades mecánicas.
Filamentos, (PEAD)
El bajo punto de fusión del polietileno limita seriamente su uso como fibra textil; pero se
han hecho tejidos para tapicería de automóviles con monofilamentos de polietileno. El PE
no se tiñe fácilmente. Los filamentos se usan en el estado estirado en frío, y una limitación
a la utilidad de este material es el aflojamiento que se produce a temperaturas elevadas.
El deterioro mecánico a la luz solar es también un problema.
Medicina
El EVA también se utiliza en ingeniería biomédica en aplicaciones como dispositivo para
administración de fármacos. El polímero se disuelve en un disolvente orgánico (por
ejemplo, diclorometano). El fármaco en polvo y el relleno (por lo general un azúcar inerte)
se añaden a la solución líquida y se mezcla rápidamente hasta obtener una mezcla
homogénea. La mezcla de la droga, relleno y polímero es, entonces, vertido en un molde
a -80°C y liofilizado hasta que solidifique. Estos dispositivos se utilizan en la
administración de fármacos para liberar lentamente un compuesto con el tiempo. Mientras
que el polímero no es biodegradable en el cuerpo, es bastante inerte y causa poca o
ninguna reacción después de la implantación.

Más contenido relacionado

Similar a La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleoTema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
yulennylavayenbaldiv
 
Cotidianidad de la química orgánica
Cotidianidad de la química orgánicaCotidianidad de la química orgánica
Cotidianidad de la química orgánica
Xiomara Lasprilla
 
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Samuel Eduardo Baltodano Torres
 
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
Dalexandromv
 
Derivados del petroleo
Derivados del petroleoDerivados del petroleo
Derivados del petroleo
Lalo Badillo
 
Resumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticosResumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticos
David Kijada
 
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdfGuía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
ESAUCENESTANT1
 
Guía
Guía Guía
Gases quimicos
Gases quimicosGases quimicos
Gases quimicos
Ana Morel
 
Proyecto techo de pet
Proyecto techo de petProyecto techo de pet
Proyecto techo de pet
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Aplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peruAplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peru
manuleonch87
 
Aplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peruAplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peru
manuleonch87
 
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
Carlos Panduro
 
Obtencion industrial del etileno, propileno y butano
Obtencion industrial del etileno, propileno y butanoObtencion industrial del etileno, propileno y butano
Obtencion industrial del etileno, propileno y butano
Instituto Tecnológico de Tijuana
 
Etileno presentacion EES JUANA MANSO
Etileno presentacion EES JUANA MANSO Etileno presentacion EES JUANA MANSO
Etileno presentacion EES JUANA MANSO
ludmila002
 
Cristhian cabreraA5
Cristhian cabreraA5Cristhian cabreraA5
Cristhian cabreraA5
Cristhian Cabrera
 
Preguntas ! Qimik
Preguntas !  QimikPreguntas !  Qimik
Preguntas ! Qimik
Valeria Cardenas
 
Etilen glicol alexis lema
Etilen glicol  alexis lemaEtilen glicol  alexis lema
Etilen glicol alexis lema
Alexis Lema
 
W iki residuos individual
W iki residuos individualW iki residuos individual
W iki residuos individual
Jhonatan Ramos
 
PETROQUIMICA GENERAL.pptx
PETROQUIMICA GENERAL.pptxPETROQUIMICA GENERAL.pptx
PETROQUIMICA GENERAL.pptx
CarlitaLil
 

Similar a La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (20)

Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleoTema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
 
Cotidianidad de la química orgánica
Cotidianidad de la química orgánicaCotidianidad de la química orgánica
Cotidianidad de la química orgánica
 
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
 
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
 
Derivados del petroleo
Derivados del petroleoDerivados del petroleo
Derivados del petroleo
 
Resumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticosResumen fabricacion de plasticos
Resumen fabricacion de plasticos
 
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdfGuía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
Gases quimicos
Gases quimicosGases quimicos
Gases quimicos
 
Proyecto techo de pet
Proyecto techo de petProyecto techo de pet
Proyecto techo de pet
 
Aplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peruAplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peru
 
Aplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peruAplicación del protocolo de kioto en peru
Aplicación del protocolo de kioto en peru
 
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
Sroim proyecto petroquimico final 20.09.14
 
Obtencion industrial del etileno, propileno y butano
Obtencion industrial del etileno, propileno y butanoObtencion industrial del etileno, propileno y butano
Obtencion industrial del etileno, propileno y butano
 
Etileno presentacion EES JUANA MANSO
Etileno presentacion EES JUANA MANSO Etileno presentacion EES JUANA MANSO
Etileno presentacion EES JUANA MANSO
 
Cristhian cabreraA5
Cristhian cabreraA5Cristhian cabreraA5
Cristhian cabreraA5
 
Preguntas ! Qimik
Preguntas !  QimikPreguntas !  Qimik
Preguntas ! Qimik
 
Etilen glicol alexis lema
Etilen glicol  alexis lemaEtilen glicol  alexis lema
Etilen glicol alexis lema
 
W iki residuos individual
W iki residuos individualW iki residuos individual
W iki residuos individual
 
PETROQUIMICA GENERAL.pptx
PETROQUIMICA GENERAL.pptxPETROQUIMICA GENERAL.pptx
PETROQUIMICA GENERAL.pptx
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 

La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

  • 1. LA PETROQUIMICA Los hidrocarburos en general pueden tener dos grandes usos alternativos: como combustibles energéticos (como en el caso de las gasolinas) o se convierten en insumos industriales como es el caso de la Petroquímica. La petroquímica es un proceso productivo que permite obtener productos diversos a partir de los hidrocarburos y que son ampliamente usados en nuestra vida cotidiana, así tenemos los envases de plástico, guantes, detergentes, borradores, pinturas, etc. El presente informe quincenal busca informar acerca de las características de esta industria, de la cual poco conocemos a pesar de su importancia. ¿Qué es la Petroquímica? La Petroquímica es el proceso por el cual se obtienen productos derivados de los hidrocarburos, principalmente del petróleo y el gas natural. Dichos productos se convierten en las materias primas (insumos) de los procesos productivos de otras industrias, como la de la fabricación de plásticos, fertilizantes, asfalto, fibras sintéticas, etc. Los productos de la petroquímica El proceso para la obtención de los petroquímicos se inicia en las Refinerías, donde mediante procesos muy complejos, se producen cambios físicos y químicos en los hidrocarburos, haciendo que se separen el petróleo crudo y el gas natural en compuestos más sencillos (o ligeros) de hidrocarburos. Los compuestos obtenidos a través de los procesos de la refinería (como la nafta, el butano, propano, etano entre otros, los que son insumos básicos de la petroquímica) son procesados a través de lo que se conoce como “Cracking” o desdoblamiento de las moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el reformado, que implica la modificación de la estructura química de los hidrocarburos. A través de estos procesos se obtienen los llamados petroquímicos básicos como: olefinas (etileno, propileno, butileno), aromáticos (benceno, toluenos y xyleno) y metanol. Posteriormente, estos petroquímicos básicos sirven de insumo para la realización de procesos distintos, que llevan a nuevos productos, pudiendo ser muchos los pasos para poder llegar al producto final. Fundamentalmente, los petroquímicos básicos, en combinación con otros insumos químicos, permiten obtener los denominados petroquímicos intermedios entre los que tenemos a los poliuretanos (que sirve para fabricar camas, colchones, borradores, plásticos, etc.), acetaldehídos (lacas, saborizantes, perfumes, etc.), el formoaldehído y las resinas que se producen en base al metanol, además de distintos productos finales con los cuales se fabrican productos como los plásticos, gomas, lubricantes, pinturas, detergentes, antidetonantes, etc.
