SlideShare una empresa de Scribd logo
PETROQÚIMICA
La Petroquímica se define como la química de los productos
que se obtienen del petróleo y del gas natural.
 La Petroquímica es aquella rama de la química que en forma de industria explota, refina y produce
todos los derivados del petróleo y el gas natural.
 El procedimiento realizado por el campo de la petroquímica es muy complejo, las materias primas
que se derivan de estas industrias son hoy en día fundamentales para el desarrollo de la vida en
sociedad.
 El combustible, el gas doméstico, fertilizantes, asfalto y otros compuestos del petróleo y el gas que
está entre las rocas de la tierra son utilizados para brindar servicios esenciales como el transporte,
la calefacción, la siembra y producción de alimentos, etc.
 El petróleo debe pasar por determinados procesos para que su aprovechamiento energético sea
posible: separación, conversión y tratamiento; denominado proceso petroquímico.
 A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de
hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoniaco por su reacción con nitrógeno, y de
metanol.
 Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno,
compuestos clorados, óxidos de etileno, entre otros, que tienen aplicación en plásticos, recubrimientos,
moldes, etc.
 Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene
el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la
fabricación de llantas, sellos, etc.
 Del propileno se producen compuestos como alcohol, que tienen gran aplicación en la industria de
solventes, pinturas y fibras sintéticas.
FINALIDAD: Producción de metano, el propano, el butano, la gasolina, el
queroseno, el gasoil, el combustible, de aviación, así como pesticidas, herbicidas,
fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas; es
es una industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y
petróleo.
MATERIA PRIMA: La petroquímica utiliza los combustibles fósiles
 Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos
(benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano
y de la industria del nylon, acetona y fenol.
ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUÍMICO
ETAPAS
DEL
DESARROLLO
PETROQUÍMICO Fabricación de materias de base o productos
de primera generación. Partiendo del petróleo
y del gas natural, se obtienen diversos
productos básicos que son los pilares de la
petroquímica. Los dos grupos más importantes
son las olefinas y los aromáticos.
Introducción de átomos de ciertos
componentes (oxigeno, nitrógeno y azufre) en
los productos básicos, para obtener productos
de segunda generación (productos
intermedios).
Elaboración de productos de consumo.
Conjugando los productos básicos e
intermedios. Su diversidad es asombrosa y
alcanza una casi infinita variedad de productos
habituales de consumo (fibras, cauchos,
plásticos, detergentes, pinturas, barnices,
abonos, anticongelantes, perfumes, explosivos,
aislantes, alimentos, etc.)
GLP LGN
Gases
Condensables
BUTANO C4H10
Ideal para: El hogar (calefacción, cocina y
baño)
Condiciones ambientales: Uso doméstico,
instalaciones interiores y zonas con clima
templado
Condiciones de funcionamiento: Por
encima de los 0º centígrados.
PROPANO C3H8
Ideal para: Industria, granjas,
restauración, hostelería y viviendas
Condiciones ambientales: Es ideal para
zonas y climas fríos o instalaciones
exteriores
Condiciones de funcionamiento: Por
encima de los -44º centígrados.
GAS LICUADO DE PETROLEO
Se obtienen del refino del petróleo, por eso se
denominan GLP (Gases Licuados del Petróleo)
LÍQUIDO DE GAS NATURAL
PROPANO C3H8
BUTANO C4H10
PENTANO C5H12
Es un hidrocarburo saturado o
alcano, se encuentra en forma líquida
a temperatura ambiente. Los
pentanos son componentes de
algunos combustibles y se emplea
como disolvente.
HEXANO C6H14
El n-hexano entra al medio ambiente
durante su manufactura y uso. Se
evapora muy fácilmente al aire donde
es degradado en unos días. Es poco
soluble en agua. se derrama al agua
flotará en la superficie, se evapora al
aire. Si se derrama en la tierra, la
mayor parte se evaporará antes de
penetrar el suelo. Ni plantas ni
animales acumulan n-hexano. Se
emplea como disolvente en pinturas
Como disolvente en procesos
químicos En la industria del calzado
Pasan fácilmente al estado líquido,
son gasolinas naturales
PENTANO C5H12
HEXANO C6H14
HEPTANO C7H16
Líquido incoloro con olor
característico de las gasolinas,
soluble en alcohol, éter y
cloroformo.
se utiliza en los laboratorios como
un disolvente totalmente apolar. Ya
que se presenta en estado líquido
a presión y temperatura ambiente,
es fácil de transportar y almacenar.
El heptano se encuentra disponible
comercialmente mezclado con sus
isómeros, para el uso en pinturas y
revestimientos y también puro
para la investigación y desarrollo,
la fabricación de productos
farmacéuticos y como
componente minoritario en la
gasolina.
GAS COMBUSTIBLE
GNL
GAS NATURAL LICUADO
METANO CH4
El gas natural seco (estrictamente se llama así al gas que sólo posee
metano) es extraído de los yacimientos de hidrocarburos y se transporta
a los centros de consumo a través de gasoductos. El GNL es gas natural
que es sometido a un proceso de licuefacción durante el cual se lo lleva a
una temperatura aproximada de -1600 C1.
El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su densidad relativa (respecto al
agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a
concentraciones de 5 a 15%.
LAS PRINCIPALES CADENAS PETROQUÍMICAS SON:
1. Metano. (Gas natural)
2. Etano (olefinas ligeras)
3. Naftas (aromáticos)
PROCESOS – ETAPAS
ETAPAS DE LA CADENA DE GNL ( GAS NATURAL LICUADO )
Excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son:
A. LICUEFACCIÓN
Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de procesamiento llamados trenes.
Los procesos involucrados son los siguientes:
a.1 Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o adsorción de agua por sólidos.
a.2 Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre.
a.3 Recuperación de azufre: Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo eliminar los componentes no
deseados y aquellos susceptibles de congelarse.
La licuefacción se completa con otros dos pasos:
a.4 Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta
presión a estado líquido a presión atmosférica. Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado.
a.5 Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón
pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente.
Excluyendo la producción del gas, los procesos dentro de la cadena de GNL son:
a. Licuefacción b. Transporte c. Regasificación d. Transporte y distribución
B. TRANSPORTE
Se hace a través de buques llamados metaneros. La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19
mil y 145 mil m3 y su calado máximo es de 12 metros.
C. REGASIFICACIÓN
Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolviéndole el calor removido en el proceso
a.4.
Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido intercambiador y se alimentan de GNL a
través de tuberías provenientes de los grandes tanques donde es almacenado.
D. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte.
¿QUÉ SE PRODUCE
EN LA PETROQUÍMICA?
La inmensa variedad de
productos terminados de la
Petroquímica puede clasificarse
en cinco grupos:

