SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 308
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA
INDUSTRIA DE ETILENO
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
EQUIPO DE TRABAJO:
 BALTODANO TORRES, SAMUEL (Coordinador)
 CASAFRANCA LEÓN , ALEXIS
 FIGUEROA AYALA, BRANCO
 MACALUPU RIVERA, YULIANA
 MOLLEAPAZA CONDORI, CHRISTIAN
 PALACIOS VILA, YESSENIA
 PEÑA MORENO, RAFAEL
 PONCE ROJAS, CLESVY
CURSO:
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROFESOR ASESOR:
MBA. ING. JOSÉ ÁNGEL PORLLES LOARTE
CIUDAD UNIVERSITARIA
JULIO DE 2015
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 2
INDICE
1. EL PRODUCTO
1.1 Caracterización del Producto
1.2 Calidad exigida por los consumidores y características técnicas.
1.3 Derivados del Etileno.
1.4 Perfil de uso en la industria nacional y/o mundial
1.4.1 Industria Nacional (ANEXO 1)
1.4.2 Industria Mundial (ANEXO 1)
1.5 PVC (Policloruro de Vinilo)
1.6 Polietileno
1.6.1 Polietileno de Alta Densidad
1.6.2 Polietileno de Baja Densidad
2. CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS CLAVES
2.1 Cadena de Valor de la Industria
2.2 Tecnologías de Procesos más utilizados a nivel de Producto: Descripción
2.2.1 Principales Licenciadores en el Mundo
2.3 Disponibilidad de Insumos claves.
3. DINAMICA DEL MERCADO MUNDIAL
3.1 Dinámica de la Producción y Capacidad instalada Mundial
3.2 Dinámica de las Exportaciones e Importaciones Mundiales
3.3 Dinámica de la Demanda Mundial
3.4 Perspectivas
3.5 Demanda Per Cápita Mundial a Nivel de los Países
3.6 Dinámica de los precios Internacionales del Producto
4. ANALISIS COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA
4.1 Producción de la Capacidad Instalada
4.2 Principales Empresas Ofertantes
4.3 Consumo Nacional Per Cápita
4.4 Análisis de la Demanda Histórica
4.5 Elasticidad precio de la demanda
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 3
5. ANÁLISIS COMPETITIVO
5.1 Análisis FODA
5.2 Análisis Externo: Las 5 Fuerzas de Porter
5.3 Posición Competitiva: Modelo BCG
6. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO
6.1 Pronóstico de la demanda: Método de Regresión lineal.
6.2 Pronóstico de la demanda vs capacidad instalada según el ministerio de economía,
comercio e industria, Japón.
6.3 Pronóstico de la demanda: Método de Tasas.
6.4 Pronóstico de la demanda: Promedio de la demanda mundial del 2011 al 2030.
6.5 Propuesta de tamaño o escala de planta.
ANEXOS
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 4
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 5
CAPITULO I
EL PRODUCTO
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 6
1) EL PRODUCTO
A) ETILENO
A.1) Caracterización del Producto
El Etileno es un Bien Intermedio o Insumo que representa el segmento más importante de la
industria petroquímica y se convierte en una gran cantidad de productos intermedios y finales,
como plásticos, resinas, fibras, elastómeros, solventes, recubrimientos, plastificantes y
anticongelantes. El etileno, como insumo industrial se dirige al crecimiento de las empresas.
En 2010 la demanda mundial de etileno fue de 120 millones de toneladas, principalmente por el
incremento de demanda de su principal derivado, el polietileno.
A nivel mundial el etileno se produce principalmente a partir de nafta (53%), debido a su fácil
transportación, predominando su uso particularmente en Europa y Asia. Por su parte, el etano,
como materia prima, se utiliza principalmente en regiones con producción de petróleo crudo
asociado con gas natural, Norteamérica y Medio Oriente. A continuación se presenta la gráfica
1.1la cual describe las materias primas para la obtención del etileno.
Gráfica 1.1 – Obtención del Etileno
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011
Nafta, 53%
Otros, 2%
Propano y
Butano, 12%
Etano, 33%
Nafta
Otros
Propano y Butano
Etano
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 7
A.2) Calidad Exigida por los Consumidores y Características Técnicas:
Ya que el etileno se utiliza en la fabricación de una amplia gama de compuestos, el etileno
tiene unas especificaciones de pureza muy exigentes, especialmente para el etileno grado
polímero como se indican en tabla a continuación:
Tabla 1.1 – Especificaciones Comerciales del Etileno
Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno
Dentro de sus Características técnicas tenemos que el etileno es un gas incoloro, de aroma
similar al del éter etílico, más liviano que el aire, sumamente inflamable y volátil; muy
hidrosoluble. Es el compuesto insaturado más sencillo, a continuación se indican algunas
propiedades fisicoquímicas del gas (Tabla 1.2).
Tabla 1.2 – Propiedades Fisicoquímicas del Etileno
Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 8
A.3) Derivados del Etileno:
El Etileno es una de las principales materias primas de la cual se derivan gran cantidad de
productos químicos en la industria petroquímica internacional en función de la reacción tal
como se detalla a continuación:
- La polimerización del etileno se usa en la obtención de polietileno.
- La oxidación del etileno da oxido de etilenglicol, acetaldehído y acetato de vinilo.
- La halogenación del etileno produce dicloruro de etileno del cual se obtiene el PVC.
- La alquilación del etileno produce etilbenceno y etiltolueno.
- La oligomerización produce alfaoefinas y alcoholes primarios.
- La hidratación del etileno produce etanol.
Continuación se detalla el uso de etileno, como materia prima, que le dan las empresas a nivel
mundial para producir derivados en el mercado en la gráfica 1.2.
Gráfica 1.2 – Derivados del Etileno
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011
.
Polietileno, 61%
Oxido de etileno /
Glicol, 13%
Estireno, 7%
EDC/VCM/PVC,
11%
Otros, 8%
Polietileno
Oxido de etileno /
Glicol
Estireno
EDC/VCM/PVC
Otros
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 9
Gráfica 1.3 -- Productos finales a partir del Etileno
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011
La demanda del etileno depende en gran medida del mercado de sus derivados, ya que es
materia prima básica para una gran variedad de productos industriales. Los polietilenos de
alta densidad (PEAD), baja densidad (PEBD) y lineal de baja densidad (PELBD) son los
principales productos derivados del etileno y consumen el 61% del etileno a nivel mundial.
A continuación en la gráfica 1.4 se ilustra el crecimiento del polietileno hasta el 2010 y nos
da un pronóstico hasta el 2015.
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011
Gráfica 1.4 -- Crecimiento de PE total mundial Vs PIB
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 10
El negocio del polietileno a nivel mundial representa una industria relativamente madura,
productores de resina y procesadores están ajustando sus modelos comerciales debido a
la tendencia hacia la globalización.
Los productores de resina están aumentando capacidad en regiones que ofrecen bajos
costos (Medio Oriente) y potencial de crecimiento alto (Asia), alterando los modelos de
comercio tradicionales, relaciones de oferta y precio en el mundo. Además, varias mega-
fusiones y adquisiciones han ocurrido recientemente buscando ser más competitivas a
nivel global.
La capacidad de producción de polietileno a nivel global continuará creciendo
significativamente en los próximos años. La mayor parte se ubica en Medio Oriente y Asia,
con pocos proyectos para Norteamérica y Europa.
Gráfica 1.5 -- Productos para el mercado a partir de Etileno
FUENTE: Osinergmin,CONCEPTOS BÁSICOS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y SU
ALCANCE
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 11
Gráfica 1.6 – Productos derivados de etileno
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 12
A.4) PERFIL DE USO EN LA INDUSTRIA NACIONAL/MUNDIAL
Fuente: http://www.sener.gob.mx/res/86/Petroquimica_final.pdf,2006
El petróleo es un ingrediente esencial en la industria para realizar miles de productos
que hacen que nuestra vida sea más fácil y muchos casos nos ayudan a que nuestra
vida sea más larga y mejor. Por lo tanto, los petroquímicos son una parte vital de
nuestra vida diaria.
La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos
derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas
cadenas productivas.
Las principales cadenas petroquímicas son:
1. Metano. (gas natural)
2. Etano (olefinas ligeras)
3. Naftas (aromáticos)
La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y
desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la
automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de
los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras.
La petroquímica agrega valor y abastece 42 ramas económicas.
Grafica1.7 -- Cadena de valor petroquímica
Fuente: IMCO, 21/01/2005
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 13
Gráfica 1.8 -- Derivados del gas natural
Fuente: IMCO, 21/01/2005
Gráfica 1.9 -- Principales derivados de Etano
Fuente: http://www.sener.gob.mx/res/86/Petroquimica_final.pdf,2006
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 14
La demanda del demanda etileno depende de lo que consumimos es decir; en gran
medida del mercado de sus derivados, ya que es materia prima básica para una gran
variedad de productos industriales (ver gráfica 10). Los polietilenos de alta densidad
(PEAD), baja densidad (PEBD) y lineal de baja densidad (PELBD) son los principales
productos derivados del etileno y consumen el 61% del etileno a nivel mundial.
Gráfica 1.10 -- Árbol Petroquímico
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 15
Gráfica 1.10 -- Árbol Petroquímico (continuación)
Fuente: PANORAMA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN AMERICA LATINA, APLA 3 al 5 de junio 2009
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 16
Tabla 1.3 -- Principales Aspectos del Etileno
Definición Como se
Produce
Uso y
Aplicación
Gas incoloro con aroma y sabor dulce, punto
de congelación de -160°C, ligeramente
soluble en agua, alcohol y etil éter. Gas
asfixiante. Altamente flamable y explosivo.
Límite de explosividad en aire: superior 3% en
volumen e inferior 32% en volumen, su
fórmula química es
Pirolisis de
etano. Se opera
el proceso
Lummis
Acetato de
vinilo, cloruro
de etilo,
dicloroetano,
estireno, óxido
de etileno,
polietileno
Fuente: Elaboración propia
Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de
polietilenos cuyas características dependen del proceso de polimerización; su
aplicación se encuentra en la producción de plásticos, recubrimientos, moldes, etc.
Por otro lado, el etileno puede reaccionar con cloro para producir dicloroetano y
posteriormente monómero de cloruro de vinilo, un componente fundamental en la
industria del plástico, y otros componentes clorados de uso industrial.
El cloruro de vinilo se usa para fabricar PVC (Policloruro de vinilo). El PVC se usa
para hacer una variedad de productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos
de alambres y cables y productos para empacar.
La oxidación del etileno produce óxido de etileno y glicoles, componentes básicos
para la producción de poliéster, así como de otros componentes de gran importancia
para la industria química, incluyendo las resinas PET (poli etiléntereftalo),
actualmente usadas en la fabricación de botellas para refresco y medicinas.
El monómero de estireno, compone fundamentalmente la industria del plástico y el
huele sintético, se produce también a partir del etileno, cuando éste se somete,
primero a su reacción con benceno y después a la deshidrogenación.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 17
Gráfica1.11-- Derivados de Etileno
Fuente: Foro Pemex Petroquímica 2011, “Etileno/PropilenoUpdate”, IHS as adquired CMAI
Gráfica 1.12 --Modelo de flexibilidad Olefinas-materia prima de la evolución en América del
Norte
Fuente: Foro Pemex Petroquímica, IHS, June 7, 2012
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 18
Teniendo en cuenta el aumento previsto en la producción de todos los líquidos de gas
natural, la industria está en transición hacia un modelo que aprovecha las fuentes
disponibles para la mayor selectividad de olefinas individuales.
Fuente: Industria peruana, Edición N°869 – Junio 2012
En el Perú el consumo de etileno se produce a través de sus derivados (como
poliestireno, policloruro de vinilo, polietileno, polipropileno, entre otros), los cuales son
importados y elaborados por la industria petroquímica de otros países. Estos son
empleados por la industria de productos plásticos en el Perú que se encarga de
transformar en productos finales (bolsas, botellas, juguetes, fibras, envases, tuberías,
etcétera)
Por ello, es necesario implementar una industria petroquímica en el país, a partir del
gas natural de Camisea, ya que no sólo reducirá la dependencia externa de estos
productos, sino que generará un importante ahorro de divisas para el país. Asimismo,
se constituirá en un factor dinamizador de la economía, ya que propiciará la
generación de clusters o aglomeraciones de negocios en la zona del país donde se
ubique.
Los principales productos plásticos obtenidos a partir de estos derivados del etano
son: el Polietileno (películas para uso agrícola, aislamiento para cables y alambres,
bolsas industriales, partes de maquinaria, muebles, bolsas, empaques para
alimentos, variedad de botellas, tapas, juguetes para bebés, etcétera) y el
Poliestireno (menaje doméstico, interiores de frigoríficos, películas, partes del
automóvil, cubiertas de construcción, contenedores, reflectores de luz, equipajes,
instrumental médico, etcétera).
También lo son el PVC (perfiles para marcos, ventanas y puertas, caños, mangueras,
tuberías para redes de saneamiento, canalizaciones de cables, papel vinílico, bolsas
para sangre, etcétera); el Polipropileno (geomembranas y mantas sintéticas, baldes
para pintura, fibras para tapicería, cubrecamas, pañales descartables, cajas de
batería, cordelería, etcétera); y Polietileno Tereftalato, conocido como PET (cintas
para audio y vídeo, radiografías, fibras textiles, geotextiles, envases para gaseosas,
agua mineral, aceites, cosméticos, etcétera).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 19
Gráfica 1.13 -- Principales productos plásticos obtenidos a partir de los derivados de Etano
importados por Perú
Fuente: Elaboración propia
FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica
Etano Etileno
Polietileno
Poliestireno
PVC
Polipropile
no
PET
Poliestireno
Poliestireno
PVC
Polipropilen
o
PET
PVC
Poliestireno
PVC
Polipropile
no
PET
Polipropileno
Poliestireno
PVC
Polipropileno
PET
PET
Poliestire
no
PVC
- - Menaje domestico
- - Interiores de frigorificos
- - Peliculas
- - Partes de automóvil
- - Cubiertas de construcción
- - Contenedores
- - Reflectores de luz
- - Equipajes
- -Instrumental medico
-
-
- - Perfiles de marcos
- - ventana y puertas
- - caños
- - mangueras
- - tubería para redes de
saneamiento
- - canalizadores de cables
- - papel vinilito
- - bolsas para sangre
-
-- - geomembranas y mantas
sintéticas
- - baldes de pintura
- - fibras para tapicería
- - cubrecamas
- - pañales descartables
- - cajas de batería
- - cordelería
-
-- - cintas para audio y video
- - radiografías
- - fibras textiles
- - geotextiles
- - envases para gaseosas
- - agua mineral
- - aceites
- - cosméticos
-
- - Películas para uso agrícola
- - Aislamiento para cables y
alambres.
- - Bolsas industriales.
- - Partes de maquinaria
-
-
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 20
Gráfica 1.14 -- Principales productos de la industria plástica nacional y sectores demandantes
Fuente: Promperu, Agosto 2010
Gráfica1.15 -- Productos de la industria plástica en Perú
Fuente: Promperu, Agosto 2010
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 21
Fuente: Industria peruana, Edición N°869 – Junio 2012
Industria de Plásticos en el Perú
La industria de fabricación de productos de plástico
viene enfrentando en los últimos años una fuerte
competencia proveniente de productos importados
que ingresan a nuestro país como contrabando; por
ello, ha tenido que adecuarse a las nuevas
condiciones y buscar ser más competitivos para
seguir en el mercado. Sin embargo, pese a sus
esfuerzos, su producción se ha visto mellada; así lo
revela un informe del Instituto de Estudios
Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI).
El informe señala que, producto de las importaciones ilegales, un gran número de
empresas han dejado de producir y han pasado a importar y comercializar; algunas
se mantienen tan sólo cubriendo sus costos y otras se obteniendo utilidades
marginales.
“Es importante precisar que la industria se encuentra asociada a otras ramas
industriales como las de alimentos, bebidas (botellas y envases), construcción, útiles
de escritorio, etcétera; por lo que su evolución futura depende mucho del
comportamiento de estas industrias”, precisa el informe.
El documento indica que en los últimos ocho años la referida industria ha registrado
comportamientos diferenciados. Entre enero de 2007 y marzo de 2009 hubo una
tendencia descendente en la tasa de crecimiento cuyo punto más bajo se registró en
marzo de 2009.
“A partir de este mes se observa una clara tendencia creciente que culmina en marzo
de 2011; en los meses siguientes se registra una desaceleración del crecimiento
llegando a su punto más bajo en enero de 2012. Sin embargo, en el mes de marzo
alcanzó una leve recuperación, la cual sería explicada por una mayor demanda de
envases y cajas, tuberías y accesorios de PVC, botellas de plástico, entre otros”,
explica.
Asimismo, subraya que en el año 2011 se registró una tasa de utilización de la
capacidad instalada promedio de la industria de fabricación de productos de plástico
del 91.4%, siguiendo la tendencia creciente de los últimos años, dicho
comportamiento estaría explicado por la mayor demanda del mercado por diversos
productos plásticos.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 22
“Durante 2011, se registró un mayor consumo de insumos para la fabricación de
productos de plástico, básicamente de Poliestireno (20.9%), Polietileno (10.0%) y
Plastificantes
DOP (Di-n-octilftalato) (6.8%); lo cual permitió una mayor producción de envases y
tapas para atender la demanda por parte de las empresas embotelladoras de
gaseosas y envases de uso industrial en el mercado local y externo, sacos de
polipropileno para el envasado de harina de pescado ante la mayor demanda externa
registrada, perfiles para marcos, ventanas y puertas, etcétera en el sector
construcción, además de envases, cajas cosechadoras y mangueras para el sector
agroindustrial. Sin embargo, se registró una retracción en el consumo de Masterbatch
(-17,4%)”, indica.
Dependencia de insumos importados
A pesar del crecimiento que se dio en estos años, un aspecto importante que la
industria de fabricación de productos de plástico no ha podido controlar es la fuerte
dependencia de los insumos importados utilizados, tales como: Polietileno, Policloruro
de vinilo, Poliestireno, Polipropileno o Resinas, entre otros, los cuales son elaborados
por la industria petroquímica de otros países y se ven afectados por el precio
internacional de petróleo.
El reporte precisa que el valor importado de los principales insumos plásticos que
utiliza esta industria ha venido creciendo sostenidamente en los últimos años. Al
respecto, en 2011 el valor
CIF ascendió a US$ 1,408.3 millones lo que representó un crecimiento de 19.6%,
respecto al año anterior.
“De manera desagregada, a nivel de las cinco principales partidas arancelarias de
productos primarios del capítulo arancelario 39, el polietileno, polipropileno,
policloruro de vinilo, polímeros acrílicos y resinas fueron los principales insumos
importados, llegando a representar aproximadamente el 93% del volumen total de
insumos importados en 2011. Otros insumos como las resinas fenólicas, pigmentos y
preparaciones a base de dióxido de titanio, caucho cloropeno y dispersiones, aunque
tienen un peso menor en el total importado, son importantes para la elaboración del
producto final”, precisó.
Las exportaciones crecerán 15%
Por otro lado, el director de Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Luis Torres, informó que las
exportaciones del sector plásticos alcanzarían US$ 540 millones en el presente año,
con un incremento de 15% respecto al año anterior.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 23
“Las exportaciones de este sector en el primer trimestre del año sumaron US$ 120.7
millones, 16% más que en similar período de 2011”, detalló durante la inauguración
de la III Rueda de Negocios Plast Perú 2012.
Indicó además que, desde hace una década, los envíos de plásticos han mantenido
una tendencia creciente, exceptuando las del año 2009 debido a la crisis
internacional, las medidas proteccionistas en Ecuador y la demora en los pagos por
parte del mercado venezolano.
Sin embargo, en 2010 aumentaron el número de envíos, casi al nivel de 2008,
logrando un total de US$ 350 millones.
Cabe indicar que en esta versión de Plast Perú participaron 27 importadores de Chile,
Ecuador, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, México, Guatemala y Panamá.
Ellos se reunieron con representantes de 20 empresas exportadoras de las líneas de
envases flexibles y laminados, preformas Pet, sacos de polipropileno, menaje
doméstico, artículos de oficina y útiles escolares.
Los empresarios nacionales esperan que las exportaciones del sector durante el
presente año superen los US$ 6.2 millones en negociaciones que realizaron durante
la versión anterior.
Plast Perú se realizó en el marco de Expoplast y fue organizada por PromPerú con el
apoyo del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y con el
respaldo de la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima
(CCL).
Inversiones
En tanto la Asociación Peruana de la Industria de Plástico informó que las empresas
productoras de plástico en el país invierten US$500 millones al año para atender la
fuerte demanda interna del sector.
La mayor parte de este desembolso es destinada a la adquisición de maquinarias y
equipos de trabajo, detalló el gremio. Ello debido a que en los últimos dos años, los
pedidos nacionales de este producto han crecido 15%.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 24
B) POLICLORURO DE VINILO (PVC)
B.1) POTENCIAL DE MERCADO
En el Perú no existe una Industria Petroquímica que provea las resinas (derivado del
petróleo necesarias para la fabricación de plásticos.
La Industria del Plástico peruana produce principalmente bienes intermedios y su
demanda local proviene básicamente de empresas del rubro de alimentos, bebidas,
cosméticos, producto de aseo y limpieza, de la agroindustria de exportación, pesca y del
sector de construcción.
DIÁGNOSTICO SECTORIAL: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (2000-2010)
Gráfica 1.16 – Evaluación de las exportaciones (2000 – 2009)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 25
DIAGNÓSTICO SECTORIAL: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES POR DESTINO
Gráfica 1.17 – Evaluación de las exportaciones por destino
DIAGNÓSTICO SECTORIAL: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS
Tabla 1.4 – Principales empresas exportadoras
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 26
LÍNEAS PRIORIZADAS: DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS PRIORIZADAS
a) Tipo de producto: Las líneas de plásticos priorizadas contienen productos
reconocidos en Latinoamérica por su buen acabado y calidad.
b) Demanda potencial: Percepción de aumento en la demanda en países
latinoamericanos en el corto y mediano plazo.
c) Valor agregado: Presentan alto contenido de transformación y originalidad en sus
productos.
d) Ventaja competitiva: La “calidad” presentada en los productos exportados por estas
líneas.
e) Masa empresarial: Se ha identificado al momento 30 empresas que exportan estas
líneas, de las cuales 19 se encuentran agremiadas al SIN.
f) Canales de distribución: Se han priorizado productos que comparten los mismos
canales.
LÍNEAS PRIORIZADAS: TENDENCIAS
OFERTA:
 A mediano plazo, una oportunidad interesante para el crecimiento del sector es el
desarrollo de una industria petroquímica local en el sur del país. En base al gas de
Camisea. La Coreana SK, La Mexicana Mexichem y la Brasilera Braskem.
 Progresiva adecuación en las inversiones de tecnología hacia mejoras en los
procesos productivos, orientados a productos biodegradables.
 La recuperación de la economía internacional, podría ocasionar un incremento en
el precio de las resinas, principal insumo importado para la producción del plástico.
DEMANDA:
 Se espera un incremento de la demanda internacional gracias a la desgravación
de barreras – Ecuador (principal mercado de destino).
 Posible acuerdo comercial con la región centroamericana.
 Orientación al consumo de productos biodegradables.
 Incremento en la demanda explicado por la expansión de puntos de distribución en
los principales mercados de destino.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS
Selección de mercados:
 Colombia, Bolivia y Venezuela, como principales mercados para nuestra oferta; así
mismo gozan de preferencias arancelarias.
 Los Países Centroamericanos muestran cada vez más mayor interés productos de
plásticos peruanos, debido a que existe una buena percepción de calidad.
 Posible aumento de demanda de productos plásticos peruanos en Venezuela debido
al debilitamiento de relaciones comerciales con Colombia.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 27
Segmento de Empresas a apoyar:
 Se priorizará las empresas Medianas, Pequeñas y Microempresas del Sector Plástico
Peruano que conforman nuestra cartera de clientes.
OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS:
Tabla 1.5– objetivos, indicadores y metas
Fuente: infotrade
B.2) BENEFICIOS:
a) Resistente y liviano
Su fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4 g/cm3), resistencia mecánica y al impacto,
son las ventajas técnicas claves para su elección en la edificación y construcción.
b) Versatilidad.
Gracias a la utilización de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC
puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de
aplicaciones.
c) Estabilidad.
Es estable e inerte. Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los
catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 28
d) Longevidad.
Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden durar hasta
más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para
conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se
espera una prolongada duración de las mismas. Una evolución similar ocurre con los
marcos de puertas y ventanas en PVC.
e) Seguridad.
Debido al cloro que forma parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde por
si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Se emplea
eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las
industrias. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos,
cielorrasos, puertas y ventanas, tienen también esta propiedad de ignífugos.
f) Reciclable.
Esta característica facilita la reconversión del PVC en artículos útiles y minimiza las
posibilidades de que objetos fabricados con este material sean arrojados en rellenos
sanitarios. Pero aún si esta situación ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay
evidencias de que contribuya a la formación de gases o a la toxicidad de los lixiviados.
g) Recuperación de energía.
Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos
de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC
aporta energía y calor a la industria y a los hogares.
h) Buen uso de los recursos.
Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal común y petróleo. La sal común es
un recurso abundante y prácticamente inagotable. El proceso de producción de PVC
emplea el petróleo (o el gas natural) de manera extremadamente eficaz, ayudando a
conservar las reservas de combustibles fósiles. Es también un material liviano, de
transporte fácil y barato.
i) Rentable
Bajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento en su vida útil.
j) Aislante eléctrico
No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 29
B.3) PERFIL DE USO:
Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo,
construcción, packaging, industria eléctrica, agricultura y otros.
Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es
muy importante para el sector de la construcción.
Construcción:
Tubos de agua potable y evacuación, ventanas, puertas, persianas, zócalos, pisos,
paredes, láminas para impermeabilización (techos, suelos), canalización eléctrica y para
telecomunicaciones, papeles para paredes, etc.
Packaging:
Botellas para agua y jugos, frascos y potes (alimentos, fármacos, cosmética, limpieza,
etc.). Láminas o films (golosinas, alimentos). Blisters (fármacos, artículos varios).
PVC - Electricidad y Electrónica:
 El PVC ha sido utilizado durante más de medio siglo, tanto en el aislamiento como en
el recubrimiento de cables de diferentes tipos, y actualmente representa un tercio de
los materiales usados en esta actividad. Los beneficios del uso del PVC en la
aislamiento son,
 Buenas propiedades eléctricas en un amplio rango de temperaturas.
 Excelente durabilidad y larga expectativa de vida (40 años o más).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 30
 Características de fácil procesado para alcanzar las especificaciones deseadas en el
producto final, ya sean físicas, mecánicas o eléctricas.
 Resistente a ambientes agresivos.
 Cumple con severos requerimientos de seguridad.
 Tiene un buen precio competitivo comparado con otros materiales.
 De fácil instalación, lo que permite lograr sustanciales ahorros.
 Algunos ejemplos de su utilización en electricidad y electrónica son:
 Partes de artefactos eléctricos.
 Aislamiento de cables.
 Cajas de distribución.
 Enchufes.
 Carcazas y partes de computadoras.
Aplicaciones médicas:
 Tubos y bolsas para sangre y diálisis, catéteres, válvulas, delantales, botas, etc.
 Vestimenta y anexos
 Calzado (botas, zapatillas), ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes,
marroquinería (bolsos, valijas, carteras, tapicería).
Automotriz:
 Tapicería, paneles para tablero, apoyabrazos, protección anticorrosiva y antivibratoria,
etc.
Mobiliario:
 Muebles de jardín (reposeras, mesas, etc.); piezas para muebles (manijas, rieles,