  • 2. ¿Qué productos se derivan de la Industria Petroquímica? La Petroquímica es una industria relativamente “joven” en el mundo, ya que sus inicios se remontan a los años cuarentas, mucho después de que se inició la exploración petrolera en el mundo. Posteriormente, con la segunda guerra mundial, la demanda de productos sintéticos debido a su menor costo impulsó el desarrollo de esta industria, convirtiéndose en un actor importante en todos los sectores de la economía. Es importante mencionar que los productos petroquímicos no son vendidos a las personas en general, sino que estos son vendidos a las industrias para que a través de diversas transformaciones puedan ser convertidos en productos de uso cotidiano. La inmensa variedad de productos finales que se pueden elaborar a través de los petroquímicos se pueden clasificar en 5 grandes grupos: los plásticos, las fibras sintéticas, los cauchos sintéticos o elastómeros, los detergentes y los abonos nitrogenados. Productos tan cotidianos como los borradores o incluso los plásticos son hechos con los poliuretanos (que se realiza a través de la polimerización), el nylon se deriva del Benceno, las resinas acrílicas – que se derivan del metanol - sirven para hacer lámparas, alfombras, prótesis dentales, etc. Es que sus aplicaciones en los sectores de la economía son tan variadas que podemos encontrarlos en la medicina, la tecnología, transporte, en las casas, en los centros de trabajo, en general en casi todas las actividades que podamos imaginar. De esta forma, la industria petroquímica transforma la materia prima que se encuentra en forma natural en insumos para el desarrollo de los productos que usamos habitualmente.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ Si bien en el Perú este tipo de actividad aún no se está desarrollando, existen 3 grandes proyectos petroquímicos. Entre ellos, el de la empresa Nitratos del Perú, que planea producir Amoníaco y Nitrato de Amonio (en Pisco, región de Ica) con el fin de obtener fertilizantes para la agricultura. De la misma manera, en el distrito de Marcona en la región de Ica, se desarrolla el segundo proyecto petroquímico, perteneciente a la empresa CF Industries Perú, que piensa utilizar el gas natural como materia prima (al igual que el proyecto de Nitratos del Perú) para la producción de Amoníaco y Úrea. Finalmente, el proyecto de Braskem (Moquegua e Ilo) planea utilizar componentes del gas natural (etano) para la producción de etileno, producción que generalmente está integrada para producir polietileno. Así, podemos decir que los nuevos descubrimientos hidrocarburíferos y la búsqueda continua de mayores reservas, generan las condiciones propicias para que empresas nacionales como extranjeras decidan invertir en la industria petroquímica Marco Legal APRUEBAN DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS A LA LEY Nº 29690 – LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA BASADA EN EL ETANO Y EL NODO ENERGÉTICO EN EL SUR DEL PERÚ
  • 8. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 3º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, establece que el Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las demás normas pertinentes; siendo el Ministerio de Energía y Minas y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN los encargados de velar por el cumplimiento de la referida Ley; Que, con fecha 26 de mayo de 2011, se publicó la Ley Nº 29690 – Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el sur del Perú, la misma que en su artículo 8º señala que mediante decreto supremo refrendado por los Ministros de Energía y Minas y de la Producción, se aprueban las disposiciones reglamentarias solamente para los vinculados a la industria petroquímica; De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM; y, en uso de las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Ámbito de aplicación La Ley Nº 29690 y el presente reglamento se aplica a proyectos petroquímicos a base de Etano que se desarrollen en Zonas Geográficas determinadas del sur del Perú, establecidas de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica, que contemplen actividades de Petroquímica Básica e Intermedia. Articulo 2.- Definiciones Para efectos de la Ley, adicionalmente a las definiciones contenidas en la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2008-EM, se entenderá por: Consumidor de Etano.- Persona natural o jurídica, consorcios o cualquier otra modalidad de colaboración empresarial, nacional o extranjera, debidamente constituida en el país, que requiera Etano para su Planta Petroquímica. Etano.- Hidrocarburo saturado gaseoso, inodoro, incoloro, inflamable, compuesto por dos átomos de carbono y seis de hidrógeno, cuya fórmula es C2H6. El Etano se encuentra en la mezcla de hidrocarburos que conforman el gas natural o como un subproducto de la refinación del petróleo. Etileno.- Hidrocarburo insaturado gaseoso, inodoro, incoloro, inflamable, compuesto por dos átomos de carbono y cuatro de hidrógeno, cuya fórmula es C2H4. El Etileno se obtiene a principalmente del craqueo térmico del Etano, entre otros procesos. El Etileno es utilizado para producir acetato de vinilo, cloruro de etilo, dicloroetano, estireno, oxido de etileno, polietilenos, entre otros.