Los plásticos.
 Los abonos nitrogenados (en
agricultura).
 Las fibras sintéticas.
 Tintas
 Desinfectantes
 Los cauchos sintéticos o
elastómeros.
Los detergentes
PRODUCTOS TERMINADOS
PLÁSTICOS: El nombre común de plásticos se debe a la propiedad que tienen de ser deformables por plasticidad (frente
la elasticidad), bajo la influencia del calor, la presión o de ambos a la vez.
 Termoplásticos: Películas fotográficas, bolsas, papel de envasar, tuberías, canalizaciones, construcción en
general, embalajes, muebles, juguetes, aislamientos, electrónica, PVC para revestimientos, tuberías, válvulas,
flores artificiales, botas, etc.
 Termo endurecibles: Aislamientos eléctricos, paneles decorativos, utensilios domésticos, etc.
 Poliuretanos: Productos con apariencia de vidrio, espumas extra ligeras
LAS FIBRAS SINTÉTICAS: Se obtienen por hilado de sustancias fundidas. Por su volumen, representan la segunda mate
en importancia de la Petroquímica, tras los plásticos.
 Poliamidas: Lencería fina, alfombras, cortinas, trajes de baño, recubrimiento interior de neumáticos
 Poliéster: Trajes, corbatas, impermeables, visillos, alfombras
 Acrílicas: Sustituyen a la lana: ovillos y moquetas, entre otros usos
CAUCHO SINTÉTICO Y ELASTÓMEROS: Es el suministrador principal de la industria del automóvil, en un elemento t
fundamental como los neumáticos y en algunas de sus variedades para los calzados.
DETERGENTES: Son productos solubles en el agua, cuya propiedad fundamental consiste en poder modificar la tensi
superficial de los líquidos en los que se encuentra, disminuyendo o eliminando la suciedad contenida en ellos. Sirven pa
lavar la ropa y la vajilla.
LA AGRICULTURA: Hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido una gran revolución gracias a la quími
La petroquímica proporciona a la agricultura productos como herbicidas, fungicidas e insecticidas, mediante el suminist
de hidrógeno a bajo precio como los nitratos, sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos
INDUSTRIA DEL CEMENTO
El proceso de fabricación del cemento
comprende las siguientes etapas principales :
 Explotación de materias primas.
 Preparación y dosificación de las materias
primas.
 Homogeneización.
 Enfriamiento.
 Adiciones finales y molienda.
 Empaque y distribución.
INDUSTRIA METALÚRGICA
 El cianuro como elemento es un producto
químico industrial utilizado en procesamiento de
metales, la producción de productos químicos
orgánicos y plásticos, aplicaciones fotográficas,
así como en la minería.
 Las sales de cianuro son utilizadas en la
metalurgia para galvanización, limpieza de
metales y la recuperación del oro del resto de
material eliminado.
 Generalmente en solución de baja concentración
con agua para extraer y recuperar metales como
el oro y la plata mediante el proceso llamado
lixiviación, que sustituyó al antiguo método de
extracción por amalgamado de metales
preciosos con mercurio.
Una aplicación típica, una suspensión del mineral molido se mezcla con
cianuro en presencia de carbón activado. El carbono tiene una afinidad muy
alta y adsorbe el oro de la solución resultante en muy altas cargas en el
carbono ,al final de la lixiviación el carbono cargado se elimina de la
suspensión y el oro adsorbido se extrae con la aplicación de altas
temperatura y presión y con soluciones de hidróxido de sodio y cianuro
para formar una solución de electrolito de alto valor.
INDUSTRIA VIDRIERA
Productos Químicos para la Industria
Automotriz
 Lubricantes
 Colorantes
 Agroquímicos
 Especialidades Químicas
 Solventes y mezclas
 Productos químicos para la industria
petroquímica
 Productos químicos para la industria
de pinturas
 Productos químicos para la industria
de recubrimientos
 Acidos Aditivos Pigmentos
 Gases refrigerantes
 Productos quimicos para tratamiento
de agua
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 Alcanos
 Alquenos
 Alquinos
 Alcohol
 Aldehído
 Cetonas
 Ácido
 Éteres
 Ésteres
 Aminas
 Amidas
 Cianuro
GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA
Las aplicaciones de los alcanos (cuatro primeros) son usados principalmente para propósitos de
calefacción y cocina en otros países para generación de electricidad. El metano y el etano son los
principales componentes del gas natural; pueden ser almacenados como gases bajo presión, el
propano se usa en el quemador de gas propano, el butano en los encendedores descartables de
cigarrillos, gas LP, metano, gasolina ,parafinas, acite de pino el natural, y la cera de abeja
No se encuentran en los productos naturales, pero se obtienen en la destilación destructiva de
sustancias naturales complejas, como el carbón, y en grandes cantidades en las refinerías de petróleo,
