SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA INEQUIDAD, FORMA DE MEDIAR, SUS
INDICADORES E IMPACTO
LA CONCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA POBREZA
Esta concepción se basa en que cada persona o familia evalúa su propia
situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de valor) se considera
pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o
familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus
necesidades básicas.
Este criterio considera que los individuos o familias tienen gustos y
preferencias diferentes, por lo tanto deben de tener diferentes consideraciones
acerca de lo que es necesario para un nivel de vida adecuado. En la práctica
son pobres aquellos que se consideran como tales.
¿Cómo saber si una persona y/o familia se considera a si misma pobre o no?.
Hay dos formas: preguntarle directamente, u observar su comportamiento.
•Cuando se le pregunta a una persona y/o familia si es
pobre o no, ésta describirá el grado en que satisface
sus necesidades básicas, para lo cual previamente
habrá definido cuales son esas necesidades
comparando su situación con la de aquéllos que la
rodean.
•En el fondo, en términos económicos, se le está
pidiendo a la persona que mida su utilidad total de
acuerdo a su propia escala de utilidad.
•Esta definición de pobreza es poco útil para realizar
formulaciones de política de ataque a la pobreza
LA CONCEPCIÓN OBJETIVA DE LA POBREZA
• La determinación si un individuo y/o familia se
encuentra o no en situación de pobreza se hace en
base a criterios objetivos externos y únicos para todos
los individuos y/o familias que se establecen de
manera a priori (estos pueden ser: ingreso, consumo
de ciertos bienes y servicios, etc.).
• La bondad de esta concepción con respecto a la
anterior, es su facilidad de agregación, por lo tanto su
utilidad para la formulación de políticas de lucha contra
la pobreza. Desde la concepción objetiva, tenemos dos
puntos de vista de la pobreza: relativa y absoluta.
LA POBREZA RELATIVA
El bienestar de una persona y/o familia no depende del nivel
absoluto de su consumo o ingreso, sino en relación con los
otros miembros de la sociedad. En ese sentido, la pobreza
se define como una situación de insatisfacción de
necesidades básicas en relación al nivel medio de
satisfacción de la sociedad.
Este método tiene algunas limitaciones. En primer lugar,
como la medición relativa busca definir las situaciones en
que las necesidades básicas no son satisfechas, sin
embargo no se toma un mínimo de satisfacción de cada una
en términos de mera subsistencia como estándar, sino que
éste se define en referencia al nivel medio de satisfacción en
la sociedad.
LA POBREZA ABSOLUTA
• Según esta concepción, el bienestar de una persona y/o familia depende del nivel
absoluto de consumo o ingreso en relación a los estándares mínimos compatibles
con la dignidad humana, lo que implica la satisfacción de un grado suficiente de
sus necesidades esenciales. Esto quiere decir, que si las familias y/o personas no
cubren satisfacer estos estándares mínimos de necesidad (de consumo o
ingreso), se consideran pobres; es decir son familias cuyas condiciones de vida no
son compatibles con lo que la sociedad acepta como adecuado.
• En países como el nuestro donde la pobreza extrema esta bastante extendida, el
camino más adecuado para estudiar la pobreza, es conceptualizarla como un
fenómeno absoluto dado la facilidad para diseñar políticas de lucha contra la
pobreza (De la Piedra, 1984; Banco Mundial, 1980).
• El procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de satisfacción de
necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede realizar a través de tres
métodos: el de la Línea de Pobreza (LP), el Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) y el Método Integrado (MI).
• POBREZA,
• ENFOQUES PARA MEDIRLA
• El procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de
satisfacción de necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede
realizar a través de tres métodos: el de la Línea de Pobreza (LP), el
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Integrado
(MI).
• Enfoque de la pobreza relativa:
• Considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por
debajo de un determinado nivel.
• Enfoque de la pobreza absoluta:
• Toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y
servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o
ingreso está por debajo de este valor.
1) Línea de Pobreza (LP)
• Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza
el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar.
• La Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido
los alimentos) y servicios.
• La Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de alimentos.
• Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita del ingreso
en el hogar con respecto al valor de una canasta mínima denominada línea de
pobreza.
• Este método se refiere a lo que realmente consume un hogar y (todos los bienes y
servicios que se consumen) no a lo que potencialmente puede consumir cuando se
mide por el ingreso.
• La valoración de las Canastas alimentarias se realizó considerando los precios
reales pagados por los hogares en sus lugares de residencia de acuerdo a las tres
regiones geográficas (Sierra, Selva y Costa)
2) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
• Este método toma en consideración un conjunto de
indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (Vivienda, educación, salud,
infraestructura pública, etc.) que se requiere para
evaluar el bienestar individual.
• Este método presta atención fundamentalmente a la
evolución de la pobreza estructural, y por tanto no es
sensible a los cambios de la coyuntura económica y
permite una visión específica de la situación de
pobreza, considerando los aspectos sociales.
VERBIGRACIA (Necesidades básicas insatisfechas (NBI)):
• Se define pobre por NBI a aquella población que reside en hogares
con al menos una las siguientes necesidades básicas insatisfechas:
1.Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas:
(material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de
vivienda).
2.Hogares en Viviendas con Hacinamiento: (Hay hacinamiento
cuando residen más de 3.4 personas por habitación).
3.Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo: Porcentaje de
vivienda sin desagüe de ningún tipo.
4.Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela: (Donde niño de