burletes, etc.); placas divisorias.
Varios:
 Tarjetas de crédito, artículos de librería, juguetes, mangueras, art. de riego, etc.
C) POLIETILENO
C.1) POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
C.1.1) Características del producto
El polietileno es un producto petroquímico final, dentro de la familia de polietilenos es el
que tiene mayor demanda. Su demanda es dominada por los países de Asia Pacifico,
seguidos por Norteamérica. Su demanda va en aumento y se estima un crecimiento de
esta tasa.
América latina depende principalmente de las importaciones, sin embargo se proyecta
alcanzar la autosuficiencia y convertirse en un exportador neto moderado, donde lideraran
Venezuela y Brasil.
En el Perú las exportaciones de manufacturas de plástico al mercado mexicano cada vez
tienen una mayor demanda. En el 2011 los envíos ascendieron a 6 millones de dólares,
sobresalen las exportaciones de cajas organizadoras, muebles de plástico, menaje
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 31
doméstico, placas laminadas, frascos, tapas, boyas y flotadores para redes de pesca,
sacos, etc.
C.1.2) Calidad exigida por los consumidores y características técnicas
El Polietileno es un polímero sintético termoplástico que se obtiene por polimerización del
etileno. Los diversos tipos de Polietileno que se encuentran en el mercado son el
resultado de las diferentes condiciones de operación, llevadas a cabo en la reacción de
polimerización.
Existen dos métodos para la obtención de Polietileno de alta densidad, en los cuales se
requieren de presiones y temperaturas bajas. El método de suspensión y el de fase
gaseosa. En el primero, la polimerización se efectúa por la mezcla de etileno e
hidrocarburos disolventes en un catalizador de lecho fijo, para después separar el
polímero del hidrocarburo disolvente. Las condiciones de la reacción son, de 100 a 170ºC
de temperatura y de 5 a 15 Kg/cm2 de presión. La polimerización en fase gaseosa
comienza con la alimentación directa del etileno, que debe ser de alta pureza
(aproximadamente del 99.8%), y el catalizador en polvo (cromo modificado con sílice).
Ambos se alimentan continuamente y el Polietileno es desalojado intermitentemente del
reactor, a través de una cámara con sello para gases.
Dentro de las características técnicas del Polietileno de alta densidad tenemos es
semicristalino (70 – 80%), incoloro, inodoro, no toxico, lácteo y se puede encontrar en
todas las tonalidades transparentes y opacas; a continuación se indican algunas de sus
propiedades fisicoquímicas:
Tabla 1.6 – Propiedades del polietileno
Fuente: instituto mexicano de plásticos (revista de plásticos 2000)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 32
EXTRUSIÓN
RAFIA
LÁMINA
S
CABLES CUERDA
S
REDES
TUBERIA
S
MONOFILAMENT
OS
SOPLADO
ENVASES
JUGUETES
TANQUES
ENVASES
INYECCIÓN
JUGUETES
ARTICULOS PARA
EL HOGAR
TAPAS
CONEXIONES
CAJAS
Tabla 1.7 – Resistencia a reactivos
Fuente: instituto mexicano de plásticos (revista de plásticos 2000)
C.1.3) Perfil de uso del polietileno
Las aplicaciones del Polietileno de alta densidad son muy variadas, ya que debido a sus
propiedades fisicoquímicas, fácil procesamiento y costo bajo lo hacen el termoplástico
más usado en nuestra sociedad.
Gráfica 1.19 – Perfil de usos
Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/el-polietileno-de-baja-y-alta-densidad
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 33
El polietileno de alta densidad es muy usado por su menor permeabilidad, absorbe muy
poca humedad, presenta alta densidad que le permite una alta resistencia al ataque de
agentes químicos, entre ellos ácidos, álcalis, cetonas, alcoholes, etc. es muy tenaz,
muestra alta resistencia a los impactos aun a bajas temperaturas, pues es capaz de
absorber parte de la energía proveniente de los impactos mediante deformaciones;
además de ser un excelente aislante térmico.
Debido a sus múltiples aplicaciones y beneficios, la demanda de los productos finales del
polietileno de alta densidad se da prácticamente en todos los sectores.
Gráfica 1.20 – Beneficios del polietileno de alta densidad
Beneficios
del
polietileno
de alta
densidad
Semicristalino (70 –
80%), incoloro,
inodoro, no toxico, lácteo
y se puede encontrar en
todas las tonalidades
transparentes y opacas. A mayor densidad, menor
permeabilidad, debido a su
naturaleza no-polar,
absorbe muy poca
humedad y
tiene alta cualidad de
barrera a vapor de esta
sustancia
Mantiene alta
resistencia al
ataque de agentes
químicos, entre
ellos ácidos,
álcalis, cetonas,
alcoholes, etc
Es muy tenaz, de esta manera
demuestra
alta resistencia a los impactos aun a
bajas temperaturas, pues es capaz de
absorber parte de la energía
proveniente de los impactos mediante
deformaciones. Esto lo logra gracias a
las zonas amorfas del polímero ya que
dichas deformaciones se traducen en
cambio de conformación del material
son muy variadas,
debido a sus fácil
procesamiento y
costo bajo lohacen el
termoplástico más
usado en nuestra
sociedad.
Excelente
aislante térmico
Fuente: Elaboración propia
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 34
C.2) POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD
C.2.1) Características del producto
En esta industria, la producción de envases plásticos es la que predomina con cerca al
46% de participación, siendo la producción de preformas y envases pet las que
mayormente vienen impulsando esta línea. En la misma línea industrial y secundando la
demanda de envases pet, se encuentran otros productos como cilindros, galoneras,
sacos, bolsas, mangas, láminas, pisos. Entre otros productos plásticos que complementan
el mercado local figuran las tuberías, artículos de menaje, de vestimenta y de oficina. Del
total producido se estima que el 77% es consumido en el mercado de Lima, el 21% en
provincias y el 2% se exporta. En función a sus ventas de 1999 (Conasev) se determinó el
orden de las principales empresas: Peruplast S.A., Tech Pack S.A., Flexo Plast S.A.,
Corporación de Industrias Plásticas S.A., Dispercol S.A. y Pavco del Perú S.A., entre
otros.
Tabla 1.8-- Principales empresas
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 35
C.2.2) Características técnicas
El primer polímero derivado del etileno, fue el polietileno ramificado, comúnmente
denominado material de baja densidad o alta presión. Se produjo por primera vez
en los laboratorios de ICI en Inglaterra, en un experimento fortuito en el que el
etileno fue sometido a 1400 atmosferas de presión a 170°C.
Parece que trazas de oxigeno permitieron que tuviera lugar la polimerización. El
proceso fue descrito por primera vez por E.W. Fawcett en 1936.
Tabla 1.9 – códigos arancelarios
Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
 El polietileno de baja densidad es un homopolímero muy ramificado que tiene por
unidad monomérica el etileno.
 El polietileno de baja densidad se obtiene a partir del etileno gaseoso, muy puro,
se polimeriza en presencia de un iniciador (peróxido de benzoilo, azodi-
isobutironitrilo u oxígeno), a presiones de 1,000 a 3,000 atm y temperaturas de
100 a 300°C.
 El mayor uso del polietileno de baja densidad es en el sector del envase y
empaque: bolsas, botellas compresibles para pulverizar fármacos, envase
industrial, laminaciones, película para forro, película encogible y estirable, aislante
para cables y conductores, tubería conduit, película para invernadero, tubería de
riego y sistemas de irrigación.
CODIGO ARANCELARIO 3901100000
DESCRIPCIÓN Polietileno de densidad inferior a
0.94
ARANCEL BASE 4
CATEGORÍA DE DESGRAVACIÓN A
Fuente: Materiales no metálicos resistentes a la
corrosión-Luis Bilurbina y Francisco Liesa
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 36
C.2.3) Perfil de uso del polietileno de baja densidad
Entre los productos clasificados como envases están los costales; para los de
consumo podemos mencionar enseres para la cocina, cubetas o juguetes; en la
construcción películas, laminas o espumados para aislamiento e
impermeabilización; el recubrimiento de cable y alambre es utilizado en el sector
eléctrico (esto por sus cualidades de aislamiento eléctrico); en el área agrícola se
puede utilizar como películas de invernadero o en la protección de los cultivos
contra insectos.
En la agricultura tiene usos como: acolchonado agrícola, para protección y control
del maduramiento de las pencas de plátanos, en invernaderos y otros.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 37
Gráfica 1.21 – Artículos a base de polietileno
Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/el-polietileno-de-baja-y-alta-densidad-17529.htm
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 38
El polietileno de baja densidad es un polímero que se caracteriza por:
 ¿Dónde usamos polietileno de baja densidad?
 Cubiertadesuperficiedetrabajo
Las superficies de las mesas y otras superficies de trabajo a veces están cubiertas con finas
películas de LDPE para reforzar la resistencia a la corrosión. El LDPE eventualmente sucumbe
a la luz solar y al oxígeno, pero esto se compensa con el bajo costo de fabricación.
 Bolsasdesupermercado
Debido a la flexibilidad de la película plástica, la no toxicidad y la facilidad para reciclarlo, las
bolsas de supermercado usualmente están hechas de LDPE.
Buena resistencia térmica y química
Buena resistencia al impacto.
Es translúcido, poco cristalino
Es más flexible que el polietileno de
alta densidad
Se puede procesar por los métodos de
conformado empleados para los
termoplásticos, como inyección y
extrusión
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 39
 Envolturaparaalimentos
La impermeabilidad al oxígeno y la humedad hacen que las películas de LDPE sean ideales
para materiales para envolver.
 Cubiertadecables
El LDPE puede ser utilizado como una cubierta resistente a la corrosión para cables eléctricos
debido a su buena resistencia a los elementos ambientales.
 Contenedoresdelaboratorio
Excepto por la exposición a hidrocarbonos hidrogenados y aromáticos, los contenedores y
equipamiento de laboratorio (como las pipetas) hechos de LDPE son en su mayoría resistentes
a la corrosión química.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 40
CAPITULO II
CADENA PRODUCTIVA Y
DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS CLAVES
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 41
2. CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES
2.1 CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA:
ETILENO
La obtención industrial de etileno se lleva a cabo mediante la deshidrogenación del etano
Reacción de producción del etileno CH2 = CH2, a partir del etano, C2H6, del
gas natural.
La mayoría de los productos petroquímicos, son productos intermedios que se venden en
resto del país a empresas de la industria del plástico, textil, química, farmacéutica,
fabricantes de solventes y pinturas así como de jabones y cosméticos. En la gráfica 2.1 se
ilustra las diversas aplicaciones del etileno y sus derivados a nivel industrial.
Gráfica 2.1—Clúster de la industria petroquímica
Fuente:petroleo_24.html
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO
UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 42
Derivados: (consumidores de petroquímicos)
El estudio determinó que los sectores más dinámicos relacionados con la petroquímica
según la figura siguiente son:
 Petroquímica secundaria
 Fertilizantes
 Farmacéuticos
 Resinas y fibras sintéticas
 Química básica
Los subsectores más dinámicos, con respecto al valor de la producción fueron:
 Fibras artificiales y
sintéticas
 Abonos y fertilizantes
 Resinas y hules sintéticos
 Farmacéuticos
 Moldeo o extrusión de
otros plásticos
 Llantas y cámaras
Petroquímicos: (proveedores de petroquímicos)
Los productos petroquímicos secundarios e intermedios más dinámicos son:
 Polietilenos
 Amoniaco
 Óxido de etileno
 Acetaldehido
 Cloruro de vinilo
 Ciclohexano
Por otra parte, con respecto al volumen, los productos más dinámicos son:
 Paraxileno
 Acrilonitrilo
 Polipropileno
En la rama de resinas y hules con mayor participación en la producción son:
 policloruro de vinilo
 polibutadieno-estireno
 negro de humo
 plastificantes
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 43
En la gráfica 2.2 se recrea el proceso petroquímico desde exploración del recurso
natural hasta la fase de producto manufacturado en el mercado, ya sea un bien o
servicio
Gráfica 2.2 -- Proceso Petroquímico
Gráfica 2.3 – Cadena de valor agregado
Fuente:petroleo_24.html
Fuente:petroleo_24.html
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 44
Gráfica 2.4 – Cadena de valor
2.2 TECNOLOGÍAS DE PROCESOS MÁS UTLIZADOS A NIVEL DE PRODUCTO:
DESCRIPCIÓN
Los primeros procesos industriales para la obtención de etileno se basaban en la
licuefacción y fraccionamiento de coque, la deshidratación de etanol e incluso
deshidrogenación parcial de acetileno. los cuales subsistieron hasta llegada la segunda
guerra mundial, a partir de este momento comienza a imponerse el proceso de pirolisis de
fracciones de petróleo que había sido desarrollado por Unión Carbide y Carbon Co. En la
década de los 20.
Hasta el día de hoy el proceso de obtención de olefinas utilizado es el craqueo térmico
(steam cracking) de hidrocarburos parafínicos en presencia de vapor de agua.
Comenzando a ser este último desplazado por procesos como la deshidrogenación
oxidativa, a través del cual se consigue etileno a partir de etano con un 75% de
conversión, cuando los procesos utilizados hasta el momento sólo consiguen el
50%.
http://www.ott.csic.es/rdcsic/rdcsicesp/rdqu21esp.htm
Fuente:Braskem
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 45
Entre las tecnologías más usadas a nivel de Empresas Mundiales tenemos:
 Producción de etileno mediante craqueo con vapor de Naftas
 Tecnología de Membrana para la separación del hidrogeno en plantas de
etileno
 Síntesis de Etileno a partir del Gas Natural (OxidativeCoupling of
Methane, OCM)
a) Producción de etileno mediante craqueo con vapor de Naftas
En el esquema simplificado del gráfico 2.3 se señalan las cinco unidades básicas que
constituyen las plantas de craqueo con vapor de una de las alimentaciones más
convencionales: la nafta. Estas unidades son: pirólisis, fraccionamiento primario,
compresión, fraccionamiento criogénico y fraccionamiento a alta temperatura. Además
pueden existir otras unidades complementarias como la de hidrosulfuración de los gasoils
(si se emplean como alimentación), las de separación de BTX (benceno, tolueno y
xileno), etc.
Pirólisis.
La alimentación se precalienta y vaporiza parcialmente en la sección de convención del
horno, inyectándole seguidamente vapor recalentado, con lo que se completa la
vaporización, y se la introduce en la zona convectiva del horno para recalentar la mezcla
antes de entrar en la zona de radiación en la que tienen lugar de forma consecutiva y
simultánea las reacciones comentadas.
Como la capacidad del horno es limitada, deben disponerse varios en paralelo; uno de
ellos diferente para pirolizar el etano y el propano separados en las unidades de
fraccionamiento de colas, que se reciclan. La diferencia consiste en que los hidrocarburos
ligeros requieren menor tiempo de residencia, menores temperaturas y menor relación
vapor de agua/HC que las naftas.
El gas saliente del horno de pirólisis debe enfriarse rápidamente en una caldera de
recuperación de calor (en la que se genera vapor de muy alta presión) y, a continuación,
se termina su enfriamiento hasta los 350-400ºC mediante mezcla con la corriente de
fondo del fraccionador principal previamente enfriado en un refrigerante, con aire o con
agua de refrigeración.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 46
Fraccionamiento primario.
En una columna de destilación atmosférica se rectifica la corriente saliente del horno de
pirólisis, separándose por fondo un gasoil o fuel oil de pirólisis negro, rico en olefinas, que
suele quemarse como combustible en el horno. En el condensador de cabeza se separa
el agua y una nafta que, por contener gran cantidad de olefinas y aromáticos tiene un
buen número de octano, y recibe el nombre de gasolina de pirólisis. Sin embargo, debe
ser estabilizada mediante tratamiento con hidrógeno para que no polimerice, es decir,
para que no forme “gomas”. Los gases salen como incondensables.
Fraccionamiento a baja temperatura.
El gas seco se enfría y se introduce en la desmetanizadora, en la que se separa el
hidrógeno, el CO y el metano. El condensador de esta columna es el punto más frío del
sistema, utilizándose como líquido refrigerante etileno de un circuito auxiliar. La
separación de metano en esta columna debe ser lo más completa posible, pues todo el
metano retenido en la corriente de fondo impurificará al etileno producto. Por otra parte
no debe escapar etileno con el metano e hidrógeno. Normalmente el CO y el hidrógeno
se introducen en un reactor de metanización y el metano producido, junto con el
separado en la columna se emplea como fuelgas.
La corriente de fondo de la desmetanizadora pasa a la desetanizadora, en la que se
separa la corriente C2 por cabeza, que seguidamente pasa al convertidor de acetileno, en
el que este hidrocarburo se hidrogena selectivamente a etileno, debiendo desaparecer
casi por completo pues su presencia en el etileno producto final es muy peligrosa.
El gas saliente del convertidor de acetileno se enfría, devolviendo los condensados a ala
desmetanizadora. La fracción no condensada pasa al splitter de C2, del que se obtiene
por fondo etano, que se recicla a pirólisis, y por cabeza etileno impurificado con restos de
metano (“low grade”). El etileno de alta pureza se obtiene en una extracción lateral
superior.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 47
Gráfica 2.5 -- Craqueo con vapor Naftas
Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno.
http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
Fraccionamiento a alta temperatura.
La corriente de fondo de la desetanizadora pasa a la despropanizadora, en la que se
separan por cabeza los C3. Los más pesados se separan seguidamente en fracción C4 y
en una segunda gasolina de pirólisis que lleva consigo los C5 y superiores. En algunos
casos también se recupera la fracción C5.
La fracción C3 pasa a otro reactor de hidrogenación selectiva para eliminar el
metilacetileno. A la salida la fracción C3 pasa al splitter del que se obtiene por cabeza el
propileno y por cola el propano, que se recicla al horno de pirólisis junto con el etano. De
la fracción C4 se separa el butadieno y los butenos y de las gasolinas de pirólisis se
separan los BTX.
Las proporciones en que aparecen los distintos productos de la pirólisis en el gas saliente
del horno son distintas según sea la naturaleza y el intervalo de destilación de la
alimentación.
Unidades básicas para producción mediante craqueo:
1. Pirólisis
2. Fraccionamiento primario
3. Compresión
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 48
4. Fraccionamiento a baja temperatura
5. Fraccionamiento a alta temperatura
b) Tecnología de Membrana para la separación del hidrogeno en plantas de etileno
La planta de etileno utilizado en este estudio es un diseño del proceso de craquing del
propano con una producción anual de 500.000 toneladas métricas de 99,9% de etileno
grado polímero. El proceso de etileno convencional emplea una secuencia de
desetanización (front-enddeethanization) con un reactor de acetileno (front-end). Los
refrigerantes utilizados en este proceso son etileno y propileno. El gas rico en hidrógeno
se separa de los otros componentes de hidrocarburo en la sección de enfriamiento y
desmetanización como se muestra en la gráfica.
Gráfica 2.6 -- Sección de enfriamiento y desmetanización del proceso de desetanizacion (front-end) del etileno
Fuente: A.A. AL-Rabiah, K. D Timmerhaus, and R. D. Noble ,Department of ChemicalEngineering
University of Colorado , Boulder, Colorado 80309, US
http://faculty.ksu.edu.sa/alrabiah/Documents/article12.pdf
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 49
Después de dejar el reactor de acetileno (front-end), el gas craqueado se comprime en la
última etapa del compresor, se enfria con la sobrecarga de la desetanizadora y luego se
envían a la caja fría. Este último consta de cuatro intercambiadores de placa-aleta para
enfriar el gas craqueado con las corrientes expandidas de los de gases de salida
.Propileno y etileno refrigerantes también se utilizan para enfriar el gas craqueado en tres
intercambiadores de calor de carcasa y tubo antes de enviar el gas a la columna de
desmetanizadora. Los condensados, que se eliminan de la corriente de gas craqueado
después de cada etapa de refrigeración, se alimentan por separado a la desmetanizador
de alta presión en las etapas apropiadas. La mayor parte del componente de hidrógeno
se separa en el último tambor de expansión súbita. La corriente rica en hidrógeno a partir
del último tambor contiene aproximadamente 62,8% en moles de H2, 36,8% en moles de
CH4, y 0,4% en moles (C2H4 + CO). Esta corriente sale del tambor de reflujo a -121°C y
pasa a través de los intercambiadores de platefin de la caja fría para enfriar el gas
craqueado entrante. El gas rico en hidrógeno se acredita generalmente con un alto
contenido de H2 por-producto. La composición y las condiciones de operación de la
corriente de gas craqueado son las que se muestra en la el cuadro 2.2.3. La temperatura
de alimentación de gas craqueado y la presión son 15ºC y 35,44 bar (514 psia),
respectivamente. La presión de alimentación de gas craqueado es óptimo para el proceso
de separación de gas de membrana basada.
Tabla 2.1 – Condiciones de Operación y composición del crakeo por corriente de gas
Fuente: University of Colorado ,Boulder, Colorado 80309, USA
http://faculty.ksu.edu.sa/alrabiah/Documents/article12.pdf
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 50
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PROCESO:
La alimentación a la unidad de membrana se debe mantener a una temperatura similar a
la de los datos experimentales. En general, una baja temperatura de alimentación
aumenta la selectividad, pero la tasa de flujo también se reduce. El gas craqueado que
sale del reactor de acetileno front-end se enfría de 94 °C a 60 °C con agua de
enfriamiento antes de de ser enviado a la unidad de membrana. Por otro lado, la corriente
de retenido (gas craqueado con bajo contenido en hidrógeno) que sale de la unidad de
membrana se enfría contra la sobrecarga de la desetanizadora antes de enviar esta
corriente a la caja fría. De esta manera, el diseño modificado no requiere un
intercambiador de calor de vapor y el gas craqueado puede ser enviado a la caja de frío a
una temperatura de 15 oC. La recuperación y la pureza del producto etileno son las
especificaciones más importantes por las cuales podemos hacer una comparación
equivalente entre la tecnología del hidrógeno basada en membranas y el convencional
enfriamiento y sistema de destilación. Por lo general, en la industria de etileno, la pérdida
total del etileno recuperado es reducido a menos de 1% con el fin de lograr un
procedimiento económico.
El objetivo de este estudio es diseñar un sistema de membrana de tal manera que la
recuperación de hidrógeno utilizando la tecnología basada en membranas es equivalente
a la recuperación de hidrógeno obtenido a partir del proceso convencional.
Al mismo tiempo, la pérdida de etileno en el gas rico en hidrógeno (corriente de
permeado) debe reducirse al mínimo del nivel de pérdida de etileno obtenido en el
proceso convencional. Para obtener la recuperación completa de hidrógeno con una
pérdida mínima de etileno, se requiere un sistema de membrana en cascada.
La temperatura de funcionamiento se mantiene a la misma temperatura que la utilizada
en la obtención de los datos experimentales. Por otra parte, la corriente de permeado de
hidrógeno se mantiene a una presión de 3,45 a 6,89bar (50-100 psi) para la exportación y
posterior procesamiento. El crédito para el producto de gas rico en hidrógeno se basa en
la concentración.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 51
Tabla 2.2 -- Porcentaje de productos obtenidos usando diferentes cargas
Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_13.html
La tabla 2.2 ilustra la influencia que tienen las diferentes cargas usadas en las
desintegradoras térmicas sobre la formación y distribución de sus productos.
Así por ejemplo, cuando se usa gasolina pesada como carga, según las condiciones
de operación que se empleen en el proceso, ésta nos puede dar 33% de etileno,
10% de propileno, 20% de gasolina de alto octano rica en aromáticos, 19% de gases
ligeros ricos en metano e hidrógeno, 8% de butilenos entre los que se incluyen el
butadieno e isopreno, y 5% de combustóleo (posiblemente formado por la
polimerización de las olefinas).
¿Cómo separar a las olefinas? Se hace físicamente, sometiendo los gases que
salen del proceso de desintegración a una serie de separaciones por medio de
columnas de destilación.
En este gráfico 2.5 vemos cómo los gases provenientes de la desintegradora
(parcialmente licuados) se introducen a la primera columna de destilación llamada
demetanizadora, en donde se extrae el hidrógeno y el metano por el domo o parte
superior de la columna.
Los productos que salen del fondo se hacen pasar por una segunda columna
llamada deetanizadora, en donde se separa el etano y el etileno por el domo para
separarlos entre sí en una tercera columna.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 52
Gráfica 2.7 -- Destilación fraccionaria de los gases de la desintegradora
Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_13.html
El etileno obtenido en esta última tiene una pureza de 98-99% que es suficiente para
la fabricación de óxido de etileno. Pero si se desea usar el etileno para hacer
polietileno de alta densidad lineal que requiere una pureza de 99.9%, entonces es
necesario someter el etileno a procesos de purificación, lo que aumenta su precio.
Pero regresemos a la deetanizadora, a lo que se saca del fondo de la misma y se
hace pasar por una columna llamada depropanizadora, en donde se separa por el
domo una mezcla de propano-propileno.
Existen procesos petroquímicos en donde se puede aprovechar el propileno junto
con el propano, como en el caso de la fabricación del tetrámero de propileno usado
en los detergentes sintéticos. Pero en otros casos como el de la fabricación de
polipropileno es necesario someter la mezcla a purificaciones posteriores.
Por el fondo de la depropanizadora se extrae la fracción que contiene las olefinas
con cuatro átomos de carbono en adelante. Esta fracción se somete a otras
separaciones para eliminar de la fracción los productos más pesados que fueron
arrastrados por los gases de la desintegradora, tales como pentanos, pentenos,
benceno, tolueno etc. (todos ellos líquidos).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 53
Posteriormente, por medio de otros procesos de separación, se obtienen los
butenos, isobutenos, butano, isobutano, butadieno e isopreno.
c) Síntesis de Etileno a partir del Gas Natural (OxidativeCoupling of
Methane, OCM)
El etileno y etano (C2) se han sintetizado por oxidativecoupling catalítica de metano a
presión atmosférica y temperaturas de 500-1000 ° C. Un gran número de óxidos metálicos,
apoyado sobre un soporte de α-alúmina, se han proyectado para la actividad y selectividad
en el modo normal, la alimentación simultánea de los reactivos, así como, en el modo de
programación secuencial o animal. Los experimentos de alimentación simultáneos dio
selectividades bajos de 0-20%, mientras que los experimentos de alimentación de
programación dio selectividades de ~ 50%.
En este último caso, sin embargo, un reactor de acero inoxidable se convirtió
catalíticamente activo para la combustión de metano a los óxidos de carbono. Aunque un
reactor de acero inoxidable se utiliza en la mayor parte del trabajo descrito aquí, un reactor
de cuarzo resultó ser inerte. Los catalizadores más activos para la formación de C2 fueron
los óxidos de Sn, Pb, Sb, Bi, Tl, Cd y Mn, mientras que Li, Mg, Zn, Ti, Zr, Mo, Fe, Cr, W,
Cu, Ag, Pt, Ce, V, B y Al mostraron poca o ninguna actividad. La baja actividad de
formación de C2 de Pt y Ce, sin embargo, puede ser debido a la combustión secundaria de
C2 en las paredes del reactor de acero inoxidable. Esto también hace que sea difícil de
cuantificar la selectividad C2 formadora de los óxidos metálicos activos. Los metales
activos parecen exhibir una característica común: pueden desplazarse entre al menos dos
estados de oxidación.
Aunque hay diferencias en la selectividad en la formación de C2 y la formación de óxidos
de carbono, no parece existir correlación con los cambios de energía libre en los estados
de oxidación. Un posible mecanismo para la formación de C2 a partir del metano que se
propone. Los principales retos tecnológicos se tratan en los campos de acoplamiento de
oxidativo metano, oligomerización de etileno, de separación de membrana / PSA, el
metano reformado seco, la síntesis de compuestos oxigenados y oxigenar a los líquidos de
conversión.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 54
Gráfica 2.8 -- Proceso de Síntesis de Etileno a partir de Gas natural (OCM).
Fuente: (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0021951782900756)
Unidades básicas para producción por acoplamiento oxidativo
1. Sistema de entrega de reactante
2. Reactor de membrana
3. Sistema de análisis (cromatografía)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 55
Gráfica 2.9 -- Acoplamiento oxidativo de metano para la producción de etileno sobre sodio-tungsteno-
manganeso-soportado en sílice catalizador (Na-W-Mn/SiO2)
Fuente: School of Chemical Engineering, University Science of Malaysia, Engineering Campus, 14300 NibongTebal, Penang,
Malaysia. Received 6 August 2007.Revised 25 March 2008.Accepted 27 March 2008. Available online 8 April 2008
.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0926860X08002007).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 56
Tabla 2.3 -- Diferencia del procesamiento de nafta y etano para la obtención de etileno
Fuente: http://larevistadelgasnatural.osinerg.gob.pe/articulos_recientes/files/archivos/18.pdf
Tabla 2.4 -- Pirolisis con vapor de etano Vs. Deshidrogenación oxidativa de etano