especialmente en el proceso de craqueo. Están relacionados con los hidrocarburos complejos del
caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de caucho y plásticos sintéticos.
La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno (etino). El acetileno es un gas de olor
etéreo cuando es puro. Arde fácilmente en el aire y, si tiene suficiente cantidad de oxígeno, arde con
gran desprendimiento de calor( la temperatura de la llama alcanza los 3000 grados centígrados, por lo
que se usa en soldaduras y para corte de metales) La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma
de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a
gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas.
Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero
solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como combustible
y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas
natural o del petróleo.
Estos compuestos están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y sabor
característicos. Los dos primeros de la serie son el metanal y el etanal. Los usos principales de los
aldehídos son: La fabricación de resinas, Plásticos, Solventes, Pinturas, Perfumes, Esencias. Los
aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la
propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo
aldehído. El etanal CHO-CH3 formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en
gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
Principalmente, se los usa como solventes orgánicos. Por ejemple la acetona se usaba como
componente de los quitaesmaltes. Además, cuando trabajas en laboratorios, se usan como
separadores de componentes en extracciones para identificar los componentes de una mezcla.
Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes
cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de deshidratación y
condensación. Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que
alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de las
bebidas con cola.
Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando pate de las resinas de
las plantas, colorantes de flores y otros.El éter etílico (o simplemente éter), se obtiene sintéticamente,
y es un depresor del sistema nervioso central, por este motivo ha sido utilizado como anestésico.
Probablemente el éter sea la sustancia mas utilizada en el laboratorio para los procesos de extracción
con solvente, aun siendo potencialmente peligroso por su inflamabilidad y volatilidad. Combustible
inicial de motores Diésel. Fuertes pegamentos. Desinflamatorio abdominal para después del parto,
exclusivamente uso externo.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores
y fragancias artificiales. Por ejemplo: butanoato de metilo: olor a Piña, octanoato de heptilo: olor a
frambuesa, etanoato de isopentilo: olor a plátano, pentanoato de pentilo: olor a manzana, butanoato
de pentilo: olor a pera o a albaricoque, etanoato de octilo: olor a naranja.
Las aminas son parte de los alcaloides que son compuestos complejos que se encuentran en las
plantas. Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas aminas son biológicamente
importantes como la adrenalina y la noradrenalina. Las aminas secundarias que se encuentran en las
carnes y los pescados o en el humo del tabaco
Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los aminoácidos, las
proteínas, el ADN y el ARN, hormonas, vitaminas. Es utilizada en el cuerpo para la excreción del
amoníaco ( NH3).
En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas, textiles y plásticos. Está
presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son
utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto
de material eliminado.
 Planta de Nitratos del Perú en Paracas –Pisco
 Orica Nitratos Perú
 Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona – Ica
 Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo
(TRANSPORTADORA DE GAS DEL PERU S.A)
La firma brasileña iniciaría la
construcción de la planta en enero del
2016 para producir 1.2 millones de
toneladas de polietileno al año.
Esta planta se enmarca en los planes del
Gobierno del presidente Ollanta Humala
de crear un polo petroquímico de unos
16,000 millones de dólares en el sur
peruano.
ENLACES EXTERNOS:
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_4.html
 https://www.youtube.com/results?search_query=petroquimica+etapas+procesos
 https://www.monografias.com/trabajos88/grupos-funcionales-quimica-organica/grupos-
funcionales-quimica-organica.shtml
 http://albertorios.eu/?p=1348
PETROQUIMICA GENERAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
guesta17a14
 