6 a 12 años que no asiste a un centro educativo)
5.Hogares con Alta Dependencia Económica.- Porcentaje de la
población en hogares con jefe con primaria egundo año) y (i) con 4 o
mas personas por ocupado, o (ii) sin ningún miembro ocupado.
3) Método integrado (MI)
Es un método, basados en su componente monetario y no
monetario. El método integral ayuda en identificar en qué tipo
de políticas se va a dirigir el gasto público y en qué zonas la
pobreza
Pobreza estructural: los hogares en cuanto a su tenencia o
calidad de bienes y servicios.
Pobreza coyuntural: poder adquisitivo de los hogares en un
determinado período.
Pobreza crónica: Pobres por gasto y por Necesidades Básicas
Insatisfechas.
Socialmente integrados: Los no pobres y sin NBI
Según INEI (2000) Este método combina los métodos de la línea
de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas, dividiendo a la
población en 4 grupos:
Pobres crónicos, constituido por quienes presentan
limitaciones en el acceso a las necesidades básicas y a su vez
tienen ingresos o consumos deficientes;
Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades
básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por
debajo de la línea de pobreza;
Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en
ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica
insatisfecha.
Integrados socialmente, los que no tienen problemas de
necesidades básicas ni de gastos o ingresos
LA INEQUIDAD
• La inequidad social se refiere a una situación en la que no todas
las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o
país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios
o acceso a tales. el término desigualdad social se refiere a una
situación socioeconómica.
El tema de la inequidad se ha referido en su discusión social
fundamentalmente a las grandes diferencias de ingreso
económico, sin contar mucho con que esta situación hace
referencia al problema de la desigualdad de oportunidades en
áreas como la cultura, infraestructura, vivienda, educación y salud.
• El concepto de inequidad se refiere así a la insuficiencia de justicia
distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales, y
en el concepto de Rawls a la desigualdad de oportunidades de
acceso proporcional a determinados servicios o prestaciones.
• LA INEQUIDAD SE EVIDENCIA EN DIMENSIONES:
1. Acceso a la educación. El nivel de ingreso se asocia en gran medida con la
profundidad de la escolarización, no es tener simplemente acceso a la educación
básica y también preocupa la calidad;
2. Empleo y remuneración de trabajadores calificados y no calificados. Tratar
que el máximo de la población tenga las competencias y conocimientos suficientes
para acceder a mayores salarios.
3. Ingreso familiar. Se ve menguado por el mayor número de hijos en núcleos de
estrato bajo. Hay que reforzar los programas oficiales de planificación familiar que
han perdido dinámica en los últimos años.
4. El estado no debe continuar promoviendo la desigualdad. A pesar de que el
gasto público es excesivo y crece, no se orienta a los programa de mayor impacto.
Las políticas tributarias desenfocadas y llenas de excepciones que favorecen
precisamente a los que menos las necesitan.
5. Restringido acceso al sistema financiero y la falta de profundidad de los
mercados, perpetúa la desigualdad; los microempresarios no son tenidos en
cuenta por los mercados financieros.
• . VERBIGRACIA:
• Jeff Bezos (↑). 54 años. Patrimonio en 2018: 112.000 millones de dólares. Compañía:
Amazon. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 3º.
• 2. Bill Gates (↓). 62 años. Patrimonio en 2018: 90.000 millones de dólares. Compañía:
Microsoft. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 1º.
• 3. Warren Buffett (↓). 87 años. Patrimonio en 2018: 84.000 millones de dólares. Compañía:
Berkshire Hathaway. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 2º.
• 4. Bernard Arnault (y familia) (↑). 69 años. Patrimonio en 2018: 72.000 millones de
dólares. Compañía: LVMH. Nacionalidad: Francés. Puesto en 2017: 11º.
• 5. Mark Zuckerberg (=). 33 años. Patrimonio en 2018: 71.000 millones de
dólares. Compañía: Facebook. v: Estadounidense. Puesto en 2017: 5º.
• 6. Amancio Ortega (↓). 81 años. Patrimonio en 2018: 70.000 millones de
dólares. Compañía: Inditex. Nacionalidad: Español. Puesto en 2017: 4º.
• 7. Carlos Slim (y familia) (↓). 78 años. Patrimonio en 2018: 67.100 millones de
dólares. Compañía: América Móvil. Nacionalidad: Mexicano. Puesto en 2017: 6º.
• 8. Charles Koch (=). 82 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía:
Varias empresas. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 8º.
• 9. David Koch (=). 77 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía:
Varias empresas. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 9º.
• 10. Larry Ellison (↓). 73 años. Patrimonio en 2018: 58.500 millones de dólares. Compañía:
Oracle. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 7º.
1.1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del
planeta
2.10 empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los
ingresos públicos de 180 países juntos
3.Lo mismo que 10,000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh
gana en un año el director general de cualquier empresa incluida en el
índice bursátil FTSE 100
4.100,000 millones de dólares pierden los países en desarrollo como
consecuencia de la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través
de paraísos fiscales
5.En 1970, en el Reino Unido, 10% de los beneficios empresariales se
distribuía entre los accionistas, mientras que en la actualidad éstos
perciben 70%
6.Las mujeres ganan entre 31 y 75% menos que los hombres a causa de la
brecha salarial y de otras desigualdades económicas.
7.69 de las 100 mayores entidades del mundo son empresas, no Estados
DESIGUALDAD
• La desigualdad económica es la diferencia en cómo se
distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la
población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que
existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro
indicador de bienestar (Litchfield, 1999). No debe
confundirse a la desigualdad con la pobreza. La desigualdad
hace referencia a la variación de los estándares de vida de la
población, independientemente de si dicha población está o
no en pobreza (McKay, 2002). De hecho, puede existir
desigualdad sin pobreza, y pobreza sin desigualdad.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e impacto.pptx

Necesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechasNecesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechas
Andres Castro
 
Distribución de la renta
Distribución de la rentaDistribución de la renta
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdfPOBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
guvammarian
 
Indicadores de Inequidad.ppsx
Indicadores de Inequidad.ppsxIndicadores de Inequidad.ppsx
Indicadores de Inequidad.ppsx
EvelynGual
 
LA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptxLA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptx
DanielMattus1
 
Consumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y PobrezaConsumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y Pobreza
SistemadeEstudiosMed
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
guestb21be3
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
Marta
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
manciano
 
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicasGonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Fundación Ramón Areces
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
Andrea Aguilera
 
7. pobreza1
7.  pobreza17.  pobreza1
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
guestb21be3
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
guestb21be3
 
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto OrtegonLa lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
OBSERVATORIO91
 
Taller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docxTaller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docx
adgalindoa
 
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Edwin Velásquez
 
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobrezaModulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Jose Luis Hernandez
 
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdfUNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
GabrielaGarcia65778
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Claudio Pradenas
 

Similar a La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e impacto.pptx (20)

Necesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechasNecesidades basicas-insatisfechas
Necesidades basicas-insatisfechas
 
Distribución de la renta
Distribución de la rentaDistribución de la renta
Distribución de la renta
 
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdfPOBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
 
Indicadores de Inequidad.ppsx
Indicadores de Inequidad.ppsxIndicadores de Inequidad.ppsx
Indicadores de Inequidad.ppsx
 
LA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptxLA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptx
 
Consumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y PobrezaConsumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y Pobreza
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicasGonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
Gonzalo Hernández Licona-Cómo medir la pobreza para tomar medidas públicas
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
 
7. pobreza1
7.  pobreza17.  pobreza1
7. pobreza1
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
 
Armas 3
Armas 3Armas 3
Armas 3
 
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto OrtegonLa lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
 
Taller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docxTaller 2 (exposiciones).docx
Taller 2 (exposiciones).docx
 
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
Explicación de la medición de la pobreza en Bolivia mediante el NBI y el CENS...
 