PIROLISIS CON VAPOR DE
ETANO
DESHIDROGENACIÓN
OXIDATIVA DE ETANO
Conversión (%)
Selectividad (%)
Rendimiento (%)
Temperatura de reacción (°C)
Contenido de agua en
alimentación
70
85
60
850
20-50 %
89
81
72
350-400
0-5 %
Fuente: Colaboración Pemex – ITQ/JOSE LOPEZ NIETO/ Instituto De Tecnología Química/UPV-CSIC/Valencia España
http://www.docstoc.com/docs/36410578/Diapositiva-1
NAFTA ETANO
 Mayor versatilidad entre la producción
de olefinas y aromáticos.
 Exige instalaciones de refino de
petróleo
 Operaciones más complejas.
 Menor rendimiento (con relación a la
producción de etileno).
 Más emisiones
 Produce esencialmente etileno
(olefinas).
 No exige instalaciones de refino de
petróleo.
 Operaciones menos complejas.
 Mayor rendimiento (con relación a la
producción de etileno).
 Menores emisiones.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 57
Tabla 2.5 -- Pirolisis con vapor de etano Vs. Deshidrogenación oxidativa de etano
CRAQUEO DE VAPOR DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE
ETANO
 Proceso industrial
 Desfavorable termodinámicamente
 Proceso endotérmico(necesita energía)
 Requiere altas temperaturas de reacción
(850°C)
 Se requiere regeneración del
catalizador(dos reactores en alternancia)
 Formación de coque en los reactores
(necesidad de parar el 20% de los
reactores para limpieza)
 Formación de diolefinas y acetileno como
subproductos cuya separación del etileno
(usualmente por destilación fraccionada o
por hidrogenación selectivaes en general
costosa)
 Rendimiento de etileno actuales del 60 %
 Las emisiones de CO2 asociadas a la
producción de etileno por craqueo de
vapor son de 1200 gr. CO2/Kg.Etileno
 El craqueo de vapor es es el único proceso
que consume más energía en la industria
química
 Proceso nuevo
 Termodinámicamente favorable
- H2 + O2 H2
 Exotérmico
 Regeneración in situ del catalizador
 Rendimiento etileno bajo
 La cantidad de Cox es relativamente alta
Proceso con mayor consumo de energíaEl factor cave es la selectividad del proceso
Fuente: Colaboración Pemex – ITQ/JOSE LOPEZ NIETO/ Instituto De Tecnología Química/UPV-CSIC/Valencia España
http://www.docstoc.com/docs/36410578/Diapositiva-1
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 58
Investigadores del Instituto de Tecnología Química crean un catalizador para obtener
etileno, usado en la industria químicas para la obtención de plásticos y polímeros,
un 25% más rentable.
Investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas pertenecientes al
Instituto de Tecnología Química (ITQ),
centro mixto del CSIC y la Universidad
Politécnica de Valencia, han patentado un
proceso catalítico a través del cual se
consigue etileno a partir de etano con un
75% de conversión, cuando los procesos
utilizados hasta el momento sólo consiguen
el 50%.
A través de un proceso denominado 'deshidrogenación oxidativa', los científicos de la
Unidad de catalizadores, procesos catalíticos y reactores químicos del ITQ han
conseguido que la obtención de etileno a partir de etano sea más competitiva y rentable.
El etileno, cuya producción anual es de más de 80 millones de toneladas métricas, se
utiliza en industrias químicas para la obtención de polietileno, óxido de etileno o glicoles,
todos ellos productos de interés con los que se elaboran plásticos y polímeros en
general.El consumo de estos productos derivados del petróleo ha subido de modo
constante en los últimos años, y la capacidad actual de producción de etileno está
limitada. Así, "desarrollar nuevos crackers, reactores donde se obtiene el etileno, no es
muy viable, sino que la solución es producir etileno de modo más optimizado", explica
José Manuel López Nieto, responsable de esta investigación.
Fuente: R+D CSIC es una publicación electrónica de la Oficina de Transferencia de Tecnología
(OTT) para dar a conocer la investigación de los centros del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Está elaborada por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología,
Delegación del CSIC en Cataluña.,
http://www.ott.csic.es/rdcsic/rdcsicesp/rdqu21esp.htm
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 59
2.2.1 PRINCIPALES LICENCIADORES EN EL MUNDO
Existen muy pocos licenciadores de tecnología de etileno en el mundo y sólo tres con
liderazgo en el mercado mundial (Kellogg, Brown &Root, Lummus Global y Stone
&Webster).
Adicionalmente ofrecen su tecnología de producción de etileno las empresas: CBL
Cracking Thecnology, China Petrochemical Technology Co.Ltd., Linde AG, Technip, The
Shaw Group ,Max Eneprocess de UOP LLC, SABIC, ExxonMobil, TR, Saipem, Granherne-
KBR, Linde, Technip-Tipiel-IneosTechnology, Tecnimont, JacobsConsultancy-Tecna,
Techint, Pentech y Signa
Fuente: prospectiva tecnológica industrial de México 2002-2015
.http://www.cntq.gob.ve/siqym/productos/cadenas/fichastecnicas/ficha%20etileno%20.pdf,
http://www.adiat.org/es/documento/97.pdf
POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD
Grafica 2.10 – Producción de Polietileno de baja densidad
Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 60
POLIETILENO ALTA DENSIDAD
Gráfica 2.11 – Producción de polietileno de alta densidad
Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
Gráfica 2.12 – Proceso (polietileno de alta densidad)
Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 61
2.3 PRODUCTOS INTERMEDIOS DEL ETILENO
2.3.1 POLICLORURO DE VINILO (PVC)
El Policloruro de Vinilo (PVC) es un material termoplástico que se presenta en su
forma original como un polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del
Cloruro de Vinil monómero (VCM) que, a su vez, se obtiene de la sal Común y
del petróleo.
PROPIEDADES
*El PVC es un material termoplástico (los termoplásticos son un tipo de material plástico
o deformable, que al calentar pasan a un estado viscoso o fluido; y pasan a un estado
vítreo, frágil al enfriar suficientemente). Esta propiedad les permite que bajo la acción
del calor se reblandezca, y puede así moldearse fácilmente; y al enfriarse recupera la
consistencia inicial y conserva la forma que se pretendía obtener.
La diferencia con los termoestables es que éstos últimos no funden al elevarlos a altas
temperaturas, sino que se queman, siendo imposible volver a moldearlos.
PRODUCCIÓN
El cloro obtenido por electrólisis de la salmuera sustituye a una parte del hidrógeno
contenido en el etileno (H2C=CH2), un hidrocarburo insaturado presente en los gases
de cracking de productos petroleros, generando, de esta manera, el monómero de
cloruro de vinilo con la fórmula empírica (CH2 = CHCl) y ácido clorhídrico (H-Cl).
Estructuralmente, el PVC es un polímero vinílico. Es producido por medio de una
polimerización por radicales libres del cloruro de vinilo.
Para que se realice la polimerización, se han de introducir el monómero de cloruro de
vinilo, agua y productos de adición particulares, tales como catalizadores,
emulsionantes, dispersantes etc., bajo la acción combinada del calor y del movimiento
mecánico. Estos ingredientes además deberán a ayudar a controlar la reacción de
polimerización que es fuertemente exotérmica para así evitar la degradación del PVC.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 62
Gráfica 2.13: Producción industrial del PVC
Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf
Como se mencionó anteriormente, las principales materias primas para la producción de PVC
son el petróleo y la sal común o cloruro sódico, sin embargo existen otros ingredientes, como
plastificantes, catalizadores y pigmentos colorantes que mejoran sus propiedades.
En su composición, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal común y un 43% de
hidrocarburos (gas y/o petróleo). El refino del petróleo da lugar a una fracción, las naftas, que,
por medio de un proceso denominado craking, producen, entre otras sustancias gaseosas, el
etileno, una de las bases para la fabricación de PVC. Paralelamente el cloruro sódico se
descompone por electrólisis, obteniéndose cloro y además hidróxido sódico e hidrógeno.
Aproximadamente el 35% del cloro obtenido en este proceso se destina a la producción de PVC.
Gráfica 2.14: Producción del PVC
Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 63
La reacción del etileno y cloro da lugar al monómero cloruro de vinilo (VCM), obteniéndose
previamente el producto intermedio dicloretano (EDC). En los inicios de la producción de
VCM, se usaba principalmente el acetileno; en la actualidad sólo se produce así el 7% del
VCM y el resto se obtiene por oxicloración.
En la primera sección el dicloroetileno (EDC) se produce mediante una reacción de
cloración directa mientras que en la segunda sección se produce mediante una reacción de
oxicloración. Las dos reacciones son exotérmicas.
El EDC que se produce en la cloración directa se puede alimentar directamente al horno de
craqueo (tercera sección) mientras que el obtenido en la oxicloración necesita pasar por una
etapa de purificación antes de entrar en la sección de craqueo.
La tercera sección es el craqueo del EDC para formar VCM. Tras el craqueo los productos
(VCM, HCl y EDC no convertido) pasan a una etapa de destilación de donde se obtiene el VCM
producto y se separan el HCl y el EDC que se reciclan a oxicloración y destilación de EDC
respectivamente.
Las reacciones que intervienen son las siguientes:
Como se observa de la reacción global el proceso es balanceado, en cuanto al ácido
clorhídrico, siendo reutilizado todo el ácido generado en el craqueo en la sección de
oxicloración.
Mediante la polimerización del monómero VCM en reactores, en unas condiciones adecuadas
de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo (PVC).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 64
Gráfica 2.15: Sistema del reactor para PVC
Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf
El VCM junto con agua caliente se alimentan a un reactor discontinuo junto con los activadores
y aditivos necesarios. En este reactor se lleva a cabo la polimerización en suspensión y una
vez se ha completado se descarga a un depósito que hace de pulmón para mantener una
producción continua a las siguientes secciones del proceso. La reacción de polimerización es
endotérmica y el calor es extraído mediante agua de refrigeración en serpentines.
Después de la sección de reacción viene la sección de desgasado en la cual se desorbe el
monómero no convertido empleando vapor en un stripper, esta corriente es comprimida,
condensada y reciclada a la alimentación del proceso. Por el fondo del stripper sale una
corriente con el polímero y con agua, para quitar el agua pasa a una centrífuga y el PVC
húmedo pasa a la sección de secado. El secado se produce en un ciclón con aire caliente. Del
ciclón pasa mediante transporte neumático a un silo y a la unidad de envasado. La figura
muestra el proceso de fabricación del PVC.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 65
Gráfica 2.16: Producción industrial del PVC
Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf
El rendimiento del proceso es prácticamente del 100%, necesitándose 1001kg de VCM para
obtener 1000kg de PVC. Los consumos de servicios auxiliares son de aproximadamente 0,8t
de vapor por tonelada de PVC, 170kWh y aditivos y productos químicos por un valor
aproximado de 11€. En resumen, para producir PVC se requieren materias primas diversas y/o
servicios, de los cuales los principales se pueden evidenciar en el gráfico N°2
Gráfica N°2.17: Principales insumos o materias primas requeridas para producir PVC
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la web: http://www.eis.uva.es/~macromol/
PVC
(100 Ton)
Electricidad
(17 KW-h)
Salmuera
(57 Ton de cloro)
Vapor de
agua
(80 Ton)
Petróleo y/o Gas
Natural
(43 ton de
Etileno)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 66
2.3.2 PROCESOS PARA OBTENER LA RESINA DE PVC
SUSPENSIÓN
El polimerizado formado en suspensión se separa del agua por filtración en forma de perlitas
finas, y se seca a continuación. Al estar ampliamente liberado de los aditivos perjudiciales,
posee las mejores propiedades mecánicas y eléctricas. Este polimerizado ofrece el aspecto de
llovizna y no necesita en algunas manipulaciones de preparación previa.
Con el proceso de suspensión se obtienen homopolímeros y copolímeros y es el más
empleado, correspondiéndole cinco octavas partes del mercado total. El proceso se lleva a
cabo en reactores de acero inoxidable por el método de cargas la tendencia es hacia reactores
de 15.000 Kg.
En la producción de resinas de este tipo se emplean como agentes de suspensión la gelatina,
los derivados celulósicos y el alcohol polivinílico, en un medio acuoso de agua purificada o de
aereada. Algunas veces se hace necesaria el agua desmineralizada. Los catalizadores clásicos
son los peróxidos orgánicos. Este tipo de resinas tiene buenas propiedades eléctricas.
EMULSIÓN
El polimerizado en emulsión precipita en la dispersión acuosa en forma de polvo fino y blanco,
y se aísla secándolo por atomización o mediante precipitación electrolítica y subsiguiente
secado en tambor. El producto contiene aún parte de los aditivos emulsionantes, por lo que
presenta propensión a absorber más agua, junto con unas propiedades mecánicas inferiores
(esto tiene el inconveniente de que el material se enturbia, y su calidad aislante queda limitada,
pero por otra parte tiene la ventaja de que los agentes del reblandecimiento se absorben bien).
Con el proceso de emulsión se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que se utilizan
para la formación de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser homopolímeros o
copolímeros; también se producen látices. En este proceso se emplean verdaderos agentes
surfactantes derivados de alcoholes grasos, con objeto de lograr una mejor dispersión y como
resultado un tamaño de partícula menor.
Dichos surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de absorción del
plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena estabilidad como la de
suspensión, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas características. El mercado de esta
resina es de dos octavos del total de la producción mundial.
Masa
La producción de resina de masa se caracteriza por ser de “proceso continuo”, donde sólo se
emplean catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensión y emulsificantes, lo que da
por resultado una resina con buena estabilidad. El control del proceso es muy crítico y por
consiguiente la calidad variable. Su mercado va en incremento, contando en la actualidad con
un octavo del mercado mundial total.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 67
SOLUCIÓN
La polimerización de las resinas tipo solución se lleva a cabo precisamente en solución, y a
partir de este método se producen resinas de muy alta calidad para ciertas especialidades. Por
lo mismo, su volumen de mercado es bajo.
Dentro de la producción de resinas, tenemos varios procesos para modificar las propiedades
de las mismas. La copolimerización es uno de ellos, y tiene por objeto obtener temperaturas de
fusión menores, lo que es especialmente benéfico para procesos de inyección, soplado y
compresión. Los terpolímeros de vinilo-acetato son especialmente adecuados sobre todo si se
necesita resistencia al impacto.
Otro proceso de modificación de las propiedades de las resinas es el de post-cloración. Este
consiste en la adición de cloro a la molécula de PVC, hasta un 66-68% de cloro. Este nivel de
cloro adicional permite que se eleve la temperatura de distorsión de la resina, lo cual hace
posibles nuevas aplicaciones, principalmente conducir líquidos con temperaturas hasta de
80°C.
También existen los “composites” que son ligas que se hacen con objeto de mejorar las
propiedades físicas del PVC, mezclándolo con fibra de vidrio o con fibras naturales como la
seda, la lana o el algodón.
2.4 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES
Históricamente, en aquellas regiones donde el gas natural es un recurso abundante, el etano
ha sido la materia prima más utilizada para la producción de etileno, no solo por el menor costo
de producción frente a materias primas alternativas, sino también por el mayor rendimiento en
etileno. Para las regiones donde el gas natural es un recurso más bien escaso, tales como
Europa y algunos países del Este Asiático (China, Japón, Corea del Sur, etc.),
La materia prima más utilizada es la nafta, dado que puede ser fácilmente almacenada y
transportada. Cuando se reporta la utilización de nafta como materia prima en la literatura, esta
fracción incluye comúnmente la contribución de la gasolina natural de manera implícita.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 68
Gráfica 2.18 --Materias Primas para Producción de Etileno a Nivel Mundial
FUENTE:http://revistapetroquimica.com/gasolina-natural-un-sustituto-atractivo-para-la-produccion-de-
etileno-en-argentina/(2013)
El proceso de producción de etileno a partir de nafta, la cual representa cerca del 50% del
consumo total de materias primas disponibles, es una tecnología bien conocida. Existen
plantas eficientes de producción de etileno a partir de nafta en todo el mundo. En Estados
Unidos las materias primas preferidas para la producción de etileno son el etano (37,3%) y la
nafta (29,6%), mientras que el propano representa solo un 18%.
En contraste, la mayor parte de la materia prima utilizada para producción de etileno en la
Unión Europea es nafta con una proporción menor proveniente del gas natural (etano, propano,
etc.). La nafta representa un 72% de la producción total, mientras que el etano solo un 7%. Por
ejemplo, en Bélgica la nafta representa un 69%; en Francia un 81% y en España un 100%.
En Medio Oriente existe un dominio claro del craqueo de etano por sobre otras fuentes. El
etano representa un 67%, mientras que la nafta y el propano representan un 14 y 10%
respectivamente. En el Lejano Oriente la nafta se presenta como la materia prima principal con
72%. El etano representa solo un 11%.
GAS NATURAL (Osinergmin)
El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal
componente es el metano (CH4).
Se puede encontrar como “gas natural asociado” cuando está acompañando de petróleo, o bien
como “gas natural no asociado” cuando son yacimientos exclusivos de gas natural.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 69
Gráfica 2.19 -- Flujo del Gas Natural de Camisea
FUENTE: Perupetro, Ministerio de Energía y Minas
 Clasificación del Gas Natural
Gas Dulce: Es aquel que no contiene sulfuro de hidrógeno.
Gas Agrio: Contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno y por lo tanto
es muy corrosivo.
Gas Rico: (Húmedo) Es aquel del que puede obtenerse cantidades apreciables de
hidrocarburos líquidos. No tiene nada que ver con el contenido de vapor de agua.
Gas Pobre: (Seco) Está formado prácticamente por metano.
 Componentes que tiene el gas natural en el Mundo
Los componentes del gas natural varían según el yacimiento:
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 70
Tabla 2.6 -- Componentes del gas natural en el Mundo
Componente Nomenclatura Composición(%) Estado Natural
Metano CH4 95,08 gas
Etano C2H6 2,14 gas
Propano C3H8 0,29 gas licuable
Butano C4H10 0,11 gas licuable
Pentano C5H12 0,04 líquido
Hexano C6H14 0,01 líquido
Nitrógeno N2) 1,94 gas
Gas carbónico CO2 0,39 gas
Impurezas como son, helio, oxigeno, vapor de agua.
Las propiedades del gas natural según la composición del cuadro anterior son:
Densidad relativa: 0,65 Poder calorífico: 9,032 kcal/m³
Cp (presión Cte): 8,57 cal/mol.°CCv (volumen Cte): 6,56 cal/mol.°C.
Fuente:http://www.mergers-alliance.com/uploads/opinion/3b5dfebf42239ec21e52957875fce209.pdf
Tabla 2.7 -- Componentes que tiene el reservorios de Camisea de Perú
FUENTE: Osinergmin (2008)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 71
Tabla 2.8 -- Parámetros de los gases de Camisea
FUENTE: Shell - Natural Gas Terms and Measurements, SIG/69/1. (2008)
 Matriz Energética
Matriz Energética en el mundo: Durante las últimas cinco décadas, el petróleo viene
comportándose como el mayor proveedor de la energía primaria; sin embargo presenta
una tendencia decreciente pasando de una participación del 46.4% en el año 1971 al
33.1% correspondiente al año 2011. Con respecto al gas natural y la energía nuclear
presentan una tendencia creciente en la participación de la energía primaria tal como se
muestra en el gráfico. Sin embargo el consumo del carbón se ha mantenido constante a lo
largo de las cinco décadas, manteniéndose como el segundo proveedor significativo de la
energía primaria con una participación aproximada del 28%.
Gráfica 2.20 -- Evolución de la matriz energética en el mundo – últimas cinco décadas
FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 72
La evolución de la matriz energética mundial en la última década se muestra en el gráfico el
petróleo viene comportándose como el mayor proveedor de la energía primaria; sin embargo
presenta una tendencia decreciente pasando de una participación del 38.0% en el año 2001 al
33.1% correspondiente al 2011. Con respecto a los otros sectores se observa una tendencia
estable a excepción del consumo del carbón, que presenta un tendencia creciente, pasando de
un participación del 25.5% en al año 2001 al 30.4% en el año 2011.
Gráfica 2.21 -- Evolución de la matriz energética en el mundo 2001 – 2011
FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012.
El año 2011, de acuerdo a lo mostrado en el gráfico, en Asia Pacífico el mayor consumo se
concentró en el carbón (2,553.2), en Europa y Eurasia en el gas natural (991.0 MMTEP), en
Norte América en el petróleo (1,026.47 MMTEP), en Medio Oriente en el petróleo (371.0
MMTEP) en Sur y Centro América en el petróleo (289.1MMTEP) y en África también lo fue el
petróleo (158.3 MMTEP).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 73
Gráfica 2.22 -- Consumo de energía en el mundo - año 2011
FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012.
 Matriz Energética en el Perú: En nuestro país, el consumo de gas natural durante los años 71,
81 y 91 sólo representó entre el 1.3% y 1.4% de la matriz energética. En las dos últimas
décadas según se muestra en el gráfico Nº 4, el gas natural creció del 3.2% al 29.8%, el
primer crecimiento explicado por el desarrollo de los proyectos Aguaytía el año 1997, y
Camisea el año 2004.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 74
Gráfica 2.23 -- Evolución de la matriz energética en el Perú – últimas cinco décadas
FUENTE: MINEM – PETROPERU.
En el gráfico se muestra como la participación del gas natural en la matriz energética durante
los últimos 10 años, ha pasado del 3% en el año 2001 al 30% en el 2011, se espera que en los
próximos años se mantenga esta tendencia, y que su participación sea tan alta como 33%, al
igual que el petróleo y las energías renovables.
Gráfica 2.24 -- Evolución de la matriz energética en el Perú - 2001 al 2011
FUENTE: MINEM – PETROPERU
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 75
Tabla 2.9 -- Principales usos del gas natural por sector productivo
Fuente:http://www.mergers-alliance.com/uploads/opinion/3b5dfebf42239ec21e52957875fce209.pdf(2013)
 Normas legales rigen las actividades de la industria del gas natural en el Perú
Las actividades en el Subsector Hidrocarburos en el Perú están normadas por la Ley N°
26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus Reglamentos. En relación a las actividades del
gas natural existen las siguientes normas:
 Ley N°27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y su
Reglamento D.S. N° 040-99-EM.(http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds040-
99.pdf).
 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos D.S. N° 041-99-EM
(http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds041-90.pdf).
 Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos D.S. N° 042-99-EM
(http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds04299.pdf).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 76
Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el Etano y el nodo
energético en el sur del Perú
 Que, con fecha 26 de mayo de 2011, se publicó la Ley Nº 29690 – Ley que promueve el
desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el sur
del Perú, la misma que en su artículo 8º señala que mediante decreto supremo refrendado
por los Ministros de Energía y Minas y de la Producción, se aprueban las disposiciones
reglamentarias solamente para los vinculados a la industria petroquímica.
 Reservas de gas natural
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estimó hoy que en la actualidad, el Perú tiene
reservas de gas natural para los próximos 40 a 50 años.
“Pero no me sorprendería que en cinco a seis años se pueda disponer de 40 a 50 trillones
de pies cúbicos (TCF) porque todavía hay zonas que no se han tocado”, señaló el director
general de Hidrocarburos del MEM, José Robles.
Refirió que en la capacidad de procesamiento de gas natural en la planta de Malvinas se
está incrementando y desde el próximo año estará en capacidad de procesar casi 1.600
millones de pies cúbicos al día (MMPCD).
Fuente:http://elcomercio.pe/economia/887459/noticia-peru-tiene-reservas-gas-natural-
proximos-50-años(julio,2011).
Gráfica 2.25 -- Reserva de gas natural
FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 77
 Producción de Gas Natural
En la gráfica 2.19 se muestra la evolución de la producción de gas natural en el país.
Durante el año 2012, la producción del proyecto Camisea (Lotes 56 y 88) representó el
94.7 % del total producido.
Gráfica 2.26 -- Evolución de la Producción de gas natural
FUENTE: MINEM. (2013)
 Consumo de gas natural de Camisea por sectores
En el gráfico se presenta la evolución del consumo de gas natural de Camisea por
sectores, desde el inicio de la operación en 2000 al 2011.
Gráfica 2.27 -- Demanda Promedio de Gas Natural de Camisea en el mes de Febrero 2013
FUENTE: GNLC – TGP (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 78
Gráfica 2.28 -- Consumo de Gas Natural en Perú
FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)
 Exportación de Gas Natural
El LNG es el principal producto de exportación proveniente del gas natural. El LNG
comenzó a exportarse en junio del 2010; en aquella fecha se exportaron en promedio 86
MMPCD al puerto de Ensenada en México. En el año 2012, las exportaciones de LNG
fueron de 4’020,521 TM, menores en 1% respecto al año 2011.
Por otro lado, el principal destino de exportación de LNG durante el año 2012 fue España
con un promedio de 248 MMPCD, seguido por México con un promedio de 132 MMPCD, y
Japón con un promedio de 116 MMPCD.
Gráfica 2.29 -- Exportación de Gas Natural de Perú
FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 79
 Embarques de Gas Natural licuado
A febrero del 2013, se han realizado 141 embarques para exportación del GNL, en el
gráfico se muestra el número de embarques realizados por mes, en promedio en el último
año se tiene 4.5 embarques por mes.
Gráfica 2.30 -- Número de Embarques para exportación de Perú
FUENTE: PERUPETRO (2013)
o Número de Embarques según Región de destino – febrero 2013
Respecto a los puntos de destino debemos indicar que 25 embarques, es decir el 18 % del
total de los 141 embarques, han tenido como destino México. En el gráfico podemos
apreciar los otros destinos para el GNL exportado de la Planta Melchorita: Asia, Europa,
Norteamérica y América del Sur.
Gráfica 2.31 -- Numero de embarques según región de destino
FUENTE: PERUPETRO (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 80
 Los precios del gas natural de Camisea en “boca de pozo”
Para el caso del gas natural de Camisea (Lote 88), el precio del gas natural en “Boca de
Pozo” no es materia regulada por OSINERGMIN, por lo que una especie de regulación se
ha introducido en el contrato de licencia para establecer precios máximos según el tipo de
consumidor. De acuerdo con dicho contrato, los precios máximos básicos (sin incluir
fórmula de actualización) son de 1,0 y 1,8 dólares americanos por millón de BTU, para los
generadores eléctricos y los demás usuarios, respectivamente.
Tabla 2.10 --Precio Máximo de Gas Natural en “boca de pozo”
Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88
Clausula Octava Numeral 8.4.4.1 literal a)
*MMBTU Millón de BTU
FUENTE: Osinergmin (2008)
El valor del precio máximo básico del gas natural para el sector eléctrico fue determinado
asumiendo un modelo de competencia perfecta para el negocio del gas natural (que en la
práctica es un monopolio) teniendo por objeto maximizar la utilidad del productor del gas
natural.
 Precios del Gas Natural vehicular y residencial
Comparación de precios de combustibles para uso vehicular
El Precio promedio del GNV en las estaciones de GNV de Lima y Callao, para febrero 2013 fue
de 1.23 S/. /m3. El GNV es el combustible que representa una mejor alternativa económica
frente a otros combustibles de uso vehicular, así tenemos que a febrero 2013, el precio del
GNV fue: 37.9 % más barato que el GLP, 61.1 % que el Diesel y 67.1 % que la Gasolina de 90
octanos tal como se indica en la siguiente gráfica.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 81
Gráfica 2.32 --Precio promedio de combustibles para uso vehicular a febrero 2013
FUENTE: Osinergmin (2013)
 Precio del Gas Natural residencial
El gas natural para uso residencial es el combustible doméstico que representa una mejor
alternativa económica frente a GLP residencial, así tenemos que en febrero 2013, el precio
del gas natural residencial fue 63% más barato que el GLP.
Gráfica 2.33 -- Precio promedio de combustibles para uso residencial a febrero 2013
FUENTE: Osinergmin (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 82
 Inversiones y Proyectos
Tabla 2.11 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2011-2013
FUENTE: Osinergmin (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 83
Tabla 2.12 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2013 – 2014
FUENTE: Osinergmin (2013)
Tabla 2.13 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2015 – 2016
FUENTE: Osinergmin (2013)
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM
Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 84
CAPITULO III
DINAMICA DEL
MERCADO MUNDIAL
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01guestf15e13
 