Petróleo mapa mental
Petróleo mapa mentalPetróleo mapa mental
Petróleo mapa mental
Karla94olyo
 
Mapa mental petroleo
Mapa mental petroleoMapa mental petroleo
Mapa mental petroleo
Egoo Lennon Morrison
 
Derrames de Petróleo
Derrames de PetróleoDerrames de Petróleo
Derrames de Petróleo
Henry Cuascota
 
Recursos e impactos de la geosfera
Recursos e impactos de la geosferaRecursos e impactos de la geosfera
Recursos e impactos de la geosfera
Luis Fernández Díaz
 
Los componentes vivos y no vivos del ambiente
Los componentes  vivos y no vivos del ambienteLos componentes  vivos y no vivos del ambiente
Los componentes vivos y no vivos del ambiente
Gloriana93
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
Diana Castellanos
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
Bryan11Gamer
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
lunacat97
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
Davicho03
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
acambientales
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
La petroquimica
La petroquimicaLa petroquimica
La petroquimica
jordanleeAA
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
profejorgediaz
 
Nanotecnología, riesgos y beneficios
Nanotecnología, riesgos y beneficiosNanotecnología, riesgos y beneficios
Nanotecnología, riesgos y beneficios
JomelXD
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
amarchantec
 
Refinacion del petroleo
Refinacion del petroleoRefinacion del petroleo
Refinacion del petroleo
Juanchogottl
 
Mapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleoMapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleo
Antonio Gonzalez Reyes
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas

La actualidad más candente (20)

El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
Petróleo mapa mental
Petróleo mapa mentalPetróleo mapa mental
Petróleo mapa mental
 
Mapa mental petroleo
Mapa mental petroleoMapa mental petroleo
Mapa mental petroleo
 