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobrezaModulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
 
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdfUNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
UNIDAD VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptx (1).pdf
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e impacto.pptx

  • 1. LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA INEQUIDAD, FORMA DE MEDIAR, SUS INDICADORES E IMPACTO LA CONCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA POBREZA Esta concepción se basa en que cada persona o familia evalúa su propia situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de valor) se considera pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas. Este criterio considera que los individuos o familias tienen gustos y preferencias diferentes, por lo tanto deben de tener diferentes consideraciones acerca de lo que es necesario para un nivel de vida adecuado. En la práctica son pobres aquellos que se consideran como tales. ¿Cómo saber si una persona y/o familia se considera a si misma pobre o no?. Hay dos formas: preguntarle directamente, u observar su comportamiento.
  • 2. •Cuando se le pregunta a una persona y/o familia si es pobre o no, ésta describirá el grado en que satisface sus necesidades básicas, para lo cual previamente habrá definido cuales son esas necesidades comparando su situación con la de aquéllos que la rodean. •En el fondo, en términos económicos, se le está pidiendo a la persona que mida su utilidad total de acuerdo a su propia escala de utilidad. •Esta definición de pobreza es poco útil para realizar formulaciones de política de ataque a la pobreza
  • 3. LA CONCEPCIÓN OBJETIVA DE LA POBREZA • La determinación si un individuo y/o familia se encuentra o no en situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y únicos para todos los individuos y/o familias que se establecen de manera a priori (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.). • La bondad de esta concepción con respecto a la anterior, es su facilidad de agregación, por lo tanto su utilidad para la formulación de políticas de lucha contra la pobreza. Desde la concepción objetiva, tenemos dos puntos de vista de la pobreza: relativa y absoluta.
  • 4. LA POBREZA RELATIVA El bienestar de una persona y/o familia no depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso, sino en relación con los otros miembros de la sociedad. En ese sentido, la pobreza se define como una situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación al nivel medio de satisfacción de la sociedad. Este método tiene algunas limitaciones. En primer lugar, como la medición relativa busca definir las situaciones en que las necesidades básicas no son satisfechas, sin embargo no se toma un mínimo de satisfacción de cada una en términos de mera subsistencia como estándar, sino que éste se define en referencia al nivel medio de satisfacción en la sociedad.
  • 5. LA POBREZA ABSOLUTA • Según esta concepción, el bienestar de una persona y/o familia depende del nivel absoluto de consumo o ingreso en relación a los estándares mínimos compatibles con la dignidad humana, lo que implica la satisfacción de un grado suficiente de sus necesidades esenciales. Esto quiere decir, que si las familias y/o personas no cubren satisfacer estos estándares mínimos de necesidad (de consumo o ingreso), se consideran pobres; es decir son familias cuyas condiciones de vida no son compatibles con lo que la sociedad acepta como adecuado. • En países como el nuestro donde la pobreza extrema esta bastante extendida, el camino más adecuado para estudiar la pobreza, es conceptualizarla como un fenómeno absoluto dado la facilidad para diseñar políticas de lucha contra la pobreza (De la Piedra, 1984; Banco Mundial, 1980). • El procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de satisfacción de necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede realizar a través de tres métodos: el de la Línea de Pobreza (LP), el Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Integrado (MI).
  • 6. • POBREZA, • ENFOQUES PARA MEDIRLA • El procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de satisfacción de necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede realizar a través de tres métodos: el de la Línea de Pobreza (LP), el Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Integrado (MI). • Enfoque de la pobreza relativa: • Considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. • Enfoque de la pobreza absoluta: • Toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor.
  • 7. 1) Línea de Pobreza (LP) • Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. • La Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios. • La Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de alimentos. • Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita del ingreso en el hogar con respecto al valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza. • Este método se refiere a lo que realmente consume un hogar y (todos los bienes y servicios que se consumen) no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. • La valoración de las Canastas alimentarias se realizó considerando los precios reales pagados por los hogares en sus lugares de residencia de acuerdo a las tres regiones geográficas (Sierra, Selva y Costa)
  • 8. 2) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) • Este método toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. • Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los aspectos sociales.