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2nidia_chavez
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masajhonathan
 
Reconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorioReconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorioUNHEVAL
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuoshugoaltair
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de DestilaciónUNEFA
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesNorman Rivera
 
Producciòn de amoniaco
Producciòn de amoniacoProducciòn de amoniaco
Producciòn de amoniacoThaly_fcm
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍAAlex Cordova Torres
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica carlos Diaz
 
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasRmo_MiGuel
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)CAL28
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoJesús Rodrigues
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. David Soler Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Fenómenos de trasporte cap1
Fenómenos de trasporte cap1Fenómenos de trasporte cap1
Fenómenos de trasporte cap1
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas naturalObtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Reconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorioReconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorio
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Alquilación Alquiven
Alquilación AlquivenAlquilación Alquiven
Alquilación Alquiven
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de Destilación
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
Producciòn de amoniaco
Producciòn de amoniacoProducciòn de amoniaco
Producciòn de amoniaco
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 

Destacado

Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónkattytaborda11
 
Celular ecologico
Celular ecologicoCelular ecologico
Celular ecologicoMarketing
 
Ypfb programa de inversiones 2012
Ypfb programa de inversiones 2012Ypfb programa de inversiones 2012
Ypfb programa de inversiones 2012Oxígeno Bolivia
 
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)Oxígeno Bolivia
 
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.Petróleos de Venezuela SA
 
Propylene & Butadiene
Propylene & ButadienePropylene & Butadiene
Propylene & ButadienePlatts
 
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azul
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azulProceso de elaboración y producción de cemento cruz azul
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azulDempsey Lopez
 

Destacado (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Craqueo termico
Craqueo termicoCraqueo termico
Craqueo termico
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 
Celular ecologico
Celular ecologicoCelular ecologico
Celular ecologico
 
Disen o de_puestos_de_trabajo
Disen o de_puestos_de_trabajoDisen o de_puestos_de_trabajo
Disen o de_puestos_de_trabajo
 
Reordenadacloroetileno[1]
Reordenadacloroetileno[1]Reordenadacloroetileno[1]
Reordenadacloroetileno[1]
 
Geomembranas
GeomembranasGeomembranas
Geomembranas
 
Ypfb programa de inversiones 2012
Ypfb programa de inversiones 2012Ypfb programa de inversiones 2012
Ypfb programa de inversiones 2012
 
Refino
RefinoRefino
Refino
 
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)
Programa de inversiones 2013 conferencia de prensa 28-01_13 (3)
 
Primeros pasos con Hysys
 Primeros pasos con Hysys Primeros pasos con Hysys
Primeros pasos con Hysys
 
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.
Presentación Emanuel Machado Trabajo Especial de Grado.
 