Derrames de Petróleo
Derrames de PetróleoDerrames de Petróleo
Derrames de Petróleo
 
Recursos e impactos de la geosfera
Recursos e impactos de la geosferaRecursos e impactos de la geosfera
Recursos e impactos de la geosfera
 
Los componentes vivos y no vivos del ambiente
Los componentes  vivos y no vivos del ambienteLos componentes  vivos y no vivos del ambiente
Los componentes vivos y no vivos del ambiente
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
La petroquimica
La petroquimicaLa petroquimica
La petroquimica
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
 
Nanotecnología, riesgos y beneficios
Nanotecnología, riesgos y beneficiosNanotecnología, riesgos y beneficios
Nanotecnología, riesgos y beneficios
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
Tema 1 (5 el origen de los elementos quimicos)
 
Refinacion del petroleo
Refinacion del petroleoRefinacion del petroleo
Refinacion del petroleo
 
Mapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleoMapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleo
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 

Similar a PETROQUIMICA GENERAL.pptx

El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
Jonathan Mendieta Barrios
 
GAS.pdf
GAS.pdfGAS.pdf
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleoTema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
yulennylavayenbaldiv
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
Dalexandromv
 
El petroleo!!
El petroleo!!El petroleo!!
El petroleo!!
principenarcisista
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
1Ani
 
Conclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practicaConclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practica
Darwin Andres Mejia Cusin
 
Fraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`sFraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`s
Augusto Rohling Coltro
 
Reciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPNReciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPN
eriu
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bryyaan Alvarez
 
Asfaltos convencionales completo
Asfaltos convencionales completoAsfaltos convencionales completo
Asfaltos convencionales completo
Paul Quichca Castillon
 
Presentacion qimica
Presentacion qimicaPresentacion qimica
Presentacion qimica
CRiiz MorEno
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
motleylefey
 
Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2
Fabian Rosero
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
Gas naturalGas natural
E:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
E:\Mis Documentos\4d\Gas NaturalE:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
E:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
lasenergiasdejorge
 
E:\mis documentos\4d\el petroleo
E:\mis documentos\4d\el petroleoE:\mis documentos\4d\el petroleo
E:\mis documentos\4d\el petroleo
lasenergiasdejorge
 

Similar a PETROQUIMICA GENERAL.pptx (20)

El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
 
GAS.pdf
GAS.pdfGAS.pdf
GAS.pdf
 
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleoTema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
Tema 1 parte 4 subproductos del gas y petroleo
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
 
El petroleo!!
El petroleo!!El petroleo!!
El petroleo!!
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
 
Conclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practicaConclusionesy aplicacion practica
Conclusionesy aplicacion practica
 
Fraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`sFraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`s
 
Reciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPNReciclaje Quimico - EPN
Reciclaje Quimico - EPN
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Asfaltos convencionales completo
Asfaltos convencionales completoAsfaltos convencionales completo
Asfaltos convencionales completo
 
Presentacion qimica
Presentacion qimicaPresentacion qimica
Presentacion qimica
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
E:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
E:\Mis Documentos\4d\Gas NaturalE:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
E:\Mis Documentos\4d\Gas Natural
 
E:\mis documentos\4d\el petroleo
E:\mis documentos\4d\el petroleoE:\mis documentos\4d\el petroleo
E:\mis documentos\4d\el petroleo
 

Último

MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
sstalejandragarcia
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
marcelo correa
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 

Último (20)

MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 

PETROQUIMICA GENERAL.pptx

  • 1. PETROQÚIMICA La Petroquímica se define como la química de los productos que se obtienen del petróleo y del gas natural.
  • 2.  La Petroquímica es aquella rama de la química que en forma de industria explota, refina y produce todos los derivados del petróleo y el gas natural.  El procedimiento realizado por el campo de la petroquímica es muy complejo, las materias primas que se derivan de estas industrias son hoy en día fundamentales para el desarrollo de la vida en sociedad.  El combustible, el gas doméstico, fertilizantes, asfalto y otros compuestos del petróleo y el gas que está entre las rocas de la tierra son utilizados para brindar servicios esenciales como el transporte, la calefacción, la siembra y producción de alimentos, etc.  El petróleo debe pasar por determinados procesos para que su aprovechamiento energético sea posible: separación, conversión y tratamiento; denominado proceso petroquímico.
  • 3.  A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoniaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol.  Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno, compuestos clorados, óxidos de etileno, entre otros, que tienen aplicación en plásticos, recubrimientos, moldes, etc.  Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación de llantas, sellos, etc.  Del propileno se producen compuestos como alcohol, que tienen gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.
  • 4. FINALIDAD: Producción de metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible, de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas; es es una industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y petróleo. MATERIA PRIMA: La petroquímica utiliza los combustibles fósiles  Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nylon, acetona y fenol.
  • 5. ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUÍMICO ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUÍMICO Fabricación de materias de base o productos de primera generación. Partiendo del petróleo y del gas natural, se obtienen diversos productos básicos que son los pilares de la petroquímica. Los dos grupos más importantes son las olefinas y los aromáticos. Introducción de átomos de ciertos componentes (oxigeno, nitrógeno y azufre) en los productos básicos, para obtener productos de segunda generación (productos intermedios). Elaboración de productos de consumo. Conjugando los productos básicos e intermedios. Su diversidad es asombrosa y alcanza una casi infinita variedad de productos habituales de consumo (fibras, cauchos, plásticos, detergentes, pinturas, barnices, abonos, anticongelantes, perfumes, explosivos, aislantes, alimentos, etc.)
  • 6. GLP LGN Gases Condensables BUTANO C4H10 Ideal para: El hogar (calefacción, cocina y baño) Condiciones ambientales: Uso doméstico, instalaciones interiores y zonas con clima templado Condiciones de funcionamiento: Por encima de los 0º centígrados. PROPANO C3H8 Ideal para: Industria, granjas, restauración, hostelería y viviendas Condiciones ambientales: Es ideal para zonas y climas fríos o instalaciones exteriores Condiciones de funcionamiento: Por encima de los -44º centígrados. GAS LICUADO DE PETROLEO Se obtienen del refino del petróleo, por eso se denominan GLP (Gases Licuados del Petróleo) LÍQUIDO DE GAS NATURAL PROPANO C3H8 BUTANO C4H10 PENTANO C5H12 Es un hidrocarburo saturado o alcano, se encuentra en forma líquida a temperatura ambiente. Los pentanos son componentes de algunos combustibles y se emplea como disolvente. HEXANO C6H14 El n-hexano entra al medio ambiente durante su manufactura y uso. Se evapora muy fácilmente al aire donde es degradado en unos días. Es poco soluble en agua. se derrama al agua flotará en la superficie, se evapora al aire. Si se derrama en la tierra, la mayor parte se evaporará antes de penetrar el suelo. Ni plantas ni animales acumulan n-hexano. Se emplea como disolvente en pinturas Como disolvente en procesos químicos En la industria del calzado Pasan fácilmente al estado líquido, son gasolinas naturales PENTANO C5H12 HEXANO C6H14 HEPTANO C7H16 Líquido incoloro con olor característico de las gasolinas, soluble en alcohol, éter y cloroformo. se utiliza en los laboratorios como un disolvente totalmente apolar. Ya que se presenta en estado líquido a presión y temperatura ambiente, es fácil de transportar y almacenar. El heptano se encuentra disponible comercialmente mezclado con sus isómeros, para el uso en pinturas y revestimientos y también puro para la investigación y desarrollo, la fabricación de productos farmacéuticos y como componente minoritario en la gasolina. GAS COMBUSTIBLE