  • 9. VERBIGRACIA (Necesidades básicas insatisfechas (NBI)): • Se define pobre por NBI a aquella población que reside en hogares con al menos una las siguientes necesidades básicas insatisfechas: 1.Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas: (material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda). 2.Hogares en Viviendas con Hacinamiento: (Hay hacinamiento cuando residen más de 3.4 personas por habitación). 3.Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo: Porcentaje de vivienda sin desagüe de ningún tipo. 4.Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela: (Donde niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo) 5.Hogares con Alta Dependencia Económica.- Porcentaje de la población en hogares con jefe con primaria egundo año) y (i) con 4 o mas personas por ocupado, o (ii) sin ningún miembro ocupado.
  • 10. 3) Método integrado (MI) Es un método, basados en su componente monetario y no monetario. El método integral ayuda en identificar en qué tipo de políticas se va a dirigir el gasto público y en qué zonas la pobreza Pobreza estructural: los hogares en cuanto a su tenencia o calidad de bienes y servicios. Pobreza coyuntural: poder adquisitivo de los hogares en un determinado período. Pobreza crónica: Pobres por gasto y por Necesidades Básicas Insatisfechas. Socialmente integrados: Los no pobres y sin NBI
  • 11. Según INEI (2000) Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas, dividiendo a la población en 4 grupos: Pobres crónicos, constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos deficientes; Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza; Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Integrados socialmente, los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de gastos o ingresos
  • 12. LA INEQUIDAD • La inequidad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. el término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica. El tema de la inequidad se ha referido en su discusión social fundamentalmente a las grandes diferencias de ingreso económico, sin contar mucho con que esta situación hace referencia al problema de la desigualdad de oportunidades en áreas como la cultura, infraestructura, vivienda, educación y salud. • El concepto de inequidad se refiere así a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales, y en el concepto de Rawls a la desigualdad de oportunidades de acceso proporcional a determinados servicios o prestaciones.
  • 13. • LA INEQUIDAD SE EVIDENCIA EN DIMENSIONES: 1. Acceso a la educación. El nivel de ingreso se asocia en gran medida con la profundidad de la escolarización, no es tener simplemente acceso a la educación básica y también preocupa la calidad; 2. Empleo y remuneración de trabajadores calificados y no calificados. Tratar que el máximo de la población tenga las competencias y conocimientos suficientes para acceder a mayores salarios. 3. Ingreso familiar. Se ve menguado por el mayor número de hijos en núcleos de estrato bajo. Hay que reforzar los programas oficiales de planificación familiar que han perdido dinámica en los últimos años. 4. El estado no debe continuar promoviendo la desigualdad. A pesar de que el gasto público es excesivo y crece, no se orienta a los programa de mayor impacto. Las políticas tributarias desenfocadas y llenas de excepciones que favorecen precisamente a los que menos las necesitan. 5. Restringido acceso al sistema financiero y la falta de profundidad de los mercados, perpetúa la desigualdad; los microempresarios no son tenidos en cuenta por los mercados financieros.
  • 14. • . VERBIGRACIA: • Jeff Bezos (↑). 54 años. Patrimonio en 2018: 112.000 millones de dólares. Compañía: Amazon. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 3º. • 2. Bill Gates (↓). 62 años. Patrimonio en 2018: 90.000 millones de dólares. Compañía: Microsoft. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 1º. • 3. Warren Buffett (↓). 87 años. Patrimonio en 2018: 84.000 millones de dólares. Compañía: Berkshire Hathaway. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 2º. • 4. Bernard Arnault (y familia) (↑). 69 años. Patrimonio en 2018: 72.000 millones de dólares. Compañía: LVMH. Nacionalidad: Francés. Puesto en 2017: 11º. • 5. Mark Zuckerberg (=). 33 años. Patrimonio en 2018: 71.000 millones de dólares. Compañía: Facebook. v: Estadounidense. Puesto en 2017: 5º. • 6. Amancio Ortega (↓). 81 años. Patrimonio en 2018: 70.000 millones de dólares. Compañía: Inditex. Nacionalidad: Español. Puesto en 2017: 4º. • 7. Carlos Slim (y familia) (↓). 78 años. Patrimonio en 2018: 67.100 millones de dólares. Compañía: América Móvil. Nacionalidad: Mexicano. Puesto en 2017: 6º. • 8. Charles Koch (=). 82 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía: Varias empresas. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 8º. • 9. David Koch (=). 77 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía: Varias empresas. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 9º. • 10. Larry Ellison (↓). 73 años. Patrimonio en 2018: 58.500 millones de dólares. Compañía: Oracle. Nacionalidad: Estadounidense. Puesto en 2017: 7º.
  • 15. 1.1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta 2.10 empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de 180 países juntos 3.Lo mismo que 10,000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh gana en un año el director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100 4.100,000 millones de dólares pierden los países en desarrollo como consecuencia de la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales 5.En 1970, en el Reino Unido, 10% de los beneficios empresariales se distribuía entre los accionistas, mientras que en la actualidad éstos perciben 70% 6.Las mujeres ganan entre 31 y 75% menos que los hombres a causa de la brecha salarial y de otras desigualdades económicas. 7.69 de las 100 mayores entidades del mundo son empresas, no Estados
  • 16. DESIGUALDAD • La desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar (Litchfield, 1999). No debe confundirse a la desigualdad con la pobreza. La desigualdad hace referencia a la variación de los estándares de vida de la población, independientemente de si dicha población está o no en pobreza (McKay, 2002). De hecho, puede existir desigualdad sin pobreza, y pobreza sin desigualdad.