Propylene & Butadiene
Propylene & ButadienePropylene & Butadiene
Propylene & Butadiene
 
Por fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisisPor fernando sánchez pirolisis
Por fernando sánchez pirolisis
 
Blanqueado de aceite
Blanqueado de aceiteBlanqueado de aceite
Blanqueado de aceite
 
Horno Zanussi ZOR37902XK
Horno Zanussi ZOR37902XKHorno Zanussi ZOR37902XK
Horno Zanussi ZOR37902XK
 
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azul
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azulProceso de elaboración y producción de cemento cruz azul
Proceso de elaboración y producción de cemento cruz azul
 
Hornos y calderas
Hornos y calderasHornos y calderas
Hornos y calderas
 
Hornos: métodos de cálculo
Hornos: métodos de cálculoHornos: métodos de cálculo
Hornos: métodos de cálculo
 

Similar a Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1

Guía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdfGuía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdfESAUCENESTANT1
 
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLa petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJohn Rodriguez
 
Cuestionario No.1
Cuestionario No.1Cuestionario No.1
Cuestionario No.1quimicamil
 
Proyecto de investigacion reciclaje
Proyecto  de investigacion reciclajeProyecto  de investigacion reciclaje
Proyecto de investigacion reciclajemigellangel
 
Estado del arte del proceso.pdf
Estado del arte del proceso.pdfEstado del arte del proceso.pdf
Estado del arte del proceso.pdfMatiasArielHerrera
 
Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)Jose Rivas
 
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)EduardoMartnezGarca4
 
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundicionesControl y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundicionesElver Lopez Arrobas
 
Boletín grano caucho reciclado 2015
Boletín grano caucho reciclado 2015Boletín grano caucho reciclado 2015
Boletín grano caucho reciclado 2015GG_Docus
 
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)Cerame-Unie
 
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packaging
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packagingValorización de residuos agroindustriales en la industria del packaging
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packagingainia centro tecnológico
 

Similar a Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1 (20)

Industrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica boliviaIndustrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica bolivia
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdfGuía Petroquímica Básica 02.pdf
Guía Petroquímica Básica 02.pdf
 
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLa petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La petroquimic aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Cuestionario No.1
Cuestionario No.1Cuestionario No.1
Cuestionario No.1
 
Proyecto de investigacion reciclaje
Proyecto  de investigacion reciclajeProyecto  de investigacion reciclaje
Proyecto de investigacion reciclaje
 
Estado del arte del proceso.pdf
Estado del arte del proceso.pdfEstado del arte del proceso.pdf
Estado del arte del proceso.pdf
 
Catalogo nepi spa ene 2014
Catalogo nepi spa ene 2014Catalogo nepi spa ene 2014
Catalogo nepi spa ene 2014
 
Econimia de costos
Econimia de costosEconimia de costos
Econimia de costos
 
tesis191.pdf
tesis191.pdftesis191.pdf
tesis191.pdf
 
EXTRUCOL LINEA GAS
EXTRUCOL LINEA GASEXTRUCOL LINEA GAS
EXTRUCOL LINEA GAS
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
 
Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)
 
Pets a Chile
Pets a ChilePets a Chile
Pets a Chile
 
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)
Plan de negocio eduardo mg 01_(27_04_2018)
 
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundicionesControl y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
Control y-prevencion-de-riesgos-en-fundiciones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Boletín grano caucho reciclado 2015
Boletín grano caucho reciclado 2015Boletín grano caucho reciclado 2015
Boletín grano caucho reciclado 2015
 
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)
European Ceramic Industry Manifesto 2014-2019 (Espanol)
 
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packaging
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packagingValorización de residuos agroindustriales en la industria del packaging
Valorización de residuos agroindustriales en la industria del packaging
 

Último

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 

Último (20)

Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 

Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1

  • 1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EQUIPO DE TRABAJO:  BALTODANO TORRES, SAMUEL (Coordinador)  CASAFRANCA LEÓN , ALEXIS  FIGUEROA AYALA, BRANCO  MACALUPU RIVERA, YULIANA  MOLLEAPAZA CONDORI, CHRISTIAN  PALACIOS VILA, YESSENIA  PEÑA MORENO, RAFAEL  PONCE ROJAS, CLESVY CURSO: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROFESOR ASESOR: MBA. ING. JOSÉ ÁNGEL PORLLES LOARTE CIUDAD UNIVERSITARIA JULIO DE 2015
  • 2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 2 INDICE 1. EL PRODUCTO 1.1 Caracterización del Producto 1.2 Calidad exigida por los consumidores y características técnicas. 1.3 Derivados del Etileno. 1.4 Perfil de uso en la industria nacional y/o mundial 1.4.1 Industria Nacional (ANEXO 1) 1.4.2 Industria Mundial (ANEXO 1) 1.5 PVC (Policloruro de Vinilo) 1.6 Polietileno 1.6.1 Polietileno de Alta Densidad 1.6.2 Polietileno de Baja Densidad 2. CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS CLAVES 2.1 Cadena de Valor de la Industria 2.2 Tecnologías de Procesos más utilizados a nivel de Producto: Descripción 2.2.1 Principales Licenciadores en el Mundo 2.3 Disponibilidad de Insumos claves. 3. DINAMICA DEL MERCADO MUNDIAL 3.1 Dinámica de la Producción y Capacidad instalada Mundial 3.2 Dinámica de las Exportaciones e Importaciones Mundiales 3.3 Dinámica de la Demanda Mundial 3.4 Perspectivas 3.5 Demanda Per Cápita Mundial a Nivel de los Países 3.6 Dinámica de los precios Internacionales del Producto 4. ANALISIS COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA 4.1 Producción de la Capacidad Instalada 4.2 Principales Empresas Ofertantes 4.3 Consumo Nacional Per Cápita 4.4 Análisis de la Demanda Histórica 4.5 Elasticidad precio de la demanda
  • 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 3 5. ANÁLISIS COMPETITIVO 5.1 Análisis FODA 5.2 Análisis Externo: Las 5 Fuerzas de Porter 5.3 Posición Competitiva: Modelo BCG 6. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 6.1 Pronóstico de la demanda: Método de Regresión lineal. 6.2 Pronóstico de la demanda vs capacidad instalada según el ministerio de economía, comercio e industria, Japón. 6.3 Pronóstico de la demanda: Método de Tasas. 6.4 Pronóstico de la demanda: Promedio de la demanda mundial del 2011 al 2030. 6.5 Propuesta de tamaño o escala de planta. ANEXOS
  • 4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 4
  • 5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 5 CAPITULO I EL PRODUCTO
  • 6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 6 1) EL PRODUCTO A) ETILENO A.1) Caracterización del Producto El Etileno es un Bien Intermedio o Insumo que representa el segmento más importante de la industria petroquímica y se convierte en una gran cantidad de productos intermedios y finales, como plásticos, resinas, fibras, elastómeros, solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes. El etileno, como insumo industrial se dirige al crecimiento de las empresas. En 2010 la demanda mundial de etileno fue de 120 millones de toneladas, principalmente por el incremento de demanda de su principal derivado, el polietileno. A nivel mundial el etileno se produce principalmente a partir de nafta (53%), debido a su fácil transportación, predominando su uso particularmente en Europa y Asia. Por su parte, el etano, como materia prima, se utiliza principalmente en regiones con producción de petróleo crudo asociado con gas natural, Norteamérica y Medio Oriente. A continuación se presenta la gráfica 1.1la cual describe las materias primas para la obtención del etileno. Gráfica 1.1 – Obtención del Etileno FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011 Nafta, 53% Otros, 2% Propano y Butano, 12% Etano, 33% Nafta Otros Propano y Butano Etano
  • 7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 7 A.2) Calidad Exigida por los Consumidores y Características Técnicas: Ya que el etileno se utiliza en la fabricación de una amplia gama de compuestos, el etileno tiene unas especificaciones de pureza muy exigentes, especialmente para el etileno grado polímero como se indican en tabla a continuación: Tabla 1.1 – Especificaciones Comerciales del Etileno Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno Dentro de sus Características técnicas tenemos que el etileno es un gas incoloro, de aroma similar al del éter etílico, más liviano que el aire, sumamente inflamable y volátil; muy hidrosoluble. Es el compuesto insaturado más sencillo, a continuación se indican algunas propiedades fisicoquímicas del gas (Tabla 1.2). Tabla 1.2 – Propiedades Fisicoquímicas del Etileno Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno
  • 8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 8 A.3) Derivados del Etileno: El Etileno es una de las principales materias primas de la cual se derivan gran cantidad de productos químicos en la industria petroquímica internacional en función de la reacción tal como se detalla a continuación: - La polimerización del etileno se usa en la obtención de polietileno. - La oxidación del etileno da oxido de etilenglicol, acetaldehído y acetato de vinilo. - La halogenación del etileno produce dicloruro de etileno del cual se obtiene el PVC. - La alquilación del etileno produce etilbenceno y etiltolueno. - La oligomerización produce alfaoefinas y alcoholes primarios. - La hidratación del etileno produce etanol. Continuación se detalla el uso de etileno, como materia prima, que le dan las empresas a nivel mundial para producir derivados en el mercado en la gráfica 1.2. Gráfica 1.2 – Derivados del Etileno FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011 . Polietileno, 61% Oxido de etileno / Glicol, 13% Estireno, 7% EDC/VCM/PVC, 11% Otros, 8% Polietileno Oxido de etileno / Glicol Estireno EDC/VCM/PVC Otros
  • 9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 9 Gráfica 1.3 -- Productos finales a partir del Etileno FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011 La demanda del etileno depende en gran medida del mercado de sus derivados, ya que es materia prima básica para una gran variedad de productos industriales. Los polietilenos de alta densidad (PEAD), baja densidad (PEBD) y lineal de baja densidad (PELBD) son los principales productos derivados del etileno y consumen el 61% del etileno a nivel mundial. A continuación en la gráfica 1.4 se ilustra el crecimiento del polietileno hasta el 2010 y nos da un pronóstico hasta el 2015. FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio del 2011 Gráfica 1.4 -- Crecimiento de PE total mundial Vs PIB
  • 10. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 10 El negocio del polietileno a nivel mundial representa una industria relativamente madura, productores de resina y procesadores están ajustando sus modelos comerciales debido a la tendencia hacia la globalización. Los productores de resina están aumentando capacidad en regiones que ofrecen bajos costos (Medio Oriente) y potencial de crecimiento alto (Asia), alterando los modelos de comercio tradicionales, relaciones de oferta y precio en el mundo. Además, varias mega- fusiones y adquisiciones han ocurrido recientemente buscando ser más competitivas a nivel global. La capacidad de producción de polietileno a nivel global continuará creciendo significativamente en los próximos años. La mayor parte se ubica en Medio Oriente y Asia, con pocos proyectos para Norteamérica y Europa. Gráfica 1.5 -- Productos para el mercado a partir de Etileno FUENTE: Osinergmin,CONCEPTOS BÁSICOS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y SU ALCANCE
  • 11. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 11 Gráfica 1.6 – Productos derivados de etileno FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica CMAI Junio
  • 12. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 12 A.4) PERFIL DE USO EN LA INDUSTRIA NACIONAL/MUNDIAL Fuente: http://www.sener.gob.mx/res/86/Petroquimica_final.pdf,2006 El petróleo es un ingrediente esencial en la industria para realizar miles de productos que hacen que nuestra vida sea más fácil y muchos casos nos ayudan a que nuestra vida sea más larga y mejor. Por lo tanto, los petroquímicos son una parte vital de nuestra vida diaria. La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas. Las principales cadenas petroquímicas son: 1. Metano. (gas natural) 2. Etano (olefinas ligeras) 3. Naftas (aromáticos) La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras. La petroquímica agrega valor y abastece 42 ramas económicas. Grafica1.7 -- Cadena de valor petroquímica Fuente: IMCO, 21/01/2005
  • 13. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 13 Gráfica 1.8 -- Derivados del gas natural Fuente: IMCO, 21/01/2005 Gráfica 1.9 -- Principales derivados de Etano Fuente: http://www.sener.gob.mx/res/86/Petroquimica_final.pdf,2006
  • 14. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 14 La demanda del demanda etileno depende de lo que consumimos es decir; en gran medida del mercado de sus derivados, ya que es materia prima básica para una gran variedad de productos industriales (ver gráfica 10). Los polietilenos de alta densidad (PEAD), baja densidad (PEBD) y lineal de baja densidad (PELBD) son los principales productos derivados del etileno y consumen el 61% del etileno a nivel mundial. Gráfica 1.10 -- Árbol Petroquímico
  • 15. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 15 Gráfica 1.10 -- Árbol Petroquímico (continuación) Fuente: PANORAMA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN AMERICA LATINA, APLA 3 al 5 de junio 2009
  • 16. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 16 Tabla 1.3 -- Principales Aspectos del Etileno Definición Como se Produce Uso y Aplicación Gas incoloro con aroma y sabor dulce, punto de congelación de -160°C, ligeramente soluble en agua, alcohol y etil éter. Gas asfixiante. Altamente flamable y explosivo. Límite de explosividad en aire: superior 3% en volumen e inferior 32% en volumen, su fórmula química es Pirolisis de etano. Se opera el proceso Lummis Acetato de vinilo, cloruro de etilo, dicloroetano, estireno, óxido de etileno, polietileno Fuente: Elaboración propia Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietilenos cuyas características dependen del proceso de polimerización; su aplicación se encuentra en la producción de plásticos, recubrimientos, moldes, etc. Por otro lado, el etileno puede reaccionar con cloro para producir dicloroetano y posteriormente monómero de cloruro de vinilo, un componente fundamental en la industria del plástico, y otros componentes clorados de uso industrial. El cloruro de vinilo se usa para fabricar PVC (Policloruro de vinilo). El PVC se usa para hacer una variedad de productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de alambres y cables y productos para empacar. La oxidación del etileno produce óxido de etileno y glicoles, componentes básicos para la producción de poliéster, así como de otros componentes de gran importancia para la industria química, incluyendo las resinas PET (poli etiléntereftalo), actualmente usadas en la fabricación de botellas para refresco y medicinas. El monómero de estireno, compone fundamentalmente la industria del plástico y el huele sintético, se produce también a partir del etileno, cuando éste se somete, primero a su reacción con benceno y después a la deshidrogenación.
  • 17. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 17 Gráfica1.11-- Derivados de Etileno Fuente: Foro Pemex Petroquímica 2011, “Etileno/PropilenoUpdate”, IHS as adquired CMAI Gráfica 1.12 --Modelo de flexibilidad Olefinas-materia prima de la evolución en América del Norte Fuente: Foro Pemex Petroquímica, IHS, June 7, 2012
  • 18. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 18 Teniendo en cuenta el aumento previsto en la producción de todos los líquidos de gas natural, la industria está en transición hacia un modelo que aprovecha las fuentes disponibles para la mayor selectividad de olefinas individuales. Fuente: Industria peruana, Edición N°869 – Junio 2012 En el Perú el consumo de etileno se produce a través de sus derivados (como poliestireno, policloruro de vinilo, polietileno, polipropileno, entre otros), los cuales son importados y elaborados por la industria petroquímica de otros países. Estos son empleados por la industria de productos plásticos en el Perú que se encarga de transformar en productos finales (bolsas, botellas, juguetes, fibras, envases, tuberías, etcétera) Por ello, es necesario implementar una industria petroquímica en el país, a partir del gas natural de Camisea, ya que no sólo reducirá la dependencia externa de estos productos, sino que generará un importante ahorro de divisas para el país. Asimismo, se constituirá en un factor dinamizador de la economía, ya que propiciará la generación de clusters o aglomeraciones de negocios en la zona del país donde se ubique. Los principales productos plásticos obtenidos a partir de estos derivados del etano son: el Polietileno (películas para uso agrícola, aislamiento para cables y alambres, bolsas industriales, partes de maquinaria, muebles, bolsas, empaques para alimentos, variedad de botellas, tapas, juguetes para bebés, etcétera) y el Poliestireno (menaje doméstico, interiores de frigoríficos, películas, partes del automóvil, cubiertas de construcción, contenedores, reflectores de luz, equipajes, instrumental médico, etcétera). También lo son el PVC (perfiles para marcos, ventanas y puertas, caños, mangueras, tuberías para redes de saneamiento, canalizaciones de cables, papel vinílico, bolsas para sangre, etcétera); el Polipropileno (geomembranas y mantas sintéticas, baldes para pintura, fibras para tapicería, cubrecamas, pañales descartables, cajas de batería, cordelería, etcétera); y Polietileno Tereftalato, conocido como PET (cintas para audio y vídeo, radiografías, fibras textiles, geotextiles, envases para gaseosas, agua mineral, aceites, cosméticos, etcétera).
  • 19. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 19 Gráfica 1.13 -- Principales productos plásticos obtenidos a partir de los derivados de Etano importados por Perú Fuente: Elaboración propia FUENTE: Foro PEMEX Petroquímica Etano Etileno Polietileno Poliestireno PVC Polipropile no PET Poliestireno Poliestireno PVC Polipropilen o PET PVC Poliestireno PVC Polipropile no PET Polipropileno Poliestireno PVC Polipropileno PET PET Poliestire no PVC - - Menaje domestico - - Interiores de frigorificos - - Peliculas - - Partes de automóvil - - Cubiertas de construcción - - Contenedores - - Reflectores de luz - - Equipajes - -Instrumental medico - - - - Perfiles de marcos - - ventana y puertas - - caños - - mangueras - - tubería para redes de saneamiento - - canalizadores de cables - - papel vinilito - - bolsas para sangre - -- - geomembranas y mantas sintéticas - - baldes de pintura - - fibras para tapicería - - cubrecamas - - pañales descartables - - cajas de batería - - cordelería - -- - cintas para audio y video - - radiografías - - fibras textiles - - geotextiles - - envases para gaseosas - - agua mineral - - aceites - - cosméticos - - - Películas para uso agrícola - - Aislamiento para cables y alambres. - - Bolsas industriales. - - Partes de maquinaria - -
  • 20. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 20 Gráfica 1.14 -- Principales productos de la industria plástica nacional y sectores demandantes Fuente: Promperu, Agosto 2010 Gráfica1.15 -- Productos de la industria plástica en Perú Fuente: Promperu, Agosto 2010
  • 21. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 21 Fuente: Industria peruana, Edición N°869 – Junio 2012 Industria de Plásticos en el Perú La industria de fabricación de productos de plástico viene enfrentando en los últimos años una fuerte competencia proveniente de productos importados que ingresan a nuestro país como contrabando; por ello, ha tenido que adecuarse a las nuevas condiciones y buscar ser más competitivos para seguir en el mercado. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, su producción se ha visto mellada; así lo revela un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El informe señala que, producto de las importaciones ilegales, un gran número de empresas han dejado de producir y han pasado a importar y comercializar; algunas se mantienen tan sólo cubriendo sus costos y otras se obteniendo utilidades marginales. “Es importante precisar que la industria se encuentra asociada a otras ramas industriales como las de alimentos, bebidas (botellas y envases), construcción, útiles de escritorio, etcétera; por lo que su evolución futura depende mucho del comportamiento de estas industrias”, precisa el informe. El documento indica que en los últimos ocho años la referida industria ha registrado comportamientos diferenciados. Entre enero de 2007 y marzo de 2009 hubo una tendencia descendente en la tasa de crecimiento cuyo punto más bajo se registró en marzo de 2009. “A partir de este mes se observa una clara tendencia creciente que culmina en marzo de 2011; en los meses siguientes se registra una desaceleración del crecimiento llegando a su punto más bajo en enero de 2012. Sin embargo, en el mes de marzo alcanzó una leve recuperación, la cual sería explicada por una mayor demanda de envases y cajas, tuberías y accesorios de PVC, botellas de plástico, entre otros”, explica. Asimismo, subraya que en el año 2011 se registró una tasa de utilización de la capacidad instalada promedio de la industria de fabricación de productos de plástico del 91.4%, siguiendo la tendencia creciente de los últimos años, dicho comportamiento estaría explicado por la mayor demanda del mercado por diversos productos plásticos.
  • 22. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 22 “Durante 2011, se registró un mayor consumo de insumos para la fabricación de productos de plástico, básicamente de Poliestireno (20.9%), Polietileno (10.0%) y Plastificantes DOP (Di-n-octilftalato) (6.8%); lo cual permitió una mayor producción de envases y tapas para atender la demanda por parte de las empresas embotelladoras de gaseosas y envases de uso industrial en el mercado local y externo, sacos de polipropileno para el envasado de harina de pescado ante la mayor demanda externa registrada, perfiles para marcos, ventanas y puertas, etcétera en el sector construcción, además de envases, cajas cosechadoras y mangueras para el sector agroindustrial. Sin embargo, se registró una retracción en el consumo de Masterbatch (-17,4%)”, indica. Dependencia de insumos importados A pesar del crecimiento que se dio en estos años, un aspecto importante que la industria de fabricación de productos de plástico no ha podido controlar es la fuerte dependencia de los insumos importados utilizados, tales como: Polietileno, Policloruro de vinilo, Poliestireno, Polipropileno o Resinas, entre otros, los cuales son elaborados por la industria petroquímica de otros países y se ven afectados por el precio internacional de petróleo. El reporte precisa que el valor importado de los principales insumos plásticos que utiliza esta industria ha venido creciendo sostenidamente en los últimos años. Al respecto, en 2011 el valor CIF ascendió a US$ 1,408.3 millones lo que representó un crecimiento de 19.6%, respecto al año anterior. “De manera desagregada, a nivel de las cinco principales partidas arancelarias de productos primarios del capítulo arancelario 39, el polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, polímeros acrílicos y resinas fueron los principales insumos importados, llegando a representar aproximadamente el 93% del volumen total de insumos importados en 2011. Otros insumos como las resinas fenólicas, pigmentos y preparaciones a base de dióxido de titanio, caucho cloropeno y dispersiones, aunque tienen un peso menor en el total importado, son importantes para la elaboración del producto final”, precisó. Las exportaciones crecerán 15% Por otro lado, el director de Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Luis Torres, informó que las exportaciones del sector plásticos alcanzarían US$ 540 millones en el presente año, con un incremento de 15% respecto al año anterior.
  • 23. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 23 “Las exportaciones de este sector en el primer trimestre del año sumaron US$ 120.7 millones, 16% más que en similar período de 2011”, detalló durante la inauguración de la III Rueda de Negocios Plast Perú 2012. Indicó además que, desde hace una década, los envíos de plásticos han mantenido una tendencia creciente, exceptuando las del año 2009 debido a la crisis internacional, las medidas proteccionistas en Ecuador y la demora en los pagos por parte del mercado venezolano. Sin embargo, en 2010 aumentaron el número de envíos, casi al nivel de 2008, logrando un total de US$ 350 millones. Cabe indicar que en esta versión de Plast Perú participaron 27 importadores de Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, México, Guatemala y Panamá. Ellos se reunieron con representantes de 20 empresas exportadoras de las líneas de envases flexibles y laminados, preformas Pet, sacos de polipropileno, menaje doméstico, artículos de oficina y útiles escolares. Los empresarios nacionales esperan que las exportaciones del sector durante el presente año superen los US$ 6.2 millones en negociaciones que realizaron durante la versión anterior. Plast Perú se realizó en el marco de Expoplast y fue organizada por PromPerú con el apoyo del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y con el respaldo de la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Inversiones En tanto la Asociación Peruana de la Industria de Plástico informó que las empresas productoras de plástico en el país invierten US$500 millones al año para atender la fuerte demanda interna del sector. La mayor parte de este desembolso es destinada a la adquisición de maquinarias y equipos de trabajo, detalló el gremio. Ello debido a que en los últimos dos años, los pedidos nacionales de este producto han crecido 15%.
  • 24. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 24 B) POLICLORURO DE VINILO (PVC) B.1) POTENCIAL DE MERCADO En el Perú no existe una Industria Petroquímica que provea las resinas (derivado del petróleo necesarias para la fabricación de plásticos. La Industria del Plástico peruana produce principalmente bienes intermedios y su demanda local proviene básicamente de empresas del rubro de alimentos, bebidas, cosméticos, producto de aseo y limpieza, de la agroindustria de exportación, pesca y del sector de construcción. DIÁGNOSTICO SECTORIAL: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (2000-2010) Gráfica 1.16 – Evaluación de las exportaciones (2000 – 2009)
  • 25. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 25 DIAGNÓSTICO SECTORIAL: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES POR DESTINO Gráfica 1.17 – Evaluación de las exportaciones por destino DIAGNÓSTICO SECTORIAL: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS Tabla 1.4 – Principales empresas exportadoras
  • 26. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 26 LÍNEAS PRIORIZADAS: DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS PRIORIZADAS a) Tipo de producto: Las líneas de plásticos priorizadas contienen productos reconocidos en Latinoamérica por su buen acabado y calidad. b) Demanda potencial: Percepción de aumento en la demanda en países latinoamericanos en el corto y mediano plazo. c) Valor agregado: Presentan alto contenido de transformación y originalidad en sus productos. d) Ventaja competitiva: La “calidad” presentada en los productos exportados por estas líneas. e) Masa empresarial: Se ha identificado al momento 30 empresas que exportan estas líneas, de las cuales 19 se encuentran agremiadas al SIN. f) Canales de distribución: Se han priorizado productos que comparten los mismos canales. LÍNEAS PRIORIZADAS: TENDENCIAS OFERTA:  A mediano plazo, una oportunidad interesante para el crecimiento del sector es el desarrollo de una industria petroquímica local en el sur del país. En base al gas de Camisea. La Coreana SK, La Mexicana Mexichem y la Brasilera Braskem.  Progresiva adecuación en las inversiones de tecnología hacia mejoras en los procesos productivos, orientados a productos biodegradables.  La recuperación de la economía internacional, podría ocasionar un incremento en el precio de las resinas, principal insumo importado para la producción del plástico. DEMANDA:  Se espera un incremento de la demanda internacional gracias a la desgravación de barreras – Ecuador (principal mercado de destino).  Posible acuerdo comercial con la región centroamericana.  Orientación al consumo de productos biodegradables.  Incremento en la demanda explicado por la expansión de puntos de distribución en los principales mercados de destino. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS Selección de mercados:  Colombia, Bolivia y Venezuela, como principales mercados para nuestra oferta; así mismo gozan de preferencias arancelarias.  Los Países Centroamericanos muestran cada vez más mayor interés productos de plásticos peruanos, debido a que existe una buena percepción de calidad.  Posible aumento de demanda de productos plásticos peruanos en Venezuela debido al debilitamiento de relaciones comerciales con Colombia.
  • 27. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 27 Segmento de Empresas a apoyar:  Se priorizará las empresas Medianas, Pequeñas y Microempresas del Sector Plástico Peruano que conforman nuestra cartera de clientes. OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS: Tabla 1.5– objetivos, indicadores y metas Fuente: infotrade B.2) BENEFICIOS: a) Resistente y liviano Su fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4 g/cm3), resistencia mecánica y al impacto, son las ventajas técnicas claves para su elección en la edificación y construcción. b) Versatilidad. Gracias a la utilización de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de aplicaciones. c) Estabilidad. Es estable e inerte. Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC.
  • 28. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 28 d) Longevidad. Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden durar hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una prolongada duración de las mismas. Una evolución similar ocurre con los marcos de puertas y ventanas en PVC. e) Seguridad. Debido al cloro que forma parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las industrias. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, tienen también esta propiedad de ignífugos. f) Reciclable. Esta característica facilita la reconversión del PVC en artículos útiles y minimiza las posibilidades de que objetos fabricados con este material sean arrojados en rellenos sanitarios. Pero aún si esta situación ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay evidencias de que contribuya a la formación de gases o a la toxicidad de los lixiviados. g) Recuperación de energía. Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares. h) Buen uso de los recursos. Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal común y petróleo. La sal común es un recurso abundante y prácticamente inagotable. El proceso de producción de PVC emplea el petróleo (o el gas natural) de manera extremadamente eficaz, ayudando a conservar las reservas de combustibles fósiles. Es también un material liviano, de transporte fácil y barato. i) Rentable Bajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento en su vida útil. j) Aislante eléctrico No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.
  • 29. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 29 B.3) PERFIL DE USO: Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construcción, packaging, industria eléctrica, agricultura y otros. Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es muy importante para el sector de la construcción. Construcción: Tubos de agua potable y evacuación, ventanas, puertas, persianas, zócalos, pisos, paredes, láminas para impermeabilización (techos, suelos), canalización eléctrica y para telecomunicaciones, papeles para paredes, etc. Packaging: Botellas para agua y jugos, frascos y potes (alimentos, fármacos, cosmética, limpieza, etc.). Láminas o films (golosinas, alimentos). Blisters (fármacos, artículos varios). PVC - Electricidad y Electrónica:  El PVC ha sido utilizado durante más de medio siglo, tanto en el aislamiento como en el recubrimiento de cables de diferentes tipos, y actualmente representa un tercio de los materiales usados en esta actividad. Los beneficios del uso del PVC en la aislamiento son,  Buenas propiedades eléctricas en un amplio rango de temperaturas.  Excelente durabilidad y larga expectativa de vida (40 años o más).
  • 30. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 30  Características de fácil procesado para alcanzar las especificaciones deseadas en el producto final, ya sean físicas, mecánicas o eléctricas.  Resistente a ambientes agresivos.  Cumple con severos requerimientos de seguridad.  Tiene un buen precio competitivo comparado con otros materiales.  De fácil instalación, lo que permite lograr sustanciales ahorros.  Algunos ejemplos de su utilización en electricidad y electrónica son:  Partes de artefactos eléctricos.  Aislamiento de cables.  Cajas de distribución.  Enchufes.  Carcazas y partes de computadoras. Aplicaciones médicas:  Tubos y bolsas para sangre y diálisis, catéteres, válvulas, delantales, botas, etc.  Vestimenta y anexos  Calzado (botas, zapatillas), ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes, marroquinería (bolsos, valijas, carteras, tapicería). Automotriz:  Tapicería, paneles para tablero, apoyabrazos, protección anticorrosiva y antivibratoria, etc. Mobiliario:  Muebles de jardín (reposeras, mesas, etc.); piezas para muebles (manijas, rieles, burletes, etc.); placas divisorias. Varios:  Tarjetas de crédito, artículos de librería, juguetes, mangueras, art. de riego, etc. C) POLIETILENO C.1) POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD C.1.1) Características del producto El polietileno es un producto petroquímico final, dentro de la familia de polietilenos es el que tiene mayor demanda. Su demanda es dominada por los países de Asia Pacifico, seguidos por Norteamérica. Su demanda va en aumento y se estima un crecimiento de esta tasa. América latina depende principalmente de las importaciones, sin embargo se proyecta alcanzar la autosuficiencia y convertirse en un exportador neto moderado, donde lideraran Venezuela y Brasil. En el Perú las exportaciones de manufacturas de plástico al mercado mexicano cada vez tienen una mayor demanda. En el 2011 los envíos ascendieron a 6 millones de dólares, sobresalen las exportaciones de cajas organizadoras, muebles de plástico, menaje