  • 7. GNL GAS NATURAL LICUADO METANO CH4 El gas natural seco (estrictamente se llama así al gas que sólo posee metano) es extraído de los yacimientos de hidrocarburos y se transporta a los centros de consumo a través de gasoductos. El GNL es gas natural que es sometido a un proceso de licuefacción durante el cual se lo lleva a una temperatura aproximada de -1600 C1. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su densidad relativa (respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15%. LAS PRINCIPALES CADENAS PETROQUÍMICAS SON: 1. Metano. (Gas natural) 2. Etano (olefinas ligeras) 3. Naftas (aromáticos)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. ETAPAS DE LA CADENA DE GNL ( GAS NATURAL LICUADO ) Excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son: A. LICUEFACCIÓN Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de procesamiento llamados trenes. Los procesos involucrados son los siguientes: a.1 Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o adsorción de agua por sólidos. a.2 Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre. a.3 Recuperación de azufre: Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La licuefacción se completa con otros dos pasos: a.4 Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica. Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado. a.5 Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente. Excluyendo la producción del gas, los procesos dentro de la cadena de GNL son: a. Licuefacción b. Transporte c. Regasificación d. Transporte y distribución
  • 13. B. TRANSPORTE Se hace a través de buques llamados metaneros. La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19 mil y 145 mil m3 y su calado máximo es de 12 metros. C. REGASIFICACIÓN Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolviéndole el calor removido en el proceso a.4. Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido intercambiador y se alimentan de GNL a través de tuberías provenientes de los grandes tanques donde es almacenado. D. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte.
  • 14. ¿QUÉ SE PRODUCE EN LA PETROQUÍMICA?
  • 15. La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco grupos:  Los plásticos.  Los abonos nitrogenados (en agricultura).  Las fibras sintéticas.  Tintas  Desinfectantes  Los cauchos sintéticos o elastómeros. Los detergentes PRODUCTOS TERMINADOS
  • 16. PLÁSTICOS: El nombre común de plásticos se debe a la propiedad que tienen de ser deformables por plasticidad (frente la elasticidad), bajo la influencia del calor, la presión o de ambos a la vez.  Termoplásticos: Películas fotográficas, bolsas, papel de envasar, tuberías, canalizaciones, construcción en general, embalajes, muebles, juguetes, aislamientos, electrónica, PVC para revestimientos, tuberías, válvulas, flores artificiales, botas, etc.  Termo endurecibles: Aislamientos eléctricos, paneles decorativos, utensilios domésticos, etc.  Poliuretanos: Productos con apariencia de vidrio, espumas extra ligeras LAS FIBRAS SINTÉTICAS: Se obtienen por hilado de sustancias fundidas. Por su volumen, representan la segunda mate en importancia de la Petroquímica, tras los plásticos.  Poliamidas: Lencería fina, alfombras, cortinas, trajes de baño, recubrimiento interior de neumáticos  Poliéster: Trajes, corbatas, impermeables, visillos, alfombras  Acrílicas: Sustituyen a la lana: ovillos y moquetas, entre otros usos CAUCHO SINTÉTICO Y ELASTÓMEROS: Es el suministrador principal de la industria del automóvil, en un elemento t fundamental como los neumáticos y en algunas de sus variedades para los calzados. DETERGENTES: Son productos solubles en el agua, cuya propiedad fundamental consiste en poder modificar la tensi superficial de los líquidos en los que se encuentra, disminuyendo o eliminando la suciedad contenida en ellos. Sirven pa lavar la ropa y la vajilla. LA AGRICULTURA: Hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido una gran revolución gracias a la quími La petroquímica proporciona a la agricultura productos como herbicidas, fungicidas e insecticidas, mediante el suminist de hidrógeno a bajo precio como los nitratos, sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos
  • 17. INDUSTRIA DEL CEMENTO El proceso de fabricación del cemento comprende las siguientes etapas principales :  Explotación de materias primas.  Preparación y dosificación de las materias primas.  Homogeneización.  Enfriamiento.  Adiciones finales y molienda.  Empaque y distribución.
  • 18. INDUSTRIA METALÚRGICA  El cianuro como elemento es un producto químico industrial utilizado en procesamiento de metales, la producción de productos químicos orgánicos y plásticos, aplicaciones fotográficas, así como en la minería.  Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material eliminado.  Generalmente en solución de baja concentración con agua para extraer y recuperar metales como el oro y la plata mediante el proceso llamado lixiviación, que sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos con mercurio. Una aplicación típica, una suspensión del mineral molido se mezcla con cianuro en presencia de carbón activado. El carbono tiene una afinidad muy alta y adsorbe el oro de la solución resultante en muy altas cargas en el carbono ,al final de la lixiviación el carbono cargado se elimina de la suspensión y el oro adsorbido se extrae con la aplicación de altas temperatura y presión y con soluciones de hidróxido de sodio y cianuro para formar una solución de electrolito de alto valor.