  • 9. Ley.- Es la Ley Nº 29690, Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú. Petroquímica del Etano.- Es la transformación mediante procesos químicos y físicos del Etano en productos o materia prima que constituyen la base de diversas cadenas productivas. Petroquímica Básica del Etano.- Es la transformación del Etano mediante procesos químicos y físicos para obtener Etileno. Petroquímica Intermedia del Etano.- Es la transformación del Etileno mediante procesos químicos y físicos para obtener polietilenos, oxido de etileno, cloruro de polivinilo, etilenglicol, entre otros. Petroquímica Final de Etano.- Es la transformación de los productos derivados del Etileno mediante procesos químicos y físicos para obtener plásticos, resinas sintéticas, detergentes, pinturas, barnices y lacas, entre otros. Precios de Referencia.- Es el precio Mont Belvieu del Etano y de otra fuentes relevantes que se utilizan en Canadá, México, Arabia Saudita y otros países para determinar el precio de referencia de Etano, a fin de que sirva como fuente de información publica y transparente, siendo OSINERGMIN el encargado de publicarlos en su pagina web, una vez al mes. La fuente de información debe ser de reconocido prestigio con la finalidad de ser objeto de verificación por cualquier interesado. Poder Calorífico.- El Poder Calorífico Bruto mínimo y máximo es el establecido en el artículo 44º del TUO del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2008-EM y que se encuentra en el rango de 8 450 Kcal/m3 y 10 300 Kcal/m3 (st). Productos Derivados del Etileno.- Son los polietilenos, oxido de etileno, cloruro de polivinilo, etilenglicol, entre otros. Zona Geográfica Determinada del sur del Perú.- Aquella Zona Geográfica Determinada que puede situarse en el sur del país. Artículo 3.- Registro de Consumidores de Etano En un plazo máximo de noventa (90) días hábiles, contados desde la vigencia de la presente norma, OSINERGMIN y PRODUCE implementaran el Registro de Consumidores de Etano, en el cual se inscriban las empresas interesadas en desarrollar proyectos petroquímicos en base a etano y cuenten con capacidad técnica, económica y financiera. Los interesados en desarrollar Industria Petroquímica del Etano para obtener sus registro deberán acreditar experiencia en la operación de actividades de dicha industria, así como contar con capacidad técnica y de inversión para el desarrollo de la industria de la Petroquímica en el país. Para la calificación técnica y económica los interesados en desarrollar industria petroquímica del Etano deberán acreditar directamente o a través de su matriz, sucursales o empresas vinculadas, lo siguiente:
  • 10. i) Experiencia en la operación de industria petroquímica a nivel mundial con una capacidad total de producción mínima de un millón de toneladas de polietilenos al año; ii) Operar plantas petroquímicas cuyas inversiones sean superiores a mil quinientos millones de dólares americanos, y iii) Capacidad financiera acreditada para desarrollar una planta integrada de etileno y polietilenos de capacidad mundial no inferiores a un millón de toneladas al año. Articulo 4.- Convenios para la Instalación de Plantas Petroquímicas a base de Etano Los convenios para la instalación de Plantas Petroquímicas a base de Etano, serán suscritos con las empresas inscritas en el Registro de Consumidores de Etano y bajo el amparo de la Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica y la Ley Ley Nº 29690 – Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el sur del Perú. Articulo 5.- Límite Mínimo del Poder Calorífico del Gas Natural El Límite Mínimo del Poder Calorífico del Gas Natural a que hace referencia el Artículo 3º de la Ley Nº 29690 es el establecido por el Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2008-EM. Articulo 6.