  • 31. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 31 doméstico, placas laminadas, frascos, tapas, boyas y flotadores para redes de pesca, sacos, etc. C.1.2) Calidad exigida por los consumidores y características técnicas El Polietileno es un polímero sintético termoplástico que se obtiene por polimerización del etileno. Los diversos tipos de Polietileno que se encuentran en el mercado son el resultado de las diferentes condiciones de operación, llevadas a cabo en la reacción de polimerización. Existen dos métodos para la obtención de Polietileno de alta densidad, en los cuales se requieren de presiones y temperaturas bajas. El método de suspensión y el de fase gaseosa. En el primero, la polimerización se efectúa por la mezcla de etileno e hidrocarburos disolventes en un catalizador de lecho fijo, para después separar el polímero del hidrocarburo disolvente. Las condiciones de la reacción son, de 100 a 170ºC de temperatura y de 5 a 15 Kg/cm2 de presión. La polimerización en fase gaseosa comienza con la alimentación directa del etileno, que debe ser de alta pureza (aproximadamente del 99.8%), y el catalizador en polvo (cromo modificado con sílice). Ambos se alimentan continuamente y el Polietileno es desalojado intermitentemente del reactor, a través de una cámara con sello para gases. Dentro de las características técnicas del Polietileno de alta densidad tenemos es semicristalino (70 – 80%), incoloro, inodoro, no toxico, lácteo y se puede encontrar en todas las tonalidades transparentes y opacas; a continuación se indican algunas de sus propiedades fisicoquímicas: Tabla 1.6 – Propiedades del polietileno Fuente: instituto mexicano de plásticos (revista de plásticos 2000)
  • 32. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 32 EXTRUSIÓN RAFIA LÁMINA S CABLES CUERDA S REDES TUBERIA S MONOFILAMENT OS SOPLADO ENVASES JUGUETES TANQUES ENVASES INYECCIÓN JUGUETES ARTICULOS PARA EL HOGAR TAPAS CONEXIONES CAJAS Tabla 1.7 – Resistencia a reactivos Fuente: instituto mexicano de plásticos (revista de plásticos 2000) C.1.3) Perfil de uso del polietileno Las aplicaciones del Polietileno de alta densidad son muy variadas, ya que debido a sus propiedades fisicoquímicas, fácil procesamiento y costo bajo lo hacen el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Gráfica 1.19 – Perfil de usos Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/el-polietileno-de-baja-y-alta-densidad
  • 33. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 33 El polietileno de alta densidad es muy usado por su menor permeabilidad, absorbe muy poca humedad, presenta alta densidad que le permite una alta resistencia al ataque de agentes químicos, entre ellos ácidos, álcalis, cetonas, alcoholes, etc. es muy tenaz, muestra alta resistencia a los impactos aun a bajas temperaturas, pues es capaz de absorber parte de la energía proveniente de los impactos mediante deformaciones; además de ser un excelente aislante térmico. Debido a sus múltiples aplicaciones y beneficios, la demanda de los productos finales del polietileno de alta densidad se da prácticamente en todos los sectores. Gráfica 1.20 – Beneficios del polietileno de alta densidad Beneficios del polietileno de alta densidad Semicristalino (70 – 80%), incoloro, inodoro, no toxico, lácteo y se puede encontrar en todas las tonalidades transparentes y opacas. A mayor densidad, menor permeabilidad, debido a su naturaleza no-polar, absorbe muy poca humedad y tiene alta cualidad de barrera a vapor de esta sustancia Mantiene alta resistencia al ataque de agentes químicos, entre ellos ácidos, álcalis, cetonas, alcoholes, etc Es muy tenaz, de esta manera demuestra alta resistencia a los impactos aun a bajas temperaturas, pues es capaz de absorber parte de la energía proveniente de los impactos mediante deformaciones. Esto lo logra gracias a las zonas amorfas del polímero ya que dichas deformaciones se traducen en cambio de conformación del material son muy variadas, debido a sus fácil procesamiento y costo bajo lohacen el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Excelente aislante térmico Fuente: Elaboración propia
  • 34. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 34 C.2) POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD C.2.1) Características del producto En esta industria, la producción de envases plásticos es la que predomina con cerca al 46% de participación, siendo la producción de preformas y envases pet las que mayormente vienen impulsando esta línea. En la misma línea industrial y secundando la demanda de envases pet, se encuentran otros productos como cilindros, galoneras, sacos, bolsas, mangas, láminas, pisos. Entre otros productos plásticos que complementan el mercado local figuran las tuberías, artículos de menaje, de vestimenta y de oficina. Del total producido se estima que el 77% es consumido en el mercado de Lima, el 21% en provincias y el 2% se exporta. En función a sus ventas de 1999 (Conasev) se determinó el orden de las principales empresas: Peruplast S.A., Tech Pack S.A., Flexo Plast S.A., Corporación de Industrias Plásticas S.A., Dispercol S.A. y Pavco del Perú S.A., entre otros. Tabla 1.8-- Principales empresas
  • 35. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 35 C.2.2) Características técnicas El primer polímero derivado del etileno, fue el polietileno ramificado, comúnmente denominado material de baja densidad o alta presión. Se produjo por primera vez en los laboratorios de ICI en Inglaterra, en un experimento fortuito en el que el etileno fue sometido a 1400 atmosferas de presión a 170°C. Parece que trazas de oxigeno permitieron que tuviera lugar la polimerización. El proceso fue descrito por primera vez por E.W. Fawcett en 1936. Tabla 1.9 – códigos arancelarios Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias  El polietileno de baja densidad es un homopolímero muy ramificado que tiene por unidad monomérica el etileno.  El polietileno de baja densidad se obtiene a partir del etileno gaseoso, muy puro, se polimeriza en presencia de un iniciador (peróxido de benzoilo, azodi- isobutironitrilo u oxígeno), a presiones de 1,000 a 3,000 atm y temperaturas de 100 a 300°C.  El mayor uso del polietileno de baja densidad es en el sector del envase y empaque: bolsas, botellas compresibles para pulverizar fármacos, envase industrial, laminaciones, película para forro, película encogible y estirable, aislante para cables y conductores, tubería conduit, película para invernadero, tubería de riego y sistemas de irrigación. CODIGO ARANCELARIO 3901100000 DESCRIPCIÓN Polietileno de densidad inferior a 0.94 ARANCEL BASE 4 CATEGORÍA DE DESGRAVACIÓN A Fuente: Materiales no metálicos resistentes a la corrosión-Luis Bilurbina y Francisco Liesa
  • 36. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 36 C.2.3) Perfil de uso del polietileno de baja densidad Entre los productos clasificados como envases están los costales; para los de consumo podemos mencionar enseres para la cocina, cubetas o juguetes; en la construcción películas, laminas o espumados para aislamiento e impermeabilización; el recubrimiento de cable y alambre es utilizado en el sector eléctrico (esto por sus cualidades de aislamiento eléctrico); en el área agrícola se puede utilizar como películas de invernadero o en la protección de los cultivos contra insectos. En la agricultura tiene usos como: acolchonado agrícola, para protección y control del maduramiento de las pencas de plátanos, en invernaderos y otros.
  • 37. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 37 Gráfica 1.21 – Artículos a base de polietileno Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/el-polietileno-de-baja-y-alta-densidad-17529.htm
  • 38. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 38 El polietileno de baja densidad es un polímero que se caracteriza por:  ¿Dónde usamos polietileno de baja densidad?  Cubiertadesuperficiedetrabajo Las superficies de las mesas y otras superficies de trabajo a veces están cubiertas con finas películas de LDPE para reforzar la resistencia a la corrosión. El LDPE eventualmente sucumbe a la luz solar y al oxígeno, pero esto se compensa con el bajo costo de fabricación.  Bolsasdesupermercado Debido a la flexibilidad de la película plástica, la no toxicidad y la facilidad para reciclarlo, las bolsas de supermercado usualmente están hechas de LDPE. Buena resistencia térmica y química Buena resistencia al impacto. Es translúcido, poco cristalino Es más flexible que el polietileno de alta densidad Se puede procesar por los métodos de conformado empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión
  • 39. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 39  Envolturaparaalimentos La impermeabilidad al oxígeno y la humedad hacen que las películas de LDPE sean ideales para materiales para envolver.  Cubiertadecables El LDPE puede ser utilizado como una cubierta resistente a la corrosión para cables eléctricos debido a su buena resistencia a los elementos ambientales.  Contenedoresdelaboratorio Excepto por la exposición a hidrocarbonos hidrogenados y aromáticos, los contenedores y equipamiento de laboratorio (como las pipetas) hechos de LDPE son en su mayoría resistentes a la corrosión química.
  • 40. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 40 CAPITULO II CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES
  • 41. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 41 2. CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES 2.1 CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA: ETILENO La obtención industrial de etileno se lleva a cabo mediante la deshidrogenación del etano Reacción de producción del etileno CH2 = CH2, a partir del etano, C2H6, del gas natural. La mayoría de los productos petroquímicos, son productos intermedios que se venden en resto del país a empresas de la industria del plástico, textil, química, farmacéutica, fabricantes de solventes y pinturas así como de jabones y cosméticos. En la gráfica 2.1 se ilustra las diversas aplicaciones del etileno y sus derivados a nivel industrial. Gráfica 2.1—Clúster de la industria petroquímica Fuente:petroleo_24.html
  • 42. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 42 Derivados: (consumidores de petroquímicos) El estudio determinó que los sectores más dinámicos relacionados con la petroquímica según la figura siguiente son:  Petroquímica secundaria  Fertilizantes  Farmacéuticos  Resinas y fibras sintéticas  Química básica Los subsectores más dinámicos, con respecto al valor de la producción fueron:  Fibras artificiales y sintéticas  Abonos y fertilizantes  Resinas y hules sintéticos  Farmacéuticos  Moldeo o extrusión de otros plásticos  Llantas y cámaras Petroquímicos: (proveedores de petroquímicos) Los productos petroquímicos secundarios e intermedios más dinámicos son:  Polietilenos  Amoniaco  Óxido de etileno  Acetaldehido  Cloruro de vinilo  Ciclohexano Por otra parte, con respecto al volumen, los productos más dinámicos son:  Paraxileno  Acrilonitrilo  Polipropileno En la rama de resinas y hules con mayor participación en la producción son:  policloruro de vinilo  polibutadieno-estireno  negro de humo  plastificantes
  • 43. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 43 En la gráfica 2.2 se recrea el proceso petroquímico desde exploración del recurso natural hasta la fase de producto manufacturado en el mercado, ya sea un bien o servicio Gráfica 2.2 -- Proceso Petroquímico Gráfica 2.3 – Cadena de valor agregado Fuente:petroleo_24.html Fuente:petroleo_24.html
  • 44. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 44 Gráfica 2.4 – Cadena de valor 2.2 TECNOLOGÍAS DE PROCESOS MÁS UTLIZADOS A NIVEL DE PRODUCTO: DESCRIPCIÓN Los primeros procesos industriales para la obtención de etileno se basaban en la licuefacción y fraccionamiento de coque, la deshidratación de etanol e incluso deshidrogenación parcial de acetileno. los cuales subsistieron hasta llegada la segunda guerra mundial, a partir de este momento comienza a imponerse el proceso de pirolisis de fracciones de petróleo que había sido desarrollado por Unión Carbide y Carbon Co. En la década de los 20. Hasta el día de hoy el proceso de obtención de olefinas utilizado es el craqueo térmico (steam cracking) de hidrocarburos parafínicos en presencia de vapor de agua. Comenzando a ser este último desplazado por procesos como la deshidrogenación oxidativa, a través del cual se consigue etileno a partir de etano con un 75% de conversión, cuando los procesos utilizados hasta el momento sólo consiguen el 50%. http://www.ott.csic.es/rdcsic/rdcsicesp/rdqu21esp.htm Fuente:Braskem
  • 45. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 45 Entre las tecnologías más usadas a nivel de Empresas Mundiales tenemos:  Producción de etileno mediante craqueo con vapor de Naftas  Tecnología de Membrana para la separación del hidrogeno en plantas de etileno  Síntesis de Etileno a partir del Gas Natural (OxidativeCoupling of Methane, OCM) a) Producción de etileno mediante craqueo con vapor de Naftas En el esquema simplificado del gráfico 2.3 se señalan las cinco unidades básicas que constituyen las plantas de craqueo con vapor de una de las alimentaciones más convencionales: la nafta. Estas unidades son: pirólisis, fraccionamiento primario, compresión, fraccionamiento criogénico y fraccionamiento a alta temperatura. Además pueden existir otras unidades complementarias como la de hidrosulfuración de los gasoils (si se emplean como alimentación), las de separación de BTX (benceno, tolueno y xileno), etc. Pirólisis. La alimentación se precalienta y vaporiza parcialmente en la sección de convención del horno, inyectándole seguidamente vapor recalentado, con lo que se completa la vaporización, y se la introduce en la zona convectiva del horno para recalentar la mezcla antes de entrar en la zona de radiación en la que tienen lugar de forma consecutiva y simultánea las reacciones comentadas. Como la capacidad del horno es limitada, deben disponerse varios en paralelo; uno de ellos diferente para pirolizar el etano y el propano separados en las unidades de fraccionamiento de colas, que se reciclan. La diferencia consiste en que los hidrocarburos ligeros requieren menor tiempo de residencia, menores temperaturas y menor relación vapor de agua/HC que las naftas. El gas saliente del horno de pirólisis debe enfriarse rápidamente en una caldera de recuperación de calor (en la que se genera vapor de muy alta presión) y, a continuación, se termina su enfriamiento hasta los 350-400ºC mediante mezcla con la corriente de fondo del fraccionador principal previamente enfriado en un refrigerante, con aire o con agua de refrigeración.
  • 46. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 46 Fraccionamiento primario. En una columna de destilación atmosférica se rectifica la corriente saliente del horno de pirólisis, separándose por fondo un gasoil o fuel oil de pirólisis negro, rico en olefinas, que suele quemarse como combustible en el horno. En el condensador de cabeza se separa el agua y una nafta que, por contener gran cantidad de olefinas y aromáticos tiene un buen número de octano, y recibe el nombre de gasolina de pirólisis. Sin embargo, debe ser estabilizada mediante tratamiento con hidrógeno para que no polimerice, es decir, para que no forme “gomas”. Los gases salen como incondensables. Fraccionamiento a baja temperatura. El gas seco se enfría y se introduce en la desmetanizadora, en la que se separa el hidrógeno, el CO y el metano. El condensador de esta columna es el punto más frío del sistema, utilizándose como líquido refrigerante etileno de un circuito auxiliar. La separación de metano en esta columna debe ser lo más completa posible, pues todo el metano retenido en la corriente de fondo impurificará al etileno producto. Por otra parte no debe escapar etileno con el metano e hidrógeno. Normalmente el CO y el hidrógeno se introducen en un reactor de metanización y el metano producido, junto con el separado en la columna se emplea como fuelgas. La corriente de fondo de la desmetanizadora pasa a la desetanizadora, en la que se separa la corriente C2 por cabeza, que seguidamente pasa al convertidor de acetileno, en el que este hidrocarburo se hidrogena selectivamente a etileno, debiendo desaparecer casi por completo pues su presencia en el etileno producto final es muy peligrosa. El gas saliente del convertidor de acetileno se enfría, devolviendo los condensados a ala desmetanizadora. La fracción no condensada pasa al splitter de C2, del que se obtiene por fondo etano, que se recicla a pirólisis, y por cabeza etileno impurificado con restos de metano (“low grade”). El etileno de alta pureza se obtiene en una extracción lateral superior.
  • 47. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 47 Gráfica 2.5 -- Craqueo con vapor Naftas Fuente: Ficha Técnica venezolana de Etileno. http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf Fraccionamiento a alta temperatura. La corriente de fondo de la desetanizadora pasa a la despropanizadora, en la que se separan por cabeza los C3. Los más pesados se separan seguidamente en fracción C4 y en una segunda gasolina de pirólisis que lleva consigo los C5 y superiores. En algunos casos también se recupera la fracción C5. La fracción C3 pasa a otro reactor de hidrogenación selectiva para eliminar el metilacetileno. A la salida la fracción C3 pasa al splitter del que se obtiene por cabeza el propileno y por cola el propano, que se recicla al horno de pirólisis junto con el etano. De la fracción C4 se separa el butadieno y los butenos y de las gasolinas de pirólisis se separan los BTX. Las proporciones en que aparecen los distintos productos de la pirólisis en el gas saliente del horno son distintas según sea la naturaleza y el intervalo de destilación de la alimentación. Unidades básicas para producción mediante craqueo: 1. Pirólisis 2. Fraccionamiento primario 3. Compresión
  • 48. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 48 4. Fraccionamiento a baja temperatura 5. Fraccionamiento a alta temperatura b) Tecnología de Membrana para la separación del hidrogeno en plantas de etileno La planta de etileno utilizado en este estudio es un diseño del proceso de craquing del propano con una producción anual de 500.000 toneladas métricas de 99,9% de etileno grado polímero. El proceso de etileno convencional emplea una secuencia de desetanización (front-enddeethanization) con un reactor de acetileno (front-end). Los refrigerantes utilizados en este proceso son etileno y propileno. El gas rico en hidrógeno se separa de los otros componentes de hidrocarburo en la sección de enfriamiento y desmetanización como se muestra en la gráfica. Gráfica 2.6 -- Sección de enfriamiento y desmetanización del proceso de desetanizacion (front-end) del etileno Fuente: A.A. AL-Rabiah, K. D Timmerhaus, and R. D. Noble ,Department of ChemicalEngineering University of Colorado , Boulder, Colorado 80309, US http://faculty.ksu.edu.sa/alrabiah/Documents/article12.pdf
  • 49. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 49 Después de dejar el reactor de acetileno (front-end), el gas craqueado se comprime en la última etapa del compresor, se enfria con la sobrecarga de la desetanizadora y luego se envían a la caja fría. Este último consta de cuatro intercambiadores de placa-aleta para enfriar el gas craqueado con las corrientes expandidas de los de gases de salida .Propileno y etileno refrigerantes también se utilizan para enfriar el gas craqueado en tres intercambiadores de calor de carcasa y tubo antes de enviar el gas a la columna de desmetanizadora. Los condensados, que se eliminan de la corriente de gas craqueado después de cada etapa de refrigeración, se alimentan por separado a la desmetanizador de alta presión en las etapas apropiadas. La mayor parte del componente de hidrógeno se separa en el último tambor de expansión súbita. La corriente rica en hidrógeno a partir del último tambor contiene aproximadamente 62,8% en moles de H2, 36,8% en moles de CH4, y 0,4% en moles (C2H4 + CO). Esta corriente sale del tambor de reflujo a -121°C y pasa a través de los intercambiadores de platefin de la caja fría para enfriar el gas craqueado entrante. El gas rico en hidrógeno se acredita generalmente con un alto contenido de H2 por-producto. La composición y las condiciones de operación de la corriente de gas craqueado son las que se muestra en la el cuadro 2.2.3. La temperatura de alimentación de gas craqueado y la presión son 15ºC y 35,44 bar (514 psia), respectivamente. La presión de alimentación de gas craqueado es óptimo para el proceso de separación de gas de membrana basada. Tabla 2.1 – Condiciones de Operación y composición del crakeo por corriente de gas Fuente: University of Colorado ,Boulder, Colorado 80309, USA http://faculty.ksu.edu.sa/alrabiah/Documents/article12.pdf
  • 50. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 50 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PROCESO: La alimentación a la unidad de membrana se debe mantener a una temperatura similar a la de los datos experimentales. En general, una baja temperatura de alimentación aumenta la selectividad, pero la tasa de flujo también se reduce. El gas craqueado que sale del reactor de acetileno front-end se enfría de 94 °C a 60 °C con agua de enfriamiento antes de de ser enviado a la unidad de membrana. Por otro lado, la corriente de retenido (gas craqueado con bajo contenido en hidrógeno) que sale de la unidad de membrana se enfría contra la sobrecarga de la desetanizadora antes de enviar esta corriente a la caja fría. De esta manera, el diseño modificado no requiere un intercambiador de calor de vapor y el gas craqueado puede ser enviado a la caja de frío a una temperatura de 15 oC. La recuperación y la pureza del producto etileno son las especificaciones más importantes por las cuales podemos hacer una comparación equivalente entre la tecnología del hidrógeno basada en membranas y el convencional enfriamiento y sistema de destilación. Por lo general, en la industria de etileno, la pérdida total del etileno recuperado es reducido a menos de 1% con el fin de lograr un procedimiento económico. El objetivo de este estudio es diseñar un sistema de membrana de tal manera que la recuperación de hidrógeno utilizando la tecnología basada en membranas es equivalente a la recuperación de hidrógeno obtenido a partir del proceso convencional. Al mismo tiempo, la pérdida de etileno en el gas rico en hidrógeno (corriente de permeado) debe reducirse al mínimo del nivel de pérdida de etileno obtenido en el proceso convencional. Para obtener la recuperación completa de hidrógeno con una pérdida mínima de etileno, se requiere un sistema de membrana en cascada. La temperatura de funcionamiento se mantiene a la misma temperatura que la utilizada en la obtención de los datos experimentales. Por otra parte, la corriente de permeado de hidrógeno se mantiene a una presión de 3,45 a 6,89bar (50-100 psi) para la exportación y posterior procesamiento. El crédito para el producto de gas rico en hidrógeno se basa en la concentración.
  • 51. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 51 Tabla 2.2 -- Porcentaje de productos obtenidos usando diferentes cargas Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_13.html La tabla 2.2 ilustra la influencia que tienen las diferentes cargas usadas en las desintegradoras térmicas sobre la formación y distribución de sus productos. Así por ejemplo, cuando se usa gasolina pesada como carga, según las condiciones de operación que se empleen en el proceso, ésta nos puede dar 33% de etileno, 10% de propileno, 20% de gasolina de alto octano rica en aromáticos, 19% de gases ligeros ricos en metano e hidrógeno, 8% de butilenos entre los que se incluyen el butadieno e isopreno, y 5% de combustóleo (posiblemente formado por la polimerización de las olefinas). ¿Cómo separar a las olefinas? Se hace físicamente, sometiendo los gases que salen del proceso de desintegración a una serie de separaciones por medio de columnas de destilación. En este gráfico 2.5 vemos cómo los gases provenientes de la desintegradora (parcialmente licuados) se introducen a la primera columna de destilación llamada demetanizadora, en donde se extrae el hidrógeno y el metano por el domo o parte superior de la columna. Los productos que salen del fondo se hacen pasar por una segunda columna llamada deetanizadora, en donde se separa el etano y el etileno por el domo para separarlos entre sí en una tercera columna.
  • 52. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 52 Gráfica 2.7 -- Destilación fraccionaria de los gases de la desintegradora Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_13.html El etileno obtenido en esta última tiene una pureza de 98-99% que es suficiente para la fabricación de óxido de etileno. Pero si se desea usar el etileno para hacer polietileno de alta densidad lineal que requiere una pureza de 99.9%, entonces es necesario someter el etileno a procesos de purificación, lo que aumenta su precio. Pero regresemos a la deetanizadora, a lo que se saca del fondo de la misma y se hace pasar por una columna llamada depropanizadora, en donde se separa por el domo una mezcla de propano-propileno. Existen procesos petroquímicos en donde se puede aprovechar el propileno junto con el propano, como en el caso de la fabricación del tetrámero de propileno usado en los detergentes sintéticos. Pero en otros casos como el de la fabricación de polipropileno es necesario someter la mezcla a purificaciones posteriores. Por el fondo de la depropanizadora se extrae la fracción que contiene las olefinas con cuatro átomos de carbono en adelante. Esta fracción se somete a otras separaciones para eliminar de la fracción los productos más pesados que fueron arrastrados por los gases de la desintegradora, tales como pentanos, pentenos, benceno, tolueno etc. (todos ellos líquidos).
  • 53. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 53 Posteriormente, por medio de otros procesos de separación, se obtienen los butenos, isobutenos, butano, isobutano, butadieno e isopreno. c) Síntesis de Etileno a partir del Gas Natural (OxidativeCoupling of Methane, OCM) El etileno y etano (C2) se han sintetizado por oxidativecoupling catalítica de metano a presión atmosférica y temperaturas de 500-1000 ° C. Un gran número de óxidos metálicos, apoyado sobre un soporte de α-alúmina, se han proyectado para la actividad y selectividad en el modo normal, la alimentación simultánea de los reactivos, así como, en el modo de programación secuencial o animal. Los experimentos de alimentación simultáneos dio selectividades bajos de 0-20%, mientras que los experimentos de alimentación de programación dio selectividades de ~ 50%. En este último caso, sin embargo, un reactor de acero inoxidable se convirtió catalíticamente activo para la combustión de metano a los óxidos de carbono. Aunque un reactor de acero inoxidable se utiliza en la mayor parte del trabajo descrito aquí, un reactor de cuarzo resultó ser inerte. Los catalizadores más activos para la formación de C2 fueron los óxidos de Sn, Pb, Sb, Bi, Tl, Cd y Mn, mientras que Li, Mg, Zn, Ti, Zr, Mo, Fe, Cr, W, Cu, Ag, Pt, Ce, V, B y Al mostraron poca o ninguna actividad. La baja actividad de formación de C2 de Pt y Ce, sin embargo, puede ser debido a la combustión secundaria de C2 en las paredes del reactor de acero inoxidable. Esto también hace que sea difícil de cuantificar la selectividad C2 formadora de los óxidos metálicos activos. Los metales activos parecen exhibir una característica común: pueden desplazarse entre al menos dos estados de oxidación. Aunque hay diferencias en la selectividad en la formación de C2 y la formación de óxidos de carbono, no parece existir correlación con los cambios de energía libre en los estados de oxidación. Un posible mecanismo para la formación de C2 a partir del metano que se propone. Los principales retos tecnológicos se tratan en los campos de acoplamiento de oxidativo metano, oligomerización de etileno, de separación de membrana / PSA, el metano reformado seco, la síntesis de compuestos oxigenados y oxigenar a los líquidos de conversión.
  • 54. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 54 Gráfica 2.8 -- Proceso de Síntesis de Etileno a partir de Gas natural (OCM). Fuente: (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0021951782900756) Unidades básicas para producción por acoplamiento oxidativo 1. Sistema de entrega de reactante 2. Reactor de membrana 3. Sistema de análisis (cromatografía)
  • 55. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 55 Gráfica 2.9 -- Acoplamiento oxidativo de metano para la producción de etileno sobre sodio-tungsteno- manganeso-soportado en sílice catalizador (Na-W-Mn/SiO2) Fuente: School of Chemical Engineering, University Science of Malaysia, Engineering Campus, 14300 NibongTebal, Penang, Malaysia. Received 6 August 2007.Revised 25 March 2008.Accepted 27 March 2008. Available online 8 April 2008 .(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0926860X08002007).
  • 56. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 56 Tabla 2.3 -- Diferencia del procesamiento de nafta y etano para la obtención de etileno Fuente: http://larevistadelgasnatural.osinerg.gob.pe/articulos_recientes/files/archivos/18.pdf Tabla 2.4 -- Pirolisis con vapor de etano Vs. Deshidrogenación oxidativa de etano PIROLISIS CON VAPOR DE ETANO DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE ETANO Conversión (%) Selectividad (%) Rendimiento (%) Temperatura de reacción (°C) Contenido de agua en alimentación 70 85 60 850 20-50 % 89 81 72 350-400 0-5 % Fuente: Colaboración Pemex – ITQ/JOSE LOPEZ NIETO/ Instituto De Tecnología Química/UPV-CSIC/Valencia España http://www.docstoc.com/docs/36410578/Diapositiva-1 NAFTA ETANO  Mayor versatilidad entre la producción de olefinas y aromáticos.  Exige instalaciones de refino de petróleo  Operaciones más complejas.  Menor rendimiento (con relación a la producción de etileno).  Más emisiones  Produce esencialmente etileno (olefinas).  No exige instalaciones de refino de petróleo.  Operaciones menos complejas.  Mayor rendimiento (con relación a la producción de etileno).  Menores emisiones.