  • 20. Productos Químicos para la Industria Automotriz  Lubricantes  Colorantes  Agroquímicos  Especialidades Químicas  Solventes y mezclas  Productos químicos para la industria petroquímica  Productos químicos para la industria de pinturas  Productos químicos para la industria de recubrimientos  Acidos Aditivos Pigmentos  Gases refrigerantes  Productos quimicos para tratamiento de agua INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
  • 21.  Alcanos  Alquenos  Alquinos  Alcohol  Aldehído  Cetonas  Ácido  Éteres  Ésteres  Aminas  Amidas  Cianuro GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA Las aplicaciones de los alcanos (cuatro primeros) son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina en otros países para generación de electricidad. El metano y el etano son los principales componentes del gas natural; pueden ser almacenados como gases bajo presión, el propano se usa en el quemador de gas propano, el butano en los encendedores descartables de cigarrillos, gas LP, metano, gasolina ,parafinas, acite de pino el natural, y la cera de abeja No se encuentran en los productos naturales, pero se obtienen en la destilación destructiva de sustancias naturales complejas, como el carbón, y en grandes cantidades en las refinerías de petróleo, especialmente en el proceso de craqueo. Están relacionados con los hidrocarburos complejos del caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de caucho y plásticos sintéticos. La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno (etino). El acetileno es un gas de olor etéreo cuando es puro. Arde fácilmente en el aire y, si tiene suficiente cantidad de oxígeno, arde con gran desprendimiento de calor( la temperatura de la llama alcanza los 3000 grados centígrados, por lo que se usa en soldaduras y para corte de metales) La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas. Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como combustible y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas natural o del petróleo. Estos compuestos están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y sabor característicos. Los dos primeros de la serie son el metanal y el etanal. Los usos principales de los aldehídos son: La fabricación de resinas, Plásticos, Solventes, Pinturas, Perfumes, Esencias. Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El etanal CHO-CH3 formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. Principalmente, se los usa como solventes orgánicos. Por ejemple la acetona se usaba como componente de los quitaesmaltes. Además, cuando trabajas en laboratorios, se usan como separadores de componentes en extracciones para identificar los componentes de una mezcla. Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de deshidratación y condensación. Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de las bebidas con cola. Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando pate de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.El éter etílico (o simplemente éter), se obtiene sintéticamente, y es un depresor del sistema nervioso central, por este motivo ha sido utilizado como anestésico. Probablemente el éter sea la sustancia mas utilizada en el laboratorio para los procesos de extracción con solvente, aun siendo potencialmente peligroso por su inflamabilidad y volatilidad. Combustible inicial de motores Diésel. Fuertes pegamentos. Desinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso externo. Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo: butanoato de metilo: olor a Piña, octanoato de heptilo: olor a frambuesa, etanoato de isopentilo: olor a plátano, pentanoato de pentilo: olor a manzana, butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque, etanoato de octilo: olor a naranja. Las aminas son parte de los alcaloides que son compuestos complejos que se encuentran en las plantas. Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas aminas son biológicamente importantes como la adrenalina y la noradrenalina. Las aminas secundarias que se encuentran en las carnes y los pescados o en el humo del tabaco Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los aminoácidos, las proteínas, el ADN y el ARN, hormonas, vitaminas. Es utilizada en el cuerpo para la excreción del amoníaco ( NH3). En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas, textiles y plásticos. Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material eliminado.
  • 22.  Planta de Nitratos del Perú en Paracas –Pisco  Orica Nitratos Perú  Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona – Ica  Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo (TRANSPORTADORA DE GAS DEL PERU S.A)
  • 23. La firma brasileña iniciaría la construcción de la planta en enero del 2016 para producir 1.2 millones de toneladas de polietileno al año. Esta planta se enmarca en los planes del Gobierno del presidente Ollanta Humala de crear un polo petroquímico de unos 16,000 millones de dólares en el sur peruano.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ENLACES EXTERNOS:  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_4.html  https://www.youtube.com/results?search_query=petroquimica+etapas+procesos  https://www.monografias.com/trabajos88/grupos-funcionales-quimica-organica/grupos- funcionales-quimica-organica.shtml  http://albertorios.eu/?p=1348