- Prioridad en el abastecimiento del Etano por parte del Productor El abastecimiento de Gas Natural para la industria Petroquímica del Etano tiene la misma prioridad que el abastecimiento a las plantas de urea y fertilizantes. La prioridad señalada en el párrafo precedente se refiere a las solicitudes de suministro de Etano para desarrollar dicha industria y no es aplicable para los casos de restricciones o cortes del abastecimiento o transporte del gas natural por situaciones de emergencia, mantenimientos, paradas u otros supuestos que causen afectación al suministro o prestación del servicio de transporte, debiendo aplicarse en estos casos lo dispuesto en la legislación nacional o las disposiciones establecidas por la autoridad competente. Articulo 7.- Criterios técnicos para determinar el precio del Etano en caso de dirimencia A efectos de dirimir el precio del Etano destinado a una Planta Petroquímica, OSINERGMIN considerará los siguientes criterios técnicos: i) El precio máximo del Etano será igual al precio del gas natural que se requerirá para la extracción de Etano más los costos de obtención del Etano. ii) El precio máximo del gas natural que se requerirá para la extracción de Etano, se determinará de acuerdo al precio del gas natural para la exportación teniendo en cuenta el precio promedio aritmético de los Marcadores Internacionales del gas natural destinado a la exportación, denominados Henry Hub, Japan Korean Market y National Balancing Point. A dicho precio se deducirán los siguientes costos: a) El costo de regasificación del gas natural licuefactado, de acuerdo al volumen de Gas Natural correspondiente a la producción de Etano; b) El costo de transporte del gas natural licuefactado, desde la Zona Geográfica Determinada en el sur del Perú hacia el Marcador Henry Hub, más otros gastos que deriven de esta operación;
  • 11. c) El costo de licuefacción del gas natural, de acuerdo al volumen de Gas Natural correspondiente a la producción de Etano; y, d) La tarifa de transporte del Gas Natural por red de ductos desde los yacimientos de producción y alrededores, hacia los puntos de consumo del complejo petroquímico del sur del Perú. OSINERGMIN determinará el monto de dichos costos, incluyendo otros que considere necesarios. iii) El costo de obtención del Etano será igual a los montos de inversión para instalar las facilidades necesarias para la separación del Etano del gas natural en la selva y el fraccionamiento de los líquidos de gas natural en la costa, el cual debe tomar en cuenta un flujo de ingresos que cubra las inversiones más los costos de operación y mantenimiento que aseguren una operación segura y confiable con el fin de poder suministrar el volumen total de Etano solicitado. El capital de inversión más los costos de operación y mantenimiento serán calculados aplicando una tasa de actualización del 12%, durante el periodo que dure el suministro de Etano. El capital de inversión y los costos de operación y mantenimiento deberán ser equivalentes a unidades similares de clase mundial. iv) El precio máximo del Etano a suministrar a la industria petroquímica no podrá ser superior al precio de referencia del Etano publicado por el OSINERGMIN. Los criterios señalados en el presente artículo también podrán ser utilizados por el Productor y el Consumidor de Etano en sus negociaciones para acordar el precio del Etano. En un plazo máximo de noventa (90) días hábiles, contados desde la vigencia de la presente norma, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN publicará el procedimiento aplicable a la dirimencia que deberá ejercer ante la falta de acuerdo entre los productores de gas natural, los concesionarios de transporte y los consumidores de etano, tomando en cuenta los criterios establecidos en el presente artículo. Articulo 8.- Dirimencia del OSINERGMIN La actuación dirimente del OSINERGMIN, se producirá en las siguientes situaciones: - Falta de respuesta o respuesta negativa del Productor o Transportista al requerimiento del Consumidor de Etano, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del presente reglamento. - Falta de acuerdo entre el Productor y el Consumidor de Etano en los términos y condiciones del contrato de suministro del Etano referidos al plazo del acuerdo, condiciones de suministro, el precio, la entrega y recepción del Etano, calidad del Etano y demás condiciones que no permitan que las partes lleguen a un acuerdo. - Falta de acuerdo entre el Transportista y el Consumidor de Etano en los términos y condiciones del contrato de transporte del Etano, referidos al plazo del acuerdo,