  • 57. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 57 Tabla 2.5 -- Pirolisis con vapor de etano Vs. Deshidrogenación oxidativa de etano CRAQUEO DE VAPOR DESHIDROGENACIÓN OXIDATIVA DE ETANO  Proceso industrial  Desfavorable termodinámicamente  Proceso endotérmico(necesita energía)  Requiere altas temperaturas de reacción (850°C)  Se requiere regeneración del catalizador(dos reactores en alternancia)  Formación de coque en los reactores (necesidad de parar el 20% de los reactores para limpieza)  Formación de diolefinas y acetileno como subproductos cuya separación del etileno (usualmente por destilación fraccionada o por hidrogenación selectivaes en general costosa)  Rendimiento de etileno actuales del 60 %  Las emisiones de CO2 asociadas a la producción de etileno por craqueo de vapor son de 1200 gr. CO2/Kg.Etileno  El craqueo de vapor es es el único proceso que consume más energía en la industria química  Proceso nuevo  Termodinámicamente favorable - H2 + O2 H2  Exotérmico  Regeneración in situ del catalizador  Rendimiento etileno bajo  La cantidad de Cox es relativamente alta Proceso con mayor consumo de energíaEl factor cave es la selectividad del proceso Fuente: Colaboración Pemex – ITQ/JOSE LOPEZ NIETO/ Instituto De Tecnología Química/UPV-CSIC/Valencia España http://www.docstoc.com/docs/36410578/Diapositiva-1
  • 58. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 58 Investigadores del Instituto de Tecnología Química crean un catalizador para obtener etileno, usado en la industria químicas para la obtención de plásticos y polímeros, un 25% más rentable. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas pertenecientes al Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, han patentado un proceso catalítico a través del cual se consigue etileno a partir de etano con un 75% de conversión, cuando los procesos utilizados hasta el momento sólo consiguen el 50%. A través de un proceso denominado 'deshidrogenación oxidativa', los científicos de la Unidad de catalizadores, procesos catalíticos y reactores químicos del ITQ han conseguido que la obtención de etileno a partir de etano sea más competitiva y rentable. El etileno, cuya producción anual es de más de 80 millones de toneladas métricas, se utiliza en industrias químicas para la obtención de polietileno, óxido de etileno o glicoles, todos ellos productos de interés con los que se elaboran plásticos y polímeros en general.El consumo de estos productos derivados del petróleo ha subido de modo constante en los últimos años, y la capacidad actual de producción de etileno está limitada. Así, "desarrollar nuevos crackers, reactores donde se obtiene el etileno, no es muy viable, sino que la solución es producir etileno de modo más optimizado", explica José Manuel López Nieto, responsable de esta investigación. Fuente: R+D CSIC es una publicación electrónica de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) para dar a conocer la investigación de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Está elaborada por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología, Delegación del CSIC en Cataluña., http://www.ott.csic.es/rdcsic/rdcsicesp/rdqu21esp.htm
  • 59. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 59 2.2.1 PRINCIPALES LICENCIADORES EN EL MUNDO Existen muy pocos licenciadores de tecnología de etileno en el mundo y sólo tres con liderazgo en el mercado mundial (Kellogg, Brown &Root, Lummus Global y Stone &Webster). Adicionalmente ofrecen su tecnología de producción de etileno las empresas: CBL Cracking Thecnology, China Petrochemical Technology Co.Ltd., Linde AG, Technip, The Shaw Group ,Max Eneprocess de UOP LLC, SABIC, ExxonMobil, TR, Saipem, Granherne- KBR, Linde, Technip-Tipiel-IneosTechnology, Tecnimont, JacobsConsultancy-Tecna, Techint, Pentech y Signa Fuente: prospectiva tecnológica industrial de México 2002-2015 .http://www.cntq.gob.ve/siqym/productos/cadenas/fichastecnicas/ficha%20etileno%20.pdf, http://www.adiat.org/es/documento/97.pdf POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Grafica 2.10 – Producción de Polietileno de baja densidad Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
  • 60. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 60 POLIETILENO ALTA DENSIDAD Gráfica 2.11 – Producción de polietileno de alta densidad Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf Gráfica 2.12 – Proceso (polietileno de alta densidad) Fuente:http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etileno_09.pdf
  • 61. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 61 2.3 PRODUCTOS INTERMEDIOS DEL ETILENO 2.3.1 POLICLORURO DE VINILO (PVC) El Policloruro de Vinilo (PVC) es un material termoplástico que se presenta en su forma original como un polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del Cloruro de Vinil monómero (VCM) que, a su vez, se obtiene de la sal Común y del petróleo. PROPIEDADES *El PVC es un material termoplástico (los termoplásticos son un tipo de material plástico o deformable, que al calentar pasan a un estado viscoso o fluido; y pasan a un estado vítreo, frágil al enfriar suficientemente). Esta propiedad les permite que bajo la acción del calor se reblandezca, y puede así moldearse fácilmente; y al enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la forma que se pretendía obtener. La diferencia con los termoestables es que éstos últimos no funden al elevarlos a altas temperaturas, sino que se queman, siendo imposible volver a moldearlos. PRODUCCIÓN El cloro obtenido por electrólisis de la salmuera sustituye a una parte del hidrógeno contenido en el etileno (H2C=CH2), un hidrocarburo insaturado presente en los gases de cracking de productos petroleros, generando, de esta manera, el monómero de cloruro de vinilo con la fórmula empírica (CH2 = CHCl) y ácido clorhídrico (H-Cl). Estructuralmente, el PVC es un polímero vinílico. Es producido por medio de una polimerización por radicales libres del cloruro de vinilo. Para que se realice la polimerización, se han de introducir el monómero de cloruro de vinilo, agua y productos de adición particulares, tales como catalizadores, emulsionantes, dispersantes etc., bajo la acción combinada del calor y del movimiento mecánico. Estos ingredientes además deberán a ayudar a controlar la reacción de polimerización que es fuertemente exotérmica para así evitar la degradación del PVC.
  • 62. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 62 Gráfica 2.13: Producción industrial del PVC Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf Como se mencionó anteriormente, las principales materias primas para la producción de PVC son el petróleo y la sal común o cloruro sódico, sin embargo existen otros ingredientes, como plastificantes, catalizadores y pigmentos colorantes que mejoran sus propiedades. En su composición, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal común y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petróleo). El refino del petróleo da lugar a una fracción, las naftas, que, por medio de un proceso denominado craking, producen, entre otras sustancias gaseosas, el etileno, una de las bases para la fabricación de PVC. Paralelamente el cloruro sódico se descompone por electrólisis, obteniéndose cloro y además hidróxido sódico e hidrógeno. Aproximadamente el 35% del cloro obtenido en este proceso se destina a la producción de PVC. Gráfica 2.14: Producción del PVC Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf
  • 63. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 63 La reacción del etileno y cloro da lugar al monómero cloruro de vinilo (VCM), obteniéndose previamente el producto intermedio dicloretano (EDC). En los inicios de la producción de VCM, se usaba principalmente el acetileno; en la actualidad sólo se produce así el 7% del VCM y el resto se obtiene por oxicloración. En la primera sección el dicloroetileno (EDC) se produce mediante una reacción de cloración directa mientras que en la segunda sección se produce mediante una reacción de oxicloración. Las dos reacciones son exotérmicas. El EDC que se produce en la cloración directa se puede alimentar directamente al horno de craqueo (tercera sección) mientras que el obtenido en la oxicloración necesita pasar por una etapa de purificación antes de entrar en la sección de craqueo. La tercera sección es el craqueo del EDC para formar VCM. Tras el craqueo los productos (VCM, HCl y EDC no convertido) pasan a una etapa de destilación de donde se obtiene el VCM producto y se separan el HCl y el EDC que se reciclan a oxicloración y destilación de EDC respectivamente. Las reacciones que intervienen son las siguientes: Como se observa de la reacción global el proceso es balanceado, en cuanto al ácido clorhídrico, siendo reutilizado todo el ácido generado en el craqueo en la sección de oxicloración. Mediante la polimerización del monómero VCM en reactores, en unas condiciones adecuadas de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo (PVC).
  • 64. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 64 Gráfica 2.15: Sistema del reactor para PVC Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf El VCM junto con agua caliente se alimentan a un reactor discontinuo junto con los activadores y aditivos necesarios. En este reactor se lleva a cabo la polimerización en suspensión y una vez se ha completado se descarga a un depósito que hace de pulmón para mantener una producción continua a las siguientes secciones del proceso. La reacción de polimerización es endotérmica y el calor es extraído mediante agua de refrigeración en serpentines. Después de la sección de reacción viene la sección de desgasado en la cual se desorbe el monómero no convertido empleando vapor en un stripper, esta corriente es comprimida, condensada y reciclada a la alimentación del proceso. Por el fondo del stripper sale una corriente con el polímero y con agua, para quitar el agua pasa a una centrífuga y el PVC húmedo pasa a la sección de secado. El secado se produce en un ciclón con aire caliente. Del ciclón pasa mediante transporte neumático a un silo y a la unidad de envasado. La figura muestra el proceso de fabricación del PVC.
  • 65. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 65 Gráfica 2.16: Producción industrial del PVC Fuente: http://www.decorpvc.com/el_pvc.pdf El rendimiento del proceso es prácticamente del 100%, necesitándose 1001kg de VCM para obtener 1000kg de PVC. Los consumos de servicios auxiliares son de aproximadamente 0,8t de vapor por tonelada de PVC, 170kWh y aditivos y productos químicos por un valor aproximado de 11€. En resumen, para producir PVC se requieren materias primas diversas y/o servicios, de los cuales los principales se pueden evidenciar en el gráfico N°2 Gráfica N°2.17: Principales insumos o materias primas requeridas para producir PVC Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la web: http://www.eis.uva.es/~macromol/ PVC (100 Ton) Electricidad (17 KW-h) Salmuera (57 Ton de cloro) Vapor de agua (80 Ton) Petróleo y/o Gas Natural (43 ton de Etileno)
  • 66. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 66 2.3.2 PROCESOS PARA OBTENER LA RESINA DE PVC SUSPENSIÓN El polimerizado formado en suspensión se separa del agua por filtración en forma de perlitas finas, y se seca a continuación. Al estar ampliamente liberado de los aditivos perjudiciales, posee las mejores propiedades mecánicas y eléctricas. Este polimerizado ofrece el aspecto de llovizna y no necesita en algunas manipulaciones de preparación previa. Con el proceso de suspensión se obtienen homopolímeros y copolímeros y es el más empleado, correspondiéndole cinco octavas partes del mercado total. El proceso se lleva a cabo en reactores de acero inoxidable por el método de cargas la tendencia es hacia reactores de 15.000 Kg. En la producción de resinas de este tipo se emplean como agentes de suspensión la gelatina, los derivados celulósicos y el alcohol polivinílico, en un medio acuoso de agua purificada o de aereada. Algunas veces se hace necesaria el agua desmineralizada. Los catalizadores clásicos son los peróxidos orgánicos. Este tipo de resinas tiene buenas propiedades eléctricas. EMULSIÓN El polimerizado en emulsión precipita en la dispersión acuosa en forma de polvo fino y blanco, y se aísla secándolo por atomización o mediante precipitación electrolítica y subsiguiente secado en tambor. El producto contiene aún parte de los aditivos emulsionantes, por lo que presenta propensión a absorber más agua, junto con unas propiedades mecánicas inferiores (esto tiene el inconveniente de que el material se enturbia, y su calidad aislante queda limitada, pero por otra parte tiene la ventaja de que los agentes del reblandecimiento se absorben bien). Con el proceso de emulsión se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que se utilizan para la formación de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser homopolímeros o copolímeros; también se producen látices. En este proceso se emplean verdaderos agentes surfactantes derivados de alcoholes grasos, con objeto de lograr una mejor dispersión y como resultado un tamaño de partícula menor. Dichos surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de absorción del plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena estabilidad como la de suspensión, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas características. El mercado de esta resina es de dos octavos del total de la producción mundial. Masa La producción de resina de masa se caracteriza por ser de “proceso continuo”, donde sólo se emplean catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensión y emulsificantes, lo que da por resultado una resina con buena estabilidad. El control del proceso es muy crítico y por consiguiente la calidad variable. Su mercado va en incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado mundial total.
  • 67. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 67 SOLUCIÓN La polimerización de las resinas tipo solución se lleva a cabo precisamente en solución, y a partir de este método se producen resinas de muy alta calidad para ciertas especialidades. Por lo mismo, su volumen de mercado es bajo. Dentro de la producción de resinas, tenemos varios procesos para modificar las propiedades de las mismas. La copolimerización es uno de ellos, y tiene por objeto obtener temperaturas de fusión menores, lo que es especialmente benéfico para procesos de inyección, soplado y compresión. Los terpolímeros de vinilo-acetato son especialmente adecuados sobre todo si se necesita resistencia al impacto. Otro proceso de modificación de las propiedades de las resinas es el de post-cloración. Este consiste en la adición de cloro a la molécula de PVC, hasta un 66-68% de cloro. Este nivel de cloro adicional permite que se eleve la temperatura de distorsión de la resina, lo cual hace posibles nuevas aplicaciones, principalmente conducir líquidos con temperaturas hasta de 80°C. También existen los “composites” que son ligas que se hacen con objeto de mejorar las propiedades físicas del PVC, mezclándolo con fibra de vidrio o con fibras naturales como la seda, la lana o el algodón. 2.4 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS CLAVES Históricamente, en aquellas regiones donde el gas natural es un recurso abundante, el etano ha sido la materia prima más utilizada para la producción de etileno, no solo por el menor costo de producción frente a materias primas alternativas, sino también por el mayor rendimiento en etileno. Para las regiones donde el gas natural es un recurso más bien escaso, tales como Europa y algunos países del Este Asiático (China, Japón, Corea del Sur, etc.), La materia prima más utilizada es la nafta, dado que puede ser fácilmente almacenada y transportada. Cuando se reporta la utilización de nafta como materia prima en la literatura, esta fracción incluye comúnmente la contribución de la gasolina natural de manera implícita.
  • 68. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 68 Gráfica 2.18 --Materias Primas para Producción de Etileno a Nivel Mundial FUENTE:http://revistapetroquimica.com/gasolina-natural-un-sustituto-atractivo-para-la-produccion-de- etileno-en-argentina/(2013) El proceso de producción de etileno a partir de nafta, la cual representa cerca del 50% del consumo total de materias primas disponibles, es una tecnología bien conocida. Existen plantas eficientes de producción de etileno a partir de nafta en todo el mundo. En Estados Unidos las materias primas preferidas para la producción de etileno son el etano (37,3%) y la nafta (29,6%), mientras que el propano representa solo un 18%. En contraste, la mayor parte de la materia prima utilizada para producción de etileno en la Unión Europea es nafta con una proporción menor proveniente del gas natural (etano, propano, etc.). La nafta representa un 72% de la producción total, mientras que el etano solo un 7%. Por ejemplo, en Bélgica la nafta representa un 69%; en Francia un 81% y en España un 100%. En Medio Oriente existe un dominio claro del craqueo de etano por sobre otras fuentes. El etano representa un 67%, mientras que la nafta y el propano representan un 14 y 10% respectivamente. En el Lejano Oriente la nafta se presenta como la materia prima principal con 72%. El etano representa solo un 11%. GAS NATURAL (Osinergmin) El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano (CH4). Se puede encontrar como “gas natural asociado” cuando está acompañando de petróleo, o bien como “gas natural no asociado” cuando son yacimientos exclusivos de gas natural.
  • 69. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 69 Gráfica 2.19 -- Flujo del Gas Natural de Camisea FUENTE: Perupetro, Ministerio de Energía y Minas  Clasificación del Gas Natural Gas Dulce: Es aquel que no contiene sulfuro de hidrógeno. Gas Agrio: Contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno y por lo tanto es muy corrosivo. Gas Rico: (Húmedo) Es aquel del que puede obtenerse cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos. No tiene nada que ver con el contenido de vapor de agua. Gas Pobre: (Seco) Está formado prácticamente por metano.  Componentes que tiene el gas natural en el Mundo Los componentes del gas natural varían según el yacimiento:
  • 70. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 70 Tabla 2.6 -- Componentes del gas natural en el Mundo Componente Nomenclatura Composición(%) Estado Natural Metano CH4 95,08 gas Etano C2H6 2,14 gas Propano C3H8 0,29 gas licuable Butano C4H10 0,11 gas licuable Pentano C5H12 0,04 líquido Hexano C6H14 0,01 líquido Nitrógeno N2) 1,94 gas Gas carbónico CO2 0,39 gas Impurezas como son, helio, oxigeno, vapor de agua. Las propiedades del gas natural según la composición del cuadro anterior son: Densidad relativa: 0,65 Poder calorífico: 9,032 kcal/m³ Cp (presión Cte): 8,57 cal/mol.°CCv (volumen Cte): 6,56 cal/mol.°C. Fuente:http://www.mergers-alliance.com/uploads/opinion/3b5dfebf42239ec21e52957875fce209.pdf Tabla 2.7 -- Componentes que tiene el reservorios de Camisea de Perú FUENTE: Osinergmin (2008)
  • 71. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 71 Tabla 2.8 -- Parámetros de los gases de Camisea FUENTE: Shell - Natural Gas Terms and Measurements, SIG/69/1. (2008)  Matriz Energética Matriz Energética en el mundo: Durante las últimas cinco décadas, el petróleo viene comportándose como el mayor proveedor de la energía primaria; sin embargo presenta una tendencia decreciente pasando de una participación del 46.4% en el año 1971 al 33.1% correspondiente al año 2011. Con respecto al gas natural y la energía nuclear presentan una tendencia creciente en la participación de la energía primaria tal como se muestra en el gráfico. Sin embargo el consumo del carbón se ha mantenido constante a lo largo de las cinco décadas, manteniéndose como el segundo proveedor significativo de la energía primaria con una participación aproximada del 28%. Gráfica 2.20 -- Evolución de la matriz energética en el mundo – últimas cinco décadas FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012
  • 72. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 72 La evolución de la matriz energética mundial en la última década se muestra en el gráfico el petróleo viene comportándose como el mayor proveedor de la energía primaria; sin embargo presenta una tendencia decreciente pasando de una participación del 38.0% en el año 2001 al 33.1% correspondiente al 2011. Con respecto a los otros sectores se observa una tendencia estable a excepción del consumo del carbón, que presenta un tendencia creciente, pasando de un participación del 25.5% en al año 2001 al 30.4% en el año 2011. Gráfica 2.21 -- Evolución de la matriz energética en el mundo 2001 – 2011 FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012. El año 2011, de acuerdo a lo mostrado en el gráfico, en Asia Pacífico el mayor consumo se concentró en el carbón (2,553.2), en Europa y Eurasia en el gas natural (991.0 MMTEP), en Norte América en el petróleo (1,026.47 MMTEP), en Medio Oriente en el petróleo (371.0 MMTEP) en Sur y Centro América en el petróleo (289.1MMTEP) y en África también lo fue el petróleo (158.3 MMTEP).
  • 73. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 73 Gráfica 2.22 -- Consumo de energía en el mundo - año 2011 FUENTE: STATISTICAL REVIEW OF WORLD ENERGY 2012.  Matriz Energética en el Perú: En nuestro país, el consumo de gas natural durante los años 71, 81 y 91 sólo representó entre el 1.3% y 1.4% de la matriz energética. En las dos últimas décadas según se muestra en el gráfico Nº 4, el gas natural creció del 3.2% al 29.8%, el primer crecimiento explicado por el desarrollo de los proyectos Aguaytía el año 1997, y Camisea el año 2004.
  • 74. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 74 Gráfica 2.23 -- Evolución de la matriz energética en el Perú – últimas cinco décadas FUENTE: MINEM – PETROPERU. En el gráfico se muestra como la participación del gas natural en la matriz energética durante los últimos 10 años, ha pasado del 3% en el año 2001 al 30% en el 2011, se espera que en los próximos años se mantenga esta tendencia, y que su participación sea tan alta como 33%, al igual que el petróleo y las energías renovables. Gráfica 2.24 -- Evolución de la matriz energética en el Perú - 2001 al 2011 FUENTE: MINEM – PETROPERU
  • 75. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 75 Tabla 2.9 -- Principales usos del gas natural por sector productivo Fuente:http://www.mergers-alliance.com/uploads/opinion/3b5dfebf42239ec21e52957875fce209.pdf(2013)  Normas legales rigen las actividades de la industria del gas natural en el Perú Las actividades en el Subsector Hidrocarburos en el Perú están normadas por la Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus Reglamentos. En relación a las actividades del gas natural existen las siguientes normas:  Ley N°27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y su Reglamento D.S. N° 040-99-EM.(http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds040- 99.pdf).  Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos D.S. N° 041-99-EM (http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds041-90.pdf).  Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos D.S. N° 042-99-EM (http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/legislacion/ds04299.pdf).
  • 76. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 76 Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el Etano y el nodo energético en el sur del Perú  Que, con fecha 26 de mayo de 2011, se publicó la Ley Nº 29690 – Ley que promueve el desarrollo de la Industria Petroquímica basada en el Etano y el Nodo Energético en el sur del Perú, la misma que en su artículo 8º señala que mediante decreto supremo refrendado por los Ministros de Energía y Minas y de la Producción, se aprueban las disposiciones reglamentarias solamente para los vinculados a la industria petroquímica.  Reservas de gas natural El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estimó hoy que en la actualidad, el Perú tiene reservas de gas natural para los próximos 40 a 50 años. “Pero no me sorprendería que en cinco a seis años se pueda disponer de 40 a 50 trillones de pies cúbicos (TCF) porque todavía hay zonas que no se han tocado”, señaló el director general de Hidrocarburos del MEM, José Robles. Refirió que en la capacidad de procesamiento de gas natural en la planta de Malvinas se está incrementando y desde el próximo año estará en capacidad de procesar casi 1.600 millones de pies cúbicos al día (MMPCD). Fuente:http://elcomercio.pe/economia/887459/noticia-peru-tiene-reservas-gas-natural- proximos-50-años(julio,2011). Gráfica 2.25 -- Reserva de gas natural FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)
  • 77. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 77  Producción de Gas Natural En la gráfica 2.19 se muestra la evolución de la producción de gas natural en el país. Durante el año 2012, la producción del proyecto Camisea (Lotes 56 y 88) representó el 94.7 % del total producido. Gráfica 2.26 -- Evolución de la Producción de gas natural FUENTE: MINEM. (2013)  Consumo de gas natural de Camisea por sectores En el gráfico se presenta la evolución del consumo de gas natural de Camisea por sectores, desde el inicio de la operación en 2000 al 2011. Gráfica 2.27 -- Demanda Promedio de Gas Natural de Camisea en el mes de Febrero 2013 FUENTE: GNLC – TGP (2013)
  • 78. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 78 Gráfica 2.28 -- Consumo de Gas Natural en Perú FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)  Exportación de Gas Natural El LNG es el principal producto de exportación proveniente del gas natural. El LNG comenzó a exportarse en junio del 2010; en aquella fecha se exportaron en promedio 86 MMPCD al puerto de Ensenada en México. En el año 2012, las exportaciones de LNG fueron de 4’020,521 TM, menores en 1% respecto al año 2011. Por otro lado, el principal destino de exportación de LNG durante el año 2012 fue España con un promedio de 248 MMPCD, seguido por México con un promedio de 132 MMPCD, y Japón con un promedio de 116 MMPCD. Gráfica 2.29 -- Exportación de Gas Natural de Perú FUENTE:http://www.indexmundi.com/es/peru/gas_natural_reservas_comprobadas.html (2013)
  • 79. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 79  Embarques de Gas Natural licuado A febrero del 2013, se han realizado 141 embarques para exportación del GNL, en el gráfico se muestra el número de embarques realizados por mes, en promedio en el último año se tiene 4.5 embarques por mes. Gráfica 2.30 -- Número de Embarques para exportación de Perú FUENTE: PERUPETRO (2013) o Número de Embarques según Región de destino – febrero 2013 Respecto a los puntos de destino debemos indicar que 25 embarques, es decir el 18 % del total de los 141 embarques, han tenido como destino México. En el gráfico podemos apreciar los otros destinos para el GNL exportado de la Planta Melchorita: Asia, Europa, Norteamérica y América del Sur. Gráfica 2.31 -- Numero de embarques según región de destino FUENTE: PERUPETRO (2013)
  • 80. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 80  Los precios del gas natural de Camisea en “boca de pozo” Para el caso del gas natural de Camisea (Lote 88), el precio del gas natural en “Boca de Pozo” no es materia regulada por OSINERGMIN, por lo que una especie de regulación se ha introducido en el contrato de licencia para establecer precios máximos según el tipo de consumidor. De acuerdo con dicho contrato, los precios máximos básicos (sin incluir fórmula de actualización) son de 1,0 y 1,8 dólares americanos por millón de BTU, para los generadores eléctricos y los demás usuarios, respectivamente. Tabla 2.10 --Precio Máximo de Gas Natural en “boca de pozo” Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 Clausula Octava Numeral 8.4.4.1 literal a) *MMBTU Millón de BTU FUENTE: Osinergmin (2008) El valor del precio máximo básico del gas natural para el sector eléctrico fue determinado asumiendo un modelo de competencia perfecta para el negocio del gas natural (que en la práctica es un monopolio) teniendo por objeto maximizar la utilidad del productor del gas natural.  Precios del Gas Natural vehicular y residencial Comparación de precios de combustibles para uso vehicular El Precio promedio del GNV en las estaciones de GNV de Lima y Callao, para febrero 2013 fue de 1.23 S/. /m3. El GNV es el combustible que representa una mejor alternativa económica frente a otros combustibles de uso vehicular, así tenemos que a febrero 2013, el precio del GNV fue: 37.9 % más barato que el GLP, 61.1 % que el Diesel y 67.1 % que la Gasolina de 90 octanos tal como se indica en la siguiente gráfica.
  • 81. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 81 Gráfica 2.32 --Precio promedio de combustibles para uso vehicular a febrero 2013 FUENTE: Osinergmin (2013)  Precio del Gas Natural residencial El gas natural para uso residencial es el combustible doméstico que representa una mejor alternativa económica frente a GLP residencial, así tenemos que en febrero 2013, el precio del gas natural residencial fue 63% más barato que el GLP. Gráfica 2.33 -- Precio promedio de combustibles para uso residencial a febrero 2013 FUENTE: Osinergmin (2013)
  • 82. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 82  Inversiones y Proyectos Tabla 2.11 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2011-2013 FUENTE: Osinergmin (2013)
  • 83. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 83 Tabla 2.12 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2013 – 2014 FUENTE: Osinergmin (2013) Tabla 2.13 -- Inversiones en Gas Natural periodo 2015 – 2016 FUENTE: Osinergmin (2013)
  • 84. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE ETILENO UNMSM Elaboración y Evaluación de Proyectos Página 84 CAPITULO III DINAMICA DEL MERCADO MUNDIAL