  • 12. condiciones de transporte, el precio del servicio, la entrega y recepción del Etano, calidad del Etano y demás condiciones que no permitan que las partes lleguen a un acuerdo. Articulo 9.- Normas Complementarias El MINEM y/o PRODUCE emitirán dentro de sus competencias según corresponda, las disposiciones complementarias para la mejor aplicación del presente Reglamento. Articulo 10.- Fondos para inversiones de Petroperú Facúltese al Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, a transferir fondos a la empresa Petróleos del Perú – Petroperú S.A., a efectos que dicha empresa pueda realizar inversiones relacionadas a la industria Petroquímica basada en el etano y el gasoducto del sur andino. El monto de dicha transferencia será establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con Petroperú. Asimismo, Petroperú podrá gozar de los beneficios establecidos en la Ley N° 27133. Artículo 11.- Vigencia y refrendo El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano y será refrendado por los Ministros de Energía y Minas, Economía y Finanzas y de la Producción. Riquezas bajo tierra  El desarrollo de la actividad petroquímica es posible gracias a la gran disponibilidad de recursos del Perú. Se trata de una industria de gran importancia debido a la diversidad de productos que se pueden obtener tanto del metano como del etano, base de diversas cadenas productivas.  El Perú cuenta con una gran riqueza hidrocarburífera (petróleo y gas) en diversas zonas del territorio, principalmente en el Zócalo Continental y en la Selva.  Al 31 de diciembre de 2013 se registraron 74 contratos vigentes en una zona de 30.38 millones de hectáreas, con compromisos de inversión que ascienden a 1,250.53 millones de dólares*.  En cuanto al gas natural, el Perú dispone de más de 15.4 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas en las cuencas del territorio. Camisea es el nombre del principal yacimiento de gas natural. Actualmente se encuentra en etapa de exploración y explotación.  La producción de gas natural ha crecido sostenidamente durante los últimos diez años, sumando en el 2013 un total de 430,559 millones de pies cúbicos. El incremento de la demanda de las centrales de generación eléctrica y el mayor consumo de gas natural vehicular (GNV), doméstico y comercial, son los factores que impulsaron este crecimiento.
  • 13.
  • 14. PRODUCCION DE ETILENO Y POLIETILENO ETILENO Para la obtención del polietileno de alta presión es preciso un etileno muy puro. No solamente deben eliminarse las impurezas inorgánicas, como los compuestos de azufre, el óxido de carbono, el anhídrido carbónico y otros, sino también el metano, el etano y el hidrógeno que, aunque no tomen parte en la reacción de polimerización, actúan como diluyentes en el método de alta presión e influyen en la marcha de la reacción. Para obtener el etileno puro se utilizan lavadores, que actúan a modo de columnas, en ellas se evaporan sobre todo los componentes de más bajo punto de ebullición, como el metano (punto de ebullición -161,4 ºC) y el hidrógeno (punto de ebullición -252,78 ºC) y salen por la cabeza de la columna. Los componentes de más alto punto de ebullición, como el etano (punto de ebullición -88,6 ºC) y los hidrocarburos inmediatamente superiores, con mucho etileno, se reúnen en el fondo de la columna. Luego se utiliza una columna o lavador de etano, en la que tiene lugar la separación completa del etileno de todos los hidrocarburos con punto de ebullición más alto. Estos salen por el fondo, mientras que por la cabeza lo hace el etileno puro. Catalizadores Los catalizadores de Ziegler-Natta son complejos metálicos con propiedades catalíticas que permiten la polimerización estereoespecífica de alquenos. Se componen de: • un cloruro de metal de transición, frecuentemente titanio pero también cobalto, níquel o neodimio. • un compuesto organometálico, habitualmente un alquil-aluminio. Tienen gran aplicación industrial en la actualidad. La mayor parte de la producción de polietileno y de polipropileno se realiza mediante catalizadores Ziegler-Natta, además de otros polímeros de menor consumo como por ejemplo el polibutadieno alto-cis. Polietileno El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente a translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados. Por la polimerización de etileno pueden obtenerse productos con propiedades físicas muy variadas. Estos productos tienen en común la estructura química fundamental (-CH2-CH2- )n, y en general tienen propiedades químicas de un alcano de peso molecular elevado. Este tipo de polímero se creó para usarlo como aislamiento eléctrico, pero después ha encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como película y para envases
  • 15. Tipos de Polietileno  Polietileno de Baja Densidad (PEBD)(en inglés conocido como LDPE o PE- LD): ;  Polietileno de Alta Densidad (PEAD) (en inglés conocido como HDPE o PE- HD): ;  Polietileno Lineal de Baja Densidad ( PELBD) (en inglés conocido como LLDPE):  Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHWPE) ;  Polietileno con Formación de Red (PEX)  Polietileno Reticulado (XLPE)
  • 16. SISTEMA DE OBTENCION DE POLIETILENO
  • 17. Proceso de fabricación del Polietileno de Baja Densidad (PEBD) El proceso de fabricación es un proceso a alta presión. Los reactores empleados pueden ser tanto de tipo autoclave como de tipo tubular. El iniciador normalmente es oxígeno o un peróxido orgánico. La figura muestra el proceso de fabricación (empleado por la compañía Krupp-Uhde). El etileno fresco y el reciclado del circuito de baja presión se mezclan con el iniciador y el agente de transferencia (para controlar el peso molecular) en la aspiración del compresor primario, de este compresor sale a unas 300 atm. uniéndose a su descarga con el etileno reciclado del sistema de alta presión antes de entrar en el hiper compresor, que proporciona una presión de 2000 a 2600 atm. En los reactores tubulares, el etileno comprimido se calienta primero hasta unos 250ºC para iniciar la reacción y seguidamente se refrigera con agua para eliminar el calor de reacción. Estos reactores tienen una longitud de 1,5km y producen un polímero con una distribución de pesos moleculares ancha. La conversión por paso es del orden del 35% y el tiempo de residencia de 60 a 300s. En los reactores tipo autoclave, la conversión resultante se limita al 10-16% y el etileno se introduce frío para favorecer el balance térmico. El producto tiene una distribución de pesos moleculares más estrecha y mayor grado de ramificación. La reacción tiene lugar en fase homogénea en condiciones supercríticas. A la salida del reactor la corriente se expansiona y en el separador de alta presión se separa parte del etileno no reaccionado, que se refrigera y purifica para eliminar las ceras arrastradas. El polímero fundido que todavía contiene etileno disuelto, se vuelve a expansionar hasta una presión por encima del etileno fresco, reciclándose a la aspiración del compresor primario el etileno desgasado en el separador de baja presión, después de separar los aceites y ceras arrastrados. El polietileno fundido, junto con los antioxidantes y otros aditivos, se extruye y corta mediante chorros de agua, que produce unos gránulos esféricos que se secan y transportan a los silos reumáticamente. Con variaciones en la presión, temperatura y empleo de aditivos se consigue obtener una gran variedad de PEBD.
  • 18. Proceso de fabricación del Polietileno de Alta Densidad (PEAD) En la mayoría de estos procesos (a baja presión) se pueden distinguir las siguientes etapas: • Preparación y activación del catalizador • Purificación y secado de monómeros, para evitar el envenenamiento del catalizador. • Polimerización • Separación del monómero no convertido (y reciclo, si es necesario) • Secado y extrusión del polímero. Los procesos de baja presión se diferencian entre sí básicamente por la técnica de polimerización empleada y por el tipo de reactor. Se pueden distinguir cuatro tipos de procesos: • Polimerización en disolución. El monómero y el catalizador se disuelven en un hidrocarburo inerte, en condiciones de presión y temperatura que no se produzca la precipitación del polímero. • Polimerización en una suspensión (o slurry) del catalizador (y polímero) en un hidrocarburo inerte. • Polimerización en masa. El polímero resultante está suspendido en el monómero. • Polimerización en fase vapor. La reacción se realiza en un lecho fluidizado con las partículas del catalizador. La figura muestra el proceso de fabricación mediante polimerización en suspensión. Ésta es la técnica de polimerización más madura y es la más flexible permitiendo fabricar una gran gama de polímeros y copolímeros de muy diferentes pesos moleculares.
  • 19. Usos y aplicaciones del Polietileno Las primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes propiedades eléctricas, y hasta el año 1945 su uso como aislante en los cables submarinos y otras formas de recubrimiento de conductores absorbió la mayor parte del material fabricado. Recientemente, han adquirido mayor importancia ya que hoy se usa el polietileno en grado cada vez mayor para hacer botellas y otros envases, tuberías para agua y película para envolver, usos que consumen más de la mitad del polietileno producido. A continuación se estudian con más detalles algunos de los usos más importantes: Cables, (PEBD) Se usan Como aislante para los cables submarinos, por la resistencia al agua son de especial utilidad. En 1940, era usado como aislante en los cables de alta frecuencia usados especialmente en las instalaciones de radar, Recientemente, una salida importante para el PE se ha encontrado en la construcción de cables en los cuales el polímero se usa no como aislante eléctrico, sino como envoltura exterior. En este caso puede considerarse como sustitutivo del plomo. Envases, vasijas y tubos, (PEAD) El PE se usa muchos en forma de botellas, vasos y otros recipientes, tanto en la industria para la manipulación de materias corrosivas como en el hogar para diversos líquidos. En esas aplicaciones, las principales ventajas son la inercia, el poco peso y menor probabilidad de que se rompa, comparado al vidrio. El PE se utiliza en frascos lavadores de laboratorio y en frascos para la pulverización de cosméticos. El PE se usa mucho para cierres de diversos tipos. Película, (PEBD)
  • 20. L a película de polietileno en un espesor de 0,025-0,250 mm absorbe una proporción elevada de la producción total de polietileno. Su uso se basó originalmente en su combinación de buenas propiedades mecánicas con una baja permeabilidad al vapor de agua, y por ello sirve para empaquetar productos alimenticios, aplicación en la cual su flexibilidad a baja temperatura hace satisfactorio su uso en los refrigeradores. También sirve para la equipo eléctrico, piezas grandes de maquinaria y vehículos, para evitar su deterioro a consecuencia de la humedad. Se pueden usar también para empaquetar ciertos productos alimenticios, y en este caso la transparencia, la tenacidad y la resistencia al desgarramiento son las cualidades importantes. Revestimiento del papel Otro uso del polietileno en forma de película es el revestimiento del papel para reducir la permeabilidad al vapor de agua y mejorar las propiedades mecánicas. Filamentos, (PEAD) El bajo punto de fusión del polietileno limita seriamente su uso como fibra textil; pero se han hecho tejidos para tapicería de automóviles con monofilamentos de polietileno. El PE no se tiñe fácilmente. Los filamentos se usan en el estado estirado en frío, y una limitación a la utilidad de este material es el aflojamiento que se produce a temperaturas elevadas. El deterioro mecánico a la luz solar es también un problema. Medicina El EVA también se utiliza en ingeniería biomédica en aplicaciones como dispositivo para administración de fármacos. El polímero se disuelve en un disolvente orgánico (por ejemplo, diclorometano). El fármaco en polvo y el relleno (por lo general un azúcar inerte) se añaden a la solución líquida y se mezcla rápidamente hasta obtener una mezcla homogénea. La mezcla de la droga, relleno y polímero es, entonces, vertido en un molde a -80°C y liofilizado hasta que solidifique. Estos dispositivos se utilizan en la administración de fármacos para liberar lentamente un compuesto con el tiempo. Mientras que el polímero no es biodegradable en el cuerpo, es bastante inerte y causa poca o ninguna reacción después de la